15.06.2013 Views

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>su</strong>peróxido es un radical aniónico formado por la reducción <strong>de</strong> O por la aceptación<br />

<strong>de</strong> un electrón. El hidroperóxido, inestable a pH fisiológico, se disocia en <strong>su</strong>peróxido.<br />

In vivo, es producido por las ca<strong>de</strong>nas transportadoras <strong>de</strong> electrones en la mitocondria<br />

y microsomas, importante en el tejido cerebral. El anión <strong>su</strong>peróxido no atraviesa las<br />

membranas celulares, por lo que es poco reactivo contra estos constituyentes. El H2O2<br />

es relativamente inactivo, pero atraviesa fácilmente las membranas celulares.<br />

El radical HO, tiene acción directa en regiones cercanas a <strong>su</strong> lugar <strong>de</strong> formación, por<br />

<strong>su</strong> corta vida media, pero es el miembro más reactivo <strong>de</strong> la familia EOR, y pue<strong>de</strong><br />

dañar severamente a diferentes moléculas, incluyen las proteínas, ácidos nucleicos y<br />

lípidos.<br />

Hay otras formas <strong>de</strong> EOR que contienen nitrógeno o cloro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> oxígeno. El<br />

NO2 y el NO son radicales libres con un número impar <strong>de</strong> electrones. El NO2 es un<br />

oxidante fuerte, mientras que el NO actúa como agente reductor débil. Aunque se ha<br />

discutido el papel <strong>de</strong>l NO como agente vasodilatador y e hiperpolarizador <strong>de</strong> células<br />

endoteliales.<br />

Ante el reciente interés mundial por la actividad antioxidante <strong>de</strong> plantas alimenticias y<br />

medicinales, se hizo una revisión <strong>de</strong> la literatura, encontrándose que en Guatemala<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 se han trabajado varias especies por <strong>su</strong> actividad antioxidante. Basados<br />

en el uso <strong>de</strong> plantas alimenticias, aromáticas, condimentarias y medicinales se<br />

escogieron 10 especies mesoamericanas para investigar <strong>su</strong> actividad antioxidante por<br />

cuatro metodologías.<br />

En los primeros 6 meses <strong>de</strong> trabajo han establecido procedimientos macrométricos y<br />

micrométricos para medir la actividad antioxidante por métodos colorimétricos. Durante<br />

el próximo año se espera analizar la actividad antioxidante con dos metodologías para<br />

recomendar el uso <strong>de</strong> estas especies en la <strong>su</strong>plementación <strong>de</strong> la dieta o la<br />

conservación <strong>de</strong> los alimentos y se montarán nuevos procedimientos fluorométricos y<br />

quimio-luminicentes para completar un paquete analítico para evaluar la actividad<br />

antioxidante vegetal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!