30.06.2013 Views

p17ua46vqju4t1ovfldt1lah1hia4.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Política y Ciencia<br />

Inversiones en I+D<br />

En los últimos tres años, a raíz de la<br />

agudización de la crisis económica, se ha<br />

dejado ver un notable descenso de la<br />

inversión en sectores clave para nuestro<br />

desarrollo, tanto a nivel estatal como<br />

personal. Creo que la inversión en I+D+I,<br />

no es un gasto del cual se pueda prescindir<br />

en situaciones de crisis económica, sino<br />

más bien lo considero un sector clave para<br />

salir de ésta y garantizar un futuro al país.<br />

Como consecuencia directa el recorte en<br />

este sector tan importante, de un 5,7%<br />

respecto al 2010, los científicos mejor<br />

preparados de la historia de España, se<br />

ven obligados a realizar la ya llamada “fuga<br />

de cerebros”, a otros países que realmente<br />

invierten en I+D+I.<br />

España es uno de los países que va a la<br />

cola en inversión en este sector, y<br />

claramente se ven los resultados, uno de<br />

los países con la peor situación económica<br />

de la zona euro.<br />

Y es vergonzoso para nuestro país, que<br />

salten casos tan representativos como el<br />

de Diego Martínez, quien siendo<br />

galardonado con el premio al mejor joven<br />

investigador de Europa en física de<br />

partículas, el ministerio de economía le<br />

niega el contrato Ramón y Cajal para que<br />

venga a investigar a España. Podemos<br />

mencionar otro de los más destacados<br />

casos de entre los muchos que hay, el de<br />

Nuria Martí, a la cual después de aplicarle<br />

un ERE en el centro de investigación Felipe<br />

de Valencia en 2011, se tuvo que ir a<br />

Estados Unidos, donde fue la coautora de<br />

un artículo en la que describe la obtención<br />

de células madre embrionarias clonadas de<br />

adulto, el cual será seguramente el artículo<br />

del año en investigación biomédica. Esto es<br />

buen reflejo la precaria política científica<br />

tanto de este gobierno, como del anterior.<br />

También resulta llamativa, la pasividad con<br />

la que la mayoría de los ciudadanos ven<br />

estos recortes tan drásticos. Parece no<br />

importarnos que no se invierta en I+D+I,<br />

parece que mientras tengamos trabajo y la<br />

economía vaya bien, hacemos lo que haga<br />

falta, hasta permanecer inmunes ante tan<br />

drástico recorte.<br />

Esto se puede dar, por una falta de<br />

concienciación de la sociedad de la<br />

importancia de este sector, ya que muchos<br />

lo ven como algo innecesario o absurdo, ya<br />

que los resultados son a muy largo plazo y<br />

no ven los beneficios de esta inversión<br />

clave para nuestro futuro. Este tema sólo<br />

interesa mencionarlo cuando hay<br />

elecciones, y a todos los políticos se les<br />

llena la boca hablando de todo lo que van a<br />

invertir en el sector, pero luego cuando<br />

llegan no hacen más que desmantelar todo<br />

lo ya construido.<br />

Por eso veo clave para garantizar un buena<br />

situación futura, en una economía tan<br />

globalizada, invertir más que nunca en<br />

I+D+I como receta contra la crisis, y pedir<br />

una profunda concienciación a todos los<br />

ciudadanos sobre la gran importancia que<br />

tiene poder seguir investigando, y así en un<br />

futuro no permitir que se reduzca ni un solo<br />

euro en este sector, ya que el esfuerzo de<br />

hoy, es la recompensa del mañana.<br />

Alejandro Martín Sánchez y Miguel<br />

Ángel Vicente, 1º HSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!