03.06.2013 Views

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay dos datos sumamente valiosos para distinguir entre reentrada nodal y reentrada A-V por una vía<br />

anómala: a) el sexo del paciente (más frecuente la reentrada nodal en mujeres y la reentrada A-V en<br />

varones), y b) la edad de comienzo de los episodios (cuando se iniciaron antes de los 15 años es altamente<br />

probable que se encuentre involucrado un haz anómalo).<br />

De este modo, una historia de taquicardia con QRS angosto que comenzó, por ejemplo, a los 25 años en<br />

una mujer, nos orienta fuertemente en favor de una reentrada nodal.<br />

La presencia de cardiopatía estructural asociada ayuda en gran medida, ya que en los adultos hay<br />

alteración órganica en el 80 al 90% de los pacientes con taquicardia auricular (en especial reentrante), lo<br />

que sólo ocurre en el 5 al 10% de las taquicardias de la unión.<br />

Sintetizaremos los criterios electrocardiográficos que nos ayudan a identificar el mecanismo más probable<br />

de una taquicardia supraventricular, a partir de cuatro preguntas:<br />

1) ¿Hay bloqueo A-V de segundo grado o mayor (espontáneo o provocado)? (figura 7)<br />

Fig. 7: De arriba hacia abajo, derivaciones de superficie 1,2, y V1 y registros endocavitarios de la aurícula<br />

derecha alta (ADA), del seno coronario (SC) y del Haz de His (EHH). Se observa una taquicardia<br />

auricular<br />

con bloqueo 2 a 1 de localización suprahisiana (excepto en los últimos dos latidos, que son conducidos).<br />

Si la respuesta es afirmativa, puede excluirse definitivamente la participación de una vía accesoria y el<br />

mecanismo no puede ser una reentrada A-V.<br />

A su vez, cuando esto se observa fuera del laboratorio de Electrofisiología (es decir, cuando ha<br />

transcurrido un cierto tiempo desde el comienzo de la arritmia), prácticamente siempre se trata de una<br />

taquicardia auricular.<br />

Si hay bloqueo de segundo grado o mayor, podemos formular otro interrogante:<br />

1b) ¿La frecuencia auricular es menor o mayor de 250 por minuto?<br />

Si es mayor de 250 por minuto, estaremos frente a un aleteo auricular.<br />

Debemos aclarar que este criterio tiene sus excepciones, ya que el diagnóstico de aleteo no se establece<br />

sólo a través de la frecuencia auricular (Katz publicó un caso de aleteo de 115 latidos por minuto en una<br />

paciente que recibía quinidina). Ni siquiera es posible excluir que se trate de un aleteo por la ausencia del<br />

típico "serrucho" ya que algunas "aparentes" fibrilaciones auriculares terminan siendo un flutter luego de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!