07.06.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la ilustración justificaron el comercio <strong>de</strong> esclavos<br />

D. los comerciantes incidieron en la actividad política<br />

34. Protestas populares tan distantes en el tiempo, como las protagonizadas por los campesinos en la Francia<br />

monárquica y las <strong>de</strong> hace algunos años en Ecuador, Argentina y Bolivia, expresan<br />

A. formas <strong>de</strong> afirmar distintos intereses particulares<br />

B. <strong>de</strong>scontento contra gobiernos <strong>de</strong>mocráticos<br />

C. tensiones sociales acumuladas durante largos años<br />

D. la incapacidad <strong>de</strong> sectores populares para protestar pacíficamente<br />

35. En los inicios <strong>de</strong>l siglo XIX surgió en Inglaterra el movimiento obrero, el cual tuvo relación con los profundos<br />

cambios sociales que se <strong>de</strong>sarrollaron con la revolución industrial. El movimiento obrero se caracterizó por<br />

A. participar en las luchas políticas durante el siglo XIX<br />

B. compartir con la burguesía los medios <strong>de</strong> producción<br />

C. impulsar reivindicaciones sociales antes <strong>de</strong>sconocidas<br />

D. formar grupos contestatarios, sin propuesta política<br />

36. Las reformas liberales <strong>de</strong> medio siglo en Colombia, impulsaron un proyecto liberal <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, que se<br />

caracterizó por intentar suprimir todo tipo <strong>de</strong> monopolios, así como las formas <strong>de</strong> propiedad corporativa o<br />

gremial. Para este proyecto, el ciudadano <strong>de</strong>bía caracterizarse por ser varón, libre e igual, con propiedad y<br />

rentas, con voluntad y criterios propios. De acuerdo con lo anterior, el proyecto liberal <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

A. buscó transformar las estructuras económicas, políticas y culturales <strong>de</strong>l país<br />

B. fue un consenso <strong>de</strong> los sectores políticos y económicos más fuertes <strong>de</strong> la época<br />

C. buscó transformar el nivel cultural <strong>de</strong> los sectores populares para alejarlos <strong>de</strong> sus tradiciones<br />

D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo <strong>de</strong> los sectores conservadores <strong>de</strong> la sociedad<br />

37. Tradicionalmente la palabra esclavitud se usó para referirse al sometimiento total <strong>de</strong> una persona o grupo a<br />

la voluntad <strong>de</strong> otras. Sin embargo, la palabra esclavo oculta el carácter <strong>de</strong> imposición violenta a que se somete a<br />

una persona. Por ello, se afirma que es más apropiado utilizar el concepto <strong>de</strong> esclavizado, ya que muestra que<br />

esta persona<br />

A. no tiene <strong>de</strong>recho a hacer lo que quiere porque otra persona se lo impi<strong>de</strong><br />

B. es maltratada para que cumpla con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> otra persona y no se resista<br />

ante su voluntad<br />

C. era obligada a trabajar en las minas y en otros oficios que necesitaban un <strong>de</strong>spliegue<br />

importante <strong>de</strong> fuerza<br />

D. era capturada y comercializada como mercancía en los mercados <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe<br />

38. El Movimiento Zapatista (EZLN) irrumpió en la escena pública méxicana el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994, bajo la<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas. El EZLN se ha constituido en un símbolo mundial contra la<br />

globalización, a la cual critica porque beneficia a las gran<strong>de</strong>s compañías transnacionales y a las clases<br />

dominantes <strong>de</strong> cada país. La anterior información permite concluir que<br />

A. el movimiento zapatista es un movimiento indigenista, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sólo sus intereses<br />

B. la globalización es un proceso económico y político que ataca a la población mundial<br />

C. en México los indígenas no tienen <strong>de</strong>rechos<br />

D. movimientos como el zapatista <strong>de</strong>nuncian los efectos <strong>de</strong> la globalización para los sectores populares<br />

39. Luego <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong>l cristianismo como religión oficial <strong>de</strong>l Imperio romano, la hermandad y la<br />

igualdad entre los seres humanos, el amor fraternal entre estos y la práctica <strong>de</strong> la ayuda mutua, fueron<br />

penetrando en la vida <strong>de</strong>l imperio y sirvieron para purificar las costumbres morales, mejorar las relaciones<br />

sociales e influir en la extinción <strong>de</strong> la esclavitud. El significado que la figura y la doctrina <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazareth<br />

tuvo para los romanos, fue importante en la construcción <strong>de</strong> la sociedad medieval, porque<br />

A. cada persona necesitó orientar sus espiritualidad, organizar su vida familiar y asegurar su futuro<br />

económico<br />

B. la intolerancia <strong>de</strong> las personas necesitó <strong>de</strong> sanciones morales y <strong>de</strong> las normas jurídicas <strong>de</strong> la antigua<br />

Roma<br />

C. favoreció la lectura <strong>de</strong> la Biblia por parte <strong>de</strong>l pueblo, para compren<strong>de</strong>r las diversas formas <strong>de</strong><br />

religiosidad <strong>de</strong> la época<br />

D. cuestionó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los emperadores, la forma <strong>de</strong> explotación humana y promovió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un<br />

nuevo or<strong>de</strong>n social<br />

40. El or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>l feudalismo se caracterizó por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> clases: la primera, estaba conformada por<br />

el clero <strong>de</strong>bido al carácter religioso <strong>de</strong> la sociedad; la segunda, era la nobleza y su jerarquía <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> su<br />

feudo y <strong>de</strong> su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran los colonos, quienes eran vasallos con libertad<br />

para escoger su señor al cual servir, y la ultima eran los siervos, que estaban en calidad <strong>de</strong> objetos, vinculados a<br />

la tierra y al servicio <strong>de</strong>l señor feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica,<br />

porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!