09.06.2013 Views

generado - Revista Latina de Terapia Gestalt - Zimentarri

generado - Revista Latina de Terapia Gestalt - Zimentarri

generado - Revista Latina de Terapia Gestalt - Zimentarri

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RLTG, 2004, 1, vol. 1 (32-48)<br />

perdonar y perdonarse. Quizás los principales exponentes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo psicógeno <strong>de</strong>l<br />

cáncer son el matrimonio Simonton (Simonton, C. y Simonton, S, 1978). Ellos asumen<br />

que los factores psicológicos que generan el cáncer pue<strong>de</strong>n incluir conflictos<br />

inconscientes no resueltos, el tipo <strong>de</strong> respuesta que se emite frente a eventos traumáticos<br />

stressantes (ej: pérdida <strong>de</strong>l cónyuge), factores <strong>de</strong> personalidad, etc.<br />

Los Simonton asumen que estos factores, directa o indirectamente, alteran la<br />

vigilancia <strong>de</strong>l sistema inmunológico. Se dice que la supresión <strong>de</strong>l sistema inmunológico<br />

es el evento que antece<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> una célula aberrante en una colección <strong>de</strong><br />

células llamadas tumor -estos datos también son confirmados por Rossi, E. (1993)-;<br />

incluso, algunos sostienen que esta secuencia <strong>de</strong> eventos pue<strong>de</strong> revertirse y ser usada<br />

para combatir el cáncer. Según Goñi: De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo psicogénico, entonces,<br />

vemos que muchas veces la forma en que respon<strong>de</strong>mos al stress en la vida está dictada<br />

por nuestras creencias inconscientes acerca <strong>de</strong> quiénes somos, quiénes <strong>de</strong>beríamos ser y<br />

la forma en que el mundo es y <strong>de</strong>biera ser. ( ) Existe una creciente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que<br />

estas instancias <strong>de</strong> vida estarían asociadas con enfermeda<strong>de</strong>s particulares, como por ej.,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, úlceras estomacales, asma, irritación <strong>de</strong>l tracto urinario<br />

y cáncer. Y, específicamente en relación a las personas que <strong>de</strong>sarrollan cáncer: Estos<br />

individuos tienen sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización y no se gustan a sí mismos. Los<br />

sentimientos <strong>de</strong> hostilidad están "embotellados" y reprimidos más que llevados a la<br />

superficie y trabajados. Estos rasgos pue<strong>de</strong>n ( ) enmascarar una <strong>de</strong>presión crónica<br />

(Goñi, P., 1991).<br />

Otro investigador <strong>de</strong> las relaciones entre tipo <strong>de</strong> personalidad y las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan es H.J. Eysenck (Grossarth-Maticek, R. y Eysenck, H.J., 1990). En la<br />

investigación citada, se presenta un cuestionario <strong>de</strong>stinado a discriminar entre seis tipos<br />

<strong>de</strong> personalidad. De éstos, los tipos 1 y 5 se muestran con ten<strong>de</strong>ncias a <strong>de</strong>sarrollar<br />

cáncer, dadas características <strong>de</strong> personalidad como ten<strong>de</strong>ncias a: preferir el pensamiento<br />

racional a la expresión emocional, evitar conflictos, a la <strong>de</strong>fensividad, a la pasividad y a<br />

ser pacificador y complaciente.<br />

Tal como <strong>de</strong>cía antes, un asunto inconcluso implica, muy concretamente, una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> energía que gira y gira al interior <strong>de</strong> nuestro sistema, contaminándolo y<br />

enfermándolo. Una úlcera gástrica, un colon irritable, las hemorroi<strong>de</strong>s, la hipertensión y<br />

las afecciones cardíacas pue<strong>de</strong>n, eventualmente, estar correlacionados con la<br />

prolongación in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> asuntos a los que no se les ha dado sana conclusión.<br />

• Muerte, alejamiento:<br />

Quizás lo que más nos cueste aceptar a los seres humanos es la muerte <strong>de</strong> un ser<br />

querido: quizás no por él -pue<strong>de</strong> que haya pasado a una vida mejor- pero nos es difícil<br />

estar aquí sin su presencia, sin lo que recibíamos día a día <strong>de</strong> esa persona. Sin embargo,<br />

existe otro aspecto que pue<strong>de</strong> dificultarnos el aceptar esa ausencia: los remordimientos<br />

respecto a todo lo que no le expresamos, todo lo que quisimos <strong>de</strong>cir o hacer con esta<br />

persona y que no hicimos y todo lo que quisiéramos que hubiese sido diferente. Para<br />

ilustrar esto, pensemos en la última ocasión en que se nos notificó <strong>de</strong> la muerte<br />

sorpresiva <strong>de</strong> alguna persona cercana. Generalmente, ¿qué es lo primero que pensamos?<br />

Sugeriría que aquello que no le expresamos.<br />

El alejamiento <strong>de</strong> un ser querido, si bien evoca sentimientos posiblemente menos<br />

dolorosos que su muerte, genera efectos similares, en la medida en que la relación con<br />

esa persona no haya tenido un final sano (energía retenida, comunicaciones no hechas).<br />

En particular, el ámbito <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> pareja se ve afectado <strong>de</strong> forma importante<br />

en las vidas <strong>de</strong> las personas. Si uno u otro <strong>de</strong> los cónyuges no han logrado dar un cierre<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!