15.06.2013 Views

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especies mejoradas, plantas que han <strong>su</strong>frido manipulación <strong>de</strong>parte <strong>de</strong>l ser humano<br />

para orientar <strong>su</strong> producción sobre el producto que interesa, por ejemplo frutos más<br />

gran<strong>de</strong>s, mayor cantidad <strong>de</strong> principios activos, etc. Esto es lo que comúnmente se<br />

reconoce como domesticado, sin embargo, <strong>de</strong>be tomarse en cuenta que aunque<br />

especies como el maíz, frijol, trigo y otras han <strong>su</strong>frido un mejoramiento genético <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace miles <strong>de</strong> años los programas <strong>de</strong> mejoramiento siguen realizando la manipulación<br />

genética para obtener mejores características <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s o híbridos sembrados.<br />

De esta forma es <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que la domesticación es un proceso dinámico actual,<br />

es <strong>de</strong>cir aunque las especies que hoy usamos en alimentación o en medicina<br />

empezaron <strong>su</strong> proceso <strong>de</strong> domesticación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 10,000 años, hoy día<br />

hay nuevas especies que se están domesticando tal es el caso <strong>de</strong> muchas especies<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

Debe tomarse en cuenta que a la fecha el proceso <strong>de</strong> domesticación podría ser más<br />

acelerado que en el pasado partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>l avance en la biotecnología, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la reproducción masiva por medio <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tejidos hasta el uso <strong>de</strong> genes<br />

específicos en el mejoramiento genético.<br />

Hay especies <strong>de</strong> plantas medicinales, en especial europeas y asiáticas como el<br />

tomillo (Thymus vulgaris), fenogreco (Trigonella foenum-graecum), linaza (Linnum<br />

usitatissimum), orégano europeo (Origanum vulgare), albahaca Ocimum basilicum etc.<br />

que <strong>su</strong> proceso <strong>de</strong> domesticación empezó hace miles <strong>de</strong> años, a tal grado que en<br />

albahaca por ejemplo se tienen varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes aromas producto <strong>de</strong>l<br />

mejoramiento genético. Sin embargo, muchas especies medicinales, en especial <strong>de</strong><br />

las áreas tropicales están en las categorías más incipientes <strong>de</strong> domesticación, se <strong>de</strong>be<br />

recordar que el período colonial varias especies medicinales quedaron prohibidas para<br />

<strong>su</strong> uso y fueron <strong>su</strong>stituidas por plantas europeas y asiáticas, lo que probablemente<br />

indique que en estas especies se <strong>de</strong>tuvo el proceso <strong>de</strong> domesticación que en algunas<br />

actualmente se está retomando. En una revisión realizada por Franz (1993) indica que<br />

entre las especies <strong>de</strong> plantas medicinales con reciente inicio <strong>de</strong> domesticación (pocas<br />

décadas) están Achillea millefolium para aceite esencial, Árnica montana para<br />

sesquiterpenoles, Costus specio<strong>su</strong>s para esteroi<strong>de</strong>s, Equinacea sp. para<br />

inmunoestimulantes, Dioscorea sp. para esteroi<strong>de</strong>s, Rauvolfia sp. para alcaloi<strong>de</strong>s y<br />

Valeriana edulis para iridoi<strong>de</strong>s entre otras, pero también menciona una lista <strong>de</strong><br />

especies que actualmente se utilizan a partir <strong>de</strong> recolección pero que se están<br />

haciendo esfuerzos para <strong>su</strong> domesticación algunas <strong>de</strong> ellas son Baccharis sp. para<br />

antiinflamatorios, Gnaphalium sp. para antiinflamatorios, Neurolaena lobata para<br />

antimalaricos, Tagetes lucida para espasmódicos, Phyllantus niruri para antisepticos y<br />

Psidium guajava para espasmódicos. Como pue<strong>de</strong> notarse <strong>de</strong> la lista señalada<br />

muchas <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> áreas neotropicales, producto <strong>de</strong> la nueva búsqueda <strong>de</strong><br />

principios activos <strong>de</strong> varias empresas transnacionales y también <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong><br />

Institutos y Universida<strong>de</strong>s locales.<br />

Franz (1999) establece como estrategia <strong>de</strong> domesticación <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

actualmente en estado silvestre los siguientes pasos:<br />

1. Estudios en el hábitat natural que incluya el conocimiento botánico, <strong>su</strong>elo, clima,<br />

caracterización, distribución y propagación.<br />

2. Colección <strong>de</strong> propágalos (material vegetal y/o semilla), establecimiento <strong>de</strong><br />

colecciones en bancos <strong>de</strong> semilla o en el campo.<br />

3. Estudios <strong>de</strong> propagación vegetativa o por semilla (incluidos estudios <strong>de</strong><br />

biotecnología principalmente propagación in vitro), establecimiento <strong>de</strong> siembras.<br />

4. Mejoramiento genético: estudios <strong>de</strong> variabilidad, selección, cruzamiento,<br />

investigación fitoquímica, técnicas biotecnológicas.<br />

5. Cultivo: probar mejores localida<strong>de</strong>s, fertilización, manejo y técnicas <strong>de</strong> cultivo.<br />

6. Estudios <strong>de</strong> los problemas fitosanitarios: plagas, enfermeda<strong>de</strong>s, malezas.<br />

7. Duración <strong>de</strong>l cultivo: cosecha, postcosecha, control <strong>de</strong> materia medica.<br />

8. Evaluación económica y cálculo <strong>de</strong> rentabilidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!