08.06.2013 Views

Página 1 de 17 El Consultor: Imprimir 11/05/2010 http://www ...

Página 1 de 17 El Consultor: Imprimir 11/05/2010 http://www ...

Página 1 de 17 El Consultor: Imprimir 11/05/2010 http://www ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>Consultor</strong>: <strong>Imprimir</strong><br />

municipal, y acabando <strong>de</strong> esta forma con un vacío normativo que era causa <strong>de</strong> importantes<br />

disfunciones...».<br />

Esta Ley provocó en su inicio virulentas tensiones competenciales, primeramente con la Generalitat<br />

Catalana, y obligó a resolver al Pleno <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, en la Sentencia <strong>11</strong>8/1996 (LA LEY<br />

JURIS. 8076/1996), tres cuestiones <strong>de</strong> inconstitucionalidad presentadas tanto sobre la Ley, sobre la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Transferencias, como sobre la propia Ley 12/1987, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Transportes <strong>de</strong><br />

Cataluña.<br />

Esta interesantísima sentencia acabó <strong>de</strong>clarando nulos varios artículos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

Transportes Terrestres en todos aquellos supuestos en que, por la vía <strong>de</strong> la supletoriedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

estatal, al amparo <strong>de</strong>l art. 149.3 <strong>de</strong> la Constitución, se atribuía el Estado unas <strong>de</strong>terminadas<br />

competencias.<br />

Así ocurría, <strong>de</strong> entrada, con la redacción original <strong>de</strong>l art. 2 <strong>de</strong> la Ley, que señalaba:<br />

«Art. 2. La presente Ley será <strong>de</strong> aplicación directa en relación con los transportes y activida<strong>de</strong>s auxiliares<br />

o complementarias <strong>de</strong> los mismos, cuya competencia corresponda a la Administración <strong>de</strong>l Estado.<br />

Asimismo, se aplicará a aquellos transportes y activida<strong>de</strong>s cuya competencia corresponda a las<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y a la Administración Local con el carácter supletorio o directo que en cada caso<br />

resulte proce<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> conformidad con el or<strong>de</strong>namiento constitucional, estatutario y legal.Las<br />

disposiciones contenidas en el Capítulo VII <strong>de</strong>l Título III y en los Capítulos II y V <strong>de</strong>l Título IV se<br />

consi<strong>de</strong>rarán <strong>de</strong> aplicación supletoria respecto <strong>de</strong> las que, conforme a sus Estatutos, puedan dictar las<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas».<br />

Sobre la supletoriedad <strong>de</strong>l 149.3 <strong>de</strong> la Constitución y las pretensiones <strong>de</strong>l art. 2.°, el Tribunal<br />

Constitucional señala, en su Fundamento <strong>de</strong> Derecho 7, tras recordar su propia doctrina sobre la<br />

supletoriedad:<br />

«Por consiguiente, es indudable que en materia <strong>de</strong> transportes terrestres el Estado no pue<strong>de</strong> dictar<br />

normas puramente supletorias, dirigidas exclusivamente a regular aquellos transportes que se encuentran<br />

sometidos a la competencia exclusiva <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. En la medida en que las normas<br />

que resulten <strong>de</strong> aplicación a los transportes terrestres intracomunitarios, en cada una <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, ofrezcan lagunas a los aplicadores <strong>de</strong>l Derecho, <strong>de</strong>berán integrarlas <strong>de</strong> conformidad con las<br />

reglas usuales <strong>de</strong> interpretación, incluida la cláusula <strong>de</strong> supletoriedad <strong>de</strong>l Derecho Estatal <strong>de</strong>l art. 149.3 in<br />

fine C.E. Pero la supletoriedad resultará predicable, por disponerlo así la Norma Fundamental <strong>de</strong> las<br />

normas dictadas válidamente por el Estado en materias <strong>de</strong> su competencia: ya los preceptos sobre<br />

transportes intercomunitarios, ya los preceptos aplicables a los transportes <strong>de</strong> competencia autonómica,<br />

pero fundados en títulos competenciales <strong>de</strong>l Estado distintos al <strong>de</strong> «transporte», sin que ello implique la<br />

aplicación <strong>de</strong> dichos preceptos ante la simple ausencia <strong>de</strong> regulación autonómica en la materia <strong>de</strong> que se<br />

trate; la aplicación <strong>de</strong> los preceptos aludidos como supletorios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la eventual i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

una laguna por el aplicador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho».<br />

Tras este planteamiento, y <strong>de</strong> forma más concreta, señala en su fundamento 8.°:<br />

«La alegada inconstitucionalidad aparece <strong>de</strong> forma patente en el segundo párrafo <strong>de</strong> dicho precepto, en<br />

cuanto consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> aplicación supletoria las normas contenidas en el Capítulo VII <strong>de</strong>l Título II que, por<br />

referirse a los transportes urbanos no hallan amparada en título competencial alguno que habilite al Estado<br />

para dictarlas, ni respecto <strong>de</strong> los transportes <strong>de</strong> competencia estatal —que, por <strong>de</strong>finición no pue<strong>de</strong>n ser<br />

los transportes urbanos— ni respecto <strong>de</strong> los que son competencia <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas la<br />

supletoriedad se utiliza así como título competencial, y ese uso implica una inconstitucional vulneración <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n constitucional <strong>de</strong> competencias».<br />

De modo particular, y bajo el marco interpretativo <strong>de</strong> la Sentencia <strong>11</strong>8/1996 (LA LEY JURIS. 8076/1996),<br />

<strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Constitucional, las principales aportaciones en pro <strong>de</strong> la movilidad sostenible <strong>de</strong> la Ley<br />

son:<br />

— La programación y planificación: reflejadas en los arts. 15 y 16, especialmente en las<br />

referencias <strong>de</strong>l art. 15 sobre el contenido <strong>de</strong> los programas o planes <strong>de</strong> transporte.<br />

— La coordinación e intermodalidad <strong>de</strong>l transporte, <strong>de</strong> los arts. 25 a 28.<br />

— La regulación <strong>de</strong> las diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l transporte terrestre y <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> su ejercicio reflejadas en todo el título IV <strong>de</strong> la Ley.<br />

1.2. Tráfico. Circulación <strong>de</strong> vehículos a motor<br />

<strong>Página</strong> 5 <strong>de</strong> <strong>17</strong><br />

Bajo esta rúbrica el Estado ha <strong>de</strong>sarrollado toda una serie <strong>de</strong> disposiciones normativas que, en lo que a lo<br />

más intrínsicamente relacionado con la movilidad sostenible se refiere, se concentran en el Real Decreto<br />

<strong>http</strong>://<strong>www</strong>.elconsultor.es/modules/document/toolbar/exe_printdoc.jsp?textSelected=f...<br />

<strong>11</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!