07.06.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. un punto estratégico para empren<strong>de</strong>r la invasión <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l África<br />

C. una plaza comercial que poco a poco alcanzo gran prosperidad<br />

D. una base <strong>de</strong>stinada por los fenicios para li<strong>de</strong>rar las guerras contra Roma<br />

24. El <strong>de</strong>spegue económico <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa se inicio con la primera revolución industrial en Inglaterra,<br />

llamada <strong>de</strong>l hierro y el carbón; mas a<strong>de</strong>lante hacia 1870 la Revolución Industrial se extendió a toda Europa con<br />

la utilización <strong>de</strong> la electricidad y el petróleo. Pero para consolidar el capitalismo hacia falta el <strong>de</strong>sarrollo<br />

financiero, el cual se dio con la creación <strong>de</strong> numerosos bancos y bolsas <strong>de</strong> valores. Por ultimo, Europa inicio el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l imperialismo para lo cual domino territorios <strong>de</strong> África, Asia y Latinoamérica porque<br />

A. la progresiva diversificación <strong>de</strong>l sistema productivo, en razón a a<strong>de</strong>lantos técnicos y a la división <strong>de</strong>l<br />

trabajo, motivaba la aparición <strong>de</strong> nuevas empresas<br />

B. la investigación <strong>de</strong>sarrollada en numerosos campos <strong>de</strong> la política, permitió que se incrementaran las<br />

liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad en general<br />

C. necesitaban ampliar los mercados para los numerosos productos que fabricaban sus industrias y<br />

materias primas para la elaboración <strong>de</strong> las mismas<br />

D. la modificación <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo, como las formas <strong>de</strong> vivir, llevo a algunos sectores <strong>de</strong> la<br />

población al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

25. En el estudio <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> la Revolución Francesa sobre el continente americano en general, y sobre<br />

Colombia en particular, hay autores que plantean que sus repercusiones solo se percibieron en la época <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Otros analizan que las i<strong>de</strong>as revolucionarias tuvieron influencia en los procesos culturales y<br />

políticos <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, como en el golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l general Melo, apoyado por los<br />

artesanos. Ante estas dos opciones el <strong>historia</strong>dor Renan Vega propone una tercera posibilidad según la cual<br />

A. la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l continente americano no tuvo relación con la Revolución Francesa<br />

B. la Revolución francesa influyo <strong>de</strong>cisivamente en los pensadores <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

C. los precursores <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no se preocuparon por conocer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la Revolución<br />

francesa<br />

D. el discurso <strong>de</strong> la Revolución Francesa llego al país a través <strong>de</strong> Jorge Eliécer Gaitán<br />

26. En el antiguo Egipto predominaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la continuidad: a la prosperidad <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong>bía seguir la<br />

felicidad <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> la muerte. Para los egipcios el Faraón era su lí<strong>de</strong>r, y se afanaban por preservar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

lo posible, la vida <strong>de</strong> este mas allá <strong>de</strong> la sepultura. Una clara muestra <strong>de</strong> lo anterior lo representan sus tumbas y<br />

pirámi<strong>de</strong>s porque<br />

A. representaban monumentos en honor a las estrellas y a la luna<br />

B. correspondían a claras expresiones artísticas con fines políticos<br />

C. fueron gran<strong>de</strong>s edificios que levantaron con fines puramente estéticos<br />

D. eran lugares don<strong>de</strong> sepultaban a sus muertos para asegurarles felicidad<br />

27. Al establecer el criterio <strong>de</strong> cultura popular como tradicional, nos referimos a todo el conjunto <strong>de</strong> rasgos que<br />

provienen <strong>de</strong> tiempos pasados y que se han configurado estructuralmente en i<strong>de</strong>as y valores, transmitidos <strong>de</strong><br />

una generación a otra. No obstante lo anterior, todo no esta relegado al pasado, ya que la cultura tradicional es<br />

dinámica, surge y <strong>de</strong>saparece para luego reaparecer. Frente a la influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la forma mas a<strong>de</strong>cuada para conservar la cultura esta en<br />

A. enten<strong>de</strong>r su papel histórico, respetando y conservando su pasividad<br />

B. ser capaz <strong>de</strong> crear y adaptarla en forma activa y reinterpretativa<br />

C. conservarla intacta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras manifestaciones populares<br />

D. rescatar el valor <strong>de</strong> los seres humanos, colocándolos en un mismo plano<br />

28. La mas terrible violencia étnica en la <strong>historia</strong> reciente <strong>de</strong> África ha dominado a Ruanda y Burundi <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1993, perdiéndose al menos 200.000 vidas humanas. El conflicto enfrenta a los Tutsi y los Hutu, tribus que<br />

luchan por el control <strong>de</strong>l territorio. Una posible aunque remota solución al conflicto étnico entre estas tribus<br />

podría estar en que<br />

A. cada tribu haga alianza con una superpotencia para igualar las fuerzas<br />

B. haya un compromiso político para compartir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera equitativa<br />

C. las tribus mas débiles abandonen el escenario <strong>de</strong>l conflicto armado<br />

D. la tribu mas fuerte sea obligada en abandonar todas sus pretensiones<br />

29. Para Marx, la base a partir <strong>de</strong> la cual se explica el funcionamiento <strong>de</strong> la sociedad política y se <strong>de</strong>terminan sus<br />

contradicciones es la teoría <strong>de</strong> la plusvalía. En el conjunto <strong>de</strong> elementos que componen una sociedad se<br />

distinguen una base y unos elementos <strong>de</strong>rivados que se <strong>de</strong>nominan superestructuras. Estas tienen vida propia y<br />

reaccionan sobre la base, pero es la base la que <strong>de</strong>termina las líneas esenciales <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las<br />

instituciones políticas. Si se produjera un cambio en la estructura económica y la explotación o plusvalía perdiera<br />

toda su vigencia, se podría afirmar que<br />

A. las instituciones sociales, políticas y religiosas seguirán siendo las mismas porque un cambio<br />

económico transforma solo parcialmente la política

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!