02.07.2013 Views

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

5 - Capitulo II - Hidrogeología regional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2. Cuantificación del recurso hídrico superficial<br />

2.2.1. Caracterización climática<br />

Precipitaciones<br />

G. Baudino, 1996 24<br />

<strong>Hidrogeología</strong> del valle de Lerma<br />

Las características climáticas del valle de Lerma están determinadas en gran<br />

medida por su configuración fisiográfica. La altura media sobre el nivel del mar del vaso<br />

del valle, los cordones de orientación predominante norte-sur y la presencia de abras y<br />

quebradas transversales en las serranías orientales son los principales factores<br />

condicionantes del clima.<br />

Las precipitaciones se producen en verano, entre los meses de diciembre y<br />

marzo, bajo la influencia del centro ciclónico estival denominado "baja térmica" (Bianchi,<br />

1981), que atrae los vientos húmedos provenientes del este, desde el anticiclón del<br />

Atlántico Sur.<br />

Las lluvias están controladas por los rasgos orográficos. Debido a la baja<br />

elevación de las serranías orientales, los vientos húmedos ingresan en el valle, donde son<br />

detenidos por los cordones situados al oeste, de más de 4.000 m.s.n.m., al pie de los<br />

cuales descargan casi la totalidad de la humedad. A consecuencia de ello existe una<br />

marcada diferencia en los registros pluviométricos de los flancos oriental (El Angosto,<br />

641 mm anuales) y occidental (San Lorenzo, 1354 mm anuales), Figura 2.2.2.<br />

También es notable una gradación de la media anual de precipitaciones en el<br />

sentido norte-sur, debida principalmente a la mayor elevación de las serranías orientales<br />

en la porción austral del valle, que impiden el ingreso de los vientos del este, reduciendo<br />

el total de agua caída a 358 mm anuales en la estación de Alemanía (Figura 2.2.2.).<br />

Las serranías que enmarcan el valle por el occidente constituyen una barrera<br />

natural para las precipitaciones provenientes del este. Esta configuración tiene como<br />

resultado no solo el aumento de las lluvias a barlovento de los cordones, sino también una<br />

disminución a sotavento de los mismos. La estación meteorológica de Ing. Maury, en la<br />

Quebrada del Toro, tiene un registro anual medio de 97 milímetros y está situada a<br />

escasos 30 kilómetros en línea recta de la localidad de Los Yacones, donde se miden<br />

1.411 mm/a (Figura 2.2.2.).<br />

La mayor parte de la superficie de las cuencas que aportan al valle de Lerma, se<br />

encuentran a sotavento de los contrafuertes de la Cordillera Oriental, por lo que podrían<br />

ser descriptos como "rain shadow desert", con precipitaciones medias menores a 200<br />

milímetros al año (Figura 2.2.1. ).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!