03.06.2013 Views

Estrategias de intervención inmediata para el mejoramiento del

Estrategias de intervención inmediata para el mejoramiento del

Estrategias de intervención inmediata para el mejoramiento del

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE<br />

HIDALGO<br />

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y<br />

ZOOTECNIA<br />

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INMEDIATA PARA EL<br />

MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE BOVINOS DEL CENTRO DE<br />

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO 7.<br />

TESIS QUE PRESENTAN<br />

JOSÉ LUIS AGUILAR RODRÍGUEZ<br />

BENJAMÍN JUÁREZ CERVANTES<br />

DELFINO VÁZQUEZ MURILLO<br />

PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO<br />

ZOOTECNISTA<br />

Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán. Enero <strong>de</strong> 2007.


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE<br />

HIDALGO<br />

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y<br />

ZOOTECNIA<br />

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INMEDIATA PARA EL<br />

MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE BOVINOS DEL CENTRO DE<br />

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO 7.<br />

TESIS QUE PRESENTAN<br />

JOSÉ LUIS AGUILAR RODRÍGUEZ<br />

BENJAMÍN JUÁREZ CERVANTES<br />

DELFINO VÁZQUEZ MURILLO<br />

PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO<br />

ZOOTECNISTA<br />

Asesores:<br />

DR. DANIEL VAL ARREOLA<br />

MC. GUILLERMO SALAS RAZO<br />

Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán. Enero <strong>de</strong> 2007


DEDICATORIA<br />

A mis padres:<br />

Luis Aguilar Rocha y Ma. Asunción Rodríguez González, por todo su apoyo<br />

incondicional, por todos los sacrificios que hicieron durante toda mi vida y por<br />

motivarme a seguir entre los logros y los tropiezos es te triunfo es por uste<strong>de</strong>s.<br />

A mi esposa e hijo:<br />

Maria Merce<strong>de</strong>s Mata Orozco y Luis Eduardo Aguilar Mata, por que se han<br />

convertido en la principal motivación y razón <strong>de</strong> mis triunfos.<br />

A mis hermanas:<br />

Mayra Aguilar Rodríguez y Ana Gabri<strong>el</strong>a Aguilar Rodríguez, por su apoyo.


CURRICULUM<br />

JOSE LUIS Aguilar Rodríguez, nació <strong>el</strong> día 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1982 en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán, México.<br />

Estudios realizados<br />

1986 a 1988 Jardín <strong>de</strong> niños "Niño Artillero", en <strong>el</strong> municipio <strong>de</strong> Queréndaro,<br />

Michoacán.<br />

1988 a 1994 Escu<strong>el</strong>a primaria fe<strong>de</strong>ral "educación y patria" en <strong>el</strong> municipio <strong>de</strong><br />

Queréndaro, Michoacán.<br />

1994 a 1997 Escu<strong>el</strong>a secundaria técnica No. 26 "Francisco J. Múgica" en <strong>el</strong><br />

Municipio <strong>de</strong> Queréndaró, Michoacán.<br />

1997 a 2000 Estudios <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>toria en <strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Bachillerato<br />

"Dr. Ignacio Chávez" en <strong>el</strong> municipio <strong>de</strong> Queréndaro.<br />

2000 a 2005 Licenciatura en la facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia<br />

<strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

CURSOS RECIBIDOS<br />

Curso: "INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS". Comisión nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>mejoramiento</strong> genético y la reproducción animal, a.c. <strong>de</strong>l 24 al 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

2003, en Ajuchitlan, Querétaro.<br />

1,<br />

Curso: "CLINICA y ZOOTECNIA DE EQUINOS" <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> mayo al 3, <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

2003, con duración <strong>de</strong> 40 horas. Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia <strong>de</strong><br />

la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

Curso: "TALLER DE ESTADISTICA" <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> septiembre al 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l<br />

2003. con una duración <strong>de</strong> 100 horas. Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

Curso: "DIPLOMADO EN TECNICA QUIRURGICA VETERINARIA" con duración<br />

<strong>de</strong> 144 horas en octubre <strong>de</strong>l 2003. en <strong>el</strong> Colegio <strong>de</strong> Médicos Veterinarios<br />

Zootecnistas <strong>de</strong> Michoacán y la Asociación <strong>de</strong> Médicos veterinarios <strong>de</strong> pequeñas<br />

especies.<br />

Curso: "ETOLOGIA EN ANIMALES DE ZOOLOGICO" <strong>de</strong>l 18 al 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

2005, en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán, impartido por El Parque Zoológico Benito Juárez <strong>de</strong><br />

Mor<strong>el</strong>ia y África Safari <strong>de</strong> Puebla. '


Curso: "RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES<br />

, ,<br />

EXOTICAS DE LOS ANIMALES, LOS SISTEMAS Y PALNES DE EMERGENCIA"<br />

<strong>de</strong>l 27 al 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005 con duración <strong>de</strong> 24 horas en la Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina Veterinaria y Zootecnia <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás<br />

<strong>de</strong> Hidalgo. Impartido por El Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad, Inocuidad. y Calidad<br />

Agroalimentaria a través <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> la Sanidad Animal y <strong>de</strong> la<br />

Comisión México - Estados Unidos <strong>para</strong> la Prevención <strong>de</strong> la Fiebre Aftosa y Otras<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Exóticas <strong>de</strong> los Animales.


AGRADECIMIENTO<br />

A mis Padres<br />

Ignacio Juárez Sánchez e Irma Cervantes Farfán, por haberme dado la dicha <strong>de</strong><br />

ser y <strong>el</strong> apoyo incondicional que a todo momento me han brindado durante estos<br />

24 años <strong>de</strong> existencia.<br />

A mi Esposa e Hijos<br />

Vaneza Hernán<strong>de</strong>z Sandoval, Benjamín Eduardo y Ana Valeria, por los momentos<br />

<strong>de</strong> motivación y amor que a cada paso que doy me han ayudado por lograr lo que<br />

ahora soy.<br />

A mis Abu<strong>el</strong>os<br />

Primitivo Cervantes y Raqu<strong>el</strong> Farfán, por <strong>el</strong> tiempo que me han <strong>de</strong>dicado en los<br />

momentos buenos y malos, hoy les dijo que este logro no es mío, si no nuestro.<br />

A mis tías<br />

Carmen Cervantes C. y Leticia Cervantes F.<br />

A mis Hermanos<br />

Ignacio, Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>, Juan Elías y José<br />

A mis Suegros<br />

J. Raúl Hernán<strong>de</strong>z y Eva Sandoval<br />

GRACIAS.


CURRICULUM.<br />

BENJAMIN JUAREZ CERVANTES, nació <strong>el</strong> día<br />

20 <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1982, en la localidad <strong>de</strong><br />

Zacapu municipio <strong>de</strong> Zacapu en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong><br />

Michoacán, México.<br />

ESTUDIOS REALIZADOS.<br />

1986 a 1988 Jardín <strong>de</strong> Niños “Fe<strong>de</strong>rico Froeb<strong>el</strong>” en la comunidad <strong>de</strong><br />

Comanja.<br />

1988 a 1994 Escu<strong>el</strong>a Primaria “Revolución” en la ciudad <strong>de</strong> Zacapu,<br />

Michoacán.<br />

1994 a 1997 Escu<strong>el</strong>a Secundaria Técnica Nº 7 “Francisco J Mújica” en la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Tirindaro, Michoacán.<br />

1997 a 2000 Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 68<br />

extensión Tirindaro en la comunidad <strong>de</strong> Tirindaro, Michoacán.<br />

2000 a 2005 Licenciatura en la Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong><br />

Hidalgo, en la Ciudad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

2005 a 2006 Ingles Avanzado Harmon Hall. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

CURSOS RECIBIDOS.<br />

Curso: “VIII Jornadas Medico Avícolas” D<strong>el</strong> 20 al 22 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2002, con una<br />

duración <strong>de</strong> 20 horas. FMVZ <strong>de</strong> la UNAM. México, DF.<br />

Curso: “Diagnostico De Enfermeda<strong>de</strong>s D<strong>el</strong> Pollo De Engorda” D<strong>el</strong> 8 al 10 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 2002, con una duración <strong>de</strong> 15 horas. FMVZ <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Colima, Colima.<br />

Curso: “Inseminación Artificial en Bovinos” <strong>de</strong>l 24 al 28 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2003,<br />

CONAMEGRA. Ajuchitlan, Querétaro.


Curso: “Clínica y Zootecnia <strong>de</strong> Equinos” D<strong>el</strong> 19 <strong>de</strong> Mayo al 03 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2003,<br />

con una duración <strong>de</strong> 40 horas. FMVZ <strong>de</strong> la UMSNH. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

Curso: “Técnica Quirúrgica Veterinaria” con una duración <strong>de</strong> 144 horas. El colegio<br />

<strong>de</strong> Médicos Veterinarios Zootecnistas <strong>de</strong> Michoacán y la Asociación <strong>de</strong> Médicos<br />

Veterinarios <strong>de</strong> Pequeñas Especies. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

Taller: “Estadística” D<strong>el</strong> 17 <strong>de</strong> Septiembre al 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2003, con una<br />

duración <strong>de</strong> 100 horas. FMVZ <strong>de</strong> la UMSNH. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

Curso: “Introducción a la Cirugía Ortopédica Veterinaria” duración 100 horas. El<br />

colegio <strong>de</strong> Médicos Veterinarios Zootecnistas <strong>de</strong> Michoacán y la Asociación <strong>de</strong><br />

Médicos Veterinarios <strong>de</strong> Pequeñas Especies. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.<br />

Curso: “Fisiopatología <strong>de</strong>l Sistema Digestivo Aviar” Agosto 19 <strong>de</strong>l 2004 Tepatitlan<br />

<strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>os, Jalisco.<br />

Curso: “Etologia Aplicada en Zoológicos” D<strong>el</strong> 18 al 20 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2005, Mor<strong>el</strong>ia,<br />

Michoacán.<br />

Curso: “Reconocimiento <strong>de</strong> las Principales Enfermeda<strong>de</strong>s Exóticas <strong>de</strong> los<br />

Animales, los Sistemas y Planes <strong>de</strong> Emergencia”D<strong>el</strong> 27 al 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005,<br />

con una duración <strong>de</strong> 24 horas. FMVZ <strong>de</strong> la UMSNH. Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán.


DEDICATORIA<br />

A mi Esposa<br />

Maria Concepción Cervantes, por su apoyo y compresión incondicional <strong>para</strong><br />

lograr este gran paso que es esfuerzo <strong>de</strong> los dos.<br />

A mis Hijos<br />

Jonahtan y Bryan, por que son <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> inspiración <strong>para</strong> continuar a<strong>de</strong>lante.<br />

A mis Padres<br />

Vicente Vázquez y Ang<strong>el</strong>ina Murillo, por <strong>el</strong> gran apoyo.<br />

A mis Suegros<br />

Filiberto Cervantes y Eva Olal<strong>de</strong>, por su apoyo incondicional en toda mi formación<br />

profesional.<br />

A mi Amigo<br />

MVZ. Antonio Hernán<strong>de</strong>z


DELFINO VÀZQUEZ MURILLO<br />

El autor <strong>de</strong>l presente trabajo nació <strong>el</strong> día 30 <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1969 en la localidad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia municipio<br />

<strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Michoacán.<br />

ESTUDIOS REALIZADOS<br />

1978 a 1983 Escu<strong>el</strong>a primaria Emiliano zapata <strong>de</strong> la colonia Emiliano zapata en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

1983 a 1986 Escu<strong>el</strong>a secundaria fe<strong>de</strong>ral 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> la colonia tenencia<br />

Mor<strong>el</strong>os en la ciudad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

1997 a 2000 Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 7 <strong>de</strong> la<br />

Huerta En la ciudad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

2000 a 2005 Licenciatura en la Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia<br />

<strong>de</strong> la UMSNH, en la ciudad <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

CURSOS RECIBIDOS<br />

Curso: “Inseminación Artificial en Bovinos” Comisión nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>mejoramiento</strong> genético y la reproducción animal, a.c. los días 24 al 28 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong>l 2003 Ajuchitlan Querétaro.<br />

Curso: “Simposium Avícola” La Sección Nacional <strong>de</strong> Progenitores <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> la<br />

U.N.A los días 12, 13 y 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2003 Zacatecas, Zacatecas.<br />

Taller: “Estadística” en la Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia <strong>de</strong> la<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo los días 21 <strong>de</strong> junio al 6 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong>l 2004 con duración <strong>de</strong> 100 horas Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

Curso: “Reconocimiento <strong>de</strong> las principales enfermeda<strong>de</strong>s exóticas <strong>de</strong> los<br />

animales, los sistemas y planes <strong>de</strong> emergencia” en la Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

en los días 27 al 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 con una duración <strong>de</strong> 24 horas en Mor<strong>el</strong>ia<br />

Michoacán.<br />

Curso taller: “Fundamentos <strong>de</strong> la cirugía veterinaria” en la Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2004 al 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2005 con una duración <strong>de</strong> 108<br />

horas <strong>de</strong> teoría y 63 horas <strong>de</strong> practica en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

Curso taller: “Auto gestión y li<strong>de</strong>razgo” y “Código <strong>de</strong> ética” en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong><br />

bachillerato tecnológico agropecuario No 7 los días 8, 9, y 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005<br />

en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.


Diplomado en tutorías: “modulo 1 y 2” en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> bachillerato tecnológico<br />

agropecuario No 7 <strong>de</strong>l 23 al 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l <strong>de</strong> 2006 con una duración <strong>de</strong> 40<br />

horas en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

Diplomado en tutorías: “la tutoría en la formación integral <strong>de</strong>l estudiante” en <strong>el</strong><br />

centro <strong>de</strong> bachillerato tecnológico agropecuario No 7 <strong>de</strong>l 8 al 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l<br />

2006 con una duración <strong>de</strong> 40 horas en Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.<br />

Curso taller estatal: “Ingeniatura en <strong>el</strong> aprendizaje” DGETI en Michoacán en<br />

coordinación con CETis No 120 Y grupo escolar “simón bolívar” <strong>de</strong> xico,<br />

Veracruz, México 14 al 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006 con una duración <strong>de</strong> 40 horas en<br />

Mor<strong>el</strong>ia Michoacán.


INDICE<br />

1.- INTRODUCCIÓN…..………………………………………………………………. 1<br />

2.- MARCO DE REFERENCIA....……………………………………………………. 4<br />

2.1.- Importancia <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría lechera…..………….………………….... 4<br />

2.2.- Sistemas <strong>de</strong> producción en México……………………..……………... 5<br />

2.2.1.- Sistema <strong>de</strong> producción intensiva <strong>de</strong> leche……………………..5<br />

2.2.2.- Sistema <strong>de</strong> lechería familiar……………………………………..5<br />

2.2.3.- Sistema <strong>de</strong> lechería tropical o doble propósito………………..6<br />

2.3.- El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la administración en las empresas productora <strong>de</strong> leche.. 7<br />

2.3.1.- Diagnostico……………………………………………………... 8<br />

2.3.2.- Programación…………………………………………………... 8<br />

2.3.3.- Implementación <strong>de</strong> programa………………………………… 9<br />

2.3.4.- Control………………………………………………………...... 9<br />

2.4.- Aspectos nutricionales……………….…………………………........ 10<br />

2.4.1.- Necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong>l ganado lechero……………… 10<br />

2.4.1.1.- Energía….………………………………………..….. 10<br />

2.4.1.2.- Balance energético negativo……………….…….. 11<br />

2.4.1.3.- Proteínas…………………………...……..…..…….. 11<br />

2.4.1.4.- Balance proteico negativo...………...……….……. 12<br />

2.4.1.5.- Fibra………………………………...………………….13<br />

2.4.1.6.- Minerales y vitaminas…………….………………... 13<br />

2.4.1.7.- Balance <strong>de</strong>l calcio…….…………………………….. 14<br />

2.4.1.7.1.- Pasos <strong>para</strong> evitar la fiebre <strong>de</strong> leche………… 15<br />

2.5.- Eficiencia reproductiva y factores que la afectan ………………… 16<br />

2.6.- Salud <strong>de</strong> la ubre………..……………………….…...……………..... 18<br />

2.6.1.- Los costos económicos <strong>de</strong> la mastitis…….……………… 20<br />

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….……. 23<br />

4.- HIPÓTESIS……………………………………………………………………….... 23<br />

5.- MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………... 24<br />

5.1.- Descripción <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> los bovinos <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>l CBTA 7, La Huerta24<br />

5.2.- Evaluación nutricional…………….……………………………….. 25<br />

5.3.- Evaluación reproductiva.………………………………………….. 26<br />

5.4.- Evaluación <strong>de</strong> la ubre………….. ………………………………… 26<br />

5.5.- Reuniones <strong>de</strong> trabajo ….…………………………………………. 27<br />

6.- RESULTADOS…………..…………………………………………………......... 29<br />

6.1.- Aspectos nutricionales…….…………….................................... 29<br />

6.2.- Aspectos reproductivos <strong>de</strong>l hato lechero <strong>de</strong>l CBTA 7.……...... 37<br />

6.3.- salud animal….………………………………………….………... 38<br />

6.3.1.-Salud <strong>de</strong> la ubre………………………………………..…….38<br />

6.3.2.- Problemas metabólicos…………..……...…………………39<br />

6.4.- Organización <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las reuniones con los encargados <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l CBTA 7...............………….………………………39<br />

6.4.1.-Insumos requeridos <strong>para</strong> un año <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l CBTA 7..42


7.- DISCUSIÓN……………………………………………………………………..… 45<br />

8.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 51<br />

9.- BIBLIOGRAFÍA……..……………………………………………………………… 53<br />

ANEXOS………………………………………………………………………………...57


INDICE DE CUADROS<br />

Cuadro 1. PERDIDAS DE LECHE POR MASTITIS DE ACUERDO A LOS<br />

CUARTOS AFECTADOS EN UN HATO LECHERO DE 100 VACAS….…...….. 22<br />

Cuadro 2. ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS PARA LOS DIFERENTES<br />

GRUPOS DE ANIMALES EN EL SECTOR DE BOVINOS DEL CBTA 7………. 29<br />

Cuadro 3. INGREDIENTES Y COSTOS DE LA RACIÓN SUMINISTRADAS A LAS<br />

VACAS LACTANTES DEL HATO LECHERO DEL CBTA 7 DE LA<br />

HUERTA……………………………………………………………………………..…. 30<br />

Cuadro 4. COMPARACION DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS<br />

VACAS LACTANTES……………………………………………………………...……31<br />

Cuadro 5. ANALISIS ECONOMICO COMPARATIVO DE LAS RACIONES<br />

SUMINISTRADAS PARA LAS VACAS LACTANTES DEL CBTA 7<br />

CONSIDERANDO UNA SOLA VACA……………………………………….…….... 32<br />

Cuadro 6. INGREDIENTES Y COSTOS DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS<br />

A LAS VACAS SECAS………………………………………………….……………. 33<br />

Cuadro 7. COMPARACIÓN DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS<br />

VACAS SECAS………………………………………………………...……………… 34<br />

Cuadro 8. INGREDIENTES Y COSTOS DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A<br />

LAS VAQUILLAS…………………………………………………………………….... 35<br />

Cuadro 9. COMPARACION DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS<br />

VAQUILLAS……………………………………………………...………………………35<br />

Cuadro 10 INCIDENCIA DE LA MASTITIS EN EL HATO LECHERO DEL CBTA 7<br />

DE LA HUERTA……………………………………………………………………….. 38<br />

Cuadro 11. RACIÓN PARA LAS VACAS LACTANTES EN EL PICO DE<br />

PRODUCCIÓN DEL CBTA 7 DE LA HUERTA………...………………………….. 41<br />

Cuadro 12. RACIÓN PARA LAS VACAS LACTANTES DESPUÉS DEL PICO DE<br />

PRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 41<br />

Cuadro 13. RACION PARA LAS VACAS SECAS DEL CBTA 7….……………... 42<br />

Cuadro 14. RACIÓN PARA LAS VAQUILLAS DEL CBTA 7...…………………... 42<br />

Cuadro 15. INGREDIENTES REQUERIDOS DE BOVINOS Y PRODUCIDOS<br />

POR EL SECTOR AGRICOLA DEL CBTA 7 ………………………….…………….43


INDICE DE FIGURAS<br />

Figura 1. EFECTOS ECONOMICOS DE LA MASTITIS…………………………. 21<br />

Figura 2. COMPARACIÓN DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS VACAS<br />

LACTANTES…………………………………………………………………………... 32<br />

Figura 3. COMPARACIÓN DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS VACAS<br />

SECAS………………………………………………………………………..……....... 34<br />

Figura 4. COMPARACIÓN DE LAS RACIONES SUMINISTRADAS A LAS<br />

VAQUILLAS……………………………………………………………………………. 36<br />

Figura 5. SITUACION REPRODUCTIVA DEL HATO LECHERO DEL CBTA 7 DE<br />

LA HUERTA…………………………………...……………………………………..... 37


RESUMEN.<br />

José Luis Aguilar Rodríguez, Benjamín Juárez Cervantes, D<strong>el</strong>fino Vázquez<br />

Murillo, Tesis <strong>para</strong> obtener <strong>el</strong> titulo <strong>de</strong> Medico Veterinario Zootecnista.<br />

<strong>Estrategias</strong> <strong>de</strong> <strong>intervención</strong> <strong>inmediata</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

bovinos <strong>de</strong>l Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario 7. Bajo la<br />

asesoria <strong>de</strong>l Dr. Dani<strong>el</strong> Val Arreola y MC. Guillermo Salas Razo.<br />

Debido a la problemática que presenta <strong>el</strong> CBTA 7 en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos, se<br />

presento la oportunidad <strong>de</strong> implementar las estrategias <strong>de</strong> <strong>intervención</strong> <strong>inmediata</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong> dicha institución. Atendiendo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s y objetivos propios <strong>de</strong> la institución. El estudio se realizo en <strong>el</strong> CBTA<br />

7 ubicado en la comunidad <strong>de</strong> la Huerta, Mpio. <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia Mich, en 18 vacas<br />

Holstein en edad reproductiva. Estas estrategias fueron establecidas mediante<br />

diagnósticos reproductivos, nutricionales y <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>terminando las <strong>de</strong>ficiencias<br />

y los costos por concepto <strong>de</strong> alimentación. Se encontró que tenían intervalos<br />

entre partos <strong>de</strong> 615 días, en cuanto a los aspectos nutricionales se pudieron<br />

evaluar cuatro raciones por cada grupo <strong>de</strong> animales encontrado que eran muy<br />

irregulares, lo cual se asocio a la presencia <strong>de</strong> problemas metabólicos como son<br />

la hipocalcemia y la retención placentaria. Para la corrección <strong>de</strong> los problemas se<br />

proponen programas reproductivos mediante la sincronización utilizando<br />

prostaglandinas y proponiendo dietas a<strong>de</strong>cuadas a la etapa y a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>para</strong> corregir los problemas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incrementarla productividad.


1. INTRODUCCION<br />

En México la producción <strong>de</strong> leche no satisface la <strong>de</strong>manda interna. Lo que trae<br />

como consecuencia que sea uno <strong>de</strong> los principales países importadores <strong>de</strong> leche en<br />

polvo, <strong>de</strong>pendiendo siempre <strong>de</strong> la situación por la que atraviese la producción<br />

lechera mundial controlada por los países <strong>de</strong>sarrollados, principalmente por Estados<br />

Unidos (EUA), Canadá, Nueva Z<strong>el</strong>anda, Australia y <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países europeos<br />

(D<strong>el</strong> Valle, 1997).<br />

Históricamente los principales problemas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leche están<br />

r<strong>el</strong>acionados a la comercialización, a las <strong>de</strong>ficientes tecnologías, altos costos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> los insumos y la baja rentabilidad, lo que se traduce en perdidas<br />

económicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor y <strong>de</strong>saliento a la inversión en este sector por lo que es<br />

importante analizar la situación <strong>de</strong> este y <strong>de</strong> las alternativas y posibilida<strong>de</strong>s que<br />

puedan implementarse <strong>para</strong> mejorarlo (SAGARPA, 2000). Para lo cual es necesario<br />

tener una a<strong>de</strong>cuada organización, esto mediante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> planificación, <strong>el</strong> cual<br />

involucra cuatro momentos principales: <strong>el</strong> diagnóstico consiste en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s cuyo objetivo es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas o restricciones que en<br />

<strong>de</strong>terminado momento impi<strong>de</strong> o limita <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una empresa o unidad<br />

productiva. Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las principales restricciones, comienza la etapa <strong>de</strong><br />

programación. A través <strong>de</strong> <strong>el</strong>la se i<strong>de</strong>ntifican y s<strong>el</strong>eccionan alternativas. La etapa <strong>de</strong><br />

implementación o ejecución <strong>de</strong> la propuesta constituye <strong>el</strong> momento crucial en <strong>el</strong> cual<br />

los recursos son aplicados en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción. Una vez puesto en<br />

ejecución un <strong>de</strong>terminado plan, habiendo incorporado las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

1


necesarias <strong>para</strong> que se realice como fue planeado, <strong>de</strong>viene la etapa <strong>de</strong> evaluar los<br />

resultados que este va <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando, este momento se <strong>de</strong>nomina control.<br />

En toda explotación gana<strong>de</strong>ra la productividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l buen comportamiento<br />

administrativo; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual entra los tres factores fundamentales como son la<br />

nutrición, la reproducción y la salud animal. Por lo cual, surge la necesidad <strong>de</strong><br />

conocer la forma en que operan, así como i<strong>de</strong>ntificar la problemática y los<br />

requerimientos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico<br />

Agropecuario No. 7; ubicado en la Huerta Municipio <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia, Mich.<br />

Al igual <strong>de</strong> otras explotaciones gana<strong>de</strong>ras en dicho sector se presentan<br />

problemas en las tres áreas fundamentales antes mencionadas; pero a la vez<br />

cuenta con los recursos necesarios <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r solucionar los problemas y así<br />

po<strong>de</strong>r alcanzar sus objetivos.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo esta orientado a implementar estrategias <strong>de</strong> <strong>intervención</strong><br />

<strong>inmediata</strong> en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos <strong>para</strong> permitir una mejor operación encaminada<br />

a una mayor productividad atendiendo a las metas y objetivos que la institución,<br />

espera alcanzar; a saber:<br />

1) Que la unidad sirva en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje <strong>para</strong> <strong>el</strong> alumno<br />

en cuanto a:<br />

a) Manejo <strong>de</strong> ganado bovino<br />

b) Balanceo <strong>de</strong> raciones y suministro <strong>de</strong> alimento<br />

c) Or<strong>de</strong>ño mecánico<br />

2


d) Clínica <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes (Nutricionales y<br />

reproductivas).<br />

2) Que la unidad este integrada con <strong>el</strong> sector agrícola y sirva <strong>de</strong> apoyo al sector<br />

agroindustrial.<br />

3) Que la leche cuente con una mayor cantidad <strong>de</strong> sólidos totales a través <strong>de</strong><br />

optimizar estrategias <strong>de</strong> alimentación.<br />

4) Establecer programas <strong>de</strong> manejo reproductivo, que permitan optimizar los<br />

recursos forrajeros y que a la vez coincidan las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> leche con las<br />

temporadas <strong>de</strong> mayor productividad.<br />

5) Obtención <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> calidad.<br />

El presente trabajo solo involucra las dos primeras áreas <strong>de</strong>l proceso<br />

administrativo las cuales son: diagnostico y programación.<br />

3


2. MARCO DE REFERENCIA.<br />

2.1. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA LECHERA EN MEXICO.<br />

En México <strong>el</strong> sector lechero juega un pap<strong>el</strong> muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong>l país; junto con la industria procesadora <strong>de</strong> productos lácteos<br />

aportan <strong>el</strong> 1.3 % <strong>de</strong>l PIB y genera aproximadamente, 1.5 millones <strong>de</strong> empleos. En<br />

los últimos años se ha registrado un importante déficit en la producción <strong>de</strong> leche<br />

(ASERCA, 1996).<br />

En <strong>el</strong> 2001, la producción fue <strong>de</strong> 9 mil 472.3 millones <strong>de</strong> litros, en don<strong>de</strong> los<br />

principales estados lecheros <strong>de</strong>l país se encuentran ubicados en las zonas<br />

templadas y áridas, con excepción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz; a continuación se<br />

enlistan por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia: Jalisco aportó 1 mil 691.1 millones <strong>de</strong> litros,<br />

representando <strong>el</strong> 17.8% <strong>de</strong> la producción total nacional; Coahuila aportando<br />

951.6 millones <strong>de</strong> litros, y representando <strong>el</strong> 10.0% <strong>de</strong> la producción total nacional;<br />

Durango, con 914.5 millones <strong>de</strong> litros y que representa <strong>el</strong> 9.6%; Chihuahua<br />

participando con 772.4 millones <strong>de</strong> litros, y que representa <strong>el</strong> 8.1% <strong>de</strong> la<br />

producción nacional, Michoacán participo con <strong>el</strong> 3.2 % ocupando <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>cimosegundo lugar. (SIAP-SAGARPA, 2003). La producción nacional <strong>de</strong> leche<br />

no satisface la <strong>de</strong>manda interna, por lo que México es uno <strong>de</strong> los mayores<br />

importadores <strong>de</strong> leche en polvo con 184 177 ton<strong>el</strong>adas en <strong>el</strong> 2001. Por lo que es<br />

importante, hacer un análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> sector lechero y <strong>de</strong> las<br />

alternativas y posibilida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n implementar <strong>para</strong> mejorar a dicho<br />

sector.<br />

4


2.2. SISTEMAS DE PRODUCCION EN MEXICO.<br />

2.2.1. Sistema <strong>de</strong> producción intensiva <strong>de</strong> leche.<br />

Este sistema se enfoca a aumentar la productividad <strong>de</strong> los recursos invertidos<br />

utilizando gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> insumos. Las empresas producen con costos<br />

unitarios <strong>el</strong>evados, por lo que requieren <strong>de</strong> altos rendimientos <strong>de</strong> leche por vaca y<br />

buenos precios unitarios <strong>para</strong> obtener utilida<strong>de</strong>s. Emplean generalmente ganado<br />

Holstein, manejada en instalaciones especializadas y con procesos mecanizados.<br />

Requieren forrajes abundantes y <strong>de</strong> buena calidad que se complementan con<br />

alimento concentrado, basado en granos. Utilizan una gran cantidad <strong>de</strong> agua,<br />

tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado como <strong>para</strong> la limpieza <strong>de</strong> las instalaciones pero sobretodo<br />

<strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> forrajes. La producción intensiva se ha concentrado<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> industrias envasadoras <strong>de</strong> leche. Las principales regiones que<br />

presentan este tipo <strong>de</strong> producción son: Comarca Lagunera, Chihuahua, Los Altos<br />

<strong>de</strong> Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Estado <strong>de</strong> México, Querétaro e Hidalgo<br />

(Sánchez y Sánchez, 2005).<br />

2.2.2. Sistema <strong>de</strong> lechería familiar.<br />

La lechería familiar está formada por sistemas productivos <strong>de</strong> tipo campesino,<br />

dirigidos a aprovechar los recursos <strong>de</strong> las familias rurales: mano <strong>de</strong> obra, cultivos,<br />

forrajes, y residuos <strong>de</strong> cosechas producidos en sus parc<strong>el</strong>as, con un reducido uso<br />

<strong>de</strong> insumos comprados y poca inversión en infraestructura. Dicho sistema <strong>de</strong><br />

5


producción se basa en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> ganado en condiciones <strong>de</strong> estabulación o<br />

semi estabulación, empleando gran parte <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra familiar, en<br />

instalaciones muy cercanas a la vivienda <strong>de</strong> la familia. Las razas <strong>de</strong> ganado son<br />

Holstein, Pardo Suizo o cruzas en proporciones cercanas a la pureza. La<br />

reproducción es por monta natural y en menor grado por inseminación artificial.<br />

La alimentación es basada en pastoreo o mediante suministro <strong>de</strong> forrajes por lo<br />

general producidos en la propia empresa. En algunas regiones los esquilmos<br />

agrícolas constituyen la base <strong>de</strong> la alimentación (Sánchez y Sánchez, 2005). Los<br />

ranchos con este tipo <strong>de</strong> sistema producen leche a bajo costo pero sus niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

rendimiento productivo son inferiores y presentan precios unitarios más bajos que<br />

los que presenta <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> producción intensivo. Los principales estados que<br />

presentan este sistema <strong>de</strong> producción son: Jalisco, Michoacán, Chihuahua,<br />

Puebla, Estado <strong>de</strong> México e Hidalgo (Sánchez y Sánchez, 2005).<br />

2.2.3. Sistema <strong>de</strong> lechería tropical o doble propósito.<br />

La lechería doble propósito es característica <strong>de</strong> las regiones tropicales o<br />

subtropicales, basada principalmente en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> ganado cruzado <strong>de</strong> razas<br />

lecheras como Holstein o Suizo con razas Cebuinas, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> pastoreo es la<br />

base <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>l ganado con diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> suplementación o<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> esquilmos agrícolas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la región y los<br />

mercados <strong>de</strong> sus productos. Otra característica es que una parte importante <strong>de</strong><br />

los ingresos <strong>de</strong> las fincas proviene <strong>de</strong> la producción y venta <strong>de</strong> leche. En este<br />

sistema la inversión por vaca es r<strong>el</strong>ativamente baja al igual que los costos <strong>de</strong><br />

producción. Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> la leche producida en este sistema<br />

6


<strong>para</strong> la industria es la alta estacionalidad <strong>de</strong> la producción, la baja calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista bacteriológico y la alta dispersión <strong>de</strong> la oferta en pequeños<br />

volúmenes. Sin embargo estos factores no ha sido limitantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

crecimiento <strong>de</strong> empresas especializadas en la producción <strong>de</strong> quesos <strong>de</strong> tipo<br />

artesanal, ya que son este tipo <strong>de</strong> empresas <strong>el</strong> principal motor <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>l sistema. Los principales estados que presentan este<br />

sistema <strong>de</strong> producción son: Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Michoacán,<br />

Colima y <strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Sinaloa (Sánchez y Sánchez, 2005).<br />

2.3. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACION EN LAS EMPRESAS PRODUCTORAS<br />

DE LECHE<br />

El enfoque administrativo aplicado a la empresa agropecuaria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como<br />

<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> pasos sistematizados mediante <strong>el</strong> cual se toman <strong>de</strong>cisiones<br />

racionales sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> alcanzar un objetivo<br />

<strong>de</strong>terminado; <strong>para</strong> posteriormente evaluar los resultados que la implementación trae<br />

como consecuencia dichas <strong>de</strong>cisiones. Es importante aclarar que los objetivos ó<br />

fines a que se hace referencia son <strong>de</strong> naturaleza económica y apuntan hacia <strong>el</strong> logro<br />

<strong>de</strong>l máximo beneficio económico (Álvarez et al., 2000).<br />

Según Álvarez et al., 2000, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> administración involucra cuatro momentos<br />

principales:<br />

a) DIAGNOSTICO<br />

b) PROGRAMACIÓN<br />

7


c) IMPLEMENTACIÓN<br />

d) CONTROL<br />

2.3.1. Diagnóstico.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta cuyo objetivo es la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y limitantes son los siguientes según Álvarez et al.,<br />

2000:<br />

1. Escenario claro <strong>de</strong> la metas.<br />

2. Tomar un inventario financiero <strong>de</strong> la granja y recursos humanos.<br />

3. Análisis <strong>de</strong>l pasado y ejecución <strong>de</strong>l proyecto.<br />

4. Evaluación <strong>de</strong>l medio ambiente exterior.<br />

2.3.2. Programación.<br />

Comienza con establecer metas claras y <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>terminara <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>para</strong> po<strong>de</strong>r llevar a cabo dichas metas. Estos son distintos pasos <strong>para</strong> una<br />

efectiva estrategia <strong>de</strong> planeación, <strong>de</strong> acuerdo a Roginski et al., 2003.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> alternativas.<br />

2. Evaluar la producción, comercialización y un viable financiamiento <strong>de</strong><br />

alternativas incluyendo evaluación <strong>de</strong> riesgo.<br />

3. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

4. Especificación como será implementado <strong>el</strong> plan.<br />

5. Especificación como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la graja será evaluado.<br />

8


2.3.3 Implementación <strong>de</strong> programa.<br />

Para que la implementación <strong>de</strong> programa sea efectivo se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> obtener los<br />

medios necesarios como son: recursos financieros, personal <strong>de</strong> la granja,<br />

supervisión y entrenamiento <strong>de</strong> trabajador (incluyendo miembros <strong>de</strong> la familia),<br />

horario <strong>de</strong> trabajo, asesoria externa y servicios eficientes, hacer <strong>de</strong>cisiones y<br />

solución <strong>de</strong> problemas. Estas son las activida<strong>de</strong>s que mas consumo <strong>de</strong> tiempo le<br />

llevan a un administrador <strong>de</strong> granjas. Las granjas requieren varios tipos <strong>de</strong><br />

recursos financieros como son: tierra, ganado, maquinaria o equipo <strong>el</strong> cual pue<strong>de</strong><br />

ser propio rentado o contratado (Roginski et al., 2003).<br />

2.3.4 Control.<br />

Los medios <strong>de</strong> control están especificados en los criterios y objetivos <strong>para</strong> varios<br />

aspectos importantes <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> la granja. Estos se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> medir o<br />

evaluar con los rendimientos o criterios establecidos. Estos tienen una gran<br />

variabilidad en los hatos, <strong>el</strong> rendimiento financiero se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> igualar en actos<br />

similares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma región geográfica. Por lo tanto, <strong>el</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong>berá incluir ambos aspectos como son; producción y financiamiento <strong>de</strong> la<br />

operación <strong>de</strong> la granja. Cuando <strong>el</strong> rendimiento falla al conocer los criterios y<br />

objetivos que están especificados, estos llevarán al administrador a la causa <strong>de</strong>l<br />

problema la cual pudiera estar con cambios imprevistos en la economía <strong>de</strong> la<br />

granja, errores en <strong>el</strong> programa origina o la ineficiencia <strong>de</strong>l programa al momento<br />

<strong>de</strong> la implementación. En algún caso, <strong>el</strong> administrador <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> tomar la acción<br />

<strong>de</strong> buscar una salida o corrección al problema (Ronginski et al., 2003).<br />

9


2.4. ASPECTOS NUTRICIONALES.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la alimentación durante la lactancia, es cubrir los requerimientos<br />

nutricionales <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> producción. El mantenimiento está en función<br />

<strong>de</strong>l peso vivo (PV), dado por <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong>l animal y <strong>de</strong> la grasa subcutánea,<br />

medida como estado corporal (EC). Los requerimientos <strong>de</strong> producción están en<br />

función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> leche producida (Lagger y López, 2000).<br />

2.4.1. Necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong>l ganado lechero<br />

2.4.1.1. Energía.<br />

La energía es <strong>el</strong> nutriente más importante en raciones <strong>para</strong> animales lecheros.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong> una vaca lactante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> mantenimiento, cantidad <strong>de</strong> leche que produce, contenido energético <strong>de</strong> su<br />

leche indicado por su contenido <strong>de</strong> grasa, sus necesida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> reproducción y<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento; Los niv<strong>el</strong>es recomendados <strong>de</strong> nutrientes se basan en<br />

necesida<strong>de</strong>s mínimas <strong>para</strong> una función fisiológica que se <strong>de</strong>terminan mediante<br />

pruebas <strong>de</strong> alimentación y <strong>de</strong> digestión más un factor <strong>de</strong> seguridad <strong>para</strong> cubrir las<br />

diferencias animales individuales y las variaciones entre los alimentos (Tocci,<br />

2003).<br />

10


2.4.1.2. El balance energético negativo<br />

El balance energético es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la diferencia entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

animal y los aportes alimentarios. Durante las 2-4 últimas semanas <strong>de</strong> gestación<br />

se produce un aumento sustancial <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>sarrollo fetal y a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> calostro. Esta situación se<br />

acompaña <strong>de</strong> una disminución en la ingestión <strong>de</strong> materia seca (fundamentalmente<br />

en la última semana <strong>de</strong> gestación). Estas dos circunstancias son, con frecuencia,<br />

responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un balance energético negativo que se inicia unas<br />

semanas antes <strong>de</strong>l parto. El ganado vacuno tiene la capacidad <strong>de</strong> compensar los<br />

déficit alimentarios <strong>de</strong> energía a través <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> grasa corporal (Sin<br />

embargo, un exceso <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> grasa conduce a problemas patológicos y<br />

reproductivos). El déficit energético conduce a una disminución <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

glucosa e insulina en sangre que estimulan la movilización <strong>de</strong> grasa.<br />

2.4.1.3. Proteína.<br />

La proteína es necesaria en la dieta <strong>de</strong>l animal <strong>para</strong> proporcionar aminoácidos<br />

requeridos <strong>para</strong> que este realice sus funciones fisiológicas. El valor biológico <strong>de</strong><br />

una proteína <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad <strong>para</strong> suministrar aminoácidos según las<br />

cantida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ativas precisadas por <strong>el</strong> animal <strong>para</strong> una función orgánica<br />

específica. Sin embargo, los rumiantes no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong> su dieta<br />

<strong>para</strong> obtener proteína, ya que los microorganismos <strong>de</strong>l rumen transforman <strong>el</strong><br />

nitrógeno <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> nitrógeno no proteico en aminoácidos <strong>para</strong> su uso. La<br />

cantidad <strong>de</strong> proteína digestible requerida <strong>para</strong> <strong>el</strong> mantenimiento es <strong>de</strong> 3,13<br />

11


gramos diarios por kg <strong>de</strong> peso metabólico. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteína se<br />

r<strong>el</strong>acionan también directamente con <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> leche y con <strong>el</strong> contenido<br />

<strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la leche, medido por <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> la leche (Camps et<br />

al., 1999).<br />

2.4.1.4. El balance proteico negativo<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteína <strong>para</strong> la gestación son r<strong>el</strong>ativamente poco<br />

importantes hasta los 2 últimos meses, cuando las necesida<strong>de</strong>s crecen <strong>de</strong> forma<br />

exponencial. Este aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> proteína tiene su origen en <strong>el</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l feto y, en las semanas previas al parto, en la síntesis <strong>de</strong> calostro.<br />

Este aumento en las necesida<strong>de</strong>s proteicas se agrava por la disminución <strong>de</strong> la<br />

ingestión <strong>de</strong> alimentos en las semanas previas al parto (Camps et al., 1999).<br />

Los efectos <strong>de</strong>l balance proteico negativo se muestran en <strong>el</strong> posparto, ya que <strong>el</strong><br />

déficit generado durante <strong>el</strong> preparto se suple con la movilización <strong>de</strong> reservas<br />

corporales, la movilización <strong>de</strong> proteína se inicia unas semanas previas al parto.<br />

Sin embargo, la capacidad <strong>de</strong> movilizar proteína es mucho más limitada que la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> energía, y pue<strong>de</strong>n agotarse antes o al inicio <strong>de</strong> la lactación. Una<br />

vez agotadas las reservas, la falta <strong>de</strong> proteína limita la producción <strong>de</strong> leche y la<br />

síntesis <strong>de</strong> inmunoglobulinas, por lo que la competencia inmunitaria se ve<br />

comprometida. El resultado es una mayor predisposición a la aparición <strong>de</strong><br />

patologías posparto (retenciones placentarias, cetosis,) y producciones limitadas<br />

(Camps et al., 1999).<br />

12


2.4.1.5. Fibra<br />

Es un material muy lentamente digerido ó indigestible <strong>de</strong> los alimentos que ocupa<br />

espacio en <strong>el</strong> tubo gastrointestinal (Shimada, 1983). Nutricionalmente, la fibra<br />

tiene atributos físicos porque está vinculada al pasaje por <strong>el</strong> tracto digestivo y<br />

rumia, así como a químicos vinculados a la <strong>de</strong>gradación enzimática y los<br />

procesos <strong>de</strong> fermentación (Camps, 2002).<br />

2.4.1.6. Minerales y Vitaminas.<br />

Los minerales y vitaminas son <strong>de</strong> gran importancia en la nutrición. Las<br />

<strong>de</strong>ficiencias pue<strong>de</strong>n resultar en pérdidas económicas gran<strong>de</strong>s. En las vacas<br />

lactantes, los macro minerales <strong>de</strong> principal importancia son, calcio (Ca), fósforo<br />

(P), y magnesio (Mg). La fiebre <strong>de</strong> leche (hipocalcemia) en los primeros días <strong>de</strong><br />

lactancia se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> metabolismo <strong>de</strong> calcio, y <strong>el</strong> fósforo. La<br />

vaca tiene 0,6 % <strong>de</strong> requerimientos en la dieta <strong>de</strong> calcio; 0,4% <strong>de</strong> P y 0,2 % <strong>de</strong><br />

Mg.<br />

Las vitaminas se encuentran en las pasturas, henos y otros recursos forrajeros.<br />

Los rumiantes sintetizan gran parte <strong>de</strong> las vitaminas, menos las A, D y E. La A y la<br />

E se encuentran en los pastos frescos (los alimentos conservados como los<br />

henos pier<strong>de</strong>n gran parte <strong>de</strong> éstos) y en los animales estabulados hay que tener<br />

en cuenta que al no recibir rayos solares, no se activa la vitamina D, llevando a un<br />

déficit <strong>de</strong> la misma que posteriormente repercutirá en <strong>el</strong> metabolismo <strong>de</strong>l calcio<br />

(Shimada, 1983).<br />

13


2.4.1.7. El balance (homeostasis) <strong>de</strong>l calcio<br />

La transición <strong>de</strong>l estado no lactante a la lactación es tan rápida que con<br />

frecuencia, y a pesar <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> precaución que se puedan tomar, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l calcio son incapaces <strong>de</strong> mantener los niv<strong>el</strong>es<br />

sanguíneos a<strong>de</strong>cuados. La transición brusca <strong>de</strong>l secado a la producción <strong>de</strong> leche<br />

supone un incremento importante en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calcio. La cantidad <strong>de</strong><br />

calcio excretada en <strong>el</strong> calostro es 3 veces la <strong>de</strong> la leche, y supone entre 8 y 10<br />

veces la cantidad <strong>de</strong> calcio circulante en la sangre <strong>de</strong> una vaca <strong>de</strong> 600 kg. La<br />

cantidad <strong>de</strong> calcio disponible <strong>para</strong> <strong>el</strong> animal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, como en los otros<br />

nutrientes, <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> materia seca y la concentración <strong>de</strong> calcio en la<br />

ración. Aún en las condiciones óptimas, los aportes <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> los primeros días<br />

<strong>de</strong> lactación son insuficientes <strong>para</strong> cubrir las necesida<strong>de</strong>s y la movilización <strong>de</strong><br />

calcio <strong>de</strong> las reservas corporales es imprescindible. El proceso <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong><br />

calcio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la interacción entre hormonas (calcitonina y <strong>para</strong>thormona) y la<br />

vitamina D. Sin embargo, <strong>el</strong> tiempo necesario entre la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong><br />

calcio y su movilización es <strong>de</strong> 7 a 10 días. La reacción lenta <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong><br />

regulación <strong>de</strong> la homeostasis <strong>de</strong>l calcio es responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

hipocalcemia clínica o subclínica (Lagger y López, 2000).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> estos cambios, todas las vacas pasan por un período <strong>de</strong><br />

hipocalcemia durante o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l parto, y hasta un 50% arrastran la<br />

hipocalcemia durante los 10 primeros días posparto. La consecuencia genérica <strong>de</strong><br />

la hipocalcemia es la pérdida <strong>de</strong> tono muscular. Esta pérdida se traduce en la<br />

r<strong>el</strong>ajación muscular en <strong>el</strong> músculo esqu<strong>el</strong>ético (resulta en <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> la vaca<br />

14


caída), en <strong>el</strong> útero (contribuye a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> retenciones placentarias), en <strong>el</strong><br />

pezón (contribuye a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mastitis) y en la musculatura <strong>de</strong>l tracto<br />

digestivo (contribuye a una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> abomaso).<br />

Por ejemplo, se ha <strong>de</strong>terminado que una hipocalcemia ligera resulta en una<br />

reducción <strong>de</strong>l 70% en la capacidad <strong>de</strong> contracción y <strong>de</strong>l 50% en la fuerza <strong>de</strong><br />

contracción <strong>de</strong>l abomaso. Por lo tanto, un buen programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rar métodos que limiten la posibilidad <strong>de</strong> hipocalcemia (Dupchak, 2004).<br />

Una segunda consecuencia grave <strong>de</strong> la hipocalcemia es la reducción <strong>de</strong> la<br />

ingestión <strong>de</strong> materia seca que, como se ha visto previamente, es causa <strong>de</strong><br />

múltiples problemas. A<strong>de</strong>más, la hipocalcemia resulta en una liberación <strong>de</strong> cortisol<br />

al torrente circulatorio que resulta en una inmunosupresión que pue<strong>de</strong> tener<br />

consecuencias graves durante este periodo tan crítico. La consecuencia final <strong>de</strong><br />

estas alteraciones metabólicas es que se reduce la productividad y se incrementa<br />

<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas propias <strong>de</strong>l periparto (Dupchak,<br />

2004).<br />

2.4.1.7.1. Pasos <strong>para</strong> evitar la fiebre <strong>de</strong> leche.<br />

1. Limite la ingestión <strong>de</strong> calcio al menos <strong>de</strong> 100grs./vaca/día, y la ingesta <strong>de</strong><br />

fosforo a menos <strong>de</strong> 45grs./día, <strong>para</strong> dos o tres semanas antes <strong>de</strong>l parto.<br />

Evite los forrajes altos en calcio tal como la alfalfa. Los henos, los silabes<br />

<strong>de</strong> cereales y <strong>de</strong> maíz son recomendados.<br />

2. Mantenga los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> potasio tan bajos como sea posible, i<strong>de</strong>almente<br />

menores al 1.5 %. Los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> potasio sobre <strong>el</strong> 2% en los forrajes<br />

pue<strong>de</strong>n predisponer a las vacas a fiebre <strong>de</strong> leche, a pesar <strong>de</strong> la ingestión<br />

15


<strong>de</strong> calcio. Los forrajes bajos en potasio son bajos en calcio (Dupchak,<br />

2004).<br />

2.5. EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y FACTORES QUE LA AFECTAN.<br />

Los productores lecheros requieren <strong>de</strong> una planificación a corto plazo <strong>de</strong> su<br />

actividad orientada a incrementar su productividad que les permita ser<br />

competitivos. Como un <strong>el</strong>emento importante se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> reconversión y adopción tecnológica. Así, <strong>para</strong> incrementar la productividad es<br />

necesario que todos los componentes <strong>de</strong>l sistema sean eficientes, por lo cual se<br />

requiere caracterizarlos <strong>para</strong> así po<strong>de</strong>r tomar las <strong>de</strong>cisiones que conduzcan a<br />

mejorar la eficiencia (Villegas, 1992).<br />

Uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los sistemas lecheros que impactan <strong>de</strong> forma<br />

significativa en la productividad es <strong>el</strong> aspecto reproductivo. Por lo tanto, es<br />

necesario <strong>de</strong>sarrollar tecnologías que asistan al productor, en la evaluación <strong>de</strong> la<br />

eficiencia reproductiva <strong>de</strong> sus hatos y que por medio <strong>de</strong> los datos obtenidos, así<br />

este se convenza <strong>de</strong> la importancia que tiene <strong>el</strong> incorporar tecnología a<strong>de</strong>cuada,<br />

que le permita incrementar la capacidad reproductiva y productiva <strong>de</strong> su hato<br />

(Villegas, 1992). Esta evaluación reproductiva dará <strong>el</strong> sustento necesario <strong>para</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> nuevas estrategias <strong>de</strong>l manejo reproductivo; entendiéndose<br />

por manejo reproductivo toda actividad que <strong>el</strong> ser humano realiza en o con los<br />

animales, ya sea en forma individual o en <strong>el</strong> hato <strong>para</strong> mejorar su eficiencia. Las<br />

practicas <strong>de</strong> manejo que limitan la eficiencia reproductiva <strong>de</strong> los bovinos<br />

productores <strong>de</strong> leche son: la ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> calores, manejo y<br />

16


aplicación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l semen, manejo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> la vaca al momento <strong>de</strong>l<br />

parto y durante <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> involución uterina, alimentación <strong>de</strong>ficiente,<br />

ina<strong>de</strong>cuada i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las vacas, registros reproductivos <strong>de</strong>ficientes,<br />

inseminación posparto tardía, <strong>el</strong>iminación inoportuna <strong>de</strong> vacas repetidoras,<br />

insuficiente sombra durante las horas calurosas <strong>de</strong>l día y poca atención a las<br />

vaquillas <strong>de</strong> reemplazo (Román 1992).<br />

La variable mas utilizada <strong>para</strong> medir la eficiencia reproductiva <strong>de</strong> los bovinos es <strong>el</strong><br />

intervalo entre partos, ya que involucra a todos los factores que directa o<br />

indirectamente se r<strong>el</strong>acionan con la reproducción (Neb<strong>el</strong> y McGilliard, 1993). Este<br />

criterio tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> ser tardado en respuesta al grado <strong>de</strong> eficiencia<br />

reproductiva <strong>de</strong> un hato lechero. En la mayoría <strong>de</strong> las empresas lecheras se<br />

caracterizan por su falta <strong>de</strong> información; <strong>el</strong> intervalo entre partos es <strong>el</strong> indicador<br />

reproductivo más confiable, ya que es frecuente que <strong>el</strong> productor asocie la fecha<br />

<strong>de</strong>l parto con algún evento especial y <strong>de</strong> esta manera se disponga <strong>de</strong> información<br />

más o menos confiable. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> intervalo entre partos está asociado a<br />

variables <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>l hato. Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que a medida que <strong>el</strong><br />

intervalo entre partos se incrementa se reduce <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> leche, existe un<br />

menor número <strong>de</strong> crías y una reducción <strong>de</strong> ganancias sobre los costos <strong>de</strong><br />

producción (Anta et al., 1998; Castillo, 1991; Draper y Gibson, 1994).<br />

Así mismo, al incrementarse la longitud <strong>de</strong>l intervalo entre partos en <strong>el</strong> hato más<br />

allá <strong>de</strong> 12 meses y al reducirse <strong>el</strong> número anual <strong>de</strong> crías; también disminuye <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> vaquillas <strong>de</strong> reemplazo, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> lactancias por vaca en su vida e<br />

implica presiones sobre las instalaciones <strong>para</strong> vacas secas; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar <strong>el</strong><br />

17


camino <strong>para</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes metabólicos, asociados con períodos<br />

secos y lactancias muy prolongadas (Fallas, 1987; Anta et al., 1989; Draper y<br />

Gibson, 1994).<br />

El programa completo <strong>de</strong> manejo reproductivo compren<strong>de</strong> <strong>el</strong> entendimiento <strong>de</strong><br />

varios sistemas responsables <strong>para</strong> maximizar la eficiencia reproductiva en las<br />

vacas lecheras. Con estos conocimientos se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar varios factores<br />

que limitan <strong>el</strong> comportamiento reproductivo tales como práctica <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong><br />

nutrición, presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> estrés, <strong>para</strong> ser mejorados o<br />

corregidos (Harris, 1990).<br />

Neb<strong>el</strong> y McGilliard (1993) señalan que una vaca es rentable durante <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

vida en <strong>el</strong> hato con un intervalo entre partos <strong>de</strong> 12 a 13.5 meses. Por lo tanto, un<br />

intervalo entre partos <strong>de</strong> 12 meses es <strong>el</strong> económicamente óptimo (Fallas, 1987;<br />

Ferguson, 1994). Aunque este promedio <strong>de</strong> 12 meses podría parecer poco<br />

realista, es una meta que se <strong>de</strong>be perseguir, en particular <strong>de</strong> los hatos lecheros<br />

en pequeña escala.<br />

2.6. SALUD DE LA UBRE.<br />

La mastitis es una enfermedad producida por diversos factores: animal, medio<br />

ambiente y gérmenes causales que influyen en <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> infección. Cuando las<br />

influencias <strong>de</strong>l ambiente sobrepasan la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l animal es<br />

posible la aparición <strong>de</strong> una mastitis. Esta es la enfermedad más común <strong>de</strong> las<br />

vacas con alta producción <strong>de</strong> leche. La mastitis es una inflamación <strong>de</strong> la glándula<br />

18


mamaria. Esta pue<strong>de</strong> aparecer como mastitis subclínica, es <strong>de</strong>cir sin síntomas<br />

aparentes, o bien como mastitis clínica, con signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La forma <strong>de</strong> una mastitis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos y numerosos factores. Por este<br />

motivo, se le califica como una enfermedad multifactorial. El riesgo <strong>de</strong> la<br />

enfermedad esta <strong>de</strong>terminado por la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l animal con la influencia <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente. Como causas posibles <strong>de</strong> una baja resistencia se consi<strong>de</strong>ran los<br />

siguientes factores según; Kleinschroth. et al., 1991.<br />

a) Enfermeda<strong>de</strong>s generales, como alteraciones postnatales, inflamaciones<br />

uterinas, trastornos gastrointestinales, afecciones podales.<br />

b) Edad: a mayor numero <strong>de</strong> partos es más la predisposición, por una menor<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la curación, así como alteraciones <strong>de</strong> los pezones.<br />

c) Forma <strong>de</strong> la ubre: las ubres colgantes suponen un mayor p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong><br />

infección o <strong>de</strong> lesión y, por tanto un mayor riesgo <strong>de</strong> mastitis.<br />

d) El surco anovulvar es un importante reservorio <strong>de</strong> gérmenes que <strong>el</strong>eva <strong>el</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> la infección.<br />

e) Afecciones <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la ubre: viru<strong>el</strong>a, eczemas, verrugas, estas<br />

producen dolor, así como un or<strong>de</strong>ño <strong>de</strong>fectuoso.<br />

f) Estadio <strong>de</strong> lactancia: mayor susceptibilidad en la primera y ultima semana<br />

<strong>de</strong> lactancia y así como en la primera semana <strong>de</strong>l secado.<br />

g) Trastornos metabólicos, errores en la alimentación: <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> resistencia, mayor predisposición.<br />

19


2.6.1. Los costos económicos <strong>de</strong> la mastitis.<br />

La mastitis, junto a los trastornos <strong>de</strong> la fertilidad, constituye la causa más<br />

importante <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> una explotación. La mastitis ocasiona<br />

importantes daños económicos. Según Kleinschroth. et al., 1991. Se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>:<br />

a) La alteración o incluso pérdida parcial o total, <strong>de</strong> la secreción láctea <strong>de</strong>l<br />

animal.<br />

b) Imposibilidad <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la leche durante la enfermedad y <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l medicamento tras <strong>el</strong> tratamiento.<br />

c) Los costos <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

d) La menor productividad <strong>el</strong> tener que prescindir <strong>de</strong> animales por falta <strong>de</strong><br />

curación y bajo rendimiento.<br />

e) Sobre carga <strong>de</strong> trabajo por los mayores cuidados que los animales<br />

requieren.<br />

20


Figura 1. Efectos económicos <strong>de</strong> la mastitis<br />

8%<br />

4,90%<br />

1,90%<br />

3,20%<br />

11%<br />

1,70%<br />

69,30%<br />

disminucion produccion <strong>de</strong><br />

leche<br />

aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

trabajo<br />

disminución <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> venta<br />

<strong>de</strong> la leche<br />

aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

reposición <strong>de</strong>l ganado<br />

leche no utilizada<br />

costos <strong>de</strong> medicamentos<br />

costos <strong>de</strong> servicio veterinario<br />

La Figura 1 muestra los efectos económicos ocasionados por la mastitis según<br />

(Kleinschroth. et al., 1991.), en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar que las mayores<br />

perdidas se <strong>de</strong>ben a la disminución en la producción, y la siguiente perdida<br />

importante se <strong>de</strong>be a la leche que se <strong>de</strong>secha <strong>de</strong>bido a que no es apta <strong>para</strong><br />

consumo. El resto <strong>de</strong> los factores están asociados a los costos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

la mastitis en sí.<br />

21


Cuadro 1. Perdidas <strong>de</strong> leche por mastitis <strong>de</strong> acuerdo a los cuartos afectados en<br />

un hato lechero <strong>de</strong> 100 vacas.<br />

Cuartos afectados % Perdida <strong>de</strong> leche %<br />

6 0<br />

16 6<br />

32 18<br />

48 29<br />

Cost<strong>el</strong>lo; Penn StateNutrition Conference 2004<br />

El cuadro anterior muestra las perdidas <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> acuerdo al porcentaje <strong>de</strong><br />

cuartos afectados en forma subclínica en un hato lechero <strong>de</strong> 100 animales.<br />

22


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

Un sistema <strong>de</strong> producción lechero pocas veces es operado consi<strong>de</strong>rando un<br />

esquema administrativo que abarque sus cuatro fases: diagnóstico, programación,<br />

implementación y control. Dicho esquema <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar al menos 3<br />

aspectos fundamentales <strong>para</strong> una empresa lechera: nutrición, reproducción y<br />

salud animal; los cuales tradicionalmente en las explotaciones lecheras se<br />

abordan <strong>de</strong> manera aislada sin consi<strong>de</strong>rar muchas veces las interr<strong>el</strong>aciones que<br />

existen entre estos factores.<br />

4. HIPÓTESIS<br />

En todo sistema <strong>de</strong> producción pecuaria se <strong>de</strong>be tomar en cuenta un mo<strong>de</strong>lo<br />

administrativo que contemple las diferentes fases <strong>de</strong> la planeación estratégica, lo<br />

cual podría permitir eficientar los recursos <strong>de</strong> las empresas lecheras a través <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación e implementación <strong>de</strong> estrategias que permitan que la empresa<br />

lechera cumpla con sus objetivos establecidos y <strong>de</strong> esta manera pueda alcanzar<br />

una viabilidad financiera.<br />

23


5. MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo se llevó acabo en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l Centro Bachillerato<br />

Tecnológico Agropecuario (CBTA) No 7 en la Huerta municipio <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>ia, Mich.<br />

El periodo <strong>de</strong> estudio fue <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2005 a febrero 2006. Los datos fueron<br />

obtenidos <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> 21 animales<br />

5.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE BOVINOS DE LECHE DEL CBTA 7, LA<br />

HUERTA.<br />

La Huerta se encuentra ubicada a 2.5 Km. al suroeste <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l estado<br />

(Mor<strong>el</strong>ia). El clima predominante es templado, <strong>de</strong> humedad media con régimen <strong>de</strong><br />

lluvias en verano <strong>de</strong> 700 a 1000 mm 3 <strong>de</strong> precipitación pluvial anual y lluvias<br />

invernales máximas <strong>de</strong> 5 mm 3 en promedio. La temperatura oscila entre 8 a 26<br />

°C, aunque llega a ascen<strong>de</strong>r hasta 38°C.<br />

El Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 7 (CBTA 7) se encuentra<br />

ubicado en la localidad Huerta cuenta con una superficie total <strong>de</strong> diez hectáreas,<br />

<strong>de</strong> las cuales en tres ha. se encuentran ubicadas las siguientes áreas: las aulas,<br />

<strong>el</strong> área pecuario integrada por un sector <strong>de</strong> porcinos; un sector avícola y un sector<br />

<strong>de</strong> bovinos productores <strong>de</strong> leche; un área <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas y taller <strong>de</strong> maquinaria<br />

agrícola; y <strong>el</strong> área <strong>de</strong> agroindustrias en la cual se encuentran los talleres <strong>de</strong><br />

carnes, lácteos, frutas y <strong>de</strong> apicultura. En las siete ha. restante esta <strong>el</strong> área<br />

agrícola <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a en don<strong>de</strong> se cultivan Rye grass, Maíz, Sorgo y Avena.<br />

24


El sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong> leche cuenta con 21 animales (hembras), las<br />

instalaciones con las que dispone son: 4 corrales, 1 pari<strong>de</strong>ro, 2 becerreras, 1<br />

baño garrapaticida, 1 bo<strong>de</strong>ga, molinos, 1 silo, sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña <strong>el</strong>evada <strong>para</strong> 4<br />

animales en espina <strong>de</strong> pescado así como maquinaria y la mano <strong>de</strong> obra que esta<br />

integrada por 4 manuales, 2 or<strong>de</strong>ñadores, 1 encargado <strong>de</strong> la unidad y 1<br />

encargado <strong>de</strong> todas las áreas <strong>de</strong> producción.<br />

5.2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL.<br />

Se midió <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> alimento durante diez días en cuatro ocasiones con<br />

intervalo <strong>de</strong> un mes. Para <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> consumo por día/animal se peso <strong>el</strong><br />

alimento ofrecido y <strong>el</strong> rechazado (kg). También se registro la producción <strong>de</strong> leche<br />

<strong>de</strong> las vacas (kg/día); iniciando en la segunda semana <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2005 y<br />

posteriormente una segunda medición en la segunda semana <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo<br />

con una duración <strong>de</strong> siete días; esta se realizo individualmente utilizando una<br />

cubeta graduada <strong>inmediata</strong>mente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ña <strong>de</strong>l día (mañana y tar<strong>de</strong>).<br />

Para po<strong>de</strong>r evaluar las raciones suministradas a los animales se clasificaron en<br />

tres grupos, los cuales son: vacas lactantes, vacas secas y vaquillas. Al igual se<br />

realizo <strong>el</strong> pesaje <strong>de</strong> animales por dos ocasiones <strong>de</strong>terminado por medio <strong>de</strong> una<br />

cinta <strong>de</strong> perímetro toráxico cuya escala tenia una equivalencia en kg (Khalil y<br />

Vaccaro, 2001). De la misma manera se realizaron dos análisis bromatológicos,<br />

uno marzo <strong>de</strong>l 2005 realizado al concentrado que se suministraba en <strong>el</strong> sector con<br />

<strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> confirmar los datos <strong>de</strong> la etiqueta y, <strong>el</strong> segundo en <strong>el</strong> mes <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong>l 2005 realizado a los forrajes ya que estos se encontraban molidos<br />

y mezclados; dicho análisis se <strong>de</strong>terminaron en <strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong> analizas <strong>de</strong><br />

25


alimentos y nutrición animal <strong>de</strong> la posta zootécnica (LAANA) FMVZ – UMSNH.<br />

Posteriormente se procedió a evaluar la dieta; utilizando las tablas <strong>de</strong> nutrición<br />

<strong>de</strong>l NRC (1986) <strong>para</strong> requerimientos <strong>de</strong> acuerdo al peso y producción con los<br />

nutrientes suministrados (ver Anexo 1).<br />

5.3. EVALUACIÓN REPRODUCTIVA<br />

Se procedió a realizar diagnósticos reproductivos por medio <strong>de</strong> la palpación<br />

rectal, uno en Febrero <strong>de</strong>l 2005 y <strong>el</strong> otro en Junio <strong>de</strong>l 2005; don<strong>de</strong> se exploró <strong>el</strong><br />

a<strong>para</strong>to reproductor <strong>para</strong> saber <strong>el</strong> estado reproductivo <strong>de</strong> las hembras. En primer<br />

lugar se diagnosticaba sí había una gestación, en caso <strong>de</strong> encontrar una hembra<br />

gestante, se procedía estimar <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> gestación consi<strong>de</strong>rando si se<br />

encontraba en <strong>el</strong> primero, segundo o tercer tercio <strong>de</strong> gestación. En caso en que <strong>el</strong><br />

animal no se encontrará gestante se revisaban los ovarios <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar sí<br />

estos se encontraban funcionales o no. Se llevó acabo la actualización <strong>de</strong><br />

registros al mismo tiempo que se realizó con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los animales,<br />

dicha actividad se realizó cada mes. En los registros se anotaron los datos mas<br />

importantes como son: numero <strong>de</strong> animales, fecha <strong>de</strong> servicio, fecha <strong>de</strong> parto,<br />

fecha <strong>de</strong> secado y numero <strong>de</strong> partos.<br />

5.4. EVALUACIÓN DE LA UBRE<br />

Se realizaron diagnósticos <strong>de</strong> mastitis subclínica, al mismo tiempo que se realizó<br />

la medición <strong>de</strong> la leche empleando la prueba <strong>de</strong> California. Se utilizó <strong>el</strong> siguiente<br />

procedimiento <strong>para</strong> su evaluación:<br />

26


a) Antes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño, introducir los primeros chorros <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuartos en los correspondientes pocillos <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> la prueba.<br />

b) Mediante inclinación <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> la prueba, <strong>de</strong>cantar la leche sobrante<br />

<strong>de</strong> los pocillos <strong>de</strong>jando un resto <strong>de</strong> 2ml. Durante la <strong>de</strong>cantación no <strong>de</strong>be<br />

entrar leche en ningún otro pocillo.<br />

c) Añadir una cantidad <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong> prueba igual a 1- 1.5 veces la cantidad<br />

<strong>de</strong> leche, sin formar espuma.<br />

d) Con un lento movimiento circular <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> la prueba en posición<br />

horizontal, mezclar a fondo <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> los pocillos. La reacción se<br />

produce al cabo <strong>de</strong> unos pocos segundos durante este movimiento circular.<br />

Las modificaciones que se producen informan sobre <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> la ubre.<br />

Valoración <strong>de</strong> la prueba.<br />

Reacción negativa: La mezcla <strong>de</strong> la leche con <strong>el</strong> líquido <strong>de</strong> la prueba<br />

conserva su flui<strong>de</strong>z y no muestra alteraciones visuales.<br />

Reacción ligeramente positiva: La mezcla se vu<strong>el</strong>ve estriosa.<br />

Reacción positiva: Mezcla bastante mucilaginosa.<br />

Reacción fuertemente positiva: La mezcla aparece muy mucilaginosa y g<strong>el</strong>atinosa<br />

y no fluye libremente y se forman grumos (Kleinschroth. et al., 1991.)<br />

5.5. REUNIONES DE TRABAJO.<br />

Se realizaron tres reuniones <strong>de</strong> trabajo: en la primera reunión que se organizó<br />

estuvieron presentes <strong>el</strong> encargado <strong>de</strong>l área pecuaria <strong>de</strong>l CBTA 7 así como<br />

también <strong>el</strong> encargado <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos dicha reunión se tenía <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar problemas <strong>de</strong>l sector, así como establecer metas y objetivos <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

27


mismo. En la segunda reunión se organizo con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> discutir los<br />

resultados obtenidos en <strong>el</strong> diagnóstico realizado consi<strong>de</strong>rando los aspectos<br />

nutricionales, productivos y reproductivos <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>l sector. En la tercera<br />

reunión se llevó acabo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estrategias <strong>para</strong> la optimización <strong>de</strong><br />

recursos; en la cual se discutió la forma <strong>de</strong> organizar las activida<strong>de</strong>s a realizar en<br />

función <strong>de</strong> las estrategias i<strong>de</strong>ntificadas, consi<strong>de</strong>rando las metas y objetivos<br />

planeados en la reunión previa.<br />

28


6. RESULTADOS<br />

6.1. ASPECTOS NUTRICIONALES.<br />

Para la evaluación nutricional se realizaron las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

a) Se realizaron 4 mediciones <strong>de</strong> las raciones proporcionadas a los animales<br />

durante <strong>el</strong> periodo que compren<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Abril y Mayo (ver anexos 2, 3<br />

y 4).<br />

b) Se i<strong>de</strong>ntificaron 3 grupos <strong>de</strong> animales con un peso promedio <strong>de</strong> 502±66.37<br />

vacas lactantes, 462±53.46 vacas secas y 275±12.34 Kg vaquillas en función<br />

<strong>de</strong> la dieta suministrada a los mismos y que se <strong>de</strong>tallan como sigue:<br />

El Cuadro 2. Señala los requerimientos <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>l<br />

sector consi<strong>de</strong>rando su respectivo peso y una producción promedio láctea <strong>de</strong> 11<br />

litros, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> vacas lactantes, en don<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ntemente es <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />

animales con la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nutrientes. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las vaquillas se<br />

estimó con una ganancia <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 650 grs. /día.<br />

Cuadro 2. Estimación <strong>de</strong> requerimientos <strong>para</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> animales<br />

en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

Requerimientos<br />

Peso<br />

promedio<br />

Vacas<br />

lactantes 1<br />

Vacas<br />

secas 2<br />

Producción MS PC EM<br />

(Lts.) (kg.) (grs.) (Mcal.)<br />

(kg.)<br />

502 11 15.06 1334 34.25<br />

460 12.42 821 18.29<br />

Vaquillas 3 275 7.46 671 13.64<br />

(Tomado <strong>de</strong> la publicación No. 3 <strong>de</strong>l NRC, Dairy Cattle).<br />

29


1.- Requerimientos nutricionales <strong>para</strong> vacas lactantes <strong>de</strong> 500 a 550 Kg. con una producción<br />

promedio <strong>de</strong> 11 Kg. <strong>de</strong> leche<br />

2.- Requerimientos <strong>para</strong> una vaca seca <strong>de</strong> 450 a 500 Kg. durante los dos últimos meses <strong>de</strong><br />

gestación.<br />

3.- Necesida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> vaquillas <strong>de</strong> 250 a 300 Kg. en crecimiento.<br />

Cuadro 3. Ingredientes y costos <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas<br />

lactantes <strong>de</strong>l hato lechero <strong>de</strong>l CBTA 7 <strong>de</strong> la Huerta.<br />

No. Ración Ingredientes<br />

1.- 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2005 al 24 <strong>de</strong> Febrero<br />

<strong>de</strong>l 2005<br />

2.- 26 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2005 al 6 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l<br />

2005<br />

3.- 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2005 al 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l<br />

2005<br />

Pata <strong>de</strong><br />

sorgo<br />

Concentrado<br />

Rye grass<br />

Concentrado<br />

Avena<br />

Maíz molido<br />

Concentrado<br />

4.- 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005 al 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2005 Rye grass<br />

Maíz molido<br />

Concentrado<br />

Cantidad<br />

consumida<br />

(kg.)<br />

4<br />

7.6<br />

6<br />

7.6<br />

10.7<br />

4.43<br />

7.6<br />

7.1<br />

4.2<br />

7.6<br />

Costo<br />

($)<br />

23.7<br />

21.5<br />

40.12<br />

26.65<br />

En <strong>el</strong> Cuadro 3 se pue<strong>de</strong>n observar la variación <strong>de</strong> las raciones, tanto en<br />

ingredientes como en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a que no se cuenta con una dieta<br />

formulada como tal y por lo tanto no se lleva un a<strong>de</strong>cuado suministro <strong>de</strong> los<br />

ingredientes por cuestión <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong> trabajo. Se observó que los<br />

trabajadores que suministraban los alimentos no trabajan los fines <strong>de</strong> semana, por<br />

lo tanto esta labor queda bajó la responsabilidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ñador; también se<br />

observó que <strong>para</strong> cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> semana estos<br />

trabajadores <strong>de</strong>jaban la cantidad <strong>de</strong> alimento que <strong>el</strong>los consi<strong>de</strong>raban que era<br />

necesaria <strong>para</strong> cubrir dicho fin <strong>de</strong> semana, lo cual obviamente tiene un reflejo en<br />

30


los costos <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas lactantes como es <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> la dieta tres con mayor <strong>de</strong>sproporción en <strong>el</strong> CBTA 7.<br />

En <strong>el</strong> Cuadro 4 se pue<strong>de</strong> observar que durante <strong>el</strong> tiempo que se estuvo<br />

monitoreando la dieta suministrada a los animales hubo 4 raciones diferentes, que<br />

subsecuentemente presentaban variaciones tanto en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> alimento<br />

como <strong>de</strong> nutrientes que se aportaban.<br />

Cuadro 4. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas lactantes.<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4 Requerido<br />

Proteína<br />

(grs.)<br />

1733 1683 2411 2137 1334<br />

EM (Mcal) 35 39 61 56 27.36<br />

CMS (Kg.) 10.27 8.35 20.37 12.37 15.06<br />

El cuadro ya señalado muestra la gran variabilidad <strong>de</strong> las raciones suministradas<br />

a las vacas lactantes en don<strong>de</strong> ninguna cumple con los requerimientos<br />

recomendados; la ración tres pareciera que los cumple pero la cantidad <strong>de</strong><br />

materia seca se encuentra muy por arriba <strong>de</strong>l requerimiento <strong>de</strong> acuerdo al peso,<br />

<strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> una dieta <strong>de</strong>sproporcionada <strong>de</strong> acuerdo al peso <strong>de</strong> los<br />

animales. Ya que no se satisface <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> materia seca los animales, esto<br />

pudiendo predisponer a problemas metabólicos, así mismo afectar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> leche. En dicho cuadro solamente se hace mención a los nutrientes<br />

con mayor influencia sobre <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> la ración los cuales son: proteína, energía<br />

metabolizable y materia seca.<br />

31


Figura 2. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas lactantes.<br />

Gramos/d<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4<br />

Proteína CMS EM<br />

La Figura 2 representa la variación en gramos por día y megacalorias por día que<br />

se proveían en las raciones suministradas a las vacas lactantes. Las líneas<br />

representan los requerimientos <strong>de</strong> los nutrientes <strong>de</strong> las vacas lactantes. En don<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> déficit <strong>de</strong> nutrientes se ilustra <strong>de</strong> una manera más clara. En cuanto al consumo<br />

<strong>de</strong> materia seca se encontró que la ración 1 tiene – 31.75 % <strong>de</strong> lo requerido,<br />

ración 2 – 44.55%, ración 3 + 35.28% y la ración 4 – 17.83%.<br />

Cuadro 5. Análisis económico com<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong> las raciones suministradas <strong>para</strong> las<br />

vacas lactantes <strong>de</strong>l CBTA 7 consi<strong>de</strong>rando una sola vaca.<br />

Costos $ Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4<br />

1.<br />

Alimentación 23.7 21.5 40.12 26.65<br />

70%<br />

2.<br />

Total<br />

estimado<br />

100%<br />

3. Ingreso<br />

33.86 30.71 57.31 38.07<br />

35.75 35.75 35.75 35.75<br />

estimado<br />

4.<br />

Punto 10.41 9.44 17.63 11.71<br />

equilibrio<br />

5.<br />

Utilidad 1.89 5.04 -21.56 -2.32<br />

1.-<br />

Se estima que la alimentación representa solamente <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción.<br />

2.-<br />

Costos totales estimados <strong>de</strong> la producción que involucra al 70% <strong>de</strong> la alimentación mas un 30 %<br />

adicional.<br />

3.-<br />

El ingreso se estableció estimando una producción promedio <strong>de</strong> 11 litros in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> la ración, con un costo <strong>de</strong> $3.25 pesos por litro <strong>de</strong> leche.<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Mcal/dí<br />

32


4.- El punto <strong>de</strong> equilibrio se obtuvo dividiendo los costos totales entre <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l litro <strong>de</strong> leche.<br />

5.- La utilidad fue <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> los ingresos menos los costos totales.<br />

En <strong>el</strong> Cuadro 5 se presenta la utilidad <strong>de</strong> acuerdo a las raciones suministradas a<br />

las vacas lactantes en don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ro que <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> alimentación<br />

representa <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> los costos totales <strong>de</strong> producción. Se observa que solamente<br />

dos <strong>de</strong> las cuatro raciones tiene utilidad lo cual no presenta un impacto positivo en<br />

las operaciones <strong>de</strong> la empresa por la variabilidad <strong>de</strong> estas, ya que las otras<br />

presentan una perdida <strong>de</strong> mucho mayor impacto en la utilidad. Se analizó que la<br />

utilidad pue<strong>de</strong> mejorarse ya que todas las raciones se encuentran sobrepasadas<br />

en cuanto a proteína y energía y <strong>de</strong>ficientes en materia seca, al ajustar estas<br />

nutrientes los costos <strong>de</strong> las raciones disminuirán ya que la proteína y la energía<br />

son los ingredientes más caros en las raciones.<br />

Así mismo, en este análisis económico com<strong>para</strong>tivo <strong>el</strong> rango existente entre <strong>el</strong><br />

costo total consi<strong>de</strong>rando las raciones 2 y 3 ($ 30.71 y $ 57.31, respectivamente), y<br />

si se consi<strong>de</strong>ra un ingreso <strong>de</strong> $ 35.75, correspondiente a una producción<br />

promedio <strong>de</strong> 11 litros/día y a un precio <strong>de</strong> $ 3.25 por litro <strong>de</strong> leche, por lo cual, <strong>el</strong><br />

ingreso es muy variable.<br />

Cuadro 6. Ingredientes y costo <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas secas.<br />

No. Ración Ingredientes Cantidad Costos<br />

consumida<br />

(kg.)<br />

($)<br />

1 Paja <strong>de</strong> sorgo 4 2.8<br />

2 Rye grass 6 .60<br />

3 Avena 12.5 21.05<br />

Maíz molido 4<br />

4 Rye grass 8.75 6.87<br />

Maíz molido 5<br />

El Cuadro 6 se pue<strong>de</strong> observar que las raciones no solo presentan variaciones en<br />

las cantida<strong>de</strong>s suministradas sino a<strong>de</strong>más en los ingredientes proporcionados,<br />

33


esto <strong>de</strong>bido a lo ya mencionado en <strong>el</strong> cuadro anterior. Lo cual se ve reflejado en<br />

las variaciones <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la ración.<br />

Cuadro 7. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la ración suministrada a las vacas secas<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4 Requerido<br />

Proteína<br />

(grs.)<br />

236 186 950 771 821<br />

EM ( Mcal) 8.5 12.6 36.5 35.8 18.3<br />

CMS<br />

(Kg.)<br />

3.49 1.56 14.82 6.72 12.42<br />

El Cuadro 7, se observa que al igual que en las vacas lactantes una variación<br />

importante en las raciones suministradas en las vacas secas. Así mismo muestra<br />

que una sola ración es la que cumple con lo requerido <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> materia<br />

seca pero en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> requerimientos más importantes como proteína y energía<br />

metabolizable no se cumple con lo recomendado, por lo cual pue<strong>de</strong> ser un factor<br />

muy importante <strong>para</strong> que los animales presenten problemas <strong>de</strong> hipolcalcemia y<br />

retención <strong>de</strong> placentas, por señalar algunos <strong>de</strong> los problemas post-parto.<br />

Figura 3. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vacas secas.<br />

Gramos/día<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4<br />

Proteína CMS EM<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Mcal/día<br />

34


La Figura 3 muestra en gramos y megacalorias por día la variación que existe en<br />

las raciones suministradas a las vacas secas. Las líneas están indicando los<br />

requerimientos <strong>de</strong> cada nutriente <strong>para</strong> las vacas secas. En don<strong>de</strong> las diferencias<br />

son más marcadas que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las vacas lactantes.<br />

Cuadro 8. Ingredientes y costos <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vaquillas.<br />

No. Ración Ingredientes Cantidad Costos<br />

consumida<br />

(kg)<br />

($)<br />

1 Paja <strong>de</strong> sorgo 4 2.8<br />

2 Rye grass 6 .60<br />

3 Rye grass 15 6.42<br />

Maíz molido 4.1<br />

4 Rye grass 5.35 5.34<br />

Maíz molido 4<br />

En <strong>el</strong> Cuadro 8, al igual que en los casos anteriores la variación entre raciones<br />

esta en r<strong>el</strong>ación a los ingredientes y a las cantida<strong>de</strong>s; sin embargo en este grupo<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar que algunos ingredientes no son recomendables <strong>para</strong> animales<br />

en esta etapa fisiológica dado su pobre digestibilidad, como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la<br />

ración 1 que consistió únicamente en paja <strong>de</strong> sorgo.<br />

Cuadro 9. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la ración suministrada a las vaquillas<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4 Requerido<br />

Proteína<br />

(grs.)<br />

236 186 875 566 671<br />

EM ( Mcal) 8.5 12.6 45.8 25.2 13.6<br />

CMS (Kg.) 3.49 1.56 7.54 4.95 7.45<br />

En <strong>el</strong> cuadro 9 se pue<strong>de</strong> observar que la ración 3 exce<strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong><br />

proteína en un 30.40% y las restantes tienen un déficit mas amplio, lo cual es<br />

35


esultado <strong>de</strong> lo señalado con anterioridad en don<strong>de</strong> se observó que los fines <strong>de</strong><br />

semana la dietas suministradas se encontraban a efecto <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong><br />

trabajo. Los requerimientos se estimaron con una ganancia <strong>de</strong> 650 grs. /día.<br />

Figura 4. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las raciones suministradas a las vaquillas<br />

Gramos/día<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

raciones suministradas a las vaquillas<br />

Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4<br />

Proteína CMS EM<br />

La Figura 4 muestra en gramos y megacalorias por día la gran variación que<br />

existe en las raciones suministradas a las vaquillas <strong>de</strong>l hato <strong>de</strong>l CBTA 7; las<br />

líneas están representando las cantida<strong>de</strong>s necesarias <strong>para</strong> las vaquillas. En<br />

don<strong>de</strong> <strong>el</strong> déficit <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> materia seca impacta en consecuencia con déficit<br />

en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> proteína cruda y energía metabolizable <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las<br />

raciones 1 y 2.<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Mcal/día<br />

36


6.2. ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL HATO LECHERO DEL CBTA 7.<br />

El CBTA contaba con 18 animales en edad reproductiva, <strong>de</strong> los cuales solo se<br />

palparon 13, los cinco restantes no se palparon por que 3 tenían fecha <strong>de</strong> servicio<br />

reciente y 2 no se les había dado ningún servicio, entre los que se palparon 9<br />

eran vacas y 4 vaquillas; sólo se encontraron gestantes 6 animales (Figura 2). En<br />

base a lo anterior se consi<strong>de</strong>ra que los porcentajes <strong>de</strong> gestación son muy bajos<br />

ya que <strong>de</strong>berían estar por lo menos en un 80 % lo que representaría a 14<br />

animales gestantes. Las vaquillas tenían una edad estimada, entre 2.5 y 3 años.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las vacas lactantes se pudo estimar <strong>el</strong> intervalo entre partos, que<br />

fue <strong>de</strong> 615 días esto consi<strong>de</strong>rando los tres registros que se encontraron<br />

completos.<br />

Figura 5.Situación reproductiva <strong>de</strong>l hato lechero <strong>de</strong>l CBTA 7 <strong>de</strong> la huerta.<br />

17%<br />

50%<br />

33%<br />

gestantas<br />

vacías<br />

con servicio<br />

reciente<br />

La información colectada en <strong>el</strong> diagnóstico reproductivo se organizó en una hoja<br />

<strong>de</strong> cálculo <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r obtener otras variables como son: fecha <strong>de</strong> secado, fecha<br />

probable <strong>de</strong> parto e intervalo entre partos. En la rentabilidad <strong>de</strong>l sector se observó<br />

la influencia <strong>de</strong>terminante que tienen los días abiertos, ya que estos se<br />

incrementan <strong>el</strong> intervalo entre partos y que por cada día que sobre pasen <strong>de</strong>l<br />

37


parámetro se pier<strong>de</strong>n $ 28.00 pesos. Dicho valor se estimo tomando como base <strong>el</strong><br />

promedio <strong>de</strong> las raciones suministradas.<br />

6.3. SALUD ANIMAL<br />

6.3.1. Salud <strong>de</strong> la Ubre.<br />

En cuanto los resultados obtenidos <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> California <strong>para</strong> mastitis<br />

subclínica se presentan en <strong>el</strong> Cuadro 3. De acuerdo a lo observado se consi<strong>de</strong>ra<br />

que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mastitis esta asociada al cambio <strong>de</strong> la persona encargada <strong>de</strong><br />

la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña y a la falta <strong>de</strong> higiene en los corrales así como en la misma sala,<br />

las malas condiciones en las que se encuentran los echa<strong>de</strong>ros y a la falta <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> un s<strong>el</strong>lador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño. Este porcentaje es causado por los<br />

factores ya mencionados, sin embargo impacta significativamente <strong>de</strong>bido al<br />

reducido tamaño <strong>de</strong> dicho hato y a las perdidas <strong>de</strong> leche que afectan<br />

económicamente los márgenes reducidos o negativos <strong>de</strong> los ingresos.<br />

Cuadro 10. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mastitis en <strong>el</strong> hato lechero <strong>de</strong>l CBTA 7 <strong>de</strong> la huerta.<br />

No. De<br />

Muestreos<br />

No. De<br />

cuartos<br />

Muestreadas<br />

No. De<br />

cuartos<br />

Afectadas<br />

1 39 3 7.69<br />

2 40 1 2.5<br />

% <strong>de</strong><br />

mastitis<br />

En <strong>el</strong> muestreo 1 solo se tomaron en cuenta 39 cuartos ya que una vaca tenia uno<br />

infuncional y <strong>el</strong> muestreo 2 se observó una disminución <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> mastitis.<br />

38


6.3.2. Problemas metabólicos.<br />

Durante <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l trabajo se presentaron cuatro partos los cuales<br />

presentaron retención <strong>de</strong> placenta, a<strong>de</strong>más se observó que los animales tenían<br />

<strong>de</strong>presión, anorexia y pérdida <strong>de</strong> la tonalidad muscular. De acuerdo a las causas<br />

más importantes <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> placentas que son distocia, abortos,<br />

hipocalcemia así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l manejo en los alojamientos, se cree que<br />

los problemas presentados en <strong>el</strong> CBTA 7 están r<strong>el</strong>acionados más al manejo<br />

<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> la vaca en <strong>el</strong> preparto.<br />

6.4. ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS REUNIONES CON LOS<br />

ENCARGADOS DEL SECTOR DE BOVINOS DEL CBTA 7.<br />

En la primera reunión que se organizó estuvo presente <strong>el</strong> encargado <strong>de</strong>l área<br />

pecuaria y así como <strong>el</strong> encargado <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l CBTA 7. Dicha<br />

reunión fue con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> conocer y establecer las metas y objetivos<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>mejoramiento</strong> <strong>de</strong>l dicho sector. Por último se acordó que se<br />

realizaría un diagnóstico administrativo, reproductivo y nutricional, los resultados<br />

<strong>de</strong>l señalado diagnóstico se presentaron en la siguiente reunión que se agenda a<br />

la segunda semana <strong>de</strong> abril aproximadamente al mes <strong>de</strong> la primera reunión.<br />

En la segunda reunión discutieron los resultados obtenidos, consi<strong>de</strong>rando los<br />

aspectos nutricionales y reproductivos que afectan principalmente al sector. Así<br />

mismo discutió la manera <strong>de</strong> dirigir e implementar estrategias <strong>de</strong> <strong>intervención</strong><br />

<strong>inmediata</strong> en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos <strong>para</strong> que esta manera permitir una mejor<br />

39


operación que permita una mayor productividad atendiendo a la vez las metas y<br />

objetivos que la institución espera alcanzar. En listadas <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1) Que la unidad sirva en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> enseñaza- aprendizaje <strong>para</strong> <strong>el</strong> alumno en<br />

cuanto a:<br />

a) Buenas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>para</strong> bovino <strong>de</strong> leche.<br />

b) Balanceo <strong>de</strong> raciones y a<strong>de</strong>cuado suministro <strong>de</strong> éstas.<br />

c) Buenas prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño mecánico.<br />

d) Clínica <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mas frecuentes (nutricionales y reproductivas)<br />

2) Que la unidad este integrada con <strong>el</strong> sector agrícola, y a su vez esta sustente al<br />

sector agroindustrial.<br />

3) Que la leche incremente la cantidad <strong>de</strong> sólidos totales a través <strong>de</strong> optimizar<br />

estrategias <strong>de</strong> alimentación.<br />

En la tercera reunión se llevaron acabo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estrategias <strong>para</strong> la<br />

optimización <strong>de</strong> los recursos don<strong>de</strong> se discutió la forma <strong>de</strong> organizar y realizar las<br />

siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

a) Elaboración <strong>de</strong> una ración que cumpla con los requerimientos nutricionales<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tres etapas fisiológicas que se manejan en <strong>el</strong> sector<br />

bovino <strong>de</strong>l CBTA 7. A<strong>de</strong>más la ración suministrada a las vacas lactantes<br />

<strong>de</strong>berá a estar enfocada a incrementar la cantidad <strong>de</strong> sólidos totales. De<br />

acuerdo a los resultados obtenidos en <strong>el</strong> diagnóstico nutricional se<br />

formularon las dietas utilizando <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> computo User friendly feed<br />

formulation done again (uffda) las raciones <strong>de</strong> acuerdo a las etapas<br />

fisiológicas.<br />

40


Cuadro 11. Ración <strong>para</strong> vacas lactantes en <strong>el</strong> pico <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l CBTA 7 <strong>de</strong><br />

la huerta.<br />

Ingredientes Materia fresca Costo ($/kg) Materia seca<br />

suministrada (kg)<br />

Suministrada<br />

(kg)<br />

Avena 2 1.33 1.8<br />

Maíz 3.92 1.25 3.5<br />

Concentrado 4 2.75 3.6<br />

Rye grass 18 0.10 4.7<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 3 0.70 2.6<br />

total 30.92 22.40 16.2<br />

El cuadro anterior contiene los ingredientes, cantida<strong>de</strong>s así como los costos <strong>de</strong><br />

los mismos <strong>para</strong> la ración <strong>de</strong> las vacas en <strong>el</strong> primer tercio <strong>de</strong> lactancia (100 días),<br />

dicha ración tendrá un costo total <strong>de</strong> $ 22.40 y cumple con los requerimientos que<br />

están establecidos en <strong>el</strong> Cuadro 3.<br />

Cuadro 12. Ración <strong>para</strong> vacas lactantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> producción.<br />

El cuadro anterior contiene los ingredientes, cantida<strong>de</strong>s así como los costos <strong>de</strong><br />

los mismos <strong>para</strong> la ración <strong>de</strong> las vacas lactantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> producción<br />

<strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> esta tendrá una duración <strong>de</strong> 215 días y tendrá un costo total <strong>de</strong><br />

$19.77 vaca/día.<br />

Ingredientes Cantidad kg <strong>de</strong><br />

materia fresca<br />

Costo ($/kg) Materia seca<br />

suministrada<br />

(kg)<br />

Avena 2 1.33 1.8<br />

Maíz 3 1.25 2.7<br />

Concentrado 3.46 2.75 3.1<br />

Rye grass 18 0.10 4.7<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 3 0.70 2.6<br />

Total 29.46 19.77 14.9<br />

41


Cuadro 13. Ración <strong>para</strong> vacas secas <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

Ingredientes Cantidad kg.<strong>de</strong><br />

materia fresca<br />

Costo ($/kg) Materia seca<br />

Suministrada<br />

(kg)<br />

Maíz 3.23 1.25 2.9<br />

Rye grass 18 0.10 4.7<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 2 0.70 1.7<br />

Total 23.23 7.28 9.3<br />

El cuadro anterior contiene los ingredientes, cantida<strong>de</strong>s así como los costos <strong>de</strong><br />

los mismos <strong>para</strong> la ración <strong>de</strong> las vacas secas, la cual se suministrara por un<br />

periodo <strong>de</strong> 60 días y tendrá un costo total <strong>de</strong> $7.28 vaca/día.<br />

Cuadro 14. Ración <strong>para</strong> vaquillas <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

Ingredientes Cantidad kg. <strong>de</strong><br />

materia fresca<br />

Costo ($/kg) Materia seca<br />

Suministrada<br />

(kg)<br />

Avena 3 1.33 2.7<br />

Maíz 1 1.25 1<br />

Rye gras 14.26 0.10 3.7<br />

Total 18.26 6.7 6.4<br />

En <strong>el</strong> cuadro anterior se presentan los ingredientes <strong>de</strong> la ración que se <strong>de</strong>berá<br />

suministrar a las vaquillas cumpliendo con los requerimientos necesarios. La<br />

ración tendrá un costo <strong>de</strong> $ 6.7 vaquilla/día.<br />

6.4.1. Insumos requeridos <strong>para</strong> un año <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>l CBTA. 7.<br />

De acuerdo a las raciones propuestas <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas fisiológicas<br />

que presenta <strong>el</strong> sector las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumos <strong>para</strong> <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

año <strong>de</strong> dicho sector son las siguientes:<br />

42


Cuadro 15. Ingredientes requeridos <strong>de</strong> bovinos y producidos por <strong>el</strong> sector<br />

agrícola <strong>de</strong>l CBTA.7.<br />

Ingredientes Requerido por las Producido sector agrícola <strong>de</strong>l Déficit<br />

raciones Kg.<br />

CBTA 7 Kg.<br />

Kg.<br />

Concentrado 12,012 0 12,012<br />

Maíz 15,766 0 15,766<br />

Rye grass 108,704 180,000 4 hectáreas + 71,296<br />

Avena 14,265 16, 000 2 hectáreas + 1,735<br />

Pata<br />

sorgo<br />

<strong>de</strong> 11,300 8, 750 1 hectárea 2,550<br />

En <strong>el</strong> Cuadro 15 se observo que <strong>el</strong> sector agrícola <strong>de</strong>l CBTA produce un exceso<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 71,296 kg <strong>de</strong> rye grass. Si la superficie cultivada <strong>de</strong> rye grass se<br />

ajustara a lo que se necesita por <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos, se pue<strong>de</strong>n disponer <strong>de</strong> 1.58<br />

hectáreas que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong>l maíz y reducir <strong>el</strong> déficit<br />

señalado en <strong>el</strong> cuadro 15. Se recomienda realizar un monitoreo <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

estudio por lo menos cada 2 años <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r evaluar los resultados alcanzados.<br />

b) Reducir periodo entre partos: De acuerdo con los objetivos planteados por<br />

<strong>el</strong> responsable <strong>de</strong>l sector pecuario y los resultados obtenidos en <strong>el</strong><br />

diagnostico ya antes mencionado; se opto por establecer una estrategia<br />

reproductiva mediante la sincronización <strong>de</strong> estros. El programa <strong>de</strong><br />

sincronización <strong>de</strong> estros se planeo que se realizara <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

se propone la utilización <strong>de</strong> prostaglandinas F2α a una dosis <strong>de</strong> 25 mg. por<br />

aplicación y GnRH a la dosis <strong>de</strong> 5,000 a 10,000 U.I. La aplicación <strong>de</strong><br />

prostaglandinas se realizara con un intervalo <strong>de</strong> 11 días entre las 2<br />

aplicaciones, dos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última aplicación se observara a los<br />

animales <strong>para</strong> ver si manifiesta presencia <strong>de</strong> c<strong>el</strong>o una vez <strong>de</strong>tectado <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o<br />

se le aplicara GnRH y posteriormente se llevará acabo la inseminación. La<br />

43


fecha estimada <strong>para</strong> llevar acabo <strong>el</strong> señalado protocolo <strong>de</strong> sincronización<br />

es a partir <strong>de</strong> la segunda semana <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre. Esta fecha se<br />

estableció en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plant<strong>el</strong> consi<strong>de</strong>rando que sus<br />

activida<strong>de</strong>s están ligadas al calendario escolar.<br />

En base a la propuesta <strong>de</strong> sincronización <strong>el</strong> encargado <strong>de</strong>l sector tomo la<br />

<strong>de</strong>cisión, sincronizar animales con una solo aplicación <strong>de</strong> prostaglandinas F2α<br />

a una dosis <strong>de</strong> 25 mg. por aplicación y GnRH a la dosis <strong>de</strong> 5,000 U.I. dos<br />

horas antes <strong>de</strong> la inseminación. La sincronización se llevo acabo en diez<br />

animales <strong>de</strong> los cuales ocho entraron en c<strong>el</strong>o y fueron inseminados, quedando<br />

gestantes cuatro animales.<br />

c) La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mastitis se pue<strong>de</strong> disminuir mediante las siguientes<br />

medidas preventivas:<br />

Controlar <strong>el</strong> vacío y las pezoneras antes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño.<br />

Evitar or<strong>de</strong>ñas mecánicas <strong>de</strong>masiado prolongadas, ya que estas<br />

pue<strong>de</strong>n dañar los tejidos <strong>de</strong> la ubre.<br />

Aplicar s<strong>el</strong>lador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño.<br />

Aplicar un tratamiento antibiótico a todas las vacas al momento <strong>de</strong><br />

secarlas.<br />

Limpieza a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los corrales y echa<strong>de</strong>ros.<br />

44


7. DISCUSIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>rando los problemas reproductivos encontrados en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> bovinos<br />

<strong>de</strong>l CBTA 7 como son: intervalos entre partos <strong>de</strong>masiado prolongados, y retención<br />

<strong>de</strong> placentas; pero mayormente se observaron aqu<strong>el</strong>los r<strong>el</strong>acionados a la nutrición<br />

provocados por <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> dietas ina<strong>de</strong>cuadas y a la variabilidad <strong>de</strong><br />

ingredientes resultando que dichas dietas no cumplan con los requerimientos <strong>de</strong><br />

los animales <strong>de</strong> acuerdo a la etapa fisiológica en que se encuentran. Así mismo<br />

se observaron problemas <strong>de</strong> salud animal entre los más r<strong>el</strong>evantes: la retención<br />

<strong>de</strong> placentas presentándose en un 100% en com<strong>para</strong>ción al valor <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong>l 5 al 15%. Todos estos <strong>el</strong>ementos se resumen a que las activida<strong>de</strong>s<br />

administrativas que probablemente no se han <strong>de</strong>sempeñado a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

<strong>el</strong> hato lechero. Consi<strong>de</strong>rando lo señalado por Álvarez et al.,(2000), <strong>el</strong> proceso<br />

administrativo involucra cuatro momentos principales: diagnóstico, programación,<br />

ejecución y control; en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> administrador (encargado <strong>de</strong>l sector) <strong>de</strong>sempeña<br />

un importante pap<strong>el</strong>, <strong>de</strong>stacando: <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan, implementación <strong>de</strong><br />

dicho plan, eficientemente; y <strong>el</strong> control, <strong>de</strong>scribiendo <strong>el</strong> monitoreo y evaluación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio. Para lograr <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong> las metas planteadas, todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la eficacia en la implementación <strong>de</strong> dicho plan, la producción <strong>de</strong><br />

resultados, los cuales son medidos y com<strong>para</strong>dos con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> criterios<br />

establecidos en <strong>el</strong> proceso.<br />

Así mismo, es importante que <strong>el</strong> administrador tenga conocimientos básicos en:<br />

aspectos <strong>de</strong> cría animal, cultivos <strong>de</strong> forrajes, administración <strong>de</strong> recursos<br />

humanos, administración <strong>de</strong> nutrientes, información administrativa, cuidado y<br />

45


análisis <strong>de</strong> registros; dichas habilida<strong>de</strong>s le son necesarias <strong>para</strong> la solución <strong>de</strong><br />

problemas y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>el</strong> sector (Roginski et <strong>el</strong>,.2003). Según se ha<br />

señalado en <strong>el</strong> presente trabajo un sistema <strong>de</strong> producción lechero <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rar al menos tres aspectos fundamentales los cuales son: nutrición,<br />

reproducción y salud animal.<br />

El aspecto nutricional siempre ha sido consi<strong>de</strong>rado un <strong>el</strong>emento crítico <strong>para</strong> la<br />

empresa lechera, <strong>de</strong>bido a que la alimentación influye en un 70% <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

producción, razón por la cual es importante contar con raciones, a<strong>de</strong>cuadamente<br />

balanceadas, con los nutrientes indispensables y que tienen una mayor influencia<br />

en <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> la ración como son: materia seca, proteína cruda y energía<br />

metabolizable. A<strong>de</strong>más, con esto se evitará tener una variabilidad en <strong>el</strong> suministro<br />

tanto en cantidad como calidad <strong>de</strong> los nutrientes, trayendo como consecuencia<br />

una mejor adaptación <strong>de</strong> la flora ruminal y evitandose <strong>de</strong> esta manera problemas<br />

metabólicos. Al mismo tiempo es necesario consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

apoyo que disminuyan los efectos <strong>de</strong>l balance energético negativo (Broster y<br />

Swan, 1992).<br />

a) Vacas lactantes<br />

Las raciones suministradas en <strong>el</strong> sector a las vacas lactantes sobrepasan los<br />

requerimientos <strong>de</strong> proteína y energía, pero solo una cumple con los<br />

requerimientos <strong>de</strong> materia seca, esto tomando en cuenta que es una ración<br />

<strong>de</strong>sproporcionada y se exce<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> acuerdo al peso corporal <strong>de</strong> los<br />

animales. Las consecuencias <strong>de</strong> esta situación pue<strong>de</strong>n ser: la movilización <strong>de</strong><br />

tejidos corporales, <strong>para</strong> ser utilizados en la producción <strong>de</strong> leche, observándose<br />

46


así, animales con baja condición corporal, principalmente en los primeros días<br />

posparto.<br />

b) Vacas secas<br />

Solo una <strong>de</strong> las raciones que se suministra a las vacas secas en <strong>el</strong> sector cumple<br />

con los requerimientos mínimos <strong>de</strong> proteína, lo cual pue<strong>de</strong> tener un impacto<br />

importante durante la etapa reproductiva en que se encuentran, ya que este<br />

nutriente es necesario <strong>para</strong> un óptimo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feto. Sólo dos <strong>de</strong> las raciones<br />

monitoreadas cumplieron con los requerimientos <strong>de</strong> energía, y una <strong>de</strong> las mismas<br />

sobrepasa <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> materia seca recomendado. Esto hace pensar que no<br />

se pone atención en la etapa mas crítica, lo cual podría resultar en la presencia <strong>de</strong><br />

algunos problemas, como: distocias, retención <strong>de</strong> placentas, hipocalcemia,<br />

lactaciones muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al y posteriormente periodos abiertos (días<br />

entre <strong>el</strong> parto y la nueva concepción) muy largos como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

c) Vaquillas<br />

Una <strong>de</strong> las raciones que se evaluaron en <strong>el</strong> sector sobrepasa con <strong>el</strong> requerimiento<br />

<strong>de</strong> proteína, y sólo dos cumplen con los requerimientos <strong>de</strong> energía; una satisface<br />

la cantidad <strong>de</strong> materia seca que <strong>de</strong>ben consumir los animales <strong>de</strong> esta etapa. Pero<br />

se trata <strong>de</strong> una dieta <strong>de</strong>sproporcionada. La principal consecuencia <strong>de</strong> estas<br />

<strong>de</strong>ficiencias es <strong>el</strong> retraso en <strong>el</strong> crecimiento que a su vez se va a manifestar en un<br />

retraso muy prolongado en la edad al primer servicio, y por en<strong>de</strong>, al primer parto<br />

provocando <strong>de</strong> esta manera <strong>el</strong> número <strong>de</strong> animales improductivos. De la misma<br />

manera que se consi<strong>de</strong>ro <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> referencial <strong>para</strong> evaluar los aspectos<br />

47


nutricionales también fue utilizado <strong>para</strong> evaluar y <strong>de</strong>terminar criterios en r<strong>el</strong>ación a<br />

los aspectos reproductivos.<br />

Román (1992) i<strong>de</strong>ntificó los principales factores que limitan la eficiencia<br />

reproductiva <strong>de</strong> los bovinos <strong>de</strong> leche son: la ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> calores,<br />

manejo y aplicación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l semen, manejo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> las vacas al<br />

momento <strong>de</strong>l parto y durante <strong>el</strong> período <strong>de</strong> innovulación, suministro <strong>de</strong> los<br />

nutrientes, ina<strong>de</strong>cuada i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las vacas, <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> vacas<br />

repetidoras, insuficiente sombra durante las horas calurosas <strong>de</strong>l día y poca<br />

atención <strong>de</strong> las vaquillas <strong>de</strong> reemplazo.<br />

Para obtener una eficiencia reproductiva se <strong>de</strong>be tener en cuenta aspectos<br />

básicos que son: nutrición y salud animal; motivo por <strong>el</strong> cual se optó por<br />

establecer raciones a<strong>de</strong>cuadas a la etapa fisiológica en que se encuentran los<br />

animales, con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> prevenir problemas <strong>de</strong> salud r<strong>el</strong>acionados a la<br />

nutrición así como los problemas reproductivos. De acuerdo al diagnóstico que se<br />

realizó en <strong>el</strong> CBTA 7 y com<strong>para</strong>ndo los datos reproductivos entre los cuales<br />

<strong>de</strong>stacan: intervalo entre partos que se estimo <strong>de</strong> 615 días, y consi<strong>de</strong>rando que <strong>el</strong><br />

intervalo i<strong>de</strong>al es <strong>de</strong> 365 días se consi<strong>de</strong>ra que hay un incremento <strong>de</strong> 250 días<br />

que multiplicados por $ 28.00 que es la perdida por cada día improductivo da un<br />

total <strong>de</strong> $ 7.000 pesos por vaca. Esto tomando como promedio los costos <strong>de</strong><br />

alimentación por vaca y consi<strong>de</strong>rando que los costos <strong>de</strong> alimentación solo<br />

impactan en un 70%. Se optó por un programa <strong>de</strong> manejo reproductivo mediante<br />

la sincronización utilizando uno <strong>de</strong> los tratamientos más comunes <strong>de</strong> sincronización<br />

<strong>de</strong> c<strong>el</strong>os que es <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la prostaglandina (PGF2α). Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas que se<br />

48


consi<strong>de</strong>ró, con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> este método, fué la falta <strong>de</strong> efectividad en la lisis <strong>de</strong>l cuerpo<br />

lúteo en los primeros 5 ó 6 días y la variabilidad en la distribución <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong><br />

c<strong>el</strong>o en un período hasta <strong>de</strong> 5 días; <strong>de</strong>bida al estado folicular al momento <strong>de</strong>l<br />

tratamiento (Drost y Thatcher 1992). Por lo que se consi<strong>de</strong>ro <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> dos inyecciones <strong>de</strong> prostaglandina propuesto por Drost y Thatcher<br />

(1992) que consi<strong>de</strong>ran las siguientes ventajas:<br />

1.- Exc<strong>el</strong>ente <strong>para</strong> vaquillonas y vacas sanas con ciclos estrales regulares.<br />

2.- Exc<strong>el</strong>ente sincronía si se com<strong>para</strong> con <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> una inyección <strong>de</strong><br />

prostaglandina.<br />

Así mismo se consi<strong>de</strong>ró que un esquema <strong>de</strong> dos aplicaciones pue<strong>de</strong> mejorar<br />

algunos parámetros importantes como son: primer parto a los dos años <strong>de</strong> edad,<br />

días abiertos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 90 días, intervalos entre partos <strong>de</strong> 12 meses y 1.5<br />

servicios por concepción.<br />

Esto ha traído como consecuencia; intervalo entre partos <strong>de</strong> 615 días, 332 días<br />

abiertos, ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> c<strong>el</strong>os y por lo tanto aumento en los servicios por<br />

concepción.<br />

Así mismo, la falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los trabajadores <strong>para</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

las activida<strong>de</strong>s requeridas en <strong>el</strong> sector se manifestó en un ina<strong>de</strong>cuado suministro <strong>de</strong><br />

los alimentos; principalmente por los fines <strong>de</strong> semana ya que las personas<br />

encargadas <strong>de</strong> proveerlos solo trabajan <strong>de</strong> lunes a viernes. En <strong>el</strong> aspecto<br />

reproductivo, los trabajadores no han sido capacitados <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong><br />

49


<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> calores en bovinos, dietas balanceadas y procuramiento <strong>de</strong> la salud<br />

animal, entre otros.<br />

En cuanto a los problemas r<strong>el</strong>acionados con salud <strong>de</strong> la ubre <strong>de</strong>l ganado lechero <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> bovinos, se observó que <strong>el</strong> numero <strong>de</strong> cuartos afectados, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

planteado por Kleinschroth. et al., 1991 la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mastitis no influye <strong>de</strong> una<br />

forma muy r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la producción.<br />

50


8. CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con lo observado en <strong>el</strong> presente trabajo; <strong>el</strong> proceso administrativo es <strong>de</strong><br />

vital importancia <strong>de</strong> acuerdo a sus cuatro fases (diagnóstico, programación,<br />

implementación y control). Ya que por medio <strong>de</strong> este proceso es como se pue<strong>de</strong> ser<br />

capaz <strong>de</strong> llegar a una a<strong>de</strong>cuada integración <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor impacto<br />

(nutrición, reproducción, salud animal) y así po<strong>de</strong>r alcanzar las metas y objetivos<br />

planteados <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

En <strong>el</strong> aspecto nutricional si se tomaran en cuenta las estrategias antes<br />

mencionadas, se tendrían mayores ingresos; es <strong>de</strong>cir, sí se implementaran las<br />

raciones propuestas <strong>el</strong> costo promedio sería $ 6,854 vaca/anual contra $ 9,211<br />

vaca/anual que es <strong>el</strong> costo actual que se tiene en <strong>el</strong> CBTA 7 lo cual dará una utilidad<br />

<strong>de</strong> $ 2,357 vaca/anual.<br />

Para <strong>el</strong> aspecto reproductivo sería conveniente emplear <strong>el</strong> método <strong>de</strong><br />

sincronización, ya mencionado con la finalidad <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> intervalo entre parto que<br />

actualmente es <strong>de</strong> 615 días, lo cual significa que esta 250 días por arriba <strong>de</strong>l<br />

intervalo i<strong>de</strong>al. Si consi<strong>de</strong>ramos que cada día que sobre pasa cuesta $ 28 pesos al<br />

reducirlo <strong>el</strong> sector contaría con un ingreso <strong>de</strong> $7,000 pesos por parto.<br />

Las estrategias antes mencionadas podrían implicar mayor esfuerzo laboral y<br />

capacitación por parte <strong>de</strong> las personas involucradas en <strong>el</strong> sector (encargado <strong>de</strong>l<br />

sector y trabajadores). Tomando en cuenta uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l CBTA 7 que es<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje con la implementación <strong>de</strong> las estrategias involucrando<br />

a los alumnos, dicho objetivo se cubriría a la perfección.<br />

51


Dentro <strong>de</strong> las fortalezas con las que cuenta <strong>el</strong> sector son que tiene: tierras <strong>de</strong> cultivo,<br />

instalaciones funcionales <strong>para</strong> la explotación <strong>de</strong> la especie, mano <strong>de</strong> obra<br />

subsidiada e interés <strong>de</strong> los alumnos <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r llevar acabo la mejora <strong>de</strong>l sector<br />

tomando en cuenta las estrategias <strong>de</strong> <strong>intervención</strong> <strong>inmediata</strong>. De la misma manera<br />

se propone dar seguimiento al monitoreo <strong>de</strong> las estrategias <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r evaluar los<br />

resultados y en caso necesario como lo indica <strong>el</strong> proceso administrativo, actualizar<br />

dichas estrategias.<br />

52


9. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Álvarez J.,Arb<strong>el</strong>etche P., Molina C., Serra V., y Zorrilla D. manual <strong>de</strong> empresas<br />

lecheras.(2<strong>de</strong> edición). Convenio facultad <strong>de</strong> agronomía-anpl-agrinet-inia<br />

auspiciado por cead. Uruguay. 2000.<br />

Anta, G., Rivera, J. A., Galina, C., Porras y Zarco, L. Análisis <strong>de</strong> información<br />

publicada en México sobre eficiencia reproductiva <strong>de</strong> los bovinos. Parámetros<br />

reproductivos <strong>de</strong>l ganado bovino lechero en <strong>el</strong> altiplano <strong>de</strong> México. Vet.Mex. 20<br />

1989.<br />

ASERCA. 1996. Leche. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.<br />

Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias. No. 33.México.<br />

Broster W.H., Swan H. Estrategia <strong>de</strong> alimentación <strong>para</strong> vacas lecheras <strong>de</strong> alta<br />

producción. AGT Editor,SA. 1992.<br />

Camps D., González G, Quintana H. Guía <strong>de</strong> nutrición:″Proteínas en poligástricos”<br />

Marzo <strong>de</strong> 1999.<br />

Camps D. Guía <strong>de</strong> nutrición “alimentos voluminosos”. Marzo 2002.<br />

Castillo, D. J. L. Evaluación <strong>de</strong> vacas lecheras en la zona Oriente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México. Tesis <strong>de</strong> grado, maestría en Ciencias. Centro <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, colegio <strong>de</strong><br />

Posgraduados. Chapingo, Méx., 1991.<br />

53


Cost<strong>el</strong>lo, S. Consultants gui<strong>de</strong> to economics of mastitis. Penn State University.<br />

2004.<br />

D<strong>el</strong> Valle, R. M. C. El sistema lácteo mexicano. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Económicas. UNAM. México.1997.<br />

Draper, J. C. y Gibson, F. J. Desempeño reproductivote la vaca lechera. 10ª.<br />

Conferencia Internacional <strong>de</strong> Ganado Lechero (memorias). México,1994.<br />

Drost, M. and Tatcher W.W. Application of gonadotrophin r<strong>el</strong>easing hormone as a<br />

therapeutic agent in animal reproduction. Anim. Reprod. Sci. 28: 11- 19. 1992<br />

Dupchak, K. Previniendo la fiebre <strong>de</strong> la leche. Encuentro Pecuario. Vol. 1 (4): 23-<br />

26. 2004<br />

Fallas, R. A. Estudios sobre la involución uterina y <strong>el</strong> reinicio <strong>de</strong> la actividad<br />

avárica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto en vacas f1 (Holstein x Indobrasil) en <strong>el</strong> trópico húmedo<br />

<strong>de</strong> México. Tesis <strong>de</strong> Grado, Dr. en Producción animal. Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> máxico. México, 1987.<br />

Ferguson, J.D. Production and reproduction in dairy cows. The bovine Practitioner<br />

28, 1994.<br />

Harris, B. Feeding for maximum milk production and reproductive performance.<br />

International Conference on Livestock in the tropics (memorias). U. S. A., 1990.<br />

54


Kleinschroth E., Robold K., y Deneke J. la mastitis. Diagnóstico, prevención y<br />

tratamiento. Ed. EDIMID. España. 1991.<br />

Lagger, J., y López, A. Guía <strong>de</strong> estudio “Producción bovinos lecheros”. 2000.<br />

Neb<strong>el</strong>, R. L. and McGilliard, M. L. Interactions of high milk yi<strong>el</strong>d and reproductive<br />

performance in dairy cows. J. Dairy Sci. 76 1993.<br />

Roginski, H. Fuquay, J. Fox, P. Business management of dairy farms in<br />

encyclopedia of dairy sciences. Ed. Aca<strong>de</strong>mic Press. 2003.<br />

Román. P. H. Reproducción y manejo reproductivo <strong>de</strong> los bovinos productores <strong>de</strong><br />

leche y carne en <strong>el</strong> trópico. En Avances en la Producción <strong>de</strong> Leche y Carne en <strong>el</strong><br />

Trópico Americano. 1992.<br />

Sánchez, G. y Sánchez, A. Sistemas <strong>de</strong> producción. La Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Michoacán. Ed. Fundación produce. Michoacán. 2005.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Desarrollo Rural–Centro <strong>de</strong> Estadística<br />

Agropecuaria. Situación actual y perspectivas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leche <strong>de</strong><br />

ganado bovino en México (publicación especial). SAGAR-CEA, 1990-2000,<br />

México, D.F. 2000<br />

55


Servicio <strong>de</strong> Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera- Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos. 2003a. Boletín <strong>de</strong><br />

Leche. Vol. X. No. 6 (Noviembre-Diciembre). SIAP-SAGAR. México, D.F.<br />

Shimada, A. Fundamentos <strong>de</strong> Nutrición Animal Com<strong>para</strong>tiva. Ed. Asociación<br />

Americana <strong>de</strong> la Soya. México. 1983.<br />

Nacional Research Council, (NRC), Dairy Cattle Nutritional Requirements. 1986.<br />

Tocci M. G. Monografía <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> curso Nutrición en la Intensificación. Cátedra <strong>de</strong><br />

Nutrición y Alimentación animal. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires. Argentina. 2003.


ANEXOS<br />

57


Anexo 2. Raciones suministradas al las vacas lactantes <strong>de</strong>l CBTA 7.<br />

Ración 1.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 4 3488 236 8.48 19.6 3.6 1484 2.8<br />

Concentrado 7.6 6790.6 1497.2 26.524 1.52 26.6 683.24 20.9<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 11.6 10278.6 1733.2 35.004 21.12 30.2 2167.24 23.7<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 2828.6 1062.2 21.364 1.12 15.2 2167.24<br />

Ración 2.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 7.6 6790.6 1497.2 26.524 1.52 26.6 683.24 20.9<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 6 1560 186 12.6 29.4 16.2 1416 0.6<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 13.6 8350.6 1683.2 39.124 30.92 42.8 2099.24 21.5<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 900.6 1012.2 25.484 10.92 27.8 2099.24


Ración 3<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 7.6 6790.6 1497.2 26.524 1.52 26.6 683.24 20.9<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

avena 10.7 9640.7 470.8 19.26 35.31 10.7 4387 13.91<br />

maiz molido 4.43 3942.7 443 15.4607 0.886 15.505 398.257 5.316<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 22.73 20374 2411 61.2447 37.716 52.805 5468.497 40.126<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 12924 1740 47.6047 17.716 37.805 5468.497<br />

Ración 4.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

INGREDIENTE<br />

Materia<br />

Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 7.6 6790.6 1497.2 26.524 1.52 26.6 683.24 20.9<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 7.1 1846 220.1 14.91 34.79 19.17 1675.6 0.71<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 4.2 3738 420 14.658 0.84 14.7 377.58 5.04<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 18.9 12374.6 2137.3 56.092 37.15 60.47 2736.42 26.65<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 4924.6 1466.3 42.452 17.15 45.47 2736.42


Anexo 3. Raciones suministradas a las vacas secas en <strong>el</strong> CBTA 7.<br />

Ración 1.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

INGREDIENTE<br />

Materia<br />

Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 4 3488 236 8.48 19.6 3.6 1484 2.8<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 4 3488 236 8.48 19.6 3.6 1484 2.8<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -3962 -435 -5.16 -0.4 -11.4 1484<br />

Ración 2.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

INGREDIENTE<br />

Materia<br />

Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 6 1560 186 12.6 29.4 16.2 1416 0.6<br />

Avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 6 1560 186 12.6 29.4 16.2 1416 0.6<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -5890 -485 -1.04 9.4 1.2 1416


Ración 3.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Avena 12.5 11262.5 550 22.5 41.25 12.5 5125 16.25<br />

maiz molido 4 3560 400 13.96 0.8 14 359.6 4.8<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 16.5 14822.5 950 36.46 42.05 26.5 5484.6 21.05<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 7372.5 279 22.82 22.05 11.5 5484.6<br />

Ración 4<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

INGREDIENTE<br />

Materia<br />

Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 8.75 2275 271.25 18.375 42.875 23.625 2065 0.875<br />

Avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 5 4450 500 17.45 1 17.5 449.5 6<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 13.75 6725 771.25 35.825 43.875 41.125 2514.5 6.875<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -725 100.25 22.185 23.875 26.125 2514.5


Anexo 4. Raciones suministradas a las vaquillas <strong>de</strong> l CBTA 7.<br />

Ración 1.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

INGREDIENT Materia<br />

E<br />

Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 4 3488 236 8.48 19.6 3.6 1484 2.8<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 4 3488 236 8.48 19.6 3.6 1484 2.8<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -3962 -435 -5.16 -0.4 -11.4 1484<br />

Ración 2.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 6 1560 186 12.6 29.4 16.2 1416 0.6<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 6 1560 186 12.6 29.4 16.2 1416 0.6<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -5890 -485 -1.04 9.4 1.2 1416


Ración 3.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 15 3900 465 31.5 73.5 40.5 3540 1.5<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 4.1 3649 410 14.309 0.82 14.35 368.59 4.92<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 19.1 7549 875 45.809 74.32 54.85 3908.59 6.42<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia 99 204 32.169 54.32 39.85 3908.59<br />

Ración 4.<br />

Aporte <strong>de</strong> los ingredientes<br />

Materia<br />

INGREDIENTE Fresca MS PC EM Ca P FC Costo<br />

Pata <strong>de</strong> sorgo 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Concentrado 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Alfalfa 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Oyeto 5.35 1391 165.85 11.235 26.215 14.445 1262.6 0.535<br />

avena 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

maiz molido 4 3560 400 13.96 0.8 14 359.6 4.8<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

APORTADO 9.35 4951 565.85 25.195 27.015 28.445 1622.2 5.335<br />

Requerido 7450 671 13.64 20 15<br />

Diferencia -2499 -105.15 11.555 7.015 13.445 1622.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!