07.06.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

Banco de preguntas de historia - Sociales Integradas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tabaco, y posteriormente, el café. Una <strong>de</strong> las principales razones para el reducido crecimiento industrial <strong>de</strong>l país<br />

durante ese período fue<br />

A. la excesiva reglamentación tributaria impuesta por el Estado<br />

B. la preferencia <strong>de</strong>l capital norteamericano por invertir en la creación <strong>de</strong> empresas agrícolas<br />

C. la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas vías <strong>de</strong> comunicación que permitieran el comercio entre las regiones<br />

D. las altas <strong>de</strong>mandas salariales por parte <strong>de</strong> los trabajadores<br />

15. La aceleración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> industrialización en Europa Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

repercutió en Hispanoamérica y Brasil, especialmente en algunas regiones productoras <strong>de</strong> materias primas. La<br />

inversión extranjera en la región fue cada vez mayor, a través <strong>de</strong> préstamos o mediante la instalación <strong>de</strong><br />

industrias <strong>de</strong> extracción, a cambio <strong>de</strong> lo cual los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta<br />

forma <strong>de</strong> realizar las inversiones ocasionó que mientras unas regiones crecieron económicamente otras se<br />

mantuvieron marginadas <strong>de</strong>bido a que<br />

A. la Elite terrateniente se negó a invertir en la economía <strong>de</strong> exportación por sus vínculos afectivos con la<br />

tierra<br />

B. la tecnología <strong>de</strong> comunicaciones existente no permitía crear una red vial suficientemente amplia<br />

C. no existía la infraestructura <strong>de</strong> comunicaciones ni la voluntad política para distribuir los beneficios <strong>de</strong><br />

las inversiones<br />

D. quienes se <strong>de</strong>dicaban a la agricultura a gran escala no estaban interesados en involucrarse en<br />

activida<strong>de</strong>s industriales<br />

16. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el compromiso <strong>de</strong>l matrimonio se realizaba en ceremonias<br />

llamadas esponsales. Este evento era público y en él se hacía entrega por parte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l novio, <strong>de</strong> unas<br />

monedas <strong>de</strong> oro (arras) a la familia <strong>de</strong> la novia, lo que para algunos es visto como una forma <strong>de</strong> compra. El<br />

compromiso que adquiría la novia, era para toda la vida y <strong>de</strong>bía respetarse. La mujer <strong>de</strong>bía mantener su<br />

fi<strong>de</strong>lidad con el novio, aun si el matrimonio se realizara años <strong>de</strong>spués. A partir <strong>de</strong> este texto po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que la costumbre medieval esponsales expresa<br />

A. las relaciones feudales manifestadas a través <strong>de</strong>l matrimonio<br />

B. la necesidad <strong>de</strong>l padre por casar a su hija con beneficio<br />

C. la transferencia <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> la novia al novio<br />

D. la relación fraternal que existía entre los padres <strong>de</strong> los novios<br />

17. Las Universida<strong>de</strong>s en Europa se comenzaron a formar a partir <strong>de</strong>l siglo XIII, a partir <strong>de</strong> los antiguos gremios<br />

<strong>de</strong> maestros. De esta manera la vida cultural <strong>de</strong> Europa se revitalizó. Los saberes sobre las diferentes regiones<br />

<strong>de</strong>l continente se comenzaron a popularizar y hubo una circulación dinámica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. De la instalación <strong>de</strong><br />

las universida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>duce que<br />

A. fueron un órgano <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida intelectual y popular europeos<br />

B. las diferentes expresiones culturales regionales se unificaron<br />

C. el número <strong>de</strong> personas que podía acce<strong>de</strong>r al conocimiento se aumentó<br />

D. el conocimiento se transmitió principalmente por medio <strong>de</strong> la universidad<br />

18. A mediados <strong>de</strong>l siglo XV el alemán Johann Gutenberg creó una imprenta <strong>de</strong> tipos móviles, (en la que la<br />

plancha está conformada por letras in<strong>de</strong>pendientes unas <strong>de</strong> otras) con lo cual logró aumentar consi<strong>de</strong>rablemente<br />

la impresión <strong>de</strong> libros y a<strong>de</strong>más por el volumen <strong>de</strong> libros impresos, se facilitó la adquisición <strong>de</strong> los mismos. Estos<br />

cambios produjeron transformaciones importantes en la vida intelectual <strong>de</strong>bido a que<br />

A. el acceso a la lectura llegó a todas las capas <strong>de</strong> la población<br />

B. se pudieron conocer las obras religiosas<br />

C. la existencia <strong>de</strong> la imprenta estimuló la producción <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> caballería<br />

D. la imprenta se constituyó en un po<strong>de</strong>roso y rápido vehículo transmisor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

19. Para finales <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense<br />

prácticamente <strong>de</strong>sapareció. El mestizaje creciente y la negativa <strong>de</strong> las gentes a reconocer su pasado indígena<br />

fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la<br />

persecución <strong>de</strong> las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque<br />

A. los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no<br />

ser tratados como inferiores<br />

B. el regimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que ésto era síntoma<br />

<strong>de</strong> atraso<br />

C. los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera <strong>de</strong> ella utilizaban con<br />

mayor frecuencia el español<br />

D. las élites promovieron el uso <strong>de</strong> lenguas europeas y el abandono <strong>de</strong> las amerindias para alcanzar la<br />

prosperidad<br />

20. Des<strong>de</strong> 1960 varios sectores sociales <strong>de</strong> diversos países vienen exigiendo la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Así,<br />

pueblos indígenas <strong>de</strong> América han luchado por el <strong>de</strong>recho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos<br />

<strong>de</strong> ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, <strong>de</strong>sean ser reconocidos por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!