03.06.2013 Views

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

Curso arritmias - G. Zuelgaray: Taquicardias Supraventriculares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Más discutida aún es la participación imprescindible (o no) de una "vía final común inferior" ubicada<br />

por debajo del nódulo A-V. El bloqueo A-V de segundo grado que puede presentarse en una reentrada<br />

nodal asienta siempre por debajo del His, lo que sugiere un rol determinante de esta supuesta vía final<br />

común inferior (figura 4).<br />

Arritmias asociadas<br />

Fig. 4: reentrada nodal con bloqueo 2 a 1 de localización infrahisiana.<br />

La arritmia que más frecuentemente se asocia a la reentrada nodal ha sido -en nuestra experiencia- la<br />

taquicardia auricular automática con origen a todo lo largo de la crista terminalis. Esto sugiere una<br />

anomalía en el desarrollo de las estructuras que van desde el nódulo sinusal hasta la región posteroinferior<br />

del nódulo A-V (correspondiente a la vía lenta).<br />

También se ha observado asociación con aleteo auricular, lo que nuevamente da pie a un posible defecto<br />

en el desarrollo si se tiene en cuenta la localización de la zona con conducción lenta en el aleteo<br />

(suponiendo que aceptemos la existencia de dicha zona).<br />

En una paciente hemos llegado a observar la coexistencia de aleteo auricular típico, reentrada nodal y<br />

taquicardia auricular originada en la porción media de la crista terminalis.<br />

En cuanto a la coexistencia de la reentrada nodal con reentra- da A-V por participación de una vía<br />

accesoria, la regla es que recién se pone de manifiesto la reentrada nodal cuando se ha eliminado la<br />

conducción por el haz anómalo ya sea por medios farmacológicos o ablativos. Por este motivo, es<br />

importante evaluar la inducibilidad de reentrada nodal o la presencia de "doble fisiología nodal" una vez<br />

que se ha ablacionado una vía accesoria.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento agudo consiste en la realización de maniobras vagales (que actúan principalmente sobre la<br />

vía lenta) y, ante su fracaso, en la administración de verapamilo por vía endovenosa (asociado a las<br />

maniobras vagales).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!