01.06.2013 Views

Santiago de Chile 2009 - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

Santiago de Chile 2009 - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

Santiago de Chile 2009 - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antece<strong>de</strong>ntes relevantes <strong>de</strong> la Grafología<br />

Etimológicamente la palabra Grafología proviene <strong>de</strong>l griego “Grafo” y “Logos”, los cuales<br />

tienen como significado “escritura” y “ciencia”, respectivamente. Luego, estaría <strong>de</strong>finida<br />

como “la ciencia que estudia el grafismo”. Al respecto, tanto la metodicidad como la<br />

reproducibilidad <strong>de</strong>l proceso son factores claves. De este modo, la Grafología es una<br />

técnica proyectiva capaz <strong>de</strong> obtener información vital respecto <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

personalidad <strong>de</strong> un sujeto.<br />

De acuerdo con (Aguilera, E., 2005, p.1) el surgimiento <strong>de</strong> la Grafología como disciplina<br />

se inicia en el siglo XVIII con la Paleografía, la cual era una disciplina auxiliar a la historia<br />

y tenía como propósito indagar las características socioculturales <strong>de</strong> una época<br />

basándose en una perspectiva comparativa.<br />

En el año 1622, Camilo Baldo, médico, filósofo y profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Bolonia,<br />

edita su obra “Trattato come <strong>de</strong> una lettera misiva si cognoscano la natura e qualitá <strong>de</strong>llo<br />

scrittore”, en la que trataba la naturaleza única e irrepetible <strong>de</strong> la escritura a nivel<br />

psicológico y morfológico. No obstante, sus trabajos no lograron cumplir los requisitos<br />

metodológicos. Pese a lo anterior, la información aportada respecto a que el hombre<br />

refleja en su escritura su propio modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse en el mundo, es sin duda un<br />

antece<strong>de</strong>nte que motiva a futuras investigaciones en Grafología.<br />

Con posterioridad en el año 1871, Hipólito Michón le asigna el nombre <strong>de</strong> “Grafología” a<br />

esta disciplina, funda la Sociedad <strong>de</strong> Grafología <strong>de</strong> París y publica en 1872 “Los misterios<br />

<strong>de</strong> la Grafología”. Este autor es quien comienza a entregarle una perspectiva empírica a la<br />

disciplina. “Una característica primordial <strong>de</strong> Juan Hipólito Michón fue asignar un valor fijo<br />

a los rasgos <strong>de</strong> la escritura, estudiando el signo gráfico <strong>de</strong> forma aislada, lo que <strong>de</strong>nominó<br />

como la "Escuela <strong>de</strong> Signos Fijos", enfoque que más tar<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>purado por uno <strong>de</strong> sus<br />

más aventajados discípulos, Crepieux Jamin. A pesar <strong>de</strong> este enfoque estático, es<br />

consi<strong>de</strong>rado como el padre <strong>de</strong> la Grafología”. (Aguilera, E., 2007, p. 3)<br />

Michón es uno <strong>de</strong> los iniciadores <strong>de</strong> la Escuela Francesa o Mímica, la cual consi<strong>de</strong>ra al<br />

hombre como un ser gesticulante y la escritura es el reflejo <strong>de</strong> su mímica. Este autor le<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!