29.06.2013 Views

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

152<br />

ROBERTO HOZVEN<br />

se hace conciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas sin pasaporte reconocido. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong>, casi cínicamente, conservando una pizca <strong>de</strong><br />

certidumbre aun en sus ambigüeda<strong>de</strong>s. Pero –insistamos– <strong>Brunner</strong> prefiere operar<br />

con el término <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>.<br />

EL “FUERA DE LA FRASE” NOS DICE QUE TODAVÍA ESTAMOS EN LA<br />

NUEVA ESPAÑA<br />

Enunciativamente, el adverbio todavía opera como un conmutador que valida<br />

y pone en suspenso, simultáneamente, <strong>la</strong>s tres direcciones hacia <strong>la</strong>s que apunta. <strong>Hacia</strong><br />

el pasado, estira <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> hasta hoy, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> inconclusa; en el presente,<br />

<strong>la</strong> menoscaba y hacia el futuro barrunta su presentimiento aunque se incline, finalmente,<br />

por <strong>la</strong> duda. La <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> es así, a <strong>la</strong> vez, afirmada, negada y presentida;<br />

Bhabha intuye en este tipo <strong>de</strong> enunciación una intencionalidad que resi<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frase 10 . Este “todavía” asume todo lo que pudo haber sido p<strong>la</strong>smado por <strong>la</strong> frase,<br />

pero que quedó fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (por ejemplo, <strong>la</strong> ambivalencia posmo<strong>de</strong>rna); así como<br />

insinúa un tiempo bascu<strong>la</strong>nte entre tres cuerpos inciertos sin fijarse a ninguno. Como<br />

lectores vamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo inconcluso a lo menoscabado y a lo presentido. Existe una<br />

continuidad maléfica, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase, entre nuestro aquí urbano, presuntamente<br />

civilizado y un allí lejano, inconmensurablemente bárbaro, que no acabamos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r.<br />

El adverbio “todavía” nos insinúa que <strong>la</strong> convivencia e imaginarios sociales<br />

que nos rigen hoy día tienen que ver –por <strong>de</strong>cir lo menos– con principios históricos<br />

remontables “todavía” a <strong>la</strong> Nueva España, a principios absolutistas e inquisitoriales<br />

todavía no <strong>de</strong>spejados por <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>. ¿Qué i<strong>de</strong>as-fuerza históricas, novohispanas,<br />

entraman esta continuidad <strong>de</strong>l ayer en el hoy día?<br />

10 “Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase” es una expresión acuñada por Barthes para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> discrepancia<br />

enunciativa entre lo que el autor <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra y lo que su discurso reve<strong>la</strong>, entre lo dicho por <strong>la</strong> frase<br />

y <strong>la</strong> “estereofonía <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>s que bullen en <strong>la</strong> oreja”, el borbotón <strong>de</strong> asociaciones “fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frase”, pero que intervienen lo dicho en <strong>la</strong> frase (Ro<strong>la</strong>nd Barthes, Le p<strong>la</strong>isir du texte. Paris:<br />

Seuil, 1973, 79-80). Bhabha interpreta que el “fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase” no es experiencia ni concepto<br />

acuñado, sino un fenómeno en parte ensoñado, en parte analizado, ni significante ni significado.<br />

Es un espacio intermedio entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica. Un espacio no predicativo que pudo<br />

haber accedido a <strong>la</strong> frase pero que se quedó fuera-<strong>de</strong>ntro. Es el espacio <strong>la</strong>borado por <strong>la</strong><br />

enunciación: articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> temporalida<strong>de</strong>s inconmensurables, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos renegados, <strong>de</strong> espacios<br />

discontinuos, <strong>de</strong> gestos o situaciones para los cuales no hemos encontrado todavía un significado<br />

apropiado, pero que están bien ahí, en el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase, como un ectop<strong>la</strong>sma que, sin<br />

con<strong>de</strong>nsarse verbalmente, pesa pragmáticamente. Homi Bhabha, “Lo poscolonial y lo<br />

posmo<strong>de</strong>rno. La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia”, op. cit., 220-226.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!