29.06.2013 Views

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158<br />

ROBERTO HOZVEN<br />

un dictador… O <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> una hermana. Nunca po<strong>de</strong>mos estar completamente<br />

seguros. … Algunos espejos están trizados” (1992, 39-40).<br />

<strong>Brunner</strong> <strong>de</strong>scribe dos espacios ópticos que alegorizan dos formas <strong>de</strong> sociabilidad<br />

con sus correspondientes subjetivida<strong>de</strong>s. En uno estamos nosotros viéndonos<br />

actuar: vemos lo que somos y somos lo que vemos. El otro, <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> espejos con sus<br />

espejeos, abren una incertidumbre: vemos sin saber qué vemos, sentimos sin saber<br />

qué sentimos. Sin embargo, en este espacio <strong>de</strong> espejeos, el universo nunca ha sido<br />

tan hipnótico y pletórico como entonces, oasis ganados a <strong>la</strong> uniformidad, oasis <strong>de</strong><br />

reconocimiento intenso, vívido, aunque también confuso. Los espejeos surgen <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>slizamientos, <strong>de</strong> los equívocos <strong>de</strong> sus formas, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdibujamiento<br />

entre cuerpos liberados <strong>de</strong> sus bor<strong>de</strong>s por una mirada sensible que<br />

transgre<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva geometral a que estamos habituados 19 . Esta mirada participa<br />

<strong>de</strong> lo que contemp<strong>la</strong>, casi táctilmente 20 . Esta mirada táctil, heterogénea, alegoriza<br />

ópticamente un campo <strong>la</strong>tinoamericano <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones intersubjetivas.<br />

El toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada con el mundo visto es ópticamente sensitivo. Los espejeos<br />

<strong>de</strong> lo visto se imprimen en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> retina <strong>de</strong>l sujeto y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, este paisaje<br />

retiniano convoca al mirón, absorbiéndolo primero, mimetizándolo enseguida <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su membrana imaginaria y, finalmente, <strong>de</strong>vuelve su mirada al sujeto, aprehendiéndolo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta pantal<strong>la</strong> membranosa. El sujeto se mimetiza con el paisaje dibujado<br />

en su cavidad ocu<strong>la</strong>r, se camuf<strong>la</strong> en los objetos impresos en el fondo <strong>de</strong> su<br />

retina; se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong> los otros escondiéndose antes <strong>de</strong> sí mismo. Este proceso <strong>de</strong><br />

invisibilidad, barroco, es fruto <strong>de</strong> una mirada sensible (no geometral), heterogénea<br />

(que valora distintos lugares) y anisótropa (que valora distinto <strong>según</strong> ejes perceptivos<br />

diferentes).<br />

19 Panofsky diferencia <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l espacio <strong>según</strong> lo percibamos <strong>de</strong> modo geometral o<br />

<strong>de</strong> modo sensible. El primer modo concibe <strong>la</strong> visión a partir <strong>de</strong> una estructuración matemática<br />

<strong>de</strong>l espacio, lo que presupone: (a) un ojo único e inmóvil y (b) que el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> visual reproduzca a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> imagen. El segundo modo, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

inmediata propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> impresión visual subjetiva, se realiza mediante una percepción visual<br />

no infinita (puesto que “se limita a un cantón bien <strong>de</strong>limitado <strong>de</strong>l elemento espacial”) y<br />

heterogénea (puesto que en el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción inmediata “no se encuentra ninguna<br />

homogeneidad <strong>de</strong> lugares y <strong>de</strong> direcciones; cada lugar tiene su modalidad y valor propios”).<br />

Erwin Panofsky, La perspective comme forme symbolique. Paris: Minuit, 1975, 41-43.<br />

20 Este símil entre <strong>la</strong> visión y el tacto se funda en que ambas percepciones concuerdan en un<br />

punto: ambas distorsionan <strong>la</strong>s tres direcciones principales (alto/ bajo, <strong>de</strong><strong>la</strong>nte / atrás, <strong>de</strong>recha /<br />

izquierda) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus respectivos espacios fisiológicos. En suma, una mirada sensible y no<br />

geometral pue<strong>de</strong> tocar como una caricia. E. Panofsky, ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!