29.06.2013 Views

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

Hacia la modernidad según José Joaquín Brunner: de Edipo a Sísifo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150<br />

ROBERTO HOZVEN<br />

socialista renovado, se encontraría implicado: lo negativo es lo posmo<strong>de</strong>rno, lo positivo<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> programación mo<strong>de</strong>rna, cuyo protagonismo él también asume.<br />

Enseguida, <strong>la</strong> pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>, fundamentalmente, es un término operativo: sirve para<br />

<strong>de</strong>batir “responsabilida<strong>de</strong>s incómodas” con fines propositivos (“espacio heurístico<br />

situado en fricción con el <strong>de</strong> ‘<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>’”). Y, tercero, referiría “a <strong>la</strong> aceleración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bifurcaciones institucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

racionalizaciones mo<strong>de</strong>rnizadoras” 8 . En este sentido, <strong>la</strong> pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> nos haría<br />

ver lo cotidiano como un entramado <strong>de</strong> “encrucijadas” cuyas supuestas certidumbres<br />

y dudas <strong>de</strong>ben ser constantemente reexaminadas (cf. infra 28-29).<br />

Consi<strong>de</strong>remos <strong>la</strong> cita que sigue:<br />

“Quizá <strong>la</strong> mayor interrogante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura contemporánea a nivel mundial consista<br />

en preguntarse si acaso somos todavía mo<strong>de</strong>rnos, o si ya hemos entrado <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>no en una época que –como antaño América– carece aún <strong>de</strong> nombre y es<br />

l<strong>la</strong>mada, por eso, con referencia a su punto <strong>de</strong> origen: <strong>la</strong> Nueva España, o sea,<br />

<strong>la</strong> pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>” (<strong>Brunner</strong> 1992, 52).<br />

Con respecto a América Latina, <strong>según</strong> <strong>Brunner</strong>, <strong>la</strong> interrogante es ¿somos<br />

todavía mo<strong>de</strong>rnos o ya hemos entrado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no en una pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> situada en…<br />

<strong>la</strong> Nueva España? La ironía resi<strong>de</strong> en que el acceso a una edad por venir no se sitúa<br />

en el futuro <strong>de</strong>l locutor sino que en el pasado, preñado <strong>de</strong> tradición, <strong>de</strong> su enunciación:<br />

¡<strong>la</strong> Nueva España! La ironía implica un asín<strong>de</strong>ton sorpren<strong>de</strong>nte, cuya implicación<br />

omitida es: ¿hemos sido alguna vez realmente mo<strong>de</strong>rnos, tanto como para preten<strong>de</strong>r<br />

que lo seamos todavía?<br />

Para comenzar, <strong>la</strong> oración “somos todavía mo<strong>de</strong>rnos” se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres<br />

maneras distintas <strong>según</strong> cómo entendamos <strong>la</strong> función sintáctica <strong>de</strong> todavía: ¿adverbio<br />

<strong>de</strong> tiempo o <strong>de</strong> modo? En su valor temporal, “todavía” significa que fuimos<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tiempo anterior hasta el momento en que se hab<strong>la</strong>. Aunque marcando<br />

el momento <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>da con un aspecto dubitativo ya que, en el momento en<br />

que se escribe, acaso, ya se podría haber comenzado a ser otra cosa. En su valor<br />

modal, “todavía” adquiere dos sentidos opuestos: uno concesivo, “somos mo<strong>de</strong>rnos<br />

inclusive hoy día”, y otro adversativo, equivalente a “sin embargo”; es <strong>de</strong>cir, ¿con<br />

8 Hernán Vidal, “<strong>José</strong> <strong>Joaquín</strong> <strong>Brunner</strong>”. Segundo estudio <strong>de</strong> su libro Tres argumentaciones<br />

postmo<strong>de</strong>rnistas en Chile. Santiago: Mosquito Editores, 1998, 60-61. Sobre <strong>la</strong> negatividad<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>, escribe: “aparece como <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong>sértico, melodramático, <strong>de</strong><br />

parcializaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, en que circu<strong>la</strong> un torbellino acelerado <strong>de</strong> significaciones<br />

contradictorias” (92).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!