02.07.2013 Views

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

G. Baudino, 1996 60<br />

<strong>Hidrogeología</strong> del valle de Lerma<br />

Las lomas de Medeiro han sido interpretadas por Medina (1981) como un abanico<br />

aluvial elaborado por el río Vaqueros. La acumulación de este depósito habría acontecido<br />

con anterioridad a la pérdida, por captura, de un importante afluente - el río de las Nieves -<br />

en la cuenca superior; la consecuente disminución de caudal habría dejado infuncional<br />

esta geoforma, drenada actualmente por un sistema divergente sobreimpuesto. Los<br />

depósitos cuaternarios actualmente poseen un espesor muy reducido y las sedimentitas<br />

subyacentes pueden observarse en afloramientos ubicados en los arroyos transversales al<br />

rumbo principal.<br />

En el extremo norte de la zona de estudio, los ríos San Alejo y de las Nieves, drenan<br />

una de las zonas de mayor pluviometría, en el flanco occidental y generan un activo<br />

aluvionamiento de sus cauces. En la ladera oriental del norte de valle de Lerma no existen<br />

abanicos aluviales de importancia, debido a la asimetría en la intensidad de la erosión<br />

fluvial.<br />

En la porción meridional del valle, en cambio, la morfogénesis es simétrica en<br />

ambos flancos. En el oriental se destacan las geoformas existentes al pie de la sierra del<br />

Cebilar, entre ésta y las lomadas de Guachipas, en la denominada fosa de La Florida. A<br />

su vez, al pie de las lomadas existe una serie de pequeños cuerpos aluviales generados<br />

por los cursos que drenan dicha fosa. Al pie del relieve occidental, se encuentra una serie<br />

de pequeños abanicos aluviales coalescentes, entre los que se destacan los de los ríos<br />

Chuñapampa, Ampascachi y La Viña (Figura 2.3.8.).<br />

Paleocauce del río La Caldera<br />

Los rasgos superficiales de esta geoforma están muy modificados por la erosión<br />

que tuvo lugar tras la captura de la cuenca superior. El cambio de nivel de base produjo<br />

una reactivación de los procesos erosivos, principalmente fluviales, que ocasionaron una<br />

inversión de la pendiente hasta una distancia de tres kilómetros al sur de la confluencia con<br />

el río Vaqueros.<br />

La interpretación de la historia geomorfológica realizada por Butrón (1976) y<br />

Medina (1981), indica que las condiciones en las que escurría el antiguo río La Caldera<br />

hasta unirse con el río Arenales, eran similares a las que se observan actualmente al norte<br />

del río Vaqueros. Los importantes acarreos que aportaban los cursos provenientes del<br />

oeste, condicionaban al río La Caldera a escurrir en forma paralela a la sierra de Mojotoro.<br />

Entre estos acarreos se destacan los del antiguo río Vaqueros, que como se dijo<br />

anteriormente, produjo el abanico aluvial sobreimpuesto a las lomas de Medeiro.<br />

La extensión areal del paleocauce se ha definido en este trabajo, mediante la<br />

interpretación de los datos aportados por las perforaciones realizadas para la extracción<br />

de agua potable, ya que las características hidráulicas de los pozos poseen una estrecha<br />

relación con la litología y la geometría de este cuerpo aluvial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!