15.06.2013 Views

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

Memorias 2ra Jornada de Medicinas Complementarias y su ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los exudados vegetales, son producidos por células y liberados sobre las <strong>su</strong>perficies<br />

<strong>de</strong> las plantas, u<strong>su</strong>almente como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> daños o infecciones <strong>de</strong> los tejidos<br />

vegetales, incluyendo acci<strong>de</strong>ntes tales como: rayos, incendios o condiciones<br />

ambientales extremas. Los exudados vegetales incluyen: resinas, gomas, gomaresinas<br />

y látex. Las goma-resinas, poseen tanto carbohidratos como terpenos, o<br />

<strong>su</strong>stancias extraíbles en fase acuosa y fase orgánica. 2<br />

El género Eucalyptus, pertenece a la Familia Myrtaceae, que posee alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 120<br />

géneros con cerca <strong>de</strong> 3,000 especies originarias <strong>de</strong> zonas tropicales y <strong>su</strong>btropicales<br />

<strong>de</strong> Australia, Asia y América. El Eucalyptus citriodora exuda <strong>de</strong> forma natural una<br />

goma-resina, <strong>de</strong> color café, que fue recolectada en el Campus <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El<br />

Salvador. Pese a que este exudado es frecuente en esta especie vegetal, hasta el<br />

momento no se ha reportado ningún estudio fitoquímico o antimicrobiano. Se<br />

<strong>de</strong>terminó, así, el tipo <strong>de</strong> exudado vegetal, se llevo a cabo el fraccionamiento<br />

bioguiado, mediante la evaluación <strong>de</strong> la actividad antimicrobiana <strong>de</strong>l extracto<br />

diclorometánico y el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la columna cromatográfica frente a Staphylococcus<br />

aureus y Pseudomonas aeruginosa. A<strong>de</strong>más, se realizó el tamizaje fitoquímico <strong>de</strong> las<br />

fracciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la columna cromatográfica por medio <strong>de</strong> Resonancia<br />

Magnética Nuclear <strong>de</strong> Protón (RMN 1 H).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Material vegetal<br />

La goma-resina <strong>de</strong> Eucalytus citriodora, se recolectó en el Campus <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> El Salvador, en Mayo <strong>de</strong> 2005. Un ejemplar <strong>de</strong>l vegetal esta <strong>de</strong>positado en el<br />

Herbario <strong>de</strong>l Jardín Botánico La Laguna, Antiguo Cuscatlán, La Libertad (WB-00579).<br />

Las muestras <strong>de</strong> goma-resina se recolectaron en frascos <strong>de</strong> vidrio color ámbar y se<br />

almacenaron en un lugar fresco y seco.<br />

Preparación <strong>de</strong> extractos vegetales y fraccionamiento<br />

La goma-resina, fue extraída con alcohol etílico en un Soxhlet, hasta agotamiento <strong>de</strong> la<br />

muestra, a continuación, se realizó la partición líquido/líquido H2O/CH2Cl2,<br />

obteniéndose el extracto acuoso y diclorometánico, posteriormente este, fue sometido<br />

a una columna <strong>de</strong> cromatografía flash, con gradiente <strong>de</strong> n-hexano: acetato <strong>de</strong> etilo<br />

10%, 30%, 50%, 70%, acetato <strong>de</strong> etilo y por último lavada con metanol puro,<br />

obteniéndose seis fracciones.<br />

Resonancia Magnética Nuclear<br />

Los espectros <strong>de</strong> Resonancia Magnética Nuclear <strong>de</strong> Protón (RMN 1 H, 300 MHz) fueron<br />

realizados con un espectrofotómetro Bruker Avance 300. Las muestras se disolvieron<br />

en CDCl3, CD3COCD3 y CD3OD, según cada caso particular, utilizando tetrametilsilano<br />

(TMS) como referencia externa.<br />

Actividad antimicrobiana<br />

El extracto diclorometánico crudo y las fracciones obtenidas <strong>de</strong> la columna<br />

cromatográfica, fueron evaluadas frente a Staphylococcus aureus (Gram positiva,<br />

ATCC 259230), Pseudomonas aeruginosa (Gram negativa, ATCC 27853) y<br />

Estreptococcus pneumoniae (Gram positiva, ATCC 49619) mediante el método Kirby<br />

Bauer Modificado (Método <strong>de</strong> Cilindro en Placa). 3<br />

Este análisis permite evaluar la sensibilidad o resistencia <strong>de</strong> un microorganismo ante<br />

una <strong>su</strong>stancia <strong>de</strong>terminada, mediante la presencia o ausencia <strong>de</strong> halos <strong>de</strong> inhibición<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un cilindro conteniendo el extracto a ensayar.<br />

Las bacterias ensayadas se clasificaron como resistentes o <strong>su</strong>sceptibles a una<br />

<strong>de</strong>terminada concentración <strong>de</strong>l extracto o fracción, <strong>de</strong> acuerdo a valores<br />

preestablecidos para cada bacteria con <strong>su</strong> antibiótico <strong>de</strong> referencia. Se realizaron<br />

controles positivos con discos <strong>de</strong> gentamicina y penicilina, y el control negativo <strong>de</strong>l<br />

solvente utilizado (etanol 70%).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Tamizaje fitoquímico<br />

El tipo <strong>de</strong> exudado vegetal obtenido <strong>de</strong> Eucalyptus citriodora, fue <strong>de</strong>terminado por<br />

medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la fase acuosa <strong>de</strong> la partición líquido/líquido H2O/CH2Cl2, don<strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!