19.05.2013 Views

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

Bertan Bilbo. <strong>La</strong> Villa y <strong>el</strong> euskera: historia social d<strong>el</strong> siglo XX<br />

tas a Euskalzale. Azkue, viendo <strong>que</strong> <strong>el</strong> proyecto se estaba volviendo inviable,<br />

<strong>de</strong>cidió no volver a publicarla, pero, lejos <strong>de</strong> caer en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sánimo, puso en marcha<br />

un proyecto al <strong>que</strong> llevaba un tiempo dando forma: una nueva revista en<br />

euskera, <strong>que</strong> fuera <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo natural <strong>de</strong> Euskalzale. Para <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> director<br />

había pensado en Evaristo Bustintza Kirikiño, quien, tras rechazar inicialmente<br />

<strong>el</strong> cargo, acabó siendo convencido por Azkue. Así, <strong>el</strong> 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1902,<br />

domingo, nace la revista semanal Ibaizabal, con Kirikiño al frente.<br />

A pesar <strong>de</strong> tener una vida <strong>más</strong> corta <strong>que</strong> su antecesora, Ibaizabal trató <strong>de</strong><br />

seguir profundizando en la brecha abierta por Euskalzale, pues Azkue tenía muy<br />

claro <strong>el</strong> camino a seguir. Mientras, en los años 1901 y 1902 conocidos <strong>de</strong>fensores<br />

d<strong>el</strong> euskera <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la frontera se reunieron en Hendaia y Hondarribia<br />

con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> crear una gramática común <strong>que</strong> sirviera para unificar<br />

y fortalecer la lengua. Debido a la diferencia <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> los allí presentes,<br />

no se lograron los objetivos iniciales, pero, así y todo, fueron<br />

estableciéndose algunas normas ortográficas <strong>de</strong> común acuerdo (por ejemplo,<br />

se <strong>de</strong>cidió <strong>que</strong> en lo sucesivo se usaría la k en lugar <strong>de</strong> la c). Hay <strong>que</strong> <strong>de</strong>cir <strong>que</strong><br />

Azkue estaba al corriente <strong>de</strong> estas reuniones y <strong>que</strong> uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> sus<br />

dos proyectos no era otro <strong>que</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> potenciar y fortalecer un euskera unificado.<br />

Su otro gran objetivo era <strong>el</strong> <strong>de</strong> crear un espacio don<strong>de</strong> se pudiera leer, pensar y<br />

escribir en euskera; un espacio con <strong>el</strong> <strong>que</strong> acercar la lengua y cultura vascas al<br />

pueblo llano. Una apuesta muy arriesgada en aqu<strong>el</strong>los momentos.<br />

Uno <strong>de</strong> los mayores logros <strong>de</strong> Ibaizabal fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> ampliar su area <strong>de</strong> difusión.<br />

El espacio abarcado por su antecesora Euskalzale se reducía prácticamente a la<br />

provincia <strong>de</strong> Bizkaia, pero esta nueva publicación nació con la intención <strong>de</strong> llegar<br />

a toda Euskal Herria, especialmente a la provincia <strong>de</strong> Gipuzkoa. Esta intención<br />

era visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma portada <strong>de</strong> la revista, don<strong>de</strong>, al modo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intenciones, se podía leer lo siguiente: “Escrita en vizcaíno y guipuzcoano”.<br />

Para garantizar estos objetivos, se estableció una red <strong>de</strong> colaboradores<br />

conformada por quince corresponsales en Gipuzkoa y siete en Bizkaia.<br />

Como era previsible, las mayores ventas se producían en Bilbao, pero hay <strong>que</strong><br />

reseñar la implantación conseguida en algunos pueblos <strong>de</strong> Gipuzkoa, como, por<br />

ejemplo, Errenteria, don<strong>de</strong> se vendían entre 150-160 ejemplares <strong>de</strong> cada número.<br />

Lo <strong>que</strong> <strong>que</strong>da claro es <strong>que</strong> en Bilbao había una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> gente<br />

dispuesta a consumir un producto íntegramente hecho en euskera. A<strong>de</strong><strong>más</strong><br />

<strong>de</strong> en Bilbao, Ibaizabal se distribuía en otros siete municipios <strong>de</strong> Bizkaia: Bermeo,<br />

Durango, Lekeitio, Lemoa, Markina, Mungia y Plentzia.<br />

En cuanto a los contenidos, quien observe la evolución <strong>de</strong> Ibaizabal apreciará<br />

<strong>que</strong> con <strong>el</strong> tiempo los artículos <strong>de</strong> información general fueron ganando terreno<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>dicados a la cultura. Este proceso también<br />

se reflejaba en <strong>el</strong> aspecto externo <strong>de</strong> la revista: estaba ma<strong>que</strong>tada a cuatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!