16.10.2012 Views

Empresarialmente

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Principio que deriva de la forma como está constituido nuestro<br />

País, es decir, una República representativa, democrática,<br />

federal, Artículo 40 Constitucional, y es obvio que nace como<br />

consecuencia, necesidad y contrapeso a la autoridad que tiene<br />

el Estado frente a sus gobernados para proteger y consagrar la<br />

seguridad jurídica de estos últimos.<br />

En México vivimos en un estado de derecho, situación que implica,<br />

que el Estado cuente con una constitución escrita que regule<br />

a todos los órganos del poder público; una relación de derechos<br />

individuales oponibles frente al Estado; Un sistema democrático<br />

que garantice el acceso y el ejercicio del poder público; un procedimiento<br />

de reformas a la Constitución e instrumentos procesales<br />

que velen por el respeto a la norma fundamental. Por<br />

tanto, el Estado se somete a la limitación de un orden jurídico<br />

normativo y el gobernado este protegido en contra de los actos<br />

del propio Estado, mediante una serie de garantías individuales<br />

consagradas constitucionalmente en la parte dogmática, catalogadas<br />

como seguridad jurídica.<br />

Para mayor claridad se transcriben las siguientes acepciones:<br />

Garantía.- Proviene del latín garante, que entre sus acepciones se<br />

encuentran “efecto de afianzar lo estipulado” y “cosa que asegura<br />

o protege contra algún riesgo o necesidad”. En este contexto, las<br />

nociones de afianzamiento, aseguramiento y protección son indisociables<br />

del concepto de garantías individuales. En efecto, puede<br />

decirse que las garantías individuales son “derechos públicos<br />

subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República<br />

que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a<br />

través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales<br />

del hombre que la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos establece”.<br />

Seguridad jurídica.- Es la garantía dada al gobernado por el Estado<br />

de modo que su persona, sus bienes y derechos no sean<br />

violentados, o que si esto último sucede, le serán asegurados por<br />

la sociedad, la protección y reparación de los mismos.<br />

Retroactividad.- En Derecho pudiera decirse que es un posible<br />

efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de<br />

su aplicación a que una norma establezca que su aplicación no sólo<br />

será sobre hechos futuros sino que se aplicará también a hechos anteriores<br />

a su promulgación. Sin embargo, dicha posibilidad supone<br />

una situación excepcional, porque puede entrar en contradicción<br />

con el principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre<br />

sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.<br />

Alcances e implicaciones del principio<br />

Como dice Planiol en su obra, no tendríamos ninguna seguridad<br />

los individuos respecto de nuestro patrimonio, de nuestras condiciones<br />

personales, de los efectos de nuestros actos y contratos,<br />

si existiera la posibilidad de que por un cambio de voluntad de<br />

parte del legislador, por virtud de la expedición de una nueva<br />

Ley, se desconociera nuestro patrimonio, condiciones personales,<br />

se nulificaron los efectos de los actos que hubiéramos realizado<br />

durante la vigencia de la ley anterior o se cambiaran profundamente<br />

esos efectos. El Principio de la no Retroactividad de<br />

las Leyes es condición de estabilidad social.<br />

El problema que se presenta con el multicitado principio es muy<br />

grave y deriva de la falta de precisión de la Autoridad al pretender<br />

aplicar el principio que ya quedó regulado por el propio legislador<br />

constitucionalmente y que no debe de estar sujeto a interpretaciones<br />

porque es muy claro, a una Ley no se le debe de dar efecto re-<br />

NOM<br />

005<br />

185<br />

troactivo en perjuicio de persona alguna, es decir, si al gobernado<br />

le duele la aplicación de una norma nueva con efecto retroactivo<br />

al acto acaecido con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva<br />

norma, dicha norma no es ni debiera ser aplicable en su perjuicio.<br />

Conclusión<br />

De lo anteriormente manifestado en el presente estudio sobre el<br />

Principio de la no Retroactividad de las Leyes, se infiere que la<br />

aplicación de la NOM-005-SCFI-2011 que pretende la Secretaría<br />

de Economía es inconstitucional, toda vez que violenta la garantía<br />

de seguridad jurídica del empresario gasolinero, el cual al<br />

establecer sus Estaciones de Servicio, cumplió todos y cada uno<br />

de los requerimientos que establece la Norma Oficial Mexicana<br />

en vigor, la NOM-005-SCFI-2005, razón por la cual la aplicación<br />

de la nueva Norma al pretender rehabilitación y reemplazo de<br />

dispensarios, es violatoria de las garantías individuales plasmadas<br />

en el Artículo 14 Constitucional.<br />

Estos dispensarios ya habían sido aprobados por la Dirección General<br />

de Normas de la Secretaría de Economía, en la que participaron<br />

además el Centro Nacional de Metrología y la Entidad<br />

Mexicana de Acreditación, así como la constante vigilancia y<br />

observancia de aplicación de la Norma, con las visitas de verificación<br />

realizadas por la Procuraduría Federal del Consumidor,<br />

por lo que cumplen con la certeza volumétrica de la norma en<br />

vigor. Queda bastante claro, que los dispensarios se encuentran<br />

en funcionamiento de acuerdo a la normatividad vigente en su<br />

autorización para la venta de gasolinas y diesel al público consumidor.<br />

Estos dispensarios no se pueden desechar, ni parchar,<br />

porque eso generaría un perjuicio irreparable en contra de las<br />

estaciones de servicio del país.<br />

Admitir lo contrario, es decir, que la Secretaría pretenda que se rehabiliten<br />

y remplacen los dispensarios que como ya se mencionó<br />

se encuentran en funcionamiento, toda vez que fueron aprobados<br />

y validos por el órgano competente para el caso, es ilícito e inconstitucional<br />

ya que la norma nueva contraviene, perjudica y violenta<br />

derechos y garantías individuales de los empresarios gasolineros.<br />

El propio principio constitucional consagrado en el artículo 14<br />

prevé excepción de la aplicación retroactiva de las leyes, cuando<br />

no perjudique a persona alguna, como se ve no nos encontramos<br />

ante dicha hipótesis.<br />

Por lo anteriormente expuesto, presento a ustedes la siguiente:<br />

Propuesta específica de los empresarios gasolineros de Baja California:<br />

La ELIMINACIÓN del Numeral 10 del PROY-NOM-005-SCFI-2011,<br />

por lo anteriormente considerado.<br />

En virtud de todo lo considerado anteriormente, de conformidad<br />

a lo dispuesto por el artículo 47 fracciones II y III de la Ley Federal<br />

sobre Metrología y Normalización, solicito se entre al estudio de<br />

los comentarios vertidos en la presente y en consecuencia se proceda<br />

a incorporarlos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana<br />

que nos ocupa, para que se vean plasmados al momento de modificar<br />

el proyecto de Norma al cual me he venido refiriendo, en un<br />

plazo que no deberá exceder de 45 días naturales, debiendo igualmente<br />

ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación<br />

la respuesta a los comentarios vertidos en la presente, así como<br />

las modificaciones al proyecto, cuando menos 15 días naturales<br />

antes de la publicación de la norma oficial mexicana definitiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!