19.05.2013 Views

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

II. 1894, Abando: el tren de La Robla trae algo más que carbón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

Bertan Bilbo. <strong>La</strong> Villa y <strong>el</strong> euskera: historia social d<strong>el</strong> siglo XX<br />

“Mi patria no es Euzkadi. Mi patria se llama Euskalerria (…) <strong>que</strong> nadie <strong>que</strong> me<br />

conozca se permita dudar <strong>de</strong> mi patriotismo. ( … ) Restitúyase a nuestra patria su<br />

nombre sagrado, secular, con <strong>el</strong> <strong>que</strong> hoy mismo la <strong>de</strong>signan todos los vascos euskaldunes,<br />

a quienes no se da <strong>el</strong> patrón hecho: Euskalerria, “<strong>el</strong> país d<strong>el</strong> vascuence”,<br />

d<strong>el</strong> euskera si os empeñáis”.<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> sus alejados puntos <strong>de</strong> vista iniciales, Azkue y Arana se influyeron<br />

mutuamente. Tras una etapa <strong>de</strong> fuerista convencido, Azkue se fue acercando<br />

a las tesis nacionalistas y este acercamiento se <strong>de</strong>bió a la influencia ejercida<br />

por Arana. En una carta dirigida a un amigo carlista, <strong>el</strong> cura <strong>de</strong> Lekeitio se<br />

expresaba en estos términos: “Soy en <strong>el</strong> fondo lo <strong>que</strong> me hizo Arana Goiri:<br />

nacionalista”. Nacionalista sí, pero j<strong>el</strong>tzale no. Esta fue su postura y esa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

la mantuvo hasta <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> sus días. Arana, por su parte, acercándose<br />

a la postura <strong>de</strong>fendida por Azkue, comprendió <strong>que</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la industrialización<br />

eran imparables y <strong>que</strong> <strong>el</strong> euskera <strong>de</strong>bía ser práctico y capaz <strong>de</strong> adaptarse<br />

a los nuevos tiempos:<br />

“El al<strong>de</strong>ano sabe, <strong>de</strong> sobra, <strong>que</strong> <strong>el</strong> euskera <strong>de</strong> nada le sirve al hijo. El remedio está,<br />

pues, en fundar industrias, sostener navieras, socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> agricultura, abrir<br />

vías <strong>de</strong> comunicación nacionalizando todas estas esferas <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> suerte <strong>que</strong> <strong>el</strong><br />

euskera sirva <strong>de</strong> <strong>algo</strong>, por<strong>que</strong> sea obligatorio para tener parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>las”.<br />

Este acercamiento <strong>de</strong> posturas tuvo como resultado <strong>que</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la sociedad Euskalerria, con <strong>el</strong> pragmático Ramón Sota a la cabeza,<br />

ingresaran en <strong>el</strong> PNV en <strong>el</strong> año 1898. De todas formas, las diferencias entre<br />

las dos ten<strong>de</strong>ncias siguieron manifestándose con frecuencia, como <strong>más</strong> ad<strong>el</strong>ante<br />

veremos con los proyectos <strong>de</strong> revistas impulsadas por unos y otros. Pero no<br />

ad<strong>el</strong>antemos acontecimientos.<br />

Sobre <strong>el</strong> autoodio<br />

Retrocedamos en <strong>el</strong> tiempo para recuperar al tercer protagonista <strong>de</strong> este<br />

capítulo. Aun<strong>que</strong> la familia <strong>de</strong> Unamuno era euskaldun (<strong>el</strong> padre, Félix Unamuno,<br />

era natural <strong>de</strong> Bergara; la madre, Salomé Jugo, aun<strong>que</strong> bilbaína, era hija <strong>de</strong><br />

una zeberiotarra), <strong>el</strong> euskera no fue su lengua materna. Aún así, en su adolescencia,<br />

quizás contagiado por <strong>el</strong> ambiente reinante, fue un acérrimo <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong><br />

los fueros y d<strong>el</strong> euskera:<br />

“Al poco <strong>de</strong> acabar mi primer año <strong>de</strong> bachillerato, en julio <strong>de</strong> 1876, siendo<br />

Cánovas presi<strong>de</strong>nte, se dictó la ley abolitoria <strong>de</strong> los fueros (…) En aqu<strong>el</strong> mu<strong>el</strong>le d<strong>el</strong><br />

Arenal, frente a Ripa, ¿cuántas veces no nos paseamos disertando <strong>de</strong> los males <strong>de</strong><br />

la Euscalerria y lamentando la cobardía presente! (…). Por <strong>el</strong> mismo tiempo se formaba,<br />

en <strong>el</strong> mismo ambiente, <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Sabino Arana”.<br />

Po<strong>de</strong>mos asegurar <strong>que</strong>, sin salir <strong>de</strong> su domicilio <strong>de</strong> la calle Cruz (cuando<br />

Unamuno apenas contaba con un año su familia se había trasladado <strong>de</strong> la calle

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!