19.05.2013 Views

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

Bertan Bilbo. <strong>La</strong> Villa y <strong>el</strong> euskera: historia social d<strong>el</strong> siglo XX<br />

día, en cierta medida) está tras este rechazo, pues <strong>algo</strong> similar estaba pasando<br />

al mismo tiempo en ciuda<strong>de</strong>s como Baiona, Eibar o Pamplona. En su nov<strong>el</strong>a Paz<br />

en la guerra contaba Unamuno lo siguiente: “Metieron a Ignacio en <strong>el</strong> escritorio.<br />

(…) <strong>el</strong> odio al escritorio fués<strong>el</strong>e convirtiendo en odio a Bilbao. Quería ser <strong>de</strong> la<br />

última anteiglesia (…) en Bilbao se burlaban d<strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano los nietos <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>a -<br />

nos”. En su nov<strong>el</strong>a autobiográfica Recuerdos <strong>de</strong> niñez y <strong>de</strong> mocedad nos lo<br />

explica con <strong>más</strong> claridad:<br />

“El al<strong>de</strong>ano –jebo o bato, <strong>que</strong> con estos dos nombres se le conocía en Bilbao<br />

entre nosotros– era un ser ro<strong>de</strong>ado, como casi todos los seres a nuestros ojos infantiles,<br />

<strong>de</strong> un cierto nimbo u prestigio <strong>de</strong> misterio.<br />

Tenía por un lado, <strong>algo</strong> <strong>de</strong> cómico y hasta <strong>de</strong> grotesco. Era objeto <strong>de</strong> las <strong>más</strong><br />

fáciles burlas. En Carnaval lo <strong>más</strong> socorrido era disfrazarse <strong>de</strong> al<strong>de</strong>ano, en especial<br />

<strong>de</strong> chorierrico (…). El <strong>de</strong>smaño y la torpeza d<strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano llegaban al proverbio; la<br />

imitación <strong>de</strong> su chapurrado d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano, una <strong>de</strong> nuestras fuentes <strong>de</strong> regocijo.<br />

Mas, por otra parte, era un ser <strong>que</strong> vivía otra vida, en medio <strong>de</strong> los campos (…).<br />

Hablaba otra lengua, una lengua milenaria, la <strong>de</strong> nuestros abu<strong>el</strong>os”.<br />

Tras leer este testimonio <strong>que</strong>da claro <strong>que</strong> en <strong>el</strong> Bilbao <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> tiempo hablar<br />

euskera no le convertía a uno en un ciudadano ejemplar precisamente. Poco<br />

antes <strong>de</strong> comenzar la Segunda Guerra Carlista, en 1872, un grupo <strong>de</strong> jóvenes<br />

liberales estuvo algún tiempo organizando excursiones por la Bizkaia profunda<br />

(“a esas zonas don<strong>de</strong> no se encuentra <strong>más</strong> <strong>que</strong> ignorancia, apatía y fanatismo“).<br />

<strong>La</strong>s crónicas <strong>de</strong> estas salidas fueron recogidas por Baldomero Goioaga, hijo <strong>de</strong><br />

un bilbaíno y una gernikesa. Transcribimos un pasadizo ocurrido en Leioa:<br />

“Mezié <strong>que</strong>daba en conversación con <strong>el</strong> <strong>de</strong> la bot<strong>el</strong>la, pues aun<strong>que</strong> no habla vascuence,<br />

como se expresa perfectamente en <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> los perros no dudo<br />

<strong>que</strong> habrá conseguido enten<strong>de</strong>rse con <strong>el</strong> rapaz aquél”.<br />

Es indudable <strong>que</strong> la mayoría <strong>de</strong> la gente bien situada económica y socialmente<br />

trataba con <strong>de</strong>sprecio a los euskaldunes. ¿Cuál era <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> este<br />

comportamiento? Una <strong>de</strong> las claves <strong>de</strong> esta actitud está en las leyes contra <strong>el</strong><br />

euskera promovidas por <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> España. He aquí unas cuantas muestras:<br />

“1772. El euskera, prohibido en los libros <strong>de</strong> contabilidad. Real Cédula d<strong>el</strong> rey<br />

Carlos <strong>II</strong>.<br />

1784. En la escu<strong>el</strong>a, nunca hablen entre sí <strong>el</strong> vascuence. Escritura <strong>de</strong> Aya, Guipúzcoa.<br />

1801. El teatro en euskera, prohibido. Instrucciones para <strong>el</strong> arreglo <strong>de</strong> teatros.<br />

Madrid.<br />

1857. El euskera, excluido <strong>de</strong> la enseñanza pública. Artículo 88 <strong>de</strong> la Ley<br />

Moyano.<br />

1902. Los maestros castigados si no enseñan cast<strong>el</strong>lano. Real Decreto <strong>de</strong> Educación.”<br />

Está claro <strong>que</strong> no fue esta la única razón d<strong>el</strong> arrinconamiento al <strong>que</strong> se vio<br />

sometido <strong>el</strong> euskera por parte <strong>de</strong> los <strong>más</strong> altos estamentos <strong>de</strong> la sociedad bil-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!