29.06.2013 Views

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

ROBERTO HOZVEN<br />

lo captura <strong>de</strong> vuelta, succionándolo. Frente a <strong>la</strong> mirada contro<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l sujeto sobre<br />

el mundo, que es individual, <strong>la</strong> mirada que vuelve <strong>de</strong>l mundo al sujeto es plural y<br />

succionante. El mundo se <strong>de</strong>rrama en el interior <strong>de</strong>l sujeto, y este <strong>de</strong>rrame imagina<br />

miradas que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> los otros 23 . Este <strong>de</strong>rrame imaginante es el que<br />

inva<strong>de</strong> al sujeto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, convirtiéndolo en una mirada-pantal<strong>la</strong>, parangonable<br />

a <strong>la</strong> globalización y a una situación posmo<strong>de</strong>rna. Por el contrario, el autocontrol <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mirada-cuadro, así como <strong>de</strong> los objetos vistos, correspon<strong>de</strong>ría a <strong>la</strong> situación mo<strong>de</strong>rna.<br />

Creo que los espejeos <strong>de</strong>scritos por <strong>Brunner</strong> forman parte <strong>de</strong>l campo óptico<br />

<strong>de</strong> una mirada-pantal<strong>la</strong>. Esta mirada, habitada por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l mundo, da lugar a un<br />

escenario <strong>de</strong>sapegado y sutil don<strong>de</strong> los espejeos equivalen a imágenes por <strong>la</strong>s que<br />

nos reconocemos y <strong>de</strong>sconocemos. Transitamos estas imágenes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro hacia<br />

fuera y <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro, como por una cinta <strong>de</strong> Möbius: transeúntes <strong>de</strong> una<br />

escena fantástica a <strong>la</strong> vez que cotidiana. Recuerdo el espacio abierto por <strong>la</strong> torre <strong>de</strong><br />

Eiffel, espacio sin <strong>de</strong>ntro ni fuera, hecho <strong>de</strong> una continuidad <strong>de</strong> rupturas entre el<br />

interior y <strong>la</strong> exterioridad, lo que inaugura una situación extraña: un <strong>de</strong>ntro habitado<br />

por un fuera que <strong>de</strong>semboca en una ¡interioridad externa! Si concibiéramos esta<br />

situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una coor<strong>de</strong>nada temporal: habría que imaginar un evento pasado,<br />

que se cumple en el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación actual (“<strong>la</strong> camisa que <strong>la</strong>vé mañana” <strong>de</strong><br />

Vallejo), o un presente perpetuo, como <strong>la</strong> línea facúndica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>scrita por<br />

Martínez Estrada. La mirada pantal<strong>la</strong> abarca así <strong>la</strong>s estructuraciones obtusas <strong>de</strong> una<br />

pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> que encuentra en su porvenir a <strong>la</strong> Nueva España.<br />

La sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> espejos, como <strong>la</strong> mirada pantal<strong>la</strong>, tampoco se adscribe “a principios<br />

únicos <strong>de</strong> organización”, así como tampoco “a ningún bloque filosófico inspirado<br />

por gestos obedientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Agustín hasta Hegel y Marx” (<strong>Brunner</strong> 1992,<br />

39). La sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> espejos refuta <strong>la</strong> indivisibilidad <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia-cuadro,<br />

con su ilusión contro<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l mundo visual. El espejo trizado con su concienciapantal<strong>la</strong><br />

fragmenta el camino <strong>de</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>, cristaliza una i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l mundo sobrecogida por un vértigo. Este vértigo <strong>de</strong>sata <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> todo<br />

lo que el<strong>la</strong> conoció como siendo aquello que l<strong>la</strong>maba yo. La i<strong>de</strong>ntidad se resba<strong>la</strong>,<br />

23 Y que Lacan ejemplifica con un episodio <strong>de</strong> Las pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> autobiografía <strong>de</strong> J.P. Sartre.<br />

La mirada que avergüenza al pequeño Sartre no es <strong>la</strong> mirada—como él lo cree—que lo fustiga<br />

al sorpren<strong>de</strong>rlo mirando por el ojo <strong>de</strong> una cerradura, su mirada vista por el otro, sino <strong>la</strong> mirada<br />

imaginada por el pequeño Sartre en el campo <strong>de</strong>l otro, su mirada fantaseada en el mirón. Si <strong>la</strong><br />

mirada <strong>de</strong>l otro lo avergüenza es porque el pequeño Sartre se imagina en el campo <strong>de</strong>l otro<br />

como una pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong>splegada <strong>de</strong> <strong>de</strong>svergüenzas –explica Lacan. Id. 79-80.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!