19.06.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

INSTITUTO POLITÉCNICO<br />

NACIONAL<br />

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA<br />

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Efecto condroprotector de un menisco de<br />

bioingeniería en un modelo animal de osteoartritis.<br />

TESIS<br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:<br />

MAESTRÍA EN CIENCIAS<br />

CIENCIAS DE LA SALUD<br />

Área Investigación Clínica<br />

PRESENTA:<br />

Dr. Carlos Javier Pineda Villaseñor<br />

Director de Tesis: Dra. María Elena Sánchez Mendoza<br />

.<br />

1


III


Noviembre de 2011<br />

Este trabajo fue realizado en el <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Rehabilitación (INR) de la<br />

Ciudad de México en donde colaboran el Bioterio, el laboratorio de Ingeniería de<br />

Tejidos, Patología, Ultrasonido y el Servicio de Ortopedia del Deporte y<br />

Artroscopía.y en las instalaciones del Centro de Enseñanza, Investigación y<br />

Extensión en Producción Ovina (CEIEPO) de la facultad de Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia de la UNAM, Tres Marías, estado de Morelos.<br />

Este proyecto contó con financiamiento por parte del Fondo Sectorial de<br />

Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-CONACyT Registro<br />

115511.<br />

IV


INDICE<br />

Glosario ............................................................................................................... V<br />

Abreviaturas .................................................................................................... V<br />

Términos ......................................................................................................... V<br />

Relación de figuras y tablas ............................................................................... VIII<br />

Resumen ............................................................................................................. IX<br />

Abstract ............................................................................................................... XI<br />

1. Introducción ..................................................................................................... 1<br />

2. Antecedentes .................................................................................................. 4<br />

2.1 Patogénesis del daño articular en la osteoartritis ..................................... 6<br />

2.2 Anatomía y fisiología de los meniscos ..................................................... 6<br />

2.3 Morfología de los meniscos ..................................................................... 9<br />

2.4 Trasplante de menisco ............................................................................ 10<br />

2.5 Ingeniería de tejidos ................................................................................ 11<br />

3. Justificación .................................................................................................... 13<br />

4. Hipótesis......................................................................................................... 15<br />

5. Objetivos ........................................................................................................ 16<br />

5.1. Objetivo General .................................................................................... 16<br />

5.2. Objetivos Particulares ............................................................................ 16<br />

6. Material y Métodos ......................................................................................... 18<br />

6.1 Tipo de estudio ....................................................................................... 18<br />

6.2 Variables de estudio ............................................................................... 18<br />

6.3 Protocolo quirúrgico y manejo de las especies 19<br />

6.4 Métodos de laboratorio 20<br />

6.4.1 Cultivo de células de menisco 20<br />

6.4.2 Pasaje celular de menisco 22<br />

6.4.3 Construcción del menisco de bioingeniería 22<br />

6.5 Procedimiento anestésico 22<br />

6.6 Procedimientos quirúrgicos 23<br />

V


6.6.1 Técnica quirúrgica del trasplante de menisco 23<br />

6.7 Histología 25<br />

6.8 Ultrasonido 25<br />

6.9 Microscopía electrónica 26<br />

6.10 Cálculo tamaño muestral 26<br />

6.11 Análisis estadístico 27<br />

7. Resultados 28<br />

7.1 Población de estudio .................................................................................... 28<br />

7.2 Microscopía electrónica ................................................................................ 28<br />

7.3 Evaluación cartílago articular ....................................................................... 29<br />

7.3.1 Evaluación macroscópica .......................................................................... 29<br />

7.3.2 Evaluación histológica ............................................................................... 31<br />

7.4 Evaluación ultrasonográfica ......................................................................... 33<br />

7.5 Eventos adversos ......................................................................................... 34<br />

8. Discusión ........................................................................................................ 35<br />

9. Conclusiones .................................................................................................. 39<br />

10. Perspectivas ................................................................................................. 40<br />

11. Bibliografía ................................................................................................... 42<br />

12. Anexos ......................................................................................................... 49<br />

VI


I GLOSARIO<br />

I.I ABREVIATURAS<br />

• CEIEPO Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en<br />

Producción Ovina de la facultad de Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia de la UNAM<br />

• DE Desviación Estándar<br />

• DNA Ácido desoxiribonucleico<br />

• DMEM Medio de cultivo [Dulbecos Modified Eagle Medium]<br />

• IL1 Interleucina 1<br />

• INR <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Rehabilitación<br />

• HE Hematoxicilina y eosina<br />

• LCA Ligamento cruzado anterior<br />

• nm Nanómetro<br />

• OA Osteoartritis<br />

• OARSI Osteoarthritis research society international<br />

• PACS Picture Archiving and Communication System<br />

• PGA Ácido poliglicólico<br />

• US Ultrasonido musculoesquelético<br />

• VMO Vasto medial oblicuo<br />

I.2 TÉRMINOS<br />

• Artrofibrosis: presencia de material fibrocicactricial distribuido en las<br />

estructuras articulares, resultado de una intervención quirúrgica.<br />

• Babilla: En los cuadrúpedos, conjunto de músculos y tendones que articulan<br />

el fémur con la tibia y la rótula.<br />

• Biomecánica: Ciencia que investiga las fuerzas internas y externas que<br />

actúan sobre los cuerpos vivientes, considerando las propiedades y<br />

VII


supuestos mecánicos del aparato locomotor, que a su vez depende<br />

funcionalmente de las condiciones biológicas de los mismos.<br />

• Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.<br />

• Incidencia: La incidencia es el número de casos nuevos de una<br />

enfermedad en una población determinada y en un periodo<br />

determinado.<br />

• Menisco: Estructuras fibrocartilaginosas en forma de letra “C” que se<br />

encuentran en la rodilla y tienen funciones de estabilidad, distribución de<br />

energía de la articulación. Normalmente existen dos meniscos uno medial y<br />

otro lateral en cada rodilla.<br />

• Menisco de Bioingeniería: Constructo formado por un polímero de ácido<br />

PGA y recubierto con una malla bioabsorbible de celulosa y fibrocondrocitos<br />

autólogos de menisco.<br />

• Meniscectomía: Evento quirúrgico en donde se reseca quirúrgicamente la<br />

totalidad del menisco.<br />

• Meniscectomía artroscópica: Intervención quirúrgica que consiste en la<br />

introducción por punción dentro de la articulación de un sistema de lentes<br />

conectados a una pantalla que permite la visualización de las estructuras<br />

intraarticulares. Por otro acceso se introducen los instrumentos que<br />

permiten la extirpación y regularización de los meniscos.<br />

• Osteoartritis (OA): También conocida como artrosis u osteoartrosis; es una<br />

enfermedad articular crónica, ocasionada básicamente por el deterioro del<br />

cartílago hialino e hiperreactividad de los osteoblastos del hueso<br />

subcondral. A pesar de que es considerada una enfermedad articular<br />

VIII


degenerativa, es debida a un proceso dinámico que refleja un desbalance<br />

entre la formación y la destrucción del cartílago articular, asociado a una<br />

hiperplasia del hueso subcondral.<br />

• Osteoblastos: son células del hueso, sintetizadoras de la matriz ósea<br />

por lo que están involucradas en el desarrollo y el crecimiento de los<br />

huesos.<br />

• Trasplante de Menisco: Traslado de la estructura fibrocartilaginosa en forma<br />

de “C” del compartimento lateral de la rodilla a uno deficiente en especies<br />

homólogas.<br />

• Ultrasonido: Método de diagnóstico por imágenes que emplea haces<br />

sonoros cuya frecuencia se ubica por arriba del espectro audible por el oído<br />

humano (> 20,00 Hz) y evalúa las estructuras musculoesqueléticas de<br />

acuerdo a su particular impedancia acústica.<br />

IX


II. RELACIÓN DE FIGURAS Y TABLAS<br />

Tabla 1. Clasificación de Kelly para la evaluación de cambios macroscópicos del<br />

cartílago (Pág. 49).<br />

Tabla 2. Clasificación de OARSI de osteofitos (Pág. 49).<br />

Tabla 3. Calificación histológica modificada de Mankin (Pág. 50).<br />

Tabla 4. Variables dependientes (Pág. 51).<br />

Tabla 5. Flujograma metodológico (Pág. 52).<br />

Tabla 6. Descripción de los sujetos de estudio (Pág. 53).<br />

Tabla 7. Microscopía Electrónica (Pág. 53).<br />

Tabla 8. Evaluación macroscópica cartílago y osteofitos (OARSI) (Pág. 54).<br />

Tabla 9. Evaluación ultrasonográfica (Pág. 55 ).<br />

Figura 1. Evaluación por Microscopía Electrónica (Pág. 29).<br />

Figura 2. Evaluación Macroscópica del cartílago articular (Pág. 30).<br />

Figura 3. Evaluación histológica del daño del cartílago articular (Pág. 32).<br />

Gráfica 1. Evaluación histológica del daño del cartílago articular (Pág. 33).<br />

X


III. RESUMEN<br />

Introducción. La meniscectomía es un factor conocido de riesgo para el<br />

desarrollo de osteoartritis (OA) de la rodilla. En un esfuerzo por restablecer o<br />

preservar la anatomía y función normal de la rodilla, se han empleado trasplantes<br />

de menisco que mejoran la sintomatología de los pacientes, pero no han retrasado<br />

la aparición de OA. La meniscectomía es el estándar para producir OA de la rodilla<br />

en modelos animales. La ingeniería de tejidos es una estrategia que permite<br />

formar tejido autólogo para restituir funciones biológicas perdidas. Objetivo. El<br />

objetivo central de este trabajo fue construir un tejido similar al menisco utilizando<br />

un polímero biodegragadable sembrado con fibrocondrocitos autólogos, que<br />

reemplace al menisco nativo y prevenga el desarrollo de OA. Material y métodos<br />

Se intervinieron quirúrgicamente 10 ovejas Sufolk, mayores de 6 años. Se<br />

asignaron por sorteo simple a 4 grupos: las rodillas no operadas fueron tomadas<br />

como control (grupo 1), el grupo de meniscectomía (grupo 2), un grupo de<br />

trasplante de menisco (grupo 3), un grupo de menisco de bioingeniería (grupo 4).<br />

Resultados. Los meniscos de bioingeniería presentaron mejores características<br />

estructurales en la microscopía electrónica de transmisión que los trasplantes de<br />

menisco y la meniscectomía. Encontramos fibrocondrocitos productores de matriz<br />

extracelular y fibras de colágena inmadura en los meniscos de bioingenierías a<br />

diferencia de los otros grupos experimentales.<br />

Por otro lado, en ningún grupo experimental se demostró efecto condroprotector.<br />

Se corroboró la permanencia en posición anatómica los meniscos implantados y<br />

XI


trasplantados por US y evaluación directa. Dos sujetos de investigación<br />

presentaron artrofibrosis, uno en el grupo de meniscectomía y otro del grupo de<br />

menisco de bioingeniería. Conclusiones, se demostró la capacidad de formar<br />

tejido similar al menisco usando una plataforma de fibrocondrocitos autólogos y<br />

una matriz sintética biodegradable. Sin embargo, no previno el desarrollo de OA.<br />

Palabras Clave: Osteoartritis, menisco de bioingeniería, condroprotección,<br />

trasplante menisco.<br />

XII


IV. ABSTRACT<br />

Background. Meniscus injuries represent the most common cause of arthroscopic<br />

surgery. Meniscectomy is a well-known risk factor for developing osteoarthritis<br />

(OA) of the knee. Meniscus transplants improve patient’s symptoms, but up to day,<br />

there is no evidence for delay the onset of knee OA. The main objective of this<br />

work is to generate a bioengineered meniscus implant, based on cell cultures to<br />

prevent the development of knee OA and to compare the efficacy and safety of<br />

different surgical procedures (bioengineered meniscus implant and autologous<br />

meniscus transplant) through the assessment of OA lesions, in a Sufolk sheep<br />

model. Main results, suggest that there is no solid evidence for the prevention of<br />

Knee OA with any of the procedures evaluated (meniscus transplant,<br />

bioengineering meniscus implant). However, the tissue found in bioengineered<br />

implants showed better ultrastructural features than that in autologous meniscus<br />

transplants. Minor complications in different surgical techniques such as<br />

arthrofibrosis, effusion and synovial hypertrophy were present, suggesting that<br />

there is a need to refine the surgical technique and peri-and postoperative<br />

management. Conclusion. There was no evidence of condroprotective effect of<br />

any of the surgical procederes evaluated in this study. We were able to recover<br />

meniscal tissue from our bioengineered implant.<br />

XIII


1. INTRODUCCIÓN<br />

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas que juegan un importante papel<br />

en la transmisión de cargas, estabilidad de la articulación y protección del cartílago<br />

articular, también conocido como cartílago hialino. Las lesiones a los meniscos<br />

frecuentemente son sintomáticas y resultan en una cirugía artroscópica para su<br />

reparación.<br />

Hoy en día, la cirugía conservadora dirigida a preservar la mayor cantidad menisco<br />

es la conducta quirúrgica a seguir ya que se ha demostrado que la remoción de<br />

entre el 16 y el 34% del menisco incrementa la carga biomecánica sobre el<br />

cartílago articular, hecho que se correlaciona con la aparición y progresión de<br />

cambios de OA (1-2). Sin embargo, en algunas circunstancias, la meniscectomía<br />

total es la única opción debido a la complejidad y gravedad de las lesiones<br />

meniscales. Por otro lado, la meniscectomía es un factor conocido de riesgo para<br />

el desarrollo de osteoartritis (OA) de la rodilla (1-9).<br />

En un esfuerzo de restablecer la anatomía y fisiología normales de la rodilla (10-<br />

17) y prevenir el subsecuente daño degenerativo al cartílago articular, se han<br />

empleado diferentes estrategias quirúrgicas, una de ellas es el trasplante de<br />

menisco de cadáver técnica con la que se consigue mejorar la sintomatología de<br />

los pacientes hasta en un 70% de los casos, sin embargo, este procedimiento no<br />

ha demostrado prevenir el desarrollo de la OA (18-23). En modelos animales, la<br />

meniscectomía es el estándar para producir OA de la rodilla experimentalmente.<br />

La OA, también conocida como artrosis, es una enfermedad articular crónica,<br />

ocasionada básicamente por el deterioro del cartílago hialino e hiperreactividad de<br />

1


los osteoblastos del hueso subcondral. A pesar de que es considerada una<br />

enfermedad de tipo degenerativo relacionada con la mayor edad del individuo, es<br />

debida a un proceso patológico dinámico que resulta de un desbalance entre la<br />

formación y la destrucción del cartílago articular, asociado a un intento de<br />

reparación manifestado por osificación endocondral e hiperplasia del hueso<br />

subcondral.<br />

En diferentes modelos animales, en los que se han trasplantando meniscos<br />

homólogos, NO se ha logrado demostrar que la maniobra tenga un papel<br />

condroprotector, específicamente en la prevención del daño al cartílago articular<br />

que desemboca en el desarrollo de OA (24-30).<br />

Objetivo General:<br />

El objetivo central de este trabajo fue desarrollar un menisco con ingeniería de<br />

tejidos que sea eficaz y seguro para prevenir el desarrollo de la OA en un modelo<br />

animal.<br />

Para ello, el estudio contó con 4 grupos experimentales:<br />

Grupo 1. Control (Rodillas no operadas)<br />

Grupo 2. Meniscectomía<br />

Grupo 3. Trasplante de menisco.<br />

Grupo 4. Menisco de Bioingeniería.<br />

Los desenlaces a comparar para eficacia fueron: presencia de alteraciones<br />

osteocartilaginosas propias de la OA evaluadas tanto macroscópicamente, como<br />

microscópicamente y calidad de tejido implantado evaluado por microscopía<br />

electrónica.<br />

2


Con respecto a seguridad los desenlaces a comparar fueron: la permanencia en<br />

posición anatómica del menisco de bioingeniería y el desarrollo de eventos<br />

adversos.<br />

3


2. ANTECEDENTES<br />

Las lesiones de los meniscos se presentan mas frecuentemente en pacientes<br />

jóvenes dentro de rangos de la segunda a la cuarta década de la vida.<br />

Las lesiones meniscales están entre las lesiones de la rodilla más comunes. La<br />

incidencia de lesiones meniscales agudas es 61/100,000. En pacientes sobre 65<br />

años, hay un 60% de incidencia de rupturas meniscales degenerativas. Las<br />

lesiones meniscales son mas frecuentes entre el género masculino que entre el<br />

femenino, con una frecuencia de 2.5:1, El pico de edad para el género masculino<br />

se presenta entre los 31 y 40 años de edad y para el femenino entre los 11 y 20<br />

años. Los procedimientos quirúrgicos sobre los meniscos se realizan sobre un<br />

estimado de 850,000 pacientes por año (1).<br />

Las lesiones meniscales son 2.5 veces más frecuentes que las lesiones del<br />

ligamento cruzado anterior (LCA). En Suecia, se realizaron 20,000 cirugías de<br />

menisco que representan ocho veces más procedimientos quirúrgicos que las<br />

reconstrucciones del LCA (1). El estado del menisco es un determinante<br />

fundamental de la función y de riesgo de OA a mediano plazo (10 años) después<br />

de una cirugía de LCA (2) .<br />

Estas estimaciones de incidencia poblacional, sugieren un riesgo atribuible de<br />

lesiones meniscales sintomáticas que requiere cirugía de por lo menos el 15%, en<br />

pacientes con un rango de edad de 10 a 64 años, a las cuales se debe agregar las<br />

lesiones meniscales que no causan síntomas (1,2).<br />

4


En población joven, la lesión a los meniscos, usualmente es el resultado de<br />

trauma o lesiones deportivas, y constituye una de las principales indicaciones de<br />

cirugía artroscópica (1-3). Los meniscos son muy importantes en las funciones de<br />

absorción del impacto biomecánico, lubricación articular y de proveer funciones<br />

estabilizadoras de la rodilla (4-6). La meniscectomía es uno de los determinantes<br />

más importantes de la función a largo plazo y factor de riesgo para el desarrollo de<br />

OA de la rodilla. El cirujano ortopedista aborda las lesiones del menisco con el<br />

interés de preservar la mayor cantidad de tejido posible, ya que su ausencia se<br />

asocia directamente con el desarrollo de OA de la rodilla (7, 8).<br />

Se ha demostrado un riesgo relativo de 6 a 8 veces para el desarrollo de OA<br />

radiográfica, en pacientes con meniscectomía, comparados a controles no<br />

operados. También se ha descrito mayor asociación de OA en pacientes con<br />

meniscectomías del compartimiento lateral más que del medial, y mayor<br />

asociación de OA en meniscectomía totales que en meniscectomías parciales, y<br />

se considera un factor de riesgo más importante en la génesis de OA de rodilla<br />

que las causas hereditarias (9-10). Con una meniscectomía parcial, hasta el 84%<br />

de los pacientes mostraran evidencia radiográfica de deterioro de la articulación de<br />

la rodilla a través del tiempo (11-12).<br />

Tradicionalmente, la OA se ha reconocido como una artropatía no inflamatoria, de<br />

carácter degenerativo, pero con los nuevos métodos de estudio y evaluación, se<br />

ha demostrado que algunas vías de la cascada de la inflamación están activadas<br />

en el líquido sinovial. Algunos de los factores implicados en su génesis son<br />

mecánicos como la obesidad, lesiones meniscales, y sobrecarga biomecánica.<br />

5


Recientes estudios mencionan la importancia de otros factores como la<br />

inestabilidad articular, debilidad muscular y síndromes de mala alineación.<br />

2.1 Patogénesis del daño articular en la osteoartritis.<br />

Los cambios en el cartílago articular en la OA, incluyen una degradación<br />

proteolítica de la matriz extracelular, asociada al aumento en la síntesis de<br />

algunos componentes de la matriz por los condrocitos. Estos eventos se reflejan<br />

por cambios morfológicos tempranos del cartílago como: fibrilación de la superficie<br />

condral, formación de fisuras y disminución del espesor del cartílago articular. Los<br />

cambios óseos de la OA son: formación de osteofitos en el margen articular,<br />

aumento del aporte vascular y endurecimiento del hueso subcondral.<br />

Las citocinas pro-inflamatorias, como la Interleucina 1 (IL-1), la colagenasa-1<br />

(MMP-1), la estromelisina-1 (MMP-3) y la gelatinasa que son enzimas<br />

proteolíticas encargadas de la degradación de la matriz extracelular en la OA y<br />

otros factores como la plasmina, catepsina, y el óxido nítrico son liberados desde<br />

el cartílago, el tejido sinovial y el hueso, lo que conduce a un proceso inflamatorio<br />

de los condrocitos y del tejido meniscal.<br />

2.2.Anatomía y fisiología de los meniscos<br />

Es esencial un conocimiento de la anatomía de los meniscos, su bioquímica, su<br />

biomecánica y sus funciones para comprender su patología, su tratamiento y las<br />

técnicas de la cirugía de reparación meniscal (13).<br />

En la rodilla hay dos meniscos, uno medial y otro lateral, cada uno con su propia<br />

morfología y función. Las propiedades fisiológicas, bioquímicas, biomecánicas,<br />

6


ultraestructurales de los meniscos han sido estudiadas por diversos autores tanto<br />

en situaciones de normalidad como de patología y de meniscectomía (13-15).<br />

El menisco interno o medial cubre aproximadamente el 30% de la meseta tibial<br />

medial y tiene forma oval. El menisco externo o lateral, recubre aproximadamente<br />

un 50% del platillo tibial lateral y tiene una forma más circular. Los cuernos anterior<br />

y posterior del menisco medial se encuentran más separados que en el menisco<br />

lateral. La zona periférica del menisco interno o medial se inserta anteriormente al<br />

platillo tibial mediante los ligamentos menisco-tibiales o coronarios, centralmente a<br />

la cápsula articular y al ligamento lateral interno, y posteriormente a la cápsula<br />

articular. No hay inserciones del menisco externo al ligamento lateral, y el tendón<br />

poplíteo interrumpe su inserción capsular posterior. El menisco interno tiene una<br />

inserción más firme que el externo y menor movilidad en sentido anteroposterior,<br />

con una translación de hasta 5 mm. durante la flexión de la rodilla, mientras que el<br />

menisco externo puede desplazarse hasta 11 mm.<br />

La irrigación del menisco es importante en la cicatrización del trasplante y para<br />

aportar los nutrientes necesarios para la repoblación del injerto con<br />

fibrocondrocitos. El 10-30% de la periferia de los meniscos recibe su nutrición a<br />

través de una red capilar premeniscal que se origina a lo largo de la periferia del<br />

menisco desde las arterias geniculadas medial, lateral y media. El tercio central<br />

avascular del menisco adulto recibe su aporte de nutrientes por difusión desde el<br />

líquido sinovial. Esto significa que la porción central tiene una capacidad limitada<br />

de cicatrización, pero la zona periférica es capaz de una respuesta vascular.<br />

También existen canales vasculares que se extienden a la zona avascular,<br />

7


preparando al cartílago meniscal para actuar como un andamio para la<br />

repoblación por fibrocondrocitos.<br />

Los meniscos intervienen en la estabilidad articular, la absorción de impactos y la<br />

lubricación de la articulación. Ayudan a estabilizar la rodilla profundizando la<br />

meseta tibial de manera que el fémur y la tibia conserven una mayor superficie de<br />

contacto y una posición relativa adecuada a través de todo el arco de movilidad de<br />

la articulación. La carga del peso provoca que el menisco comprima el líquido<br />

sinovial hacia el interior del cartílago articular, disminuyendo las fuerzas de la<br />

rodilla hasta un coeficiente de fricción de 0,001. La importancia de la función<br />

estabilizadora de los meniscos es más patente en la rodilla sin LCA, porque en ella<br />

se produce un aumento significativo en la translación de los cóndilos femorales<br />

durante el movimiento de la rodilla después de la meniscectomía medial,<br />

especialmente tras la resección del cuerno posterior.<br />

La transmisión de cargas y la absorción de fuerzas de choque son dos funciones<br />

mecánicas importantes de los meniscos y que intervienen en la prevención del<br />

desgaste o degeneración del cartílago articular. Las propiedades viscoelásticas del<br />

menisco producen tensión que resiste el desplazamiento radial convirtiendo las<br />

cargas axiales en stress tensil. En conjunto, los meniscos transmiten 45-60% de la<br />

carga compresiva (más en la parte medial que en la lateral), y esta puede<br />

aumentar hasta 95% al flexionar 90º la rodilla, centrándose la mayoría de la carga<br />

en los cuernos posteriores a 70º de flexión. Las fuerzas de contacto aumentan<br />

enormemente tras la meniscectomía, y la capacidad de absorción de impactos de<br />

la rodilla puede reducirse hasta en un 20%.<br />

8


Tanto la meniscectomía parcial como la total, conducen a una disminución del<br />

área de contacto con el consecuente aumento de los picos y la media de las<br />

fuerzas de contacto. Radin demostró lo anterior a través de estudios fotoelásticos;<br />

Baratz utilizando película sensible a la presión y Kurosawa empleando técnicas de<br />

moldeo. Todos ellos demostraron que el hecho de concentrar una fuerza<br />

biomecánica de mayor magnitud sobre un área más reducida de cartílago hialino<br />

conlleva un desgaste del cartílago articular y en consecuencia al desarrollo de la<br />

OA (5).<br />

2.3 Morfología de los meniscos.<br />

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas en forma de “C”, interpuestas<br />

entre los cóndilos del fémur y tibia. Realizan importantes funciones en la<br />

articulación de la rodilla dadas sus propiedades viscoelásticas: se mueven y<br />

distribuyen la carga al pasar de posición de flexión a extensión con carga,<br />

absorben el impacto al funcionar como un medio bifásico que al ser comprimido<br />

expulsa el agua y al relajarse es afín por ella, y favorecen la estabilidad articular<br />

(13-15).<br />

Histológicamente, el menisco esta compuesto principalmente por agua y un<br />

entramado de fibras de colágena y células, dispuestas en una matriz de<br />

proteoglicanos y glicoproteínas.<br />

Las células del menisco son responsables de sintetizar y mantener la matriz<br />

extracelular. Se han descrito dos formas de células dentro del menisco: una<br />

fusiforme localizada en la superficie del menisco, y una ovoidea o poligonal<br />

dispuesta en el resto del mismo. A esta última se le ha llamado fibrocondrocito por<br />

9


su apariencia, y por la capacidad de formar una matriz extracelular fibrosa (16).<br />

Desde 1936, se sentaron las bases de la reparación meniscal: para que haya<br />

cicatrización debe haber comunicación con el aporte sanguíneo periférico y una<br />

respuesta reparadora adecuada. Al examinar un menisco lesionado para su<br />

potencial reparación, frecuentemente se clasifica de acuerdo a la localización de la<br />

lesión y su “apariencia vascular”, se denominan lesiones periféricas a aquellas<br />

lesiones ubicadas en la zona roja-roja; centrales a aquellas localizadas en la zona<br />

blanca-blanca; y roja-blanca en la transición periferia-centro. Teóricamente, las<br />

lesiones en la región roja-roja tienen suficiente vascularidad para sanar con un<br />

excelente pronóstico, y las lesiones de la región blanca-blanca no sanan por la<br />

ausencia de vasos sanguíneos (17).<br />

2.4 Trasplante de menisco.<br />

Una vez resecado un menisco, se han utilizado diferentes estrategias terapéuticas<br />

en los pacientes sintomáticos (síndrome post-meniscectomía): implantes de<br />

colágena, tejido interpuesto (submucosa intestinal, tejido adiposo, tendones, etc.),<br />

la técnica más difundida es el trasplante homólogo de menisco. El trasplante de<br />

menisco se ha utilizado en procedimientos de reconstrucción y salvamento (18,<br />

19). Ha demostrado ofrecer mejoría clínica en cuanto a sintomatología y función<br />

(20-23). Existen diferentes tipos de trasplantes; frescos, frescos congelados,<br />

congelados y desecados, criopreservados. La sobrevida clínica de los meniscos a<br />

los 10 años para los meniscos mediales y laterales es de 74.2% y de 69.8%<br />

respectivamente. Las técnicas de congelamiento profundo y congelamiento<br />

desecación han mostrado que destruyen las células viables y desnaturalizan<br />

10


antígenos de histocompatibilidad (21-23).<br />

Se han superado algunos cuestionamientos iniciales como la cicatrización a la<br />

cápsula y la repoblación del injerto. Sin embargo, durante artroscopias de revisión<br />

se ha puesto de manifiesto una rápida degeneración del menisco y por otro lado,<br />

existe evidencia de una menor capacidad biomecánica del menisco trasplantado.<br />

No existe evidencia que el trasplante meniscal detenga en alguna medida el<br />

desarrollo de OA de la rodilla acorde con el desenlace a largo plazo mostrado en<br />

diferentes estudios (24-30,42).<br />

2.5 Ingeniería de tejidos.<br />

La ingeniería de tejidos busca reemplazar las funciones biológicas y estructura<br />

perdidas de los tejidos del cuerpo. La ingeniería de tejidos aplicada al cartílago<br />

articular es un campo científico emergente con diferentes perspectivas clínicas<br />

(31).<br />

Desde que los condrocitos fueron aislados y mantenidos en cultivo a finales de<br />

1960, la tecnología para expansión condrocítica, para la medición de la<br />

proliferación y de la actividad biosintética han progresado. El entendimiento de<br />

cómo algunos factores ambientales influyen en la expresión fenotípica de los<br />

condorcitos también ha avanzado. Los cultivos celulares de cartílago, son<br />

relativamente sencillos de aislar y mantener, ya que son de tan solo una estirpe<br />

celular.<br />

Los cultivos celulares de condrocitos, han sido aprobados para el uso<br />

clínico en procedimientos de reparación de cartílago articular (32).<br />

El ácido poliglicólico (PGA) un polímero biodegradable, se ha utilizado en<br />

diferentes protocolos generando constructos con células de menisco (33), sin<br />

11


embargo no se ha probado su eficacia en modelos in vivo de OA. La celulosa<br />

oxidada regenerada, se absorbe del lugar de implante dando lugar al crecimiento<br />

celular y generación de matriz; la tasa de absorción depende de varios factores,<br />

incluyendo la cantidad utilizada y la zona de implantación. En este proyecto de<br />

investigación se pretende generar un sustituto de menisco utilizando un polímero<br />

comercial de PGA y celulosa oxidada (BIOFELT®, Concordia fibers) como<br />

andamio interno para las células, aunado a una malla de celulosa biodegradable<br />

(PROCEED® Surgical Mesh, Ethicon) para proporcionar sostén y fijación a la<br />

superficie articular.<br />

12


3. JUSTIFICACION<br />

La lesión a los meniscos es la principal indicación de cirugía artroscópica. La<br />

ausencia de menisco es un factor de riesgo bien identificado de OA de la rodilla y<br />

en este contexto, el trasplante de menisco es un tratamiento ampliamente<br />

difundido que no ha probado retrasar el desarrollo de la OA.<br />

En modelos animales y mediante el empleo de estrategias de ingeniería de tejidos,<br />

se ha tenido éxito en la formación de un tejido similar al del menisco, pero no se<br />

ha demostrado la prevención de OA en tales modelos.<br />

En el <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Rehabilitación durante el periodo 2002-2005, de un total<br />

de 1309 pacientes sometidos a artroscopía de rodilla, se encontraron 355 con<br />

lesiones meniscales y 804 pacientes con lesiones condrales (43).<br />

Los avances tecnológicos aplicados a la cirugía ortopédica tienen como objetivo<br />

disminuir la discapacidad de estas enfermedades, retrasar su aparición, optimizar<br />

la actividad física realizada por los pacientes y mejorar la calidad de vida. Varios<br />

intentos para limitar los daños ocasionados por lesiones a las estructuras<br />

articulares y las enfermedades degenerativas de las articulaciones, se han<br />

enfocado en las técnicas de reparación del cartílago articular y del fibrocartílago.<br />

En este proyecto de investigación se pretende generar un sustituto de menisco<br />

utilizando un polímero comercial de PGA y celulosa oxidada (BIOFELT®,<br />

Concordia fibers) como andamio interno para las células, aunado a una malla de<br />

celulosa biodegradable (PROCEED® Surgical Mesh, Ethicon) para proporcionar<br />

13


sostén y fijación a la superficie articular y valorar su efecto condroprotector en un<br />

modelo animal de osteoartritis .<br />

14


4. HIPOTESIS<br />

¿Es posible desarrollar un neo-menisco con fibrocondrocitos autólogos y<br />

polímeros biodegradables que sea eficaz y seguro en la prevención de la OA en<br />

un modelo animal?<br />

Un menisco de bioingeniería desarrollado con fibrocondrocitos autólogos en una<br />

matriz biodegradable presentará un daño cartilaginoso menor (10 puntos) que la<br />

meniscectomía de acuerdo a la calificación histológica de OA de Mankin<br />

modificada por Little en un modelo ovino de osteoartritis.<br />

15


5. OBJETIVOS<br />

5.1. OBJETIVO GENERAL:<br />

Desarrollar un menisco con ingeniería de tejidos que sea eficaz y seguro para la<br />

prevención de la OA de rodilla en un modelo animal.<br />

5.2. OBJETIVOS PARTICULARES:<br />

1. Construir un menisco de bioingeniería con fibrocondrocitos autólogos<br />

embebidos en una matriz biodegradable en forma de menisco medial ovino.<br />

2. Implantar un menisco de bioingeniería en la localización anatómica del<br />

menisco medial en un modelo ovino de OA.<br />

3. Trasplantar un menisco homólogo fresco congelado en la localización<br />

anatómica del menisco medial en un modelo ovino de OA.<br />

4. Comparar el grado de daño al cartílago articular macroscópicamente entre<br />

los diferentes grupos experimentales.<br />

5. Comparar el grado de cambios histomorfológicos del cartílago articular entre<br />

los diferentes grupos experimentales.<br />

6. Comparar el tamaño de las fibras de colágena medidas por microscopía<br />

electrónica de transmisión en el tejido cicatricial del grupo de<br />

meniscectomía, el menisco de bioingeniería y trasplante de menisco al<br />

momento del sacrificio.<br />

16


7. Corroborar la localización anatómica de los meniscos, de los implantes y<br />

trasplantes por técnicas de ultrasonido (US) y a través de la evaluación<br />

macroscópica directa.<br />

17


6. MATERIAL Y METODOS<br />

6.1. Tipo de Estudio.<br />

Experimental.<br />

6.2 Variables de estudio:<br />

Las variables dependientes se muestran en la tabla 4.<br />

Eficacia:<br />

Evaluación Macroscópica de Kelly (Cualitativa ordinal 0-4) (tabla 1)<br />

Evaluación Macroscópica de OARSI de osteofitos (Cualitativa ordinal de 0-3)<br />

(tabla 2)<br />

Evaluación histológica de OA modificada de Mankin (Escala Cuantitativa continua<br />

0-27 puntos posibles) (Tabla 3)<br />

Promedio de ancho de fibras de colágena en nm (Escala cuantitativa continua)<br />

Presencia/ausencia de fibrocondrocitos productores de matriz extracelular por<br />

microscopía electrónica (Evaluación cualitativa dicotómica).<br />

Seguridad<br />

Evaluación de la localización anatómica de los implantes y trasplantes.<br />

Localización por US (cualitativa dicotómica)<br />

Localización en observación directa (cualitativa dicotómica)<br />

Variable independiente:<br />

Los cuatro grupos experimentales constituyen la variables independiente, estos<br />

son: grupo control de rodillas no operadas (grupo 1), grupo de meniscectomía<br />

18


(grupo 2); grupo de trasplante de menisco (grupo 3), el grupo de menisco de<br />

bioingeniería (grupo 4).<br />

6.3 Protocolo quirúrgico y manejo de las especies.<br />

Se intervinieron quirúrgicamente 10 ovejas, mayores de 6 años. Se asignaron por<br />

sorteo simple a 4 grupos: las rodillas no operadas fueron tomadas como control<br />

(grupo 1), el grupo de meniscectomía (grupo 2), un grupo de trasplante de<br />

menisco (grupo 3), un grupo de menisco de bioingeniería (grupo 4).<br />

Acorde con el flujograma metodológico (tabla 5), se realizó la meniscectomía<br />

medial de la rodilla derecha de los 3 grupos de tratamiento. Los meniscos del<br />

grupo de meniscectomía se mantuvieron en congelación a -80 grados<br />

centígrados, desde su obtención hasta 1 hr. antes del implante. Los meniscos del<br />

grupo 3 (trasplante de menisco) se emplearon para realizar las pruebas de<br />

adhesión celular al implante. Los meniscos del grupo 3, fueron procesados para<br />

retirar la matriz extracelular y realizar el cultivo tisular y constructo.<br />

A los 2 meses de la meniscectomía se llevó a cabo tanto el trasplante de menisco<br />

como el implante del menisco de bioingeniería.<br />

A los 6 meses de la meniscectomía se sacrificaron los sujetos de estudio con una<br />

sobredosis de pentobarbital acorde con la normas bioéticas establecidas y la<br />

norma oficial mexicana NOM-062-ZOO-1999 (46). Se tomaron muestras de la<br />

superficie osteocartilaginosa femoral y tibial de las rodillas operadas así como de<br />

las no operadas para su estudio.<br />

Se evaluaron clínicamente los sujetos de estudio por veterinarios experimentados<br />

19


en manejo de grandes especies de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia<br />

de la UNAM en sus instalaciones de Tres Marías, estado de Morelos Centro de<br />

Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO). Los<br />

hallazgos se anotaron en el expediente clínico. En caso de presentar datos de<br />

infección después de alguna cirugía, se inició el tratamiento médico con<br />

antibióticos y analgésico y/o desbridamiento quirúrgico. Si algún sujeto de estudio<br />

presentaba dolor no tratable o incapacidad física grave que comprometiera su<br />

bienestar, fue sacrificado.<br />

Todos los procedimientos involucrados en el cuidado y manejo de los animales<br />

fueron efectuados de acuerdo a los requerimientos que en la materia determina la<br />

NOM-062-ZOO-1999 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso<br />

de animales de laboratorio<br />

6.4 Métodos de laboratorio<br />

6.4.1 Cultivo de células de menisco.<br />

Se colocaron las muestras de menisco en tubos con 15 ml de PBS sin calcio ni<br />

magnesio, suplementado con antibiótico-antimicótico y se mantuvieron en<br />

refrigeración hasta su procesamiento. Se seccionaron con bisturí en fragmentos<br />

de aproximadamente 1 mm 3<br />

, procurando no dejarlas secar. Se mantuvieron en<br />

medio de cultivo [Dulbecos Modified Eagle Medium] DMEM suplementado con<br />

10% de suero bovino fetal inactivado por calor, 100 U/mL de penicilina, 100<br />

ugr/ML de estreptomicina, anfotericina B al 0.1% y ácido ascórbico 30ug/mL.<br />

Todo el procedimiento se realizó en un gabinete de seguridad microbiológica<br />

20


Clase II.<br />

En tubos de 50 ml, se colocaron 10 ml de DMEM 1% antibiótico-antimicótico con<br />

colagenasa Tipo I o II al 0.3%. Los tubos se ajustaron en el Orbital Shaker a 37° C<br />

a 250 rpm durante 4 horas, vigilando el avance en la digestión.<br />

Al finalizar las 4 hrs, de digestión se centrifugaron a 300 x g durante 12 minutos.<br />

Después de la centrifugación con una pipeta Pasteur se absorbió el sobrenadante<br />

cuidando el botón celular y fue resuspendido golpeando gentilmente el tubo<br />

agregando 5 ml de PBS sin Calcio ni Magnesio con 1% antibiótico-antimicótico.<br />

Nuevamente se centrifugó a 300 x g por 12 minutos.<br />

Con una pipeta Pasteur desechamos el sobrenadante y agregaremos 5 ml de<br />

DMEM 10% SBF 1% antibiótico-antimicótico.<br />

Para realizar el conteo celular se utilizó la técnica de azul tripano la cual se lleva a<br />

cabo de la siguiente manera: se agregan 10 μl de suspensión celular y 10 μl del<br />

colorante en una placa de 96 pozos homogeneizando la mezcla. Se agregan 10 μl<br />

de la mezcla a cada uno de los pozos de la cámara de Neubauer. Contando las<br />

células viables y no viables (las células no viables se tiñen con el colorante azul).<br />

El cálculo de la población celular se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

(número de células)(Factor de Dilución[2 en este caso]) x (ml de la solución<br />

celular) = x104.<br />

Al finalizar el procedimiento de extracción las células se sembraron en cajas de<br />

cultivo de tipo T (Falcon BD, Biosciences) de acuerdo con el siguiente criterio: de<br />

250 – 500 mil células recuperadas en cajas T25 con 5 ml de medio; de 500 – 1.5<br />

millones de células en cajas T75 con 10 ml de medio; mas de 1.5 millones de<br />

21


células en cajas T175 con 20 ml de medio. Las células se incubaron a 37°C y 5%<br />

CO2, cambiando el medio de cultivo cada 2 días.<br />

6.4.2 Pasaje celular de menisco<br />

Cuando los cultivos en monocapa llegaron a confluencia después de 7 a 10 días,<br />

se cosecharon las células de la siguiente manera: se aspiró el medio con pipeta<br />

Pasteur de la caja de cultivo y se agregó tripsina-EDTA y esperamos 5 minutos<br />

exactamente mientras se monitorea el desprendimiento de la capa celular. Ya<br />

desprendida la monocapa, se colocó en tubos de 50 ml y se agrega 5 ml de<br />

PBS/albúmina al 2.5% y se centrífuga a 300 x g por 6 minutos.<br />

6.4.3 Construcción del menisco de bioingeniería.<br />

Se sembraron alrededor de 10 millones de células por constructo meniscal, y se<br />

utilizaron dos polímeros para generar el sustituto de menisco, el primero que forma<br />

el centro del mismo y se constituye de PGA y el segundo, envuelve al primero y<br />

se compone de celulosa oxidada.<br />

El constructo de PGA se cubrió con la celulosa oxidada y se le dio forma y medida<br />

dependiendo de cada caso.<br />

6.5 Procedimiento anestésico.<br />

Los sujetos de estudio se indujeron con Xilazina intramuscular a 0.8mg x kg, y se<br />

realizó una sedación leve con la infusión intravenosa de 5 mgr x kg de Ketamina.<br />

Acto seguido, se colocó a la oveja en decúbito lateral y se realizó la preparación<br />

de aproximadamente 20 cm de la región lumbar en donde se quitó la lana, se hizo<br />

22


un lavado con isodine espuma y alcohol y se prepararon campos estériles para<br />

realizar una punción espinal con una aguja espinal 22 G. Una vez corroborado la<br />

ubicación epidural se procedió a infiltrar lentamente 3 cc de lidocaína simple al<br />

2%. Esto garantizó tres horas de bloqueo.<br />

6.6 Procedimientos quirúrgicos.<br />

Meniscectomía. Después del procedimiento anestésico, se colocó a la oveja en<br />

decúbito dorsal con las extremidades fijas con vendas elásticas protegidas con<br />

algodón para evitar puntos de presión. La babilla derecha fue rasurada para<br />

quitarle la lana. Se realizó antisepsia de la rodilla con espuma de Iodo povidona y<br />

alcohol. Se colocaron campos estériles y se realizó una incisión longitudinal de la<br />

babilla de 8-10 cm de longitud, se disecó por planos, se realizó una artrotomía en<br />

‘J’ para exponer el menisco. Se disecó de la cápsula articular con cuidado de no<br />

lesionarla. Se cerraron los planos con sutura de PGA (Vicryl 1-0) y la piel con<br />

sutura de nylon (Dermalon 2-0). Se aplicó sobre la superficie cutánea azul de<br />

metileno como antiséptico y gasas estériles fijas a la piel con sutura para cubrir la<br />

herida. Se retiraron dichas gasas a los 3 días, para permitir la exposición de la<br />

herida quirúrgica al medio ambiente.<br />

6.6.1 Técnica quirúrgica del trasplante de menisco.<br />

Se aplicó el tratamiento (trasplante de menisco o menisco de bioingeniería)<br />

acorde al grupo asignado a los 2 meses de la meniscectomía. La babilla derecha<br />

fue rasurada para quitarle la lana y puntos de nylon de la meniscectomía. Se<br />

realizó antisepsia de la rodilla con espuma de Iodo povidona y alcohol. Se<br />

colocaron campos estériles y se realizó una incisión longitudinal de la babilla de 8-<br />

23


10 cm de longitud, se disecó por planos, se realizó una artrotomía en ‘J’ para<br />

exponer el compartimiento femoro-tibial medial. Una vez expuesta la superficie<br />

articular de la tibia se hicieron túneles transóseos de manera anterógrada con una<br />

broca de 2.5 mm. Dichos túneles se dirigieron a la región anatómica de la<br />

inserción de los cuernos anterior y posterior del menisco. Se tuvo cuidado de<br />

labrar los túneles de manera independiente en una situación superior a la<br />

inserción del pes anserinus ipsilateral y dejando 3 mm al menos entre cada túnel.<br />

Lograda la perforación de los túneles se transportaron las suturas guías del<br />

trasplante de menisco o del menisco de bioingeniería a través de los túneles. Se<br />

fijó la periferia del menisco o menisco de bioingeniería con puntos verticales<br />

independientes y las suturas guía fueron anudadas sin tensión excesiva. Se<br />

cerraron los planos con sutura de PGA (Vicryl 1-0) y la piel con sutura de Nylon<br />

(Dermalon 2-0). Se colocó azul de metileno como antiséptico y gasas estériles<br />

fijas a la piel con sutura para cubrir la herida. Se retiraron dichas gasas a los 3<br />

días, para permitir la exposición de la herida al medio ambiente.<br />

La evolución clínica fue registrada durante 6 semanas, se realizó US articular de<br />

ambas rodillas y el sacrificio fue realizado con una dosis letal de pentobarbital para<br />

la toma de muestras a los 6 meses de la meniscectomía. Después del sacrificio<br />

de las ovejas se tomaron fotografías de las superficies articulares para las<br />

evaluaciones macroscópicas.<br />

Evaluaciones del cartílago articular:<br />

a. Evaluación macroscópica de Kelly (Tabla 1) (44).<br />

b. Evaluación macroscópica de OARSI para osteofitos (Tabla 2) (45).<br />

24


c. Calificación histológica modificada de Mankin de OA (Tabla 3) (40).<br />

6.7 Histología.<br />

Los tejidos osteocartilaginosos fueron fijados en formol amortiguado para su<br />

procesamiento y posterior descalcificación y tinción con safranina O y azul alciano,<br />

para la evaluación macroscópica e histológica. Dicha evaluación fue hecha por un<br />

patólogo independiente entrenado en patología articular.<br />

6.8 Ultrasonido<br />

A través de un equipo Siemens Sonoline Antares® y un transductor de 7 a 13 MHz<br />

en forma de “palo de hockey” con una huella de 1.5 cms de longitud se adquirieron<br />

las imágenes ecográficas en modo B con escala de grises ajustando la frecuencia<br />

del transductor a la máxima permitida por el equipo. La evaluación sonográfica se<br />

realizó con el sujeto de experimentación anestesiado con la babilla en flexión de<br />

110°, se localizó la interlínea articular y mediante maniobras de “punta-tacón” se<br />

determinó la presencia de tejido meniscal entre el fémur y la tibia. La evaluación<br />

se realizó en ambas babillas y las imágenes se adquirieron en planos ortogonales.<br />

Las imágenes representativas de la situación se seleccionaron y se guardaron en<br />

la memoria del equipo y finalmente se almacenaron en el sistema local PACS<br />

(Picture Archiving and Communication System) para ser evaluadas y revisadas<br />

posteriormente.<br />

La presencia de material intraarticular hiperecóico ubicado entre las superficies<br />

articulares femorotibiales mediales definió la ubicación anatómica del menisco<br />

25


nativo, del trasplante meniscal y del menisco de bioingeniería.<br />

La presencia de otras alteraciones articulares como hipertrofia sinovial, derrame<br />

sinovial se diagnosticaron de acuerdo a las definiciones para patología<br />

ultrasonográfica de OMERACT (41).<br />

Evaluación de la localización anatómica de los implantes y trasplantes.<br />

. US y evaluación macroscópica directa.<br />

6.9 Evaluación del menisco con microscopia electrónica de transmisión<br />

(menisco nativo, cicatriz de meniscectomía, menisco de bioingeniería y trasplante<br />

de menisco).<br />

1. Presencia/Ausencia de fibrocondrocitos productores de matriz<br />

extracelular y fibras de colágena.<br />

2. Medición del ancho de las fibras de colágena y comparación entre los<br />

diferentes grupos.<br />

6.10 Cálculo de Tamaño de Muestra<br />

Basado en el trabajo de Young [39] y colaboradores, de donde se tomaron los<br />

siguientes valores:<br />

- Tamaño del efecto (d)= 5 puntos<br />

- Desviación Estándar (s): 1.8<br />

Asumimos un tamaño del efecto en el grupo experimental 4 con los siguientes<br />

valores:<br />

-zα = 1.96 α = 0.05<br />

- zβ = 1.282 β = 0.20<br />

26


Despejando:<br />

2 (1.8) 2 (1.96 + 1.282) 2 / (5) 2<br />

aprox = 3 sujetos por grupo<br />

- por conveniencia usamos 4 ovejas por grupo experimental.<br />

6.11 Análisis Estadístico. Se realizó estadística descriptiva y expresamos los<br />

valores en mediana e intervalo intercuartilar para las variables cuantitativas y<br />

en frecuencias relativas las cualitativas. Dado que la muestra es pequeña,<br />

utilizamos estadística no paramétrica. Las comparaciones entre grupos de las<br />

variables cuantitativas las analizamos con Kruskal-Wallis y el ajuste de<br />

Bonferroni para el análisis post-hoc. El valor de p significativo fue ajustado<br />

entre el numero de grupos evaluados para las comparaciones de OA<br />

histológica (modificada de Mankin) p = 0.05/4 = 0.0125 y para el ancho de<br />

las fibras de colágena 0.005/3 = 0.017<br />

27


7. RESULTADOS<br />

7.1 Población de estudio.<br />

Las características generales de la población de estudio se muestran en la tabla 6.<br />

Las babillas de las ovejas incluidas se dividieron en 4 grupos experimentales:<br />

controles no operados (grupo 1); meniscectomía medial (grupo 2), trasplante de<br />

menisco (grupo 3) y menisco de bioingeniería (grupo 4).<br />

7.2 Microscopia electrónica.<br />

Las muestras de tejido de los controles, meniscectomía, trasplante de menisco, y<br />

menisco de bioingeniería fueron evaluadas por microscopia electrónica de<br />

transmisión (Figura 1 y Tabla 7). Mediante calibradores se realizó la medición del<br />

ancho de las fibras de colágena (mediana e intervalo intercuartilar): grupo control<br />

63.9 nm (51.2-69.6); grupo meniscectomía, las fibras de colágena resultaron mas<br />

delgadas 27.8 nm (22.6-33.0) y fibroblastos alargados que representan tejido<br />

cicatricial; la degeneración y desorganización de las fibras de colágena en los<br />

trasplantes de menisco impidió que se pudieran hacer mediciones; y en el grupo<br />

de menisco de bioingeniería flas fibras de colágena resultaron adelgazadas y de<br />

pequeño tamaño 30.23 nm (rango 26.1-32.6), adicionalmente en este grupo se<br />

observo la presencia de fibrocondrocitos . La diferencia entre los controles y los<br />

grupos de intervención fue estadísticamente significativa (p


Figura 1.<br />

Evaluación por microscopía electrónica de transmisión<br />

Fibras De Colágena<br />

7.3 Evaluación del cartílago articular.<br />

7.3.1.Evaluación macroscópica.<br />

Células<br />

Grupo 1 Controles<br />

Grupo 2 Meniscectomía<br />

Grupo 3 Trasplante de<br />

Menisco<br />

Grupo 4 Menisco de<br />

Bioingeniería<br />

En el grupo 1 Controles. Observamos fibras de colágena con el ancho de referencia<br />

y un fibrocondrocito maduro.<br />

En el grupo 2 Meniscectomía. Se observan fibras de colágena de menor calibre y<br />

fibroblastos alargados.<br />

En el grupo 3 Trasplante de menisco. Se puede apreciar fibras de colágena con<br />

degeneración hialina y desarregladas y fibrocondrocitos escasos, pequeños y<br />

fragmentados.<br />

En el grupo 4 Menisco de bioingeniería. Las fibras de colágena son pequeñas y<br />

delgadas, y presentan un arreglo heterogéneo; se puede observar una célula con<br />

abundante reticulo endoplasmico, complejos de Golgi, y pocas mitocondrias y con<br />

matriz extracelular inmadura a su alrededor, que sugiere ser un fibrocondrocito.<br />

La meniscectomía medial resultó en alteraciones morfoestructurales<br />

macroscópicas del cartílago articular consistentes con OA y que se manifestaron<br />

por irregularidades de la superficie, fibrilación y erosión del cartílago articular y<br />

29


adicionalmente por la presencia de osteofitosis en los márgenes articulares de la<br />

meseta tibiales. Las anormalidades macroscópicas estuvieron presentes en los<br />

tres grupos y se manifestaron por la presencia de fibrilación de la superficie<br />

condral y osteofitosis, hecho que contrasta significativamente con el grupo control,<br />

en el que no se encontraron alteraciones osteocartilaginosas macroscópicas. El<br />

cartílago articular de las mesetas tibiales del grupo control resultó liso, sin<br />

irregularidades, áreas de erosión o adelgazamiento (Figura 2 y Tabla 8).<br />

Figura 2.<br />

Grupo 1 Controles<br />

Grupo 2 Meniscectomía<br />

Grupo 3 Trasplante<br />

de Menisco<br />

Grupo 4 Menisco<br />

de Bioingeniería<br />

Evaluación macroscópica del cartílago articular.<br />

Mesetas tibiales de los grupos de estudio.<br />

Grupo 1. La superficie articular se observa lisa, sin osteofitos ni<br />

irregularidades.<br />

Grupo 2. Observamos fibrilación leve, un caso con artrofibrosis y tejido<br />

fibroso en la periferia.<br />

Grupo 3. Se observan remanentes de la sutura en de los túneles óseos,<br />

osteofitos de 2 a 4 mm. y fibrilación.<br />

Grupo 4. Observamos un caso con artrofibrosis, formación de osteofitos<br />

de tamaño moderado y fibrilación de la superficie.<br />

30


7.3.2 Evaluación Histológica<br />

Los cambios histomorfológicos del cartílago articular evaluados mediante la<br />

clasificación de OA modificada de Mankin (figura 3 y gráfica 1) se comportaron de<br />

la manera siguiente: Grupo control 1.5 (0.3-5); Grupo Meniscectomía 15.5 (13.3-<br />

18.5); Grupo Trasplante de Menisco 12.5 (10.5-14.5); Grupo Menisco de<br />

Bioingeniería 23 (16.5-25).<br />

Como se muestra en la gráfica 1. En todos los grupos en los que se asigno una<br />

maniobra quirúrgica, encontramos un mayor daño estructural del cartílago articular<br />

comparado con el grupo de contraste (p


Figura 3.<br />

Evaluación Histológica del cartílago articular.<br />

Grupo 1 Controles<br />

Grupo 2 Meniscectomía<br />

Grupo 3 Trasplante de<br />

Menisco<br />

Grupo 4 Menisco de<br />

Bioingeniería<br />

Micrografías de superficie articular de meseta tibial medial con Safranina O<br />

/<strong>Ver</strong>de rápido.<br />

Grupo 1. Observamos tinción intensa y uniforme de la matriz extracelular.<br />

Observe la integridad de la transición de la capa de cartílago calcificado y<br />

hueso subcondral.<br />

Grupo 2. Se observan irregularidades en la tinción, griestas y algunos<br />

clones celulares.<br />

Grupo 3. Se observan irregularidades en la tinción, grietas, clones celulares.<br />

Grupo 4. Se observan alteraciones severas de la tinción, grietas que llegan<br />

al hueso subcondral y transgrede el frente calcificado. Adicionalmente se<br />

observa abundante tejido cicatricial<br />

32


Grafica 1. Evaluación histológica del daño del cartílago articular<br />

7.4 Evaluación Ultrasonográfica<br />

Daño histológico del cartílago articular.<br />

Diagrama de cajas y bigotes que muestra la diferencia<br />

entre los grupos experimentales y los controles.<br />

Además, se observa una diferencia significativa entre el<br />

grado daño histológico del grupo de menisco de<br />

bioingeniería y el grupo de trasplante de menisco.<br />

En el grupo control encontramos el menisco nativo en posición normal en todas las<br />

rodillas y con características sonográficas normales. Como era esperado, no<br />

33


encontramos evidencia sonográfica de menisco (estructura ecogénica de forma<br />

triangular en la interlinea articular femoro-tibial) en el grupo de meniscectomía, y<br />

constatamos a través de ésta técnica de imagen que en todos los sujetos de<br />

estudio, tanto del grupo de trasplantes como de meniscos de bioingeniería la<br />

estructura trasplantada o implantada estaba ubicada en el sitio anatómico<br />

esperado, esto es entre el cóndilo femoral y el platillo tibial medial<br />

En todos los grupos operados, encontramos evidencia sonográfica de moderada<br />

sinovitis, manifestada por la presencia ya sea de derrame o hipertrofia sinovial y<br />

señal Doppler de poder positiva.<br />

En todos los sujetos de estudio, tanto los trasplantes como los implantes se<br />

mantuvieron en su posición anatómica. La correcta ubicación anatómica de los<br />

mismos se corroboró visualmente a través de la artrotomía postmortem.<br />

7.5 Eventos adversos.<br />

En un caso de meniscectomía y en otro de menisco de bioingeniería encontramos<br />

evidencia macroscópica de artrofibrosis manifestada por la presencia de un<br />

proceso fibrocicatricial que involucraba a diferentes estructuras articulares y que<br />

no se manifestó clínicamente.<br />

34


8. DISCUSION<br />

En este estudio demostramos la capacidad de formar un tejido con características<br />

morfológicas similares al tejido meniscal a través de técnicas de ingeniería de<br />

tejidos sobre una plataforma de materiales biosintéticos y biodegradables.<br />

De un modelo animal obtuvimos fibrocondrocitos, los proliferamos e insertamos en<br />

un polímero biocompatible de PGA y celulosa oxidada. Documentamos por medio<br />

de microscopía electrónica de transmisión la presencia en el menisco de<br />

bioingeniería de una población celular morfológicamente similar a fibrocondrocitos,<br />

adicionalmente la presencia de fibras de colágena, y matriz extracelular. A<br />

diferencia del menisco trasplantado y del tejido cicatricial de reparación presente<br />

en el grupo de meniscectomía, los rasgos ultraestructurales y morfológicos del<br />

neotejido mostraron características similares al tejido meniscal nativo.<br />

Se ha reportado una perdida de la permeabilidad meniscal y alteraciones<br />

vasculares como causantes de la degeneración y desarreglo morfoestructural de<br />

las fibras de colágena en los meniscos congelados (48). Estos observaciones son<br />

similares a las encontradas por nosotros en el grupo de trasplante de menisco<br />

fresco congelado, en el cual se perdió la periodicidad de las bandas de colágena,<br />

hubo mayor grado de disrupción, desarreglo conformacional y edema. Por otro<br />

lado, nuestros resultados muestran que también hay degeneración hialina,<br />

alteración en la disposición de las fibrillas y una menor densidad de<br />

fibrocondrocitos.<br />

35


En el menisco de bioingeniería encontramos abundantes células parecidas a<br />

fibrocondrocitos, ya que contienen cuantioso retículo endoplásmico, complejos de<br />

Golgi, pocas mitocondrias, y producción de matriz extracelular. Esto contrasta con<br />

la baja densidad celular presente en los meniscos trasplantados. En otro estudio,<br />

en un grupo de 28 pacientes se tomaron biopsias de meniscos trasplantados a 16<br />

meses de seguimiento. Las muestras estudiadas mostraron una repoblación<br />

incompleta de células viables del huésped, ya que solo se encontraron en las<br />

capas superficiales y no en el centro del menisco trasplantado. El fenotipo de<br />

dichas células orientaba al origen fibroblástico y sinovial de la cápsula adyacente<br />

(48).<br />

El tratamiento y preservación de la función del menisco después de una lesión<br />

representa un reto clínico que aún no se logra vencer, ya que hoy en día no<br />

contamos con un tratamiento que reemplace las características biomecánicas del<br />

menisco, que evite el síndrome postmeniscectomía y que a prevenga el desgaste<br />

cartilaginoso, por lo que a través de técnicas de ingeniería de tejidos buscamos<br />

una alternativa terapéutica.<br />

La idoneidad de un plataforma de bioingeniería está dada por su<br />

biocompatibilidad, estabilidad mecánica, reproducibilidad y disponibilidad (47). Uno<br />

de los problemas que presenta la adición de células a un andamio meniscal es la<br />

dificultad de que estas permanezcan en la zona el tiempo adecuado para ejercer<br />

su función. El andamio elegido es suave, flexible, biocompatible y de alta<br />

porosidad (>97%), con poros interconectados en tres dimensiones, lo que<br />

favoreció la adecuada densidad celular encontrada. Sin embargo, las fibras de<br />

36


colágena de los implantes de bioingeniería fueron de menor calibre, con una<br />

disposición desordenada y menos compactas que las del menisco nativo. Esta<br />

condición de ultra-arquitectura, pudo haber tenido un efecto negativo en las<br />

propiedades biomecánicas del tejido neo formado, y de esta manera repercutir en<br />

la pobre protección al cartílago articular encontrada en el grupo de menisco de<br />

bioingeniería.<br />

Para evaluar en términos de eficacia el efecto condroprotector de los diferentes<br />

tratamientos quirúrgicos utilizamos las recomendaciones de OARSI (45). En ellas,<br />

se sugiere evaluar la apariencia macroscópica de toda la superficie tibial cubierta<br />

por cartílago, la presencia de osteofitos en la periferia, y los cambios<br />

histomorfológicos característicos de la OA. En general, en nuestro estudio los tres<br />

grupos de tratamiento mostraron una pobre condroprotección, principalmente en<br />

las regiones periféricas de la superficie articular estudiada. En el trabajo de Kelly<br />

se reportaron resultados similares. En un modelo ovino de trasplante de menisco<br />

fresco congelado encontraron mayor daño en la zona periférica del cartílago<br />

articular, y establecieron que el centro de la articulación fue parcialmente<br />

condroprotegido (50).<br />

En un estudio en donde compararon meniscos frescos congelados tomados de<br />

manera estéril con meniscos frescos congelados esterilizados, encontraron que<br />

las fuerzas de compresión disminuyeron a los 4 meses de ser trasplantados y que<br />

eran más débiles que el menisco nativo. Además, la celularidad de ambos tipos<br />

de injerto fue inferior que la de los meniscos nativos, y la severidad del daño<br />

condral de las rodillas trasplantadas fue indistinguible de las articulaciones con<br />

37


meniscectomía (51).<br />

En nuestra técnica quirúrgica preferimos utilizar el compartimento medial por<br />

diversas razones: posee una superficie articular de menor tamaño, la tibia no es<br />

tan convexa, y principalmente no se lesionan los tendones extensor largo de los<br />

dedos y poplíteo, en comparación al compartimento lateral. Se usaron túneles<br />

transóseos para fijar las inserciones anterior y posterior de los meniscos. Esta<br />

técnica tiene ventajas mecánicas y asegura la permanencia del implante en<br />

posición anatómica. Este hecho fue corroborado en nuestro estudio mediante la<br />

evaluación ultrasonográfica y por visualización directa de la posición del implante<br />

y/o trasplante.<br />

Se presentaron complicaciones como atrofibrosis en dos sujetos de investigación,<br />

uno en el grupo de meniscectomía y otro en el grupo de menisco de bioingeniería.<br />

Atribuimos las complicaciones a la excesiva tensión generada sobre las suturas<br />

que reinsertaban el vasto medio oblicuo (VMO) y ligamento patelofemoral medial.<br />

El abordaje medial requiere incidir el tendón del VMO y la cápsula articular medial<br />

(que incluye al ligamento patelofemoral medial). Al término del estudio en las<br />

ovejas con artrofibrosis observamos abundante tejido cicatricial en esta región.<br />

Para proyectos futuros, repararemos este complejo medial a la patela con suturas<br />

de polietileno de alta densidad (Orthocord, Fiberwire 2-0), que brindan una mayor<br />

resistencia.<br />

Los resultados obtenidos en este trabajo son alentadores aunque de ninguna<br />

manera se pueden considerar como óptimos. Como principal fortaleza y<br />

relacionada con la eficacia, podemos resaltar el hecho de que se logró obtener un<br />

38


tejido similar al menisco nativo a partir de una plataforma de materiales<br />

biosintéticos y biodegradables que fue sembrada con fibrocondrocitos autólogos<br />

que consiguieron mantenerse viables, poblar el andamio poroso y mantenerse<br />

funcionalmente activos a lo largo del estudio. Como principal debilidad tenemos<br />

que el menisco de bioingeniería no fue capaz de prevenir el daño<br />

osteocartilaginoso propio de la OA.<br />

Otra debilidad radica en la falta de caracterización de los cultivos celulares, en<br />

este estudio solo se cuantificaron manualmente las células que provenían de los<br />

meniscos tomados y se evaluaron los fenotipos morfológicos en cultivo. Para<br />

estudios ulteriores, proponemos evaluar el fenotipo con técnicas de<br />

inmunohistoquímica, ELISA y PCR. La seguridad del modelo experimental se<br />

obtuvo al demostrar que los implantes y trasplantes se mantuvieron en la posición<br />

anatómica a lo largo del estudio.<br />

9. DISCUSION<br />

En conclusión, la plataforma de PGA y celulosa oxidada sembrada con<br />

fibrocondrocitos autólogos es eficaz para producir un tejido similar al menisco<br />

nativo. Las maniobras quirúrgicas fueron seguras al confirmarse la fijación y<br />

permanencia en posicion anatómica de los meniscos trasplantados o implantados.<br />

Sin embargo, no observamos un efecto de protección al cartílago articular con<br />

estos tratamientos después de la meniscectomía.<br />

39


10. PERSPECTIVAS<br />

Este estudio sienta las bases experimentales suficientes para continuar con la<br />

búsqueda de un modelo de bioprotesis que sea eficaz y segura para reemplazar el<br />

menisco nativo dañado con una bioprotesis.<br />

En un futuro continuaremos los trabajos experimentales ahora en un proyecto en<br />

el que la plataforma o andamio sea construida con materiales sintéticos<br />

bioabsorbibles y sembrada con células troncales autólogas con la finalidad de<br />

evitar el dolor del síndrome postmeniscectomía y que sobre todo sea eficaz en la<br />

protección y prevención del daño al cartílago articular y de este modo prevenir el<br />

desarrollo de OA<br />

Nuestros estudios han mostrado que las células meniscales cultivadas en<br />

polímeros de PGA tienen la capacidad de formar un tejido similar al menisco<br />

cultivado en un biorreactor, pero la utilidad clínica y de prevención de osteoartritis<br />

no ha sido probada. Más aún, un inconveniente de los cultivos celulares de<br />

células meniscales es que requiere dos etapas de cirugía para la aplicación de un<br />

implante, aumentando el riesgo y los<br />

costos.<br />

La sustitución de tejido de menisco con células troncales mesenquimales<br />

autólogas es un tema de intenso estudio. Ofrece ventajas logísticas, ya que<br />

permite tomar células fuera de quirófano, cultivarlas, proliferarlas y caracterizarlas<br />

para situarlas en un implante tridimensional en forma de menisco e implantarlas en<br />

40


un solo tiempo. Nuestro grupo ha tenido éxito previamente en la formación de<br />

tejido similar al menisco en un modelo ovino de OA con células autólogas. Pero el<br />

tejido obtenido de biopsias directas de células meniscales requiere al menos 4<br />

semanas de cultivo, haciendo logísticamente difícil, caro y riesgoso el uso en el<br />

paciente humano. Así, las células troncales mesenquimales autólogas parecen<br />

ser una respuesta biológicamente plausible en la sustitución de menisco.<br />

41


11. BIBLIOGRAFIA<br />

1. Wroble RR, Henderson RC, Campion ER, el-Khoury EY, Albright JE.<br />

Meniscectomy in children and adolescents. A long-term follow-up study. Clin<br />

Orthop Relat Res. 1992;(279):180-9.<br />

2. Andrish JT. Meniscal Injuries in Children and Adolescents: Diagnosis and<br />

Management. J Am Acad Orthop Surg. 1996;4(5): 231-7.<br />

3. Alford JW, Lewis P, Kang RW, Cole BJ. Rapid progression of chondral disease<br />

in the lateral compartment of the knee following meniscectomy. Arthroscopy 2005;<br />

21(12): 1505-9.<br />

4. Bargar WL, Moreland JR, Markolf KL, Shoemaker SC, Amstutz HC, Grant TT. In<br />

vivo stability testing of postmeniscectomy knees. Clin Orthop Relat Res.<br />

1980;(150): 247-52.<br />

5. Kurosawa H, Fukubayashi T, Nakajima H. Load-bearing mode of the knee joint:<br />

physical behavior of the knee joint with or without menisci. Clin Orthop Relat Res.<br />

1980; 149:283-90.<br />

6. Ahmed AM, Burkle DL. In-vitro measurement of static pressure distribution in<br />

synovial joints. Part I. Tibial surface of the knee. J Biomech Eng. 1983; 105: 216-<br />

25.<br />

7. Fairbank TJ. Knee joint changes after meniscectomy J Bone Joint Surg Br.<br />

1948; 30B: 664-70.<br />

8. Krause WR, Pope MH, Johnson RJ, Wilder DG. Mechanical changes in the knee<br />

after meniscectomy. J Bone Joint Surg Am. 1976; 58: 599-604.<br />

42


9. Englund M, Lohmander LS. Risk factors for symptomatic knee osteoarthritis<br />

fifteen to twenty-two years after meniscectomy. Arthritis Rheum. 2004; 50(9): 2811-<br />

10. Roos EM, Bremander AB, Englund M, Lohmander LS. Change in self-reported<br />

outcomes and objective physical function over 7 years in middle-aged subjects with<br />

or at high risk of knee osteoarthritis. Ann Rheum Dis. 2008; 67(4): 505-10.<br />

11. Riyazi N, Rosendaal FR, Slagboom E, Kroon HM, Breedveld FC, Kloppenburg<br />

M.<br />

Risk factors in familial osteoarthritis: the GARP sibling study. Osteoarthritis<br />

Cartilage 2008; 16(6): 654-9<br />

12. Belo JN<br />

Berger MY, Reijman M, Koes BW, Bierma-Zeinstra SM. Prognostic<br />

factors of progression of osteoarthritis of the knee: a systematic review of<br />

observational studies. Arthritis Rheum. 2007; 57(1): 13-26.<br />

13. Messner K, Gao J. The menisci of the knee joint. Anatomical and functional<br />

characteristics, and a rationale for clinical treatment. J Anat. 1998; 193 ( Pt 2): 161-<br />

78.<br />

14. Aagaard H, <strong>Ver</strong>donk R. Function of the normal meniscus and consequences of<br />

meniscal resection. Scand J Med Sci Sports. 1999; 9(3): 134-40.<br />

15. Gupte CM, Bull AM, Thomas RD, Amis AA. A review of the function and<br />

biomechanics of the meniscofemoral ligaments. Arthroscopy. 2003; 19(2): 161-71.<br />

16. Webber RJ. In vitro culture of meniscal tissue. Clin Orthop Relat Res.<br />

1990;(252): 114-20<br />

17. Newman AP, Daniels AU, Burks RT. Principles and decision making in<br />

meniscal surgery. Arthroscopy. 1993; 9(1): 33-51.<br />

18. Noyes FR, Barber-Westin S, Butler DL, Wilkins RM. The role of allografts in<br />

43


epair and reconstruction of the knee joint ligaments and menisci. Instr Course<br />

Lect. 1998; 47:379-96.<br />

19. Cole BJ, Carter TR, Rodeo SA. Allograft meniscal transplantation: Background,<br />

techniques, and results. Instr Course Lect. 2003;52:383-96.<br />

20. Wirth CJ, von Lewinski G. Long-term results after combined medial meniscal<br />

allograft transplantation and anterior cruciate ligament reconstruction: minimum<br />

8.5-year follow-up study. Arthroscopy. 2004; 20(7): 782-3; author reply 784-5.<br />

21. van Arkel ER, Goei R, de Ploeg I, de Boer HH. Meniscal allografts: evaluation<br />

with magnetic resonance imaging and correlation with arthroscopy. Arthroscopy.<br />

2000; 16(5): 517-21.<br />

22. Stollsteimer GT, Shelton WR, Dukes A, Bomboy AL. Meniscal allograft<br />

transplantation: a 1- to 5-year follow-up of 22 patients. Arthroscopy. 2000; 16(4):<br />

343-7.<br />

23. Ryu RK, Dunbar VW, Morse GG. Meniscal allograft replacement: a 1-year to 6-<br />

year experience. Arthroscopy. 2002;18(9): 989-94.<br />

24. Hamlet W, Liu SH, Yang R. Destruction of a Cryopreserved Meniscal Allograft:<br />

a Case for Acute Rejection. Arthroscopy. 1997;13(4):517-21.<br />

25. Rodeo SA, Seneviratne A, Suzuki K, Felker K, Wickiewicz TL, Warren RF.<br />

Histological analysis of human meniscal allografts. A preliminary report J Bone<br />

Joint Surg Am. 2000; 82: 1071-82.<br />

26. Wirth CJ, Peters G, Milachowski KA, Weismeier KG, Kohn D. Long-term results<br />

of meniscal allograft transplantation. Am J Sports Med. 2002; 30(2): 174-81.<br />

27. <strong>Ver</strong>donk PC, <strong>Ver</strong>straete KL, Almqvist KF, De Cuyper K, Veys EM, <strong>Ver</strong>bruggen<br />

44


G, et al. Meniscal allograft transplantation: long-term clinical results with<br />

radiological and magnetic resonance imaging correlations. Knee Surg Sports<br />

Traumatol Arthrosc, 2006; 14:694-706.<br />

28. Sekiya JK, Ellingson CI. Meniscal allograft transplantation. J Am Acad Orthop<br />

Surg. 2006; 14(3): 164-74.<br />

29. Rijk PC, Tigchelaar-Gutter W, Bernoski FP, Van Noorden CJ. Functional<br />

changes in articular cartilage after meniscal allograft transplantation: a quantitative<br />

histochemical evaluation in rabbits. Arthroscopy. 2006; 22(2): 152-8.<br />

30. Noyes FR, Barber-Westin SD, Rankin M. Meniscal transplantation in<br />

symptomatic patients less than fifty years old. J Bone Joint Surg Am, 2005; 87<br />

Suppl 1(Pt 2): 149-65.<br />

31. Ibarra C, Koski JA, Warren RF. Tissue engineering meniscus: cells and matrix.<br />

Orthop Clin North Am. 2000; 31(3): 411-8.<br />

32. Wood JJ, Malek MA, Frassica FJ, Polder JA, Mohan AK, Bloom ET, et al.<br />

Autologous cultured chondrocytes: adverse events reported to the United States<br />

Food and Drug Administration. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(3): 503-7.<br />

33. Silva MM, Cyster LA, Barry JJ, Yang XB, Oreffo RO, Grant DM, et al. The<br />

effect of anisotropic architecture on cell and tissue infiltration into tissue<br />

engineering scaffolds. Biomaterials. 2006;27:5909-17.<br />

34. Petersen W, Pufe T, Stärke C, Fuchs T, Kopf S, Raschke M, et al. Locally<br />

applied angiogenic factors--a new therapeutic tool for meniscal repair. Ann Anat.<br />

2005; 187(5-6): 509-19.<br />

35. Izuta Y, Ochi M, Adachi N, Deie M, Yamasaki T, Shinomiya R. Meniscal repair<br />

45


using bone marrow-derived mesenchymal stem cells: experimental study using<br />

green fluorescent protein transgenic rats. Knee 2005; 12(3): 217-23.<br />

36. Abdel-Hamid M, Hussein MR, Ahmad AF, Elgezawi EM. Enhancement of the<br />

repair of meniscal wounds in the red-white zone (middle third) by the injection of<br />

bone marrow cells in canine animal model. Int J Exp Pathol. 2005; 86(2): 117-23.<br />

37. Yamazaki K, Tachibana Y. Vascularized synovial flap promoting regeneration<br />

of the cryopreserved meniscal allograft: experimental study in rabbits. J Orthop Sci.<br />

2003; 8(1): 62-6.<br />

38. Sethi PM, Cooper A, Jokl P. Technical tips in orthopaedics: meniscal repair<br />

with use of an in situ fibrin clot. Arthroscopy. 2003; 19(5): E44.<br />

39. Young AA, Smith MM, Smith SM, Cake MA, Ghosh P, Read RA, et al. Regional<br />

assessment of articular cartilage gene expression and small proteoglycan<br />

metabolism in an animal model of osteoarthritis. Arthritis Res Ther. 2005; 7(4):<br />

R852-61.<br />

40. Little C, Smith S, Ghosh P, Bellenger C: Histomorphological and<br />

immunohistochemical evaluation of joint changes in a model of osteoarthritis<br />

induced by lateral meniscectomy in sheep. J Rheumatol. 1997; 24:2199-209.<br />

41. Wakefield RJ, Balint PV, Szkudlarek M, et al. Musculoskeletal ultrasound<br />

including definitions for ultrasonographic pathology. J Rheumatol. 2005;32:2485-7.<br />

42. Redon TA, Alcántara RC, Arévalo EJL, Escalier PMG, Ayala ZM. Trasplante de<br />

meniscos. Procedimiento quirúrgico experimental en la rodilla del perro. Rev Mex<br />

Ortop Traum. 1994;8 (4):170-8<br />

43. Villalobos FE, Izaguirre A, Almazán A, Cruz F, Pérez F, Ibarra JC. Articular<br />

46


cartilage injuries in 1309 knee arthorscopies, a public health problem in a<br />

developing country? Osteoarthritis and Cartilage. 2007; 15B: B102<br />

44. Kelly BT, Potter Hg, Deng XH, Pearle AD, Tuner AS, Warren RF et al. Meniscal<br />

allograft transplantation in the sheep knee: evaluation of chondroprotective effects.<br />

Am J Sports med 2006; 34(9):1464-77.<br />

45. Little CB, Smith MM Cake MA Read RA Murphy MJ Barr FP. The OARSI<br />

histopathology initiative- recommendations for histological assessments of<br />

osteoarthritis in sheep and goats. Osteoarthritis and Cartilage 2010; 18: S80-S92.<br />

46. NOM-062-ZOO-1999. Normal oficial Mexicana, Especificaciones técnicas para<br />

la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.<br />

47. Safran MR, Kim H, Zaffagnini S. The use of scaffolds in the management of<br />

articular cartilage injury. J Am Acad Orthop Surg 2008;16:306-311.<br />

48. Gelber PE, Gonzalez G, Lloreta JL, Reina F, Caceres E, Monllau JC. Freezing<br />

causes changes in the meniscus collagen net: a new ultrastructural meniscus<br />

disarray scale. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2008;16(4):353-9.<br />

49. Rodeo SA, Seneviratne A, Suzuki K, Felker K, Wickiewicz TL, Warren RF.<br />

Histological analysis of human meniscal allografts. A preliminary report. J Bone<br />

joint Surg Am. 2000;82-A: 1071-82<br />

50. Kelly BT, Potter HG, Deng XH, Pearle AD, Turner AS, Warren RF et al.<br />

Meniscal allograft transplantation in the sheep knee. Evaluation of<br />

chondroprotective effects. Am J Sports Med. 2006;34(9):1464-77<br />

51. McNickle AG, Wang VM, Shewman EF, Cole BJ, Williams JM. Performance of<br />

a sterile meniscal allograft in an ovine model. Clin Orthop Relat Res<br />

47


2009;467:1868-76<br />

48


12. ANEXOS<br />

Tabla 1. Clasificación de Kelly para la evaluación de cambios macroscópicos<br />

del cartílago<br />

GRADO Daño articular<br />

0 Normal<br />

1 Irregularidades superficiales<br />

2 Fibrilación y fisuras<br />

3 Erosiones pequeñas hasta el hueso subcondral (5mm de diámetro)<br />

Kelly BT, Potter Hg, Deng XH, Pearle AD, Tuner AS, Warren RF, et al. Meniscal<br />

allograft transplantation in the sheep knee: evaluation of chondroprotective effects.<br />

Am J Sports med 2006; 34(9):1464-77.<br />

Tabla 2. Clasificación de OARSI de osteofitos<br />

GRADO Desarrollo de Osteofitos<br />

0 Normal<br />

1 Desarrollo leve de osteofitos (50% del<br />

margen articular)<br />

Little CB, Smith MM Cake MA Read RA Murphy MJ Barr FP. The OARSI<br />

histopathology initiative - recommendations for histological assessments of<br />

osteoarthritis in sheep and goats. Osteoarthritis and Cartilage 2010; 18: S80-S92.<br />

(45)<br />

49


Tabla 3. Calificación histológica modificada de Mankin<br />

GRADO Desarrollo de Osteofitos<br />

A – Estructura - Normal 0<br />

- Irregularidades de superficie leves 1<br />

- Irregularidades de superficie moderadas 2<br />

- Irregularidades de superficie severas 3<br />

- Grietas a la zona de transición (1/3 de profundidad) 4<br />

- Grietas a la zona radial (2/3) 5<br />

- Grietas a la zona calcificada (3/3 de profundidad) 6<br />

- Fibrilación y/o pérdida de la zona de transición (1/3 de<br />

profundidad) 7<br />

- Fibrilación y/o pérdida de la zona radial (2/3 de<br />

profundidad) 8<br />

- Fibrilación y/o pérdida de la zona calcificada (3/3 de<br />

profundidad) 9<br />

B – Densidad de<br />

condrocitos<br />

C- Clonación<br />

celular<br />

D- Tinción<br />

interterritorial<br />

E- Transición<br />

cartílago calcificado<br />

/ hueso subcondral<br />

- Fibrilación y/o pérdida del hueso subcondral 10<br />

- Normal 0<br />

- Aumento o disminución leve 1<br />

- Disminución moderada 2<br />

- Disminución grave 3<br />

- Sin células 4<br />

- Normal 0<br />

- Algunos dobletes 2<br />

- Muchos dobletes 2<br />

- Dobletes y tripletes 3<br />

- Múltiples nidos celulares 4.<br />

- Normal 0<br />

- Pérdida de tinción de la zona tangencial (1/3) 1<br />

- Pérdida de tinción en la zona de transición (2/3) 2<br />

- Pérdida de tinción en la zona radial (3/3) 3<br />

- Sin tinción 4<br />

- Hueso subcondral intacto + único “tide mark” 0<br />

- Hueso subcondral intacto + “tide mark” múltiple 1<br />

- Vasos sanguíneos que entran a la zona calcificada 2<br />

- “Tide mark” atravesada por vasos sanguíneos 3.<br />

Little C, Smith S, Ghosh P, Bellenger C: Histomorphological and<br />

immunohistochemical evaluation of joint changes in a model of osteoarthritis<br />

induced by lateral meniscectomy in sheep. J Rheumatol. 1997; 24:2199-209 (40).<br />

50


Tabla 4. Variables dependientes<br />

Variable Tipo de variable Definición conceptual<br />

Evaluación macroscópica<br />

de Kelly<br />

Evaluación macroscópica<br />

de OARSI de osteofitos<br />

Evaluación histológica de<br />

OA modificada de Mankin<br />

Cualitativa ordinal<br />

0-4<br />

Cualitativa ordinal<br />

0-3<br />

Escala cuantitativa<br />

0-27<br />

Ultrasonido meniscal Cualitativa dicotómica<br />

Sí o no<br />

Evaluación cualitativa del<br />

cartílago articular bajo<br />

visión directa<br />

Evaluación cualitativa del<br />

cartílago articular bajo<br />

visión directa<br />

Evaluación histológica de<br />

la estructura, celularidad,<br />

características tintoriales,<br />

y clonación de<br />

condrocitos<br />

Evalúa la ubicación<br />

anatómica del<br />

implante/trasplante de<br />

menisco<br />

Microscopía electrónica Cuantitativa continua Determina el promedio<br />

del grosor de las fibras de<br />

los meniscos estudiados.<br />

51


Tabla 5. Flujograma metodológico:<br />

52


Tabla 6. Descripción de los sujetos de estudio.<br />

Ovejas<br />

Suffolk<br />

(n=10)<br />

Peso<br />

(Kg.)<br />

Edad<br />

(años)<br />

Controles<br />

Grupo 1<br />

4<br />

79.5<br />

8.0<br />

Meniscectomía<br />

Grupo 2<br />

4<br />

80<br />

8.5<br />

Tabla 7. Microscopía Electrónica.<br />

Ancho Fibras de<br />

Colágena<br />

Mediana nm<br />

(Intervalo intercuartilar)<br />

Presencia de<br />

Fibrocondrocitos<br />

Controles<br />

Grupo 1<br />

63.9 nm<br />

(51.2-69.6)<br />

Si<br />

Trasplante<br />

de Menisco<br />

Grupo 3<br />

2<br />

80.5<br />

8.0<br />

Meniscectomía<br />

Grupo 2<br />

27.8 nm<br />

(22.6-33.0)<br />

No<br />

Trasplante<br />

Menisco<br />

Grupo 3<br />

NE<br />

Menisco de<br />

Bioingeniería<br />

Grupo 4<br />

4<br />

80.25<br />

8.5<br />

Menisco<br />

Bioingeniería<br />

Grupo 4<br />

30.23 nm<br />

(26.1-32.6)<br />

p<br />

NS<br />

NS<br />

NS<br />

P<br />


Evaluación<br />

Cartílago<br />

Mediana (Intervalo<br />

intercuartilar)<br />

Tabla 8. Evaluación macroscópica cartílago y osteofitos (OARSI).<br />

Controles<br />

Grupo 1<br />

0<br />

Meniscectomía<br />

Grupo 2<br />

2.0 (1.25-3.5)<br />

Trasplante<br />

Menisco<br />

Grupo 3<br />

3 (3-3)<br />

Menisco<br />

Bioingeniería<br />

Grupo 4<br />

2.0(1.25-3.5)<br />

P<br />

0.03<br />

Evaluación<br />

osteofitos<br />

Mediana (Intervalo<br />

intercuartilar)<br />

0<br />

1.0 (1-2.5) 2.5 (2-3) 1.0(1-2.5) 0.02<br />

* Hubo diferencia estadísticamente significativa de todos los grupos cuando se<br />

compararon con el grupo control.<br />

54


Derrame<br />

sinovial (%)<br />

Hipertrofia<br />

sinovial<br />

Localización<br />

anatómica<br />

(% éxito)<br />

Tabla 9. Evaluación ultrasonográfica<br />

Meniscectomía<br />

n=4<br />

Trasplante<br />

de<br />

Menisco<br />

n=2.<br />

Menisco de<br />

Bioingeniería<br />

n=4<br />

Rodillas<br />

no<br />

operadas<br />

n=10<br />

1(25%) 1(50%) 1(25%) 0(0%)<br />

1(25%) 1(50%) 1(25%) 0(0%)<br />

0<br />

2 (100%)<br />

4 (100%)<br />

10(100%)<br />

55


HOJA DE TRABAJO<br />

PROYECTO: EFECTO CONDROPROTECTOR DE UN MENISCO DE<br />

BIOINGENIERÍA BIOMÉDICA DE UN MODELO OVINO DE OSTEOARTROSIS<br />

No. Borrego: _______________ Fecha: __________________________<br />

Rodilla intervenida: _______________ Sitio de intervención:<br />

_______________<br />

FASE I: EVALUACIÓN INICIAL<br />

Menisco<br />

Lesión<br />

Menisco de bioingeniería<br />

Menisectomía<br />

Derrame<br />

Hipertrofia sinovial<br />

Rodilla derecha Rodilla Izquierda<br />

Presencia/ausencia Presencia/ausencia<br />

Señal Doppler Grado Grado<br />

Elastografía<br />

Osteofitosis<br />

Cartílago Homogeneo/Heterogeneo Homogeneo/Heterogeneo<br />

Observaciones<br />

FASE II: PUNCIÓN ARTICULAR Y ANÁLISIS DE LIQUIDO SINOVIAL<br />

Rodilla derecha<br />

Rodilla izquierda<br />

Punción<br />

realizada (si/no)<br />

FASE III: ESTUDIO CARTÍLAGO HIALINO<br />

Rodilla<br />

derecha<br />

Rodilla<br />

izquierda<br />

Grosor<br />

(mm)<br />

Cantidad LS<br />

extraída<br />

Ecogenicidad Superficie Elastografía<br />

Resultado del análisis<br />

Observaciones<br />

adicionales<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!