29.06.2013 Views

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

ROBERTO HOZVEN<br />

HACIA UNA POLÍTICA CULTURAL: VOLVER CONSCIENTE A LA<br />

NACIÓN<br />

A pesar <strong>de</strong> su comp<strong>la</strong>cencia en los <strong>de</strong>smontajes y enfoques crítico-culturales<br />

posmo<strong>de</strong>rnos, efectuados iluminadoramente sobre los fenómenos culturales articu<strong>la</strong>dos<br />

por <strong>la</strong> razón mo<strong>de</strong>rna, <strong>Brunner</strong> prioriza “mantener en tensión [si no cumplir] lo<br />

que algunos l<strong>la</strong>man el proyecto irrealizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>” (1994, 266). ¿Por<br />

qué? ¿Por qué posterga hacia un segundo lugar “<strong>la</strong> política crítico-cultural <strong>de</strong>l<br />

posmo<strong>de</strong>rnismo?” Aquel<strong>la</strong> que “valora el rompimiento crítico”, que “abandona cualquier<br />

pretensión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar significativamente el mundo en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilimitada<br />

expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias” y que “es más sensible a los signos <strong>de</strong> dislocación que<br />

a los efectos integrativos” (266). ¿Por qué estas estrategias posmo<strong>de</strong>rnas, tan consonantes<br />

con <strong>la</strong>s dos heterogeneida<strong>de</strong>s radicales <strong>de</strong> América Latina (inserción<br />

segmentada en el mercado y consumo diferencial <strong>según</strong> códigos locales <strong>de</strong> recepción),<br />

son pospuestas al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> irrealizada?<br />

La pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> crítico-cultural junto con sus <strong>de</strong>nominaciones se postergan<br />

ante un perentorio proyecto político. Este proyecto político tiene que ver con<br />

“que <strong>la</strong> política [<strong>la</strong>tinoamericana] <strong>de</strong> nuestros días necesita[ba] ser convergente<br />

antes que antagónica, <strong>de</strong> consensos básicos antes que <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> partido i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Pues lo que está[ba] en juego en <strong>la</strong> política era, a fin <strong>de</strong> cuentas, esa<br />

posibilidad <strong>de</strong> volver consciente a toda una nación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

construir y <strong>de</strong>splegar al máximo sus capacida<strong>de</strong>s internas como condición ineludible<br />

para alcanzar su <strong>de</strong>sarrollo” (283).<br />

Cumplir <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> incompleta, realizar<strong>la</strong> en Latinoamérica, comienza<br />

–<strong>según</strong> <strong>Brunner</strong>—por “esa posibilidad <strong>de</strong> volver consciente a toda una nación respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> construir y <strong>de</strong>splegar al máximo sus capacida<strong>de</strong>s internas<br />

como condición ineludible para alcanzar su <strong>de</strong>sarrollo”. Esta “posibilidad <strong>de</strong> volver<br />

consciente a toda una nación” <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s –digámoslo enfáticamente– comienza<br />

por “<strong>la</strong> cultura y sus principales medios” (236). La cultura y sus medios<br />

“están colocados en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida económica, política y social <strong>de</strong> los países”<br />

porque “<strong>la</strong> cultura es el espacio privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones”, lo que equivale a<br />

“<strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad” (<strong>Brunner</strong> 1992, 278). La cultura –or<strong>de</strong>n simbólico<br />

e institucional encarnado en sistemas <strong>de</strong> significaciones vitales– se le reve<strong>la</strong> a<br />

<strong>Brunner</strong> como el espacio y el medio privilegiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> reflexionar sobre “los<br />

intereses comunicativos contrapuestos existentes en <strong>la</strong> sociedad” (1988, 95), así como<br />

intervenir el sistema social para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, proyectar políticas susceptibles <strong>de</strong> producir<br />

cambios efectivos. En concreto: se trata <strong>de</strong> contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> hábitos<br />

culturales mo<strong>de</strong>rnos que cambien servidumbres mentales antiguas, arraigadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!