19.05.2013 Views

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34<br />

Bertan Bilbo. <strong>La</strong> Villa y <strong>el</strong> euskera: historia social d<strong>el</strong> siglo XX<br />

“Era <strong>el</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1796. Hacia las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, una vez terminadas<br />

las labores <strong>de</strong> carga, nueve <strong>de</strong>ustuarras se dirigieron a la taberna <strong>de</strong> Teresa Llano<br />

a beber vino. Cada uno se tomó un cuartillo. Cuando iban a tomar la siguiente<br />

ronda, se escucharon los llantos y lamentos <strong>de</strong> una mujer en <strong>el</strong> piso <strong>de</strong> arriba. Era<br />

Teresa, <strong>que</strong> se <strong>que</strong>jaba <strong>de</strong> dolores <strong>de</strong> estómago. Uno <strong>de</strong> los hombres, Ramón Peña,<br />

expresó, “ené, qué lloros tiene Teresa,” a lo <strong>que</strong> <strong>el</strong> articulante (Ignacio Uriondo) respondió<br />

<strong>que</strong> no tenían <strong>que</strong> aten<strong>de</strong>r aqu<strong>el</strong>lo y <strong>que</strong> sacase vino nuevamente pues si<br />

estaba llorando sería “por<strong>que</strong> <strong>el</strong> coño se le habrá abierto”.<br />

Esta fue la frase <strong>que</strong> <strong>de</strong>sató la contienda. Sin embargo, la cuestión cambiaba<br />

según los testimonios. ¿Qué quiso <strong>de</strong>cir Uriondo? <strong>La</strong> conversación fue en euskera.<br />

Seguramente Ramón Peña dijo “cómo llora Teresa” o <strong>algo</strong> así y como <strong>de</strong>claró <strong>el</strong><br />

mismo Ramón ante <strong>el</strong> juez, Ignacio Uriondo “respondió las palabras siguientes: alue<br />

urretu icengo <strong>de</strong>utsie; <strong>que</strong> en cast<strong>el</strong>lano quiere <strong>de</strong>cir <strong>que</strong> le habrán roto <strong>el</strong> coño, sin<br />

<strong>que</strong> <strong>el</strong> testigo pueda graduar lo <strong>que</strong> quiso <strong>de</strong>cir”<br />

El siguiente suceso también está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> alcohol:<br />

“Una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1807 la madre <strong>de</strong> Josefa Bidaurrazaga fue a comprar vino adon<strong>de</strong><br />

Gómez Ugal<strong>de</strong>. Posteriormente la mujer <strong>de</strong> <strong>más</strong> edad <strong>de</strong> la familia Gómez Ugal<strong>de</strong><br />

-Manu<strong>el</strong>a Urresti- fue a casa <strong>de</strong> los Bidaurrazaga con la intención <strong>de</strong> cobrar la<br />

<strong>de</strong>uda y “en altas boces <strong>de</strong>cía <strong>que</strong> <strong>el</strong>la hera una mujer mui fina y <strong>que</strong> Bidaurrazaga<br />

hera al contrario por<strong>que</strong> sabía negar lo <strong>que</strong> <strong>de</strong>bía a otros y <strong>que</strong> la madre <strong>de</strong> la<br />

citada hera una mala mujer”. Si nos fijamos en las palabras recogidas observamos<br />

<strong>que</strong> en la <strong>de</strong>nuncia se formula una traducción literal. Y hasta nos lo confiesan, pues<br />

en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Ang<strong>el</strong>a Martikorena hay un matiz <strong>que</strong> no se encuentra en las<br />

<strong>de</strong><strong>más</strong>: “Dichas espreciones vertió en lengua bascongada a ecepsión <strong>de</strong> <strong>que</strong> la<br />

madre <strong>de</strong> la <strong>que</strong>r<strong>el</strong>lante (Bidaurrazaga) hera una bruja y una mala mujer”. Por eso<br />

no nos extrañamos <strong>de</strong> <strong>que</strong>, entre las expresiones utilizadas por otros testigos, se<br />

encuentre la expresión marikoipe.”<br />

El último caso tiene un aire <strong>más</strong> contemporáneo. Sucedió en 1816, a raíz <strong>de</strong><br />

la muerte d<strong>el</strong> cirujano Juan Bautista Erkinigo.<br />

“Una vez muerto <strong>el</strong> cirujano Juan Bautista Erkinigo los <strong>de</strong>ustuarras se reunieron<br />

para hacer un llamamiento público con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>que</strong> alguien ocupara la vacante.<br />

Dos semanas <strong>más</strong> tar<strong>de</strong> se volvieron a reunir para estudiar las solicitu<strong>de</strong>s llegadas,<br />

y, tras una larga discusión, <strong>de</strong>cidieron <strong>que</strong> en lo sucesivo no iban a contratar<br />

ningún cirujano, y <strong>que</strong> si alguien lo quisiera contratar lo tendría <strong>que</strong> hacer por su<br />

propia cuenta.<br />

Joxe Joakin T<strong>el</strong>laetxe se mostró en contra <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong>cidió acudir a los<br />

tribunales. Según T<strong>el</strong>laetxe, ésta era una <strong>de</strong>cisión <strong>que</strong> perjudicaría a muchos <strong>de</strong>ustuarras,<br />

pues “muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, especialmente en la Ribera, son pobres”. Pero no era<br />

ésta su única preocupación, <strong>de</strong>bido a <strong>que</strong> a<strong>de</strong><strong>más</strong>, uno <strong>de</strong> los candidatos, llamado<br />

Domingo Martínez, “carece igualmente <strong>de</strong> la lengua bascongada, cosa tan necesaria<br />

a los facultativos <strong>de</strong> cirugía en las al<strong>de</strong>as, particularmente en ésta”. Días <strong>más</strong><br />

tar<strong>de</strong>, T<strong>el</strong>laetxe volvió a presentar un escrito al Corregidor, esta vez acompañado<br />

<strong>de</strong> veinte firmas. En este escrito recordaba <strong>que</strong> Erkinigo era euskaldun, y <strong>que</strong> en la<br />

reunión para la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> su sustituto “los <strong>más</strong> vecinos clamaban por un vascongado<br />

(<strong>que</strong> a la verdad combiene en esta república por<strong>que</strong> muchos vecinos carecen<br />

<strong>de</strong> la lengua cast<strong>el</strong>lana)”. Por lo tanto, según este testimonio, en 1816 eran muchos<br />

en Deusto los <strong>que</strong> únicamente dominaban <strong>el</strong> euskera. Esta afirmación sería correc-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!