20.07.2013 Views

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe Final<br />

IDENTIFICACION DEL PROYECTO<br />

No. 179 Título : Medidas para la mitigación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la<br />

lechería en la calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca lechera <strong>de</strong>l embalse Paso<br />

Severino<br />

Institución Ejecutora: <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Responsable Técnico: Rafael Arocena<br />

Equipo Técnico: Carlos Perdomo, Guillermo Chalar, Daniel Fabián,<br />

Juan Pablo Pacheco, Vanesa Olivero, Mauricio González, Macarena<br />

Silva, Patricia García<br />

Período <strong>de</strong> Ejecución: Mayo 2009 – Abril 2012<br />

ANTECEDENTES<br />

La actividad lechera en Uruguay –continuando una ten<strong>de</strong>ncia que se inició a<br />

mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 y especialmente hace 25 años (Díaz & Durán 2011) -, se<br />

ha intensificado en los últimos años, basada en mejoras <strong>de</strong> la dieta que aumentaron los<br />

rendimientos. Entre 2001 y 2010 la producción total <strong>de</strong> leche aumentó 24.9% a pesar <strong>de</strong><br />

que su superficie disminuyó 14.3% (DIEA 2011). En ese lapso el número <strong>de</strong> remitentes<br />

disminuyó <strong>de</strong> 3895 a 3278 (16%), más que la superficie, a la vez que la remisión<br />

promedio aumentó <strong>de</strong> 805 a 1297 L/día (61%), mucho más que el tamaño <strong>de</strong> los<br />

tambos. Estos datos evi<strong>de</strong>ncian una fuerte tecnificación <strong>de</strong> la producción. El<br />

consiguiente aumento <strong>de</strong> los efluentes ha elevado su impacto ambiental (La Manna et al.<br />

2004), ya que su control y manejo habrían quedado relegados <strong>de</strong> estos avances técnicos<br />

(Casanova et al. 2001, Charlon et al. 2006). La misma situación se presenta en otros<br />

países como Argentina (Herrero et al. 2006, González et al. 2007).<br />

En 2010, 60% <strong>de</strong> la producción se comercializó en el mercado internacional<br />

(DIEA 2011). Según FAO, la <strong>de</strong>manda y los precios internacionales seguirán creciendo<br />

<strong>de</strong>bido a varias causas, como la fuerte <strong>de</strong>manda asiática, la política económica en<br />

Argentina, la suspensión <strong>de</strong> subsidios, pero también los problemas ambientales <strong>de</strong><br />

diversos países productores (Vidal 2008). Los mercados internacionales exigen calidad<br />

1


no solo en los productos finales, sino también en las condiciones ambientales en que se<br />

elaboran (PPR 2008).<br />

La lechería tiene fuertes impactos ambientales al generar una alta concentración<br />

y volumen <strong>de</strong> residuos orgánicos <strong>de</strong> difícil manejo, con una carga orgánica diez veces<br />

más concentrada que las aguas residuales domésticas (Longhurst et al. 2000). Con la<br />

materia orgánica se aportan nutrientes y organismos patógenos, potencialmente<br />

contaminantes <strong>de</strong> suelos, aguas subterráneas y superficiales. El carácter intensivo <strong>de</strong><br />

esta producción hace que su impacto ambiental sea en proporción al área que ocupa,<br />

mucho mayor que el <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s como la producción <strong>de</strong> granos o la forestación<br />

(Monaghan et al. 2007).<br />

Dumontt (2000) señala que el mal manejo <strong>de</strong> los residuos es uno <strong>de</strong> los procesos<br />

agropecuarios que provoca mayor <strong>de</strong>terioro ambiental provocando turbi<strong>de</strong>z,<br />

sedimentación, eutrofización y consumo <strong>de</strong> oxigeno. La forma en que se manejen los<br />

residuos <strong>de</strong>termina el impacto que estos tendrán sobre el ambiente y sobre el acceso a<br />

mercados internacionales. Tommasino et al. (2010) califican como grave el problema <strong>de</strong><br />

la lechería tradicional para conservar los recursos suelo y agua, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que elimina<br />

espacios <strong>de</strong> vegetación nativa.<br />

Un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua por la producción lechera perjudica a los<br />

mismos productores y también a otros usuarios que la emplean con fines varios,<br />

incluyendo el consumo humano. Por el contrario, la recarga <strong>de</strong> las aguas superficiales<br />

con agua residual <strong>de</strong> buena calidad, permitirá su uso directo por animales así como otros<br />

usos <strong>de</strong> los cuerpos receptores. La base <strong>de</strong> la producción lechera se sustenta en la<br />

excelente disponibilidad <strong>de</strong> suelo y agua, recursos que son una ventaja comparativa <strong>de</strong>l<br />

país y <strong>de</strong>bemos conservar (Casanova et al. 2001).<br />

Existen varios antece<strong>de</strong>ntes relativos a la calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los tambos en<br />

Uruguay. Perdomo et al. (2001) han reportado altos valores <strong>de</strong> nitrato en agua potable,<br />

cuyo origen generalmente son las salas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe o los corrales <strong>de</strong> producción animal<br />

intensiva. En establecimientos que vierten los efluentes a cursos <strong>de</strong> agua, se ha<br />

registrado una DBO5 <strong>de</strong> salida superior a 160 mg/L (media 258 mg/L), superando el<br />

estándar nacional <strong>de</strong> 60 mg/L (DINAMA-CONAPROLE-IMFIA 2008).<br />

El <strong>info</strong>rme final <strong>de</strong>l proyecto JICA-MVOTMA (2007) <strong>de</strong>staca que los cursos<br />

principales <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Santa Lucía presentan altos niveles <strong>de</strong> nitrógeno, lo que<br />

implica riesgo <strong>de</strong> eutrofización <strong>de</strong> los reservorios. En 1997, el agua que ingresaba al<br />

2


embalse registraba 5.5 mg NT/L y 0.4 mg PT/L, valor éste por encima <strong>de</strong>l estándar<br />

nacional (25 ug PT/L).<br />

Aunque este problema se presenta en todas las cuencas lecheras <strong>de</strong>l país, el<br />

presente <strong>info</strong>rme lo aborda en la <strong>de</strong> Paso Severino, con fuerte <strong>de</strong>sarrollo lechero, a efectos<br />

<strong>de</strong> realizar un análisis cuantitativo que podrá luego ser aplicado en otras localida<strong>de</strong>s.<br />

Ubicada al SW <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Florida, esta cuenca drena hacia el embalse <strong>de</strong> Paso<br />

Severino en el río Santa Lucía Chico. El embalse es una importante reserva <strong>de</strong> agua<br />

potable para Montevi<strong>de</strong>o y la zona metropolitana. Por otra parte, diversos estudios y<br />

emprendimientos han sido <strong>de</strong>sarrollados en esta zona, para la que se cuenta con una<br />

buena base <strong>de</strong> <strong>info</strong>rmación y experiencia.<br />

En 1994-2000 se llevó a cabo una experiencia en manejo integrado <strong>de</strong> cuencas,<br />

en la que se aplicaron o aconsejaron prácticas como el tratamiento <strong>de</strong> efluentes en<br />

tambos (Cayssials & Arias 2000, Sosa 2002, Achkar et al. 2004). Bartesaghi et al.<br />

(2006) <strong>de</strong>sarrollaron un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica para la cuenca <strong>de</strong>l Santa<br />

Lucía Chico. La Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente (DINAMA) en cooperación<br />

con la agencia japonesa <strong>de</strong> cooperación (JICA) y las inten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la cuenca,<br />

produjeron manuales <strong>de</strong> inspección ambiental, una base <strong>de</strong> datos sobre calidad <strong>de</strong> agua<br />

(SISICA), foros, campañas y talleres <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua (JICA-MVOTMA 2007).<br />

Resultados <strong>de</strong>l convenio <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> - DINAMA indican serios problemas <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> agua en afluentes <strong>de</strong>l embalse Paso Severino (Arocena et al. 2009).<br />

Las medidas <strong>de</strong> mitigación que surgen <strong>de</strong> múltiples antece<strong>de</strong>ntes internacionales<br />

se relacionan con el tratamiento y reciclado <strong>de</strong> las excretas animales usándolas como<br />

riego y fertilizante, el manejo <strong>de</strong>l monte ripario (Anbumozhi 2005, Hefting et al. 2005),<br />

el cercado <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua para impedir el acceso directo <strong>de</strong> los animales a los<br />

mismos (Bewsell et al., 2007) o la construcción <strong>de</strong> pequeñas represas o humedales<br />

(Vinten et al., 2008).<br />

La contaminación orgánica <strong>de</strong> ríos y arroyos ocasiona problemas ambientales,<br />

sanitarios y estéticos, pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, y mayores costos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l<br />

agua potable. Por ello importa conciliar su preservación con el <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

El impacto <strong>de</strong> la actividad lechera sobre la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la cuenca, la forma <strong>de</strong> producción y manejo <strong>de</strong> los efluentes y <strong>de</strong> los<br />

sistemas acuáticos. Todos estos aspectos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados al estudiar los efectos<br />

<strong>de</strong> la lechería en las aguas y <strong>de</strong> proponer metodologías para su mitigación.<br />

3


La evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>be integrar el análisis tanto <strong>de</strong><br />

parámetros físico-químicos como biológicos, que permitan obtener indicadores<br />

ecológicos directos. Asimismo, la calidad <strong>de</strong>l agua se entien<strong>de</strong> como la <strong>de</strong> todo<br />

el sistema acuático, incluyendo su zona ribereña. El concepto <strong>de</strong> cuenca<br />

hidrográfica como unidad <strong>de</strong> análisis y gestión, así como el uso <strong>de</strong><br />

bioindicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua, se inscriben en un conjunto <strong>de</strong> iniciativas<br />

oficiales y académicas coinci<strong>de</strong>ntes en este enfoque.<br />

OBJETIVOS DEL PROYECTO<br />

Objetivo General<br />

Preservar la calidad ecológica <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua y la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> cursos y<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua superficial y subterránea <strong>de</strong>l país (si las pautas <strong>de</strong> manejo propuestas<br />

por el proyecto se extien<strong>de</strong>n a todo el país).<br />

Objetivo Específico<br />

Minimizar el impacto <strong>de</strong> la producción lechera sobre la calidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

acuáticos <strong>de</strong> la cuenca lechera <strong>de</strong> Paso Severino (si las pautas <strong>de</strong> manejo propuestas por<br />

el proyecto son adoptadas por una alta proporción <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la zona).<br />

METODOLOGÍA UTILIZADA (Componentes previstos)<br />

1. Relacionar el modo <strong>de</strong> producción y manejo <strong>de</strong> efluentes en los tambos y la<br />

calidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua receptores.<br />

Indicador: Mo<strong>de</strong>los que <strong>de</strong>scriben la relación causal entre la modalidad <strong>de</strong><br />

producción lechera y la calidad <strong>de</strong> los sistemas acuáticos (previsto 9/2012)<br />

2. Evaluar la calidad <strong>de</strong>l agua y el estado trófico <strong>de</strong>l embalse Paso Severino y sus<br />

causas.<br />

Indicador: Índices <strong>de</strong> estado trófico e indicadores químicos y biológicos <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> agua (previsto 4/2012)<br />

3. Resumir la <strong>info</strong>rmación obtenida, i<strong>de</strong>ntificando y proponiendo las mejores<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo.<br />

Indicador: Pautas <strong>de</strong> manejo. Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua y eutrofización<br />

(previsto 12/2011)<br />

ACTIVIDADES REALIZADAS<br />

(Incluir <strong>info</strong>rmación sobre eventuales modificaciones entre lo previsto y lo<br />

realmente ejecutado)<br />

Componente 1:<br />

1. Preselección, <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> microcuencas<br />

Se seleccionaron 10 microcuencas a partir <strong>de</strong> la carta Uruguay 1:50,000 (SGM),<br />

imágenes aéreas (Google Earth), padrones (CONEAT-MAGP), antece<strong>de</strong>ntes<br />

bibliográficos (Barthesagy et al. 2006), otras fuentes y varias salidas <strong>de</strong> campo. Se<br />

4


consi<strong>de</strong>ró que fueran similares el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cursos (3-4), la superficie <strong>de</strong> sus cuencas<br />

(5-20 km 2 ) y la modalidad productiva dominante, así como la accesibilidad a los<br />

establecimientos y a los cursos <strong>de</strong> agua. Se <strong>de</strong>limitaron y <strong>de</strong>scribieron las microcuencas<br />

seleccionadas.<br />

2. Desarrollo o adaptación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG)<br />

Los principales productos obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009 hasta diciembre <strong>de</strong> 2010 han<br />

sido orientados hacia la selección y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las microcuencas <strong>de</strong> estudio así<br />

como la <strong>de</strong>scripción morfológica <strong>de</strong> las mismas. Se digitalizaron en formato vectorial<br />

las cuencas, arroyos y puntos <strong>de</strong> muestreo, se adaptó el mapa <strong>de</strong> usos-cobertura <strong>de</strong>l<br />

suelo para la zona <strong>de</strong> estudio. Se realizó una salida <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los usoscoberturas<br />

<strong>de</strong>l suelo para evaluar aplicabilidad <strong>de</strong>l mapa existente. Se <strong>de</strong>sarrolló una<br />

base <strong>de</strong> datos sociales <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra en las microcuencas.<br />

3. Salidas <strong>de</strong> reconocimiento y muestreo piloto<br />

Se realizó una primera visita a la zona el 10/3/09, concurriendo a la SPLF, don<strong>de</strong> se<br />

presentó el proyecto a su comisión directiva. Se visitaron tambos y mantuvieron<br />

entrevistas con productores y técnicos <strong>de</strong> la zona los días 17, 18 y 20/7/09, 6 y 7/8/09,<br />

haciéndose también entonces el reconocimiento <strong>de</strong> la zona, caminos <strong>de</strong> acceso y sitios<br />

<strong>de</strong> muestreo.<br />

4. Relevamiento <strong>de</strong> la tecnología productiva en cada microcuenca<br />

Se realizaron 100 encuestas a los productores, sus familiares o empleados y a los<br />

propietarios o encargados <strong>de</strong> todos los predios incluidos total o parcialmente en las 10<br />

cuencas <strong>de</strong>limitadas.<br />

Se usaron dos tipos <strong>de</strong> ficha <strong>de</strong> relevamiento. Una recogía <strong>info</strong>rmación <strong>de</strong> los tambos<br />

cuyos efluentes se vierten en la cuenca estudiada (Anexo I). La otra era para aquellos<br />

predios don<strong>de</strong> se realiza otro tipo <strong>de</strong> actividad o bien el tambo vierte hacia otra cuenca.<br />

Hasta julio <strong>de</strong> 2010 fueron relevados 91 predios, y hasta diciembre <strong>de</strong>l mismo año, 97<br />

predios.<br />

Posteriormente (26/9/11, 1 y 14/10/11) se realizó una encuesta socio-productiva y<br />

ambiental a 33 productores lecheros a efectos <strong>de</strong> recabar sus datos sociales así como su<br />

visión sobre la importancia y estado <strong>de</strong> los arroyos (Anexo II) con el objetivo <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r las relaciones sociales <strong>de</strong> los productores con su medio ambiente. De esta<br />

forma se contaría con insumos que permitan contribuir a preservar la calidad ecológica<br />

<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua. Las preguntas se dividieron en 4 grupos: 1) El productor y el<br />

ambiente, 2) Datos socio<strong>de</strong>mográficos e i<strong>de</strong>ntitarios, 3) Datos sobre la producción y 4)<br />

El productor y el medio social.<br />

5. Muestreos mensuales <strong>de</strong> agua<br />

Entre setiembre <strong>de</strong> 2009 y agosto <strong>de</strong> 2010 se realizaron los 12 muestreos mensuales <strong>de</strong><br />

los 10 arroyos seleccionados. Se agregó un muestreo extra en setiembre <strong>de</strong> 2010 en 6<br />

arroyos don<strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> datos estaba incompleta.<br />

Los parámetros medidos in situ fueron temperatura, oxígeno disuelto, conductividad,<br />

pH y profundidad <strong>de</strong> Disco <strong>de</strong> Secchi, utilizando sensores <strong>de</strong> campo. Se tomaron<br />

muestras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> superficie para su análisis químico.<br />

6. Análisis químicos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los 10 arroyos<br />

Los análisis químicos <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los 10 arroyos con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su contenido<br />

<strong>de</strong> sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica en suspensión (MOS), nitrato<br />

(NO3), amonio (NH4), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y fosfato (PO4) fueron<br />

realizados según los métodos <strong>de</strong>scritos en APHA (1995) y Arocena & Con<strong>de</strong> (1999),<br />

antes <strong>de</strong> finalizar el año 2010.<br />

7. Análisis biológicos <strong>de</strong> aguas<br />

La comunidad <strong>de</strong> macroinvertebrados fue muestreada estacionalmente: en primavera<br />

5


(octubre 2009), verano, otoño e invierno (enero, abril y julio 2010) y las muestras<br />

analizadas para su conteo e i<strong>de</strong>ntificación primaria entre fines <strong>de</strong> 2009 y fines <strong>de</strong> 2010.<br />

Los oligoquetos y los quironómidos no fueron <strong>de</strong>terminados en esa etapa <strong>de</strong>bido a que<br />

requieren <strong>de</strong> un tratamiento especial. Su estudio culminó en 2011.<br />

Se analizó la variación en abundancia, diversidad y equitatividad entre estaciones<br />

para cada muestreo y entre éstos. A través <strong>de</strong>l programa Biodiversity Professional<br />

version 2 se realizó el análisis <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Shannon (logaritmo base 10) para todas<br />

las estaciones.<br />

Para los análisis <strong>de</strong> varianza se realizaron pruebas <strong>de</strong> normalidad (Test <strong>de</strong> Shapiro-<br />

Wilk) y homogeneidad <strong>de</strong> varianza (Test <strong>de</strong> Levene) para p


<strong>de</strong>l N-NO3 (la forma <strong>de</strong> N más relacionada con problemas ambientales), los niveles <strong>de</strong><br />

NO3 resultaron ser muy bajos, por lo que no tenía sentido <strong>de</strong>terminar su origen, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las limitaciones analíticas para hacerlo. Se analizó entonces el origen <strong>de</strong>l N total <strong>de</strong>l<br />

agua, lo que no estaba previsto originalmente. Aunque esta forma <strong>de</strong> N tiene un valor<br />

isotópico mucho más estable que el NO3, esto se hizo en forma estacional o semiestacional<br />

en algunas cuencas. Se <strong>de</strong>scartó su origen <strong>de</strong> macrofitos, otra fuente posible<br />

<strong>de</strong> N.<br />

Se analizó el agua subterránea cerca <strong>de</strong> las casas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> nitrato,<br />

amonio y coliformes fecales.<br />

11. Relaciones estadísticas entre manejo/producción y calidad <strong>de</strong> agua<br />

Se realizó un análisis <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> las estaciones según las variables físicoquímicas.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados significativos dados por el test <strong>de</strong> Spearman<br />

(p


V = (d 2 .D.π)/6<br />

Así, el volumen individual multiplicado por el número total <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> esa<br />

especie nos da una estimación <strong>de</strong> la biomasa expresada como biovolumen (µm3 L -1 ). El<br />

índice <strong>de</strong> diversidad específica (bits ind. -1 ) <strong>de</strong> Shannon & Weaver (1963) fue<br />

<strong>de</strong>terminado mediante el programa Biodiversity Pro.<br />

2- Bzo- Pedrera<br />

3- Bzo-Feliciana<br />

4- Bzo- Sauce<br />

6- Centro<br />

5- Bzo- Izquierdo<br />

1-Cola<br />

Figura 1. Ubicación <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> muestreo en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino.<br />

Componente 3:<br />

1. Elaborar pautas <strong>de</strong> manejo para reducir la contaminación <strong>de</strong>l agua<br />

Se revisaron los antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos en la materia. Se incluyeron las medidas<br />

más usuales en un folleto que fue distribuido entre los productores y presentado en un<br />

taller con los mismos y con los técnicos.<br />

2. Jornadas <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> resultados y pautas <strong>de</strong> manejo con productores<br />

El 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010 se realizó una Jornada <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> resultados<br />

<strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong>l proyecto en la Sociedad <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Leche <strong>de</strong> Florida. La<br />

Jornada tuvo como objetivo transmitir a los productores, vecinos y autorida<strong>de</strong>s los<br />

resultados primarios sobre la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los arroyos bajo estudio y sobre los<br />

análisis <strong>de</strong> suelos y agua subterránea, así como difundir algunos datos socioproductivos.<br />

Esta actividad fue financiada por fondos concursables <strong>de</strong> la Comisión<br />

Sectorial <strong>de</strong> Extensión y Activida<strong>de</strong>s en el Medio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República.<br />

Para la convocatoria se entregó en mano a 24 productores, una invitación, junto<br />

al folleto elaborado para la ocasión. A los restantes productores se envió la misma<br />

<strong>info</strong>rmación por correo o correo electrónico. La convocatoria fue extensiva a<br />

autorida<strong>de</strong>s locales y nacionales, así como a organizaciones <strong>de</strong> productores y empresas<br />

vinculadas a la actividad lechera. También se realizó una notificación en el programa<br />

Revista Agropecuaria por CW33 Radio Florida. Participaron un total <strong>de</strong> 22 personas en<br />

la actividad.<br />

8


La actividad contó con breves exposiciones <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Rafael Arocena, responsable <strong>de</strong>l mismo, realizó una Introducción y habló <strong>de</strong> la<br />

metodología empleada, Vanesa Olivero mostró algunos <strong>de</strong> los resultados socioproductivos,<br />

Carlos Perdomo mostró los resultados obtenidos en los análisis <strong>de</strong> suelos y<br />

agua subterránea, Guillermo Chalar las características físicas y químicas <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los<br />

arroyos y Juan Pablo Pacheco <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> macroinvertebrados. Luego <strong>de</strong> las<br />

exposiciones se abrió un espacio para el <strong>de</strong>bate. Los presentes se mostraron muy<br />

proactivos e interesados en el tema. Luego <strong>de</strong> esto se compartió un brindis <strong>de</strong><br />

camara<strong>de</strong>ría. Para realizar una correcta evaluación <strong>de</strong> la actividad se les entregó al inicio<br />

<strong>de</strong> la actividad una ficha <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la jornada (Anexo IV).<br />

Posteriormente, a efectos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las mejores medidas <strong>de</strong> mitigación se<br />

resolvió trabajar principalmente con los técnicos, y con los productores lecheros más<br />

jóvenes y formados, dada la baja convocatoria obtenida con la mayoría <strong>de</strong> los<br />

productores. Para ello se realizó un Taller para discutir las pautas <strong>de</strong> manejo el 24 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2012 en Florida. Previamente se elaboró y distribuyó un librillo <strong>de</strong> difusión,<br />

<strong>info</strong>rmativo <strong>de</strong> los principales resultados <strong>de</strong>l proyecto y algunas prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

recomendadas en la literatura, el que se utilizaría como base para la discusión a realizar<br />

en el taller.<br />

El taller fue financiado con fondos concursables <strong>de</strong> la Comisión Sectorial <strong>de</strong><br />

Extensión y Activida<strong>de</strong>s en el Medio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República, no así el librillo<br />

cuya financiación no fue aprobada por la misma.<br />

3. Difusión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, resultados y pautas<br />

En los contactos establecidos con los productores se les explicó el proyecto y la<br />

finalidad <strong>de</strong> la <strong>info</strong>rmación requerida. En muchos casos se les <strong>de</strong>jó una carta <strong>de</strong><br />

presentación <strong>info</strong>rmando al respecto. Previo a la Jornada <strong>de</strong> Divulgación <strong>de</strong>l 2/12/10 se<br />

confeccionó y distribuyó un folleto (tríptico) resumiendo Resultados Primarios <strong>de</strong>l<br />

Proyecto. El mismo fue también financiado con los fondos antes mencionados.<br />

9


RESULTADOS<br />

Productos (Componentes)<br />

1. Relaciones entre el modo <strong>de</strong> producción y manejo <strong>de</strong> efluentes en los tambos y la<br />

calidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua receptores<br />

Selección y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> microcuencas y Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

El Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica elaborado permitió la confección <strong>de</strong> mapas como<br />

el <strong>de</strong> la figura 2 y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> las microcuencas (tabla 1), así<br />

como la adaptación <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> usos-cobertura <strong>de</strong>l suelo para la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Las diez cuencas seleccionadas variaron en superficie entre 5.4 y 34.2 km 2<br />

cubriendo 145 km 2 en total. Excepto la 6, el resto registró una superficie menor a 20<br />

km 2 . Sus largos máximos fueron <strong>de</strong> 4.2 a 9.8 km y las altitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 40 a 175 m.s.n.m.,<br />

con relieves (rangos altitudinales) entre 40 y 105 m. Todos los cursos fueron <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 3,<br />

excepto La Pedrera y Cerro Pelado, que fueron <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 4.<br />

Tabla 1. Número, nombre y variables morfológicas <strong>de</strong> las cuencas seleccionadas<br />

CUENCA Área Perímetro Largo máx. Ancho Altitud máx. Altitud mín. Relieve<br />

(km2) (km) (km) (km) (m) (m) (m)<br />

1 Sauce 9,55 14,79 4,24 3,65 85 40 45<br />

2 Feliciana 15,94 17,81 6,90 3,80 105 65 40<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdias 17,96 22,35 8,40 3,55 110 65 45<br />

4 La Pedrera 34,23 27,90 9,85 5,58 110 40 70<br />

5 Berrondo 8,77 13,50 5,15 2,30 90 50 40<br />

6 Cerro Pelado 19,72 18,23 6,33 4,98 95 45 50<br />

7 Cª Benitez 5,37 10,98 4,26 2,37 100 55 45<br />

8 Cª Potrero 12,13 15,67 5,46 3,13 105 65 40<br />

9 Manantiales 8,03 15,95 6,26 2,30 120 70 50<br />

10 Control 13,20 18,55 6,70 2,70 175 70 105<br />

Los usos <strong>de</strong>l suelo en las 10 cuencas estudiadas fueron clasificados en 8 categorías<br />

(figura 3). Sumados, el área <strong>de</strong> cultivo y el suelo <strong>de</strong>snudo -imagen luego <strong>de</strong> la cosecha-<br />

representaron entre 48 y 75% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las cuencas 1-8. Las cuencas 9 y 10<br />

tuvieron respectivamente 19 y 8% <strong>de</strong> su superficie con estos usos.<br />

El suelo superficial (rocoso) varió entre el 15 y el 29%. La pra<strong>de</strong>ra tuvo su mayor<br />

representación en la cuenca 10 (58%) y 9 (27%), mientras que las <strong>de</strong>más se ubicaron<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 11%. El matorral es la categoría natural con más representación en todas<br />

las cuencas. La 9 registró un 20% y el resto menos <strong>de</strong>l 10%.<br />

Los usos <strong>de</strong> suelo restantes (bosque, agua y forestación) obtuvieron una representación<br />

menor <strong>de</strong>l 1% en todas las cuencas. La categoría bosque no se registró en las cuencas 5<br />

y 8. La forestación estuvo en las 4, 5, 6, 9 y 10. Todas las zonas registraron cuerpos <strong>de</strong><br />

agua con salvedad <strong>de</strong> las cuencas 2 y 10.<br />

10


2<br />

10<br />

9<br />

8<br />

3 4<br />

1<br />

Figura 2. Mapa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio con las rutas (líneas rojas, números blancos sobre escudo azul), la<br />

ciudad <strong>de</strong> Florida (ver<strong>de</strong> claro), cursos <strong>de</strong> agua (líneas azules) y las microcuencas (líneas negras, 1-10)<br />

Información socio-productiva en establecimientos <strong>de</strong> cada microcuenca<br />

El número <strong>de</strong> predios relevados se elevó a 97, excluyendo los predios domiciliarios <strong>de</strong>l<br />

poblado Berrondo (tabla 2). Esta cifra incluyó 79 predios productivos, <strong>de</strong> los cuales 42<br />

Figura 3. Clasificación <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo por cuenca.<br />

5<br />

7<br />

6<br />

11


fueron lecheros. En estos predios residían 363 habitantes. La distribución <strong>de</strong> los predios<br />

según rubros <strong>de</strong> actividad muestra que la actividad predominante fue la lechería con un<br />

52.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong>dicados a la misma (tabla 3). Todas las cuencas excepto<br />

la 7 y 10 tuvieron actividad lechera. La gana<strong>de</strong>ría fue la actividad principal en éstas y en<br />

la 9, pero se <strong>de</strong>sarrolla en todas las cuencas, al igual que la agricultura. Las cuencas 2, 5,<br />

6 y 8 incluyeron también otros usos como el resi<strong>de</strong>ncial, educativo, recreativo e<br />

industrial. Estos constituyeron una pequeña fracción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> las cuencas.<br />

Tabla 2: Datos generales <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong> las 10 cuencas (febrero 2011)<br />

CUENCA Predios relevados Superficie relevada<br />

(ha)<br />

Habitantes<br />

1 Sauce 7 1624 20<br />

2 La Feliciana 13 2707 46<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdías 4 2896 68<br />

4 La Pedrera 11 7942 52<br />

5 Berrondo 11 1117 10<br />

6 Cerro Pelado 26 2443 118<br />

7 Cª Benítez 5 741 4<br />

8 Cª Potrero 10 2396 9<br />

9 Manantiales 5 1505 16<br />

10 Control 6 1969 20<br />

Totales 97 25340 363<br />

T abla 3: Datos generales <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong>dicados a la lechería<br />

CUENCA Predios Superficie Habitantes Vacas en Vacas Terneros<br />

(ha)<br />

or<strong>de</strong>ñe secas<br />

1 Sauce 6 1539 20 875 200 85<br />

2 La Feliciana 9 2158 39 758 294 277<br />

3 Sauce <strong>de</strong><br />

Berdías<br />

3 2308 63 1582 377 577<br />

4 La Pedrera 8 2243 47 1208 366 388<br />

5 Berrondo 6 414 7 250 30 130<br />

6 Cerro Pelado 5 1354 36 938 444 151<br />

7 Cª Benítez 0 0 0 0 0 0<br />

8 Cª Potrero 2 1108 3 650 20 50<br />

9 Manantiales 2 243 8 80 s/d s/d<br />

10 Control 1 78 9 130 95 80<br />

Totales 42 11445 232 6471 1826 1738<br />

Tabla 4. Datos <strong>de</strong> los 31 tambos cuyos efluentes se vierten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca correspondiente.<br />

CUENCA<br />

tambos<br />

vacunos<br />

lecheros<br />

vacas en<br />

or<strong>de</strong>ñe<br />

Leche<br />

(L/día)<br />

corral espera<br />

(m2)<br />

sala or<strong>de</strong>ñe<br />

(m2)<br />

órganos<br />

agua<br />

(L/día)<br />

vacas hora<br />

separan<br />

sólidos<br />

Sauce 2 550 320 5700 225 200 24 47000 555 1 0<br />

La Feliciana 9 1140 758 9000 416 568 45 21100 1834 1 6<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías 2 1740 1110 23000 2590 315 35 30000 4830 1 2<br />

La Pedrera 8 2127 1208 18700 1473 659 53 80000 2994 3 3<br />

Berrondo 4 498 250 3200 486 186 19 5000 368 2 2<br />

Cerro Pelado 4 1648 938 16500 860 419 44 16000 2582 1 2<br />

Cª Benítez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Cª Potrero 1 220 150 3200 108 70 6 4000 375 0 0<br />

Manantiales 1 110 80 800 100 70 6 1500 80 1 0<br />

Control 0 375 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Totales 31 8408 4814 80100 6258 2487 232 204600 13618 10 15<br />

tratamiento<br />

12


De los 42 predios lecheros sólo 31 vertían los efluentes <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca (tabla 4). Consi<strong>de</strong>rando solo estos predios que son los que afectan la<br />

calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los arroyos, la cuenca 4 presentó el mayor número <strong>de</strong> ganado lechero<br />

(vacas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe, secas y terneros) y en or<strong>de</strong>ñe, seguida <strong>de</strong> la 3 que presentó la mayor<br />

producción lechera. La primera también registró el mayor número <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe<br />

y gasto <strong>de</strong> agua a pesar <strong>de</strong> su menor producto <strong>de</strong> vacas por horas <strong>de</strong> permanencia en las<br />

instalaciones. Esto pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a la menor proporción <strong>de</strong> establecimientos que tratan<br />

las aguas residuales en la 4 (3/8) que en la 3 (2/2). Los tres tambos con más <strong>de</strong> 430<br />

reses, seis <strong>de</strong> los 13 con menos <strong>de</strong> 215 reses y sólo uno <strong>de</strong> los 14 intermedios tuvieron<br />

tratamiento.<br />

La cantidad total <strong>de</strong> vacunos lecheros mostró un comportamiento similar al<br />

número <strong>de</strong> órganos y a la producción <strong>de</strong> leche diaria pero diferente al agua <strong>de</strong> limpieza.<br />

La cuenca 1 es la segunda en gasto <strong>de</strong> agua a pesar <strong>de</strong> ser la quinta en ganado en or<strong>de</strong>ñe<br />

y producción <strong>de</strong> leche. Allí ninguno <strong>de</strong> los dos tambos trata sus efluentes y sólo uno<br />

separa los sólidos <strong>de</strong> los mismos. El gasto <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> limpieza por litro <strong>de</strong> leche, y<br />

especialmente por día y vaca es muy superior al <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las cuencas (tabla 5). Estas<br />

relaciones son también altas en la cuenca 4. La productividad varió entre 10 y 31 L<br />

leche por vaca y día (promedio 18). El gasto <strong>de</strong> agua lo hizo entre 17 y 147 L por vaca<br />

(promedio 46). Esta variable fue in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vacunos y <strong>de</strong> la<br />

producción lechera.<br />

Como muchos predios se extendían por más <strong>de</strong> una cuenca, la <strong>info</strong>rmación<br />

<strong>de</strong>berá ser ajustada según el porcentaje <strong>de</strong> cada predio que quedó incluido en la cuenca<br />

respectiva.<br />

Tabla 5. Relaciones <strong>de</strong> eficiencia y gasto <strong>de</strong> agua<br />

CUENCA leche corral espera sala or<strong>de</strong>ñe vacas / agua L/día Agua L/<br />

L/vaca m2/vaca m2/vaca órgano vaca leche<br />

1 Sauce 18 0,7 0,6 13 147 8,2<br />

2 La Feliciana 12 0,5 0,7 20 28 2,2<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdías 31 3,5 0,4 13 40 1,1<br />

4 La Pedrera 15 1,2 0,5 23 66 4,3<br />

5 Berrondo 13 1,9 0,7 13 20 1,6<br />

6 Cerro Pelado 18 0,9 0,4 21 17 1,0<br />

7 Cª Benítez<br />

8 Cª Potrero 21 0,7 0,5 25 27 1,3<br />

9 Manantiales 10 1,3 0,9 19 19 1,9<br />

10 Control<br />

Percepción por los productores <strong>de</strong> la importancia y estado <strong>de</strong> los arroyos<br />

Se entrevistaron 33 productores lecheros <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, in<strong>de</strong>pendientemente que<br />

vertieran o no sus efluentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuencas consi<strong>de</strong>radas, a efectos <strong>de</strong> conocer su<br />

interés y opinión sobre los arroyos. Solamente un productor no respondió la encuesta.<br />

El 78% <strong>de</strong> los que respondieron conocía el nombre <strong>de</strong>l arroyo que pasaba por su<br />

predio. Casi la mitad consi<strong>de</strong>raba como bueno el estado <strong>de</strong>l mismo y otra cuarta parte<br />

como aceptable. La tercera parte <strong>de</strong> todos estos fundamentaban su opinión positiva en<br />

que el ganado o ellos mismos podían beber <strong>de</strong> los arroyos. El resto se refirió a la<br />

transparencia, presencia <strong>de</strong> peces o circulación <strong>de</strong>l agua.<br />

Entre los 29 síntomas negativos, la mayoría se refirió al color (7) y olor (5) <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>l arroyo o a que el ganado no bebía <strong>de</strong> la misma (5). Con tres menciones cada<br />

13


una siguieron: turbi<strong>de</strong>z, agua estancada y presencia <strong>de</strong> peces muertos. Finalmente con<br />

solo una mención figuraron: presencia <strong>de</strong> basura, burbujas y abortos en el ganado.<br />

De las 21 causas <strong>de</strong> la mala calidad propuestas, las mayoritarias fueron los<br />

efluentes lecheros (9) y el uso <strong>de</strong> agroquímicos (7), seguidas <strong>de</strong> la interrupción -natural<br />

o no- <strong>de</strong> la corriente (3). Una sola mención tuvieron el pisoteo por el ganado, el dragado<br />

y la quema <strong>de</strong> los pastos próximos a los arroyos.<br />

De 20 medidas mencionadas por los productores para evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los<br />

arroyos, más <strong>de</strong> la mitad (12) se refirió al tratamiento <strong>de</strong> los efluentes o su manejo<br />

cuidadoso (3). Otras al cuidado con los agroquímicos (2), ahorro <strong>de</strong> agua (2) o<br />

construcción <strong>de</strong> tajamares, apoyar a los productores y legislar en la materia (1 c/u).<br />

Resultados <strong>de</strong> los muestreos mensuales <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los arroyos<br />

El mayor caudal medido fue <strong>de</strong> 1.00 m 3 /s, correspondiente a la excepcional crecida <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2009 en el arroyo Sauce. El máximo registrado excluyendo el<br />

mencionado, fue <strong>de</strong> 0.47 m 3 /s (setiembre <strong>de</strong> 2009, arroyo 2 La Feliciana). Los<br />

hidrogramas <strong>de</strong> cada arroyo muestran en general una alternancia <strong>de</strong> crecidas y estiajes<br />

en consi<strong>de</strong>rable correspon<strong>de</strong>ncia con el balance hídrico acumulado en los cinco días<br />

previos a cada muestreo en la estación INIA – Las Brujas (figura 4). Los mayores<br />

promedios se registraron en las cuencas 2, 4 y 6 (129-155 l/s) y los menores en las<br />

cuencas 7, 9 y 10 (19-56 l/s).<br />

La temperatura <strong>de</strong>l aire varió entre 6.4 y 32.6 ºC, mientras la <strong>de</strong>l agua lo hizo<br />

entre 6.8 y 31.1 ºC y siguiendo un mismo patrón estacional (figura 5). En general todos<br />

los arroyos muestran un aumento <strong>de</strong> ambas temperaturas <strong>de</strong> setiembre a febrero y luego<br />

un <strong>de</strong>scenso a julio y posterior ascenso. Las diferencias entre arroyos obe<strong>de</strong>cen<br />

principalmente a las diferencias <strong>de</strong> hora en que fueron muestreados y en menor medida<br />

al sombreado diferente entre los cursos.<br />

El oxígeno disuelto varió entre 0.5 y 12.5 mg/L. Un quinto <strong>de</strong> los valores<br />

registrados estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> 5 mg/L para todas las clases <strong>de</strong> agua<br />

no urbanas. Los únicos dos registros menores a 1 mg/L correspondieron al arroyo 8<br />

Potrero durante los estiajes <strong>de</strong> octubre y diciembre. Estas medidas se hicieron a las 10 y<br />

a las 14 hs, por lo que no se <strong>de</strong>bieron al natural agotamiento nocturno <strong>de</strong>l oxígeno. El<br />

promedio anual <strong>de</strong> oxígeno disuelto fue mayor en aquellas cuencas con menor actividad<br />

lechera, como la 9, 10 y 7, seguidas <strong>de</strong> las 4 y 3 (tabla 6).<br />

14


CAUDAL (m3/s)<br />

Precip., Evap. acumulado (mm)<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

sep-09<br />

1 Sauce 2 La Feliciana 3 Sauce <strong>de</strong> Berdías<br />

4 La Pedrera 5 Berrondo 6 Cerro Pelado<br />

7 Cª Benítez 8 Potrero 9 Manantiales<br />

10 Control<br />

oct-09<br />

nov-09<br />

dic-09<br />

ene-10<br />

feb-10<br />

mar-10<br />

Figura 4. Arriba: Caudal medido en los 10 arroyos a lo largo <strong>de</strong> 12 y 13 muestreos mensuales. Abajo:<br />

Balance Hídrico acumulado en los cinco días previos a cada muestreo en la estación INIA Las Brujas.<br />

El pH presentó siempre valores normales, entre 6.7 y 8.4, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

estándares nacionales (6.5-8.5 para agua a potabilizar). En general, los menores valores<br />

<strong>de</strong> pH se registraron durante las crecidas <strong>de</strong> noviembre y abril. Este parámetro presentó<br />

un patrón inverso al <strong>de</strong>l caudal (figura 6) y fue mayor en las cuencas 7, 9 y 10 con baja<br />

o nula actividad lechera.<br />

Tabla 6. Variables fisicoquímicas medidas in situ. Media y (coeficiente <strong>de</strong> variación)<br />

Cuenca Temperatura Oxígeno<br />

disuelto<br />

pH Conductividad<br />

ºC mg/L (µS/cm)<br />

1 Sauce 16,2 (33) 6,2 (35) 7,4 (5,9) 495 (45)<br />

2 La Feliciana 16,6 (32) 5,3 (35) 7,4 (4,0) 461 (59)<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdías 18,0 (32) 7,5 (21) 7,5 (5,2) 341 (52)<br />

4 La Pedrera 18,2 (31) 7,7 (25) 7,4 (3,8) 327 (45)<br />

5 Berrondo 17,9 (33) 6,3 (29) 7,4 (2,8) 484 (45)<br />

6 Cerro Pelado 18,4 (36) 6,7 (28) 7,5 (4,4) 399 (40)<br />

7 Cª Benítez 18,5 (34) 8,3 (19) 7,5 (3,9) 286 (50)<br />

8 Cª Potrero 18,8 (36) 4,1 (59) 7,4 (4,5) 368 (52)<br />

9 Manantiales 20,0 (38) 8,5 (25) 7,5 (2,8) 348 (37)<br />

10 Control 19,2 (42) 9,0 (17) 7,5 (3,9) 143 (46)<br />

abr-10<br />

may-10<br />

jun-10<br />

jul-10<br />

ago-10<br />

sep-10<br />

15


TEMPERATURA DEL AIRE (ºC<br />

TEMPERATURA DEL AGUA (ºC<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

35Sep-<br />

09<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Sep-<br />

09<br />

Oct-<br />

09<br />

Oct-<br />

09<br />

Nov-<br />

09<br />

Nov-<br />

09<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Dic-<br />

09<br />

Dic-<br />

09<br />

Ene-<br />

10<br />

Ene-<br />

10<br />

Feb-<br />

10<br />

Feb-<br />

10<br />

Mar-<br />

10<br />

Mar-<br />

10<br />

Abr-<br />

10<br />

Abr-<br />

10<br />

Figura 5. Variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l aire (arriba) y <strong>de</strong>l agua (abajo) a lo largo <strong>de</strong> los muestreos.<br />

La conductividad eléctrica <strong>de</strong>l agua varió entre 70 y 930 uS/cm. En todos los<br />

arroyos mostró el mismo patrón temporal, opuesto al <strong>de</strong>l caudal (figura 6). Esto indica<br />

el efecto <strong>de</strong> la dilución por parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia. Las crecidas ocurridas en el período<br />

<strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>bieron a la acumulación <strong>de</strong> intensas lluvias en pocos días. El agua<br />

escurrió rápidamente hacia los cursos <strong>de</strong> agua casi sin infiltrarse y sin cargarse <strong>de</strong> las<br />

sales responsables <strong>de</strong> la conductividad eléctrica en los arroyos.<br />

Los menores valores <strong>de</strong> conductividad eléctrica se registraron siempre en el<br />

arroyo 10, seleccionado como control por hallarse en una cuenca sin actividad lechera y<br />

poca actividad agrícola. Por otra parte, en general la conductividad en los arroyos<br />

Manantiales (9) y Benítez (7) también con menor actividad lechera, fue menor a la <strong>de</strong>l<br />

resto exceptuando el mencionado control. Por el contrario, los valores mayores <strong>de</strong><br />

conductividad correspondieron en general a los arroyos La Feliciana (2), Sauce (1) y<br />

Berrondo (5), ubicados en la zona <strong>de</strong> mayor actividad lechera, en torno a 25 <strong>de</strong> Mayo<br />

(tabla 6).<br />

La transparencia <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Secchi también mostró en general el mismo<br />

comportamiento temporal en los distintos arroyos. El patrón fue también opuesto al <strong>de</strong>l<br />

caudal, indicando un incremento <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z por una mayor carga <strong>de</strong> sólidos<br />

suspendidos provenientes <strong>de</strong> la escorrentía aumentada durante las crecidas. Los mayores<br />

valores <strong>de</strong> transparencia se registraron en general en el arroyo <strong>de</strong> control (10), y los<br />

menores generalmente en el Sauce (1), aunque estas mediciones no siempre pudieron<br />

realizarse <strong>de</strong>bido a que el disco seguía visible al llegar al fondo en estos ambientes<br />

someros (figura 6).<br />

Los sólidos suspendidos totales variaron entre 2.4 y 171.3 mg/L (promedio 36.8)<br />

siempre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estándar nacional para agua a potabilizar (700 mg/L). Su<br />

contenido en materia orgánica particulada varió entre 0.2 y 140 mg/L, lo que representó<br />

entre el 4.9 y el 95 % <strong>de</strong> los sólidos. Los sólidos suspendidos muestran en general una<br />

variación temporal similar a la <strong>de</strong>l caudal e inversa a la transparencia (figura 7). Lo<br />

May-<br />

10<br />

May-<br />

10<br />

Jun-<br />

10<br />

Jun-<br />

10<br />

Jul-<br />

10<br />

Jul-<br />

10<br />

Ago-<br />

10<br />

Ago-<br />

10<br />

Sep-<br />

10<br />

Sep-<br />

10<br />

16


CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (uS/cm<br />

TRANSPARENCIA DE SECCHI (cm<br />

pH<br />

8,5<br />

8,0<br />

7,5<br />

7,0<br />

6,5<br />

sep-<br />

09<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

150<br />

120<br />

90<br />

60<br />

30<br />

0<br />

sep-<br />

09<br />

0<br />

sep-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

nov-<br />

09<br />

nov-<br />

09<br />

nov-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

ene-<br />

10<br />

ene-<br />

10<br />

ene-<br />

10<br />

feb-<br />

10<br />

feb-<br />

10<br />

feb-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

primero se <strong>de</strong>be a su origen en el arrastre por escorrentía superficial, mientras que lo<br />

segundo indica que son la causa principal <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua.<br />

La materia orgánica presenta un patrón similar aunque más variable cuando es<br />

expresada como porcentaje <strong>de</strong> los sólidos. En general se cumple que cuanto menos son<br />

los sólidos, mayor es su contenido porcentual <strong>de</strong> materia orgánica y viceversa, ya que el<br />

arrastre <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> suelo por erosión <strong>de</strong>l agua actúa fundamentalmente sobre<br />

partículas inorgánicas. Los SST y la MOS registraron el mismo comportamiento, con<br />

abr-<br />

10<br />

abr-<br />

10<br />

abr-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jul-<br />

10<br />

jul-<br />

10<br />

jul-<br />

10<br />

ago-<br />

10<br />

ago-<br />

10<br />

ago-<br />

10<br />

sep-<br />

10<br />

sep-<br />

10<br />

Figura 6. Evolución <strong>de</strong>l pH (arriba), la conductividad eléctrica (centro) y transparencia <strong>de</strong>l disco<br />

<strong>de</strong> Secchi <strong>de</strong>l agua en los 10 arroyos a lo largo <strong>de</strong> los muestreos.<br />

sep-<br />

10<br />

17


las mayores concentraciones en las cuencas 2, 8, 1 y 3 y las menores en las cuencas 7, 9<br />

y 10.<br />

SST (mg/L)<br />

MOS (mg/L)<br />

MOS (%)<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

60 sep-<br />

09<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100 sep-<br />

09<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

sep-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

oct-<br />

09<br />

nov-<br />

09<br />

nov-<br />

09<br />

nov-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

dic-<br />

09<br />

ene-<br />

10<br />

ene-<br />

10<br />

ene-<br />

10<br />

1 2<br />

3 4<br />

5 6<br />

7 8<br />

9 10<br />

feb-<br />

10<br />

feb-<br />

10<br />

feb-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

mar-<br />

10<br />

abr-<br />

10<br />

abr-<br />

10<br />

abr-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

may-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jun-<br />

10<br />

jul-10 ago-<br />

10<br />

jul-10 ago-<br />

10<br />

jul-10 ago-<br />

10<br />

Figura 7. Sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica suspendida (MOS) y porcentaje <strong>de</strong> la<br />

misma en los sólidos suspendidos totales (MOS%) en los 10 arroyos a lo largo <strong>de</strong> los muestreos.<br />

La concentración <strong>de</strong> amonio fue mayor y más variable en 8 Potrero (190 ± 277<br />

ug/L) que en el resto <strong>de</strong> los arroyos (figura 8 y tabla 7), mientras que el valor menor y<br />

menos variable ocurrió en 10 Control (11 ± 9 ug/L). En este arroyo, al igual que en 9<br />

Manantiales se registraron los menores promedios <strong>de</strong> nitrato (31 y 68 ug/L), los que<br />

alcanzaron su mayor promedio en 4 La Pedrera (641 ug/L). El nitrógeno total (figura 8)<br />

fue muy variable en todas las estaciones.<br />

sep-<br />

10<br />

sep-<br />

10<br />

sep-<br />

10<br />

18


AMONIO (ug/L)<br />

NITRATO (ug/L)<br />

NT (ug/L)<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

ARROYOS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

ARROYOS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

ARROYOS<br />

Figura 8. Promedio anual y <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> Nitrógeno<br />

El Fósforo reactivo soluble y el Fósforo total fueron muy variables en casi todos<br />

los arroyos, sin diferencias claras entre ellos, excepto en 10 Control y 9 Manantiales<br />

don<strong>de</strong> fueron menores y menos variables. El PRS con respecto al PT varió <strong>de</strong> 58.5% a<br />

81.9% correspondientes a las cuencas 7 y 4 respectivamente (figura 9 y tabla 7).<br />

A través <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> las estaciones según las variables<br />

físico-químicas se i<strong>de</strong>ntificaron 3 grupos con 60% <strong>de</strong> disimilitud (figura 10), el primer<br />

agrupamiento está conformado por las cuencas 9 y 10, el segundo por la 5 y 7 y el<br />

tercero por las restantes. En general tanto el OD como el pH fueron mayores en el<br />

grupo 1 y 2, mientras que los sólidos suspendidos y los nutrientes presentaron las<br />

mayores concentraciones en el grupo 3, intermedias en el 2 y menores en el 1. Con las<br />

pruebas paramétricas, se encontraron diferencias significativas en el NT (F: 23.82) y<br />

19


NO3 (F: 19.37) <strong>de</strong>l grupo 1 con el 2 y 3, pero no entre éstos. Con las no paramétricas,<br />

las diferencias correspondieron al PT (H: 6.98) y NH4 (H: 7.02) entre el grupo 1 y el 3<br />

PRS (ug/L )<br />

PT (ug/L)<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

ARROYOS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

ARROYOS<br />

Figura 9. Promedio anual y <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong>l Fósforo Reactivo Soluble (PRS) y <strong>de</strong>l Fósforo total<br />

Se encontraron correlaciones positivas (Spearman p


Tabla 7. Variables fisicoquímicas por arroyo. SST: sólidos suspendidos totales; MOS: materia orgánica<br />

en suspensión; NO3: nitrato; NH4: amonio; NT: nitrógeno total; PRS: fósforo reactivo soluble; PT:<br />

fósforo total. CV: coeficiente <strong>de</strong> variación<br />

CUENCA<br />

SST MOS NO3 NH4 NT PT PRS<br />

(mg/L) (mg/L) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) PO4(µg/l)<br />

1 Sauce 148,9 (191) 130,9 (213) 559 (131) 62 (115) 1246 (94) 570 (48) 438 (44)<br />

2 La Feliciana 203,8 (255) 182,3 (272) 411 (51) 81 (127) 958 (51) 682 (40) 451 (40)<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdías 133,9 (212) 117 (239) 314 (56) 34 (120) 926 (81) 551 (36) 368 (62)<br />

La Pedrera<br />

4 69,2 (196) 57,2 (235) 641 (57) 55 (149) 1224 (49) 567 (49) 448 (40)<br />

5 Berrondo 65,2 (223) 55,7 (256) 249 (58) 33 (228) 838 (110) 447 (42) 330 (52)<br />

6 Cerro Pelado 100,9 (276) 97,9 (282) 544 (68) 38 (77) 1070 (41) 578 (41) 440 (36)<br />

7 Cª Benítez 59,2 (194) 51,9 (219) 277 (78) 24 (131) 619 (75) 380 (82) 190 (89)<br />

8 Cª Potrero 207,5 (286) 201,4 (299) 431 (85) 190 (146) 1383 (81) 797 (61) 402 (65)<br />

9 Manantiales 59,2 (234) 52,9 (270) 68 (91) 19 (144) 356 (128) 105 (79) 49 (84)<br />

10 Control 55,7 (257) 55,3 (269) 31 (125) 11 (133) 270 (114) 50 (94) 21 (72)<br />

(Dlin k/Dma x)*1 0 0<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Figura 9. Agrupamiento <strong>de</strong> las cuencas según las variables fisicoquímicas analizadas. Se formaron tres<br />

grupos principales con un 40 % <strong>de</strong> similaridad (línea sólida).<br />

0<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

Grupo 3<br />

10 Horqueta 7 Benitez<br />

8 Potrero 3 Sauce Berdías 2 Feliciana<br />

9 Manantiales 5 Berrondo 4 Pedrera 6 Cerro Pelado 1 Sauce<br />

Figura 10. Agrupamiento <strong>de</strong> las cuencas según los parámetros físico-químicos <strong>de</strong> sus arroyos.<br />

21


MOS (mg/l)<br />

42.90<br />

35.75<br />

28.60<br />

21.45<br />

14.30<br />

7.15<br />

0.00<br />

0.0 9.7 19.4 29.2 38.9 48.6<br />

SST (mg/l)<br />

S = 1.97657670<br />

r = 0.98954358<br />

Figura 11. Relación entre los sólidos suspendidos totales (SST) y la materia orgánica en suspensión (MOS)<br />

correlacionados significativamente (p


Tabla 9. Coeficientes <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> las cuencas .PT: fósforo total; PRS: fósforo reactivo soluble; NT:<br />

nitrógeno total; NO3: nitrato; SST: sólidos suspendidos totales.<br />

Cuencas Área PT PRS NT NO3 SST<br />

(km 2 ) (mg/m2.yr) (g/m2.yr)<br />

1 Sauce 9,5 501,9 310,6 1573,5 899,5 55,287<br />

2 Feliciana 15,9 279,7 172,6 369,6 153,4 40,805<br />

3<br />

Sauce Berdías 18,0 106,5 78,1 192,5 58,5 11,953<br />

4 Pedrera 34,2 75,1 61,0 163,4 76,4 5,206<br />

5 Berrondo 8,8 199,3 156,8 406,3 91,0 17,476<br />

6 Cerro Pelado 19,7 143,7 106,2 198,2 110,0 12,322<br />

7 Benítez 5,4 50,2 18,5 70,8 40,6 3,472<br />

8 Potrero 12,1 163,3 107,3 231,5 76,2 11,101<br />

9 Manantiales 8,0 15,7 8,5 49,8 7,4 4,178<br />

10 Horqueta 13,2 9,6 3,9 45,9 4,0 4,478<br />

(Dlink/Dmax)*100<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

10 Horqueta 7 Benitez<br />

9 Manantiales<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

5 Berrondo 6 Cerro Pelado 2 Feliciana<br />

4 Pedrera<br />

8 Potrero 3 Sauce Berdías 1 Sauce<br />

Figura 12. Agrupamiento <strong>de</strong> las cuencas según los coeficientes <strong>de</strong> exportación. Se<br />

formaron dos grupos principales con un 60 % <strong>de</strong> disimilitud (línea sólida).<br />

23


Coeficientes <strong>de</strong> exportación NT (mg/m2.yr)<br />

Coeficientes <strong>de</strong> exportación PT (mg/m2.yr)<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

-0,2<br />

1 2<br />

Grupos<br />

1 2<br />

Grupos<br />

Median<br />

25%-75% 0<br />

Min-Max<br />

0,0<br />

Median<br />

25%-75% -0,1<br />

Min-Max<br />

1 2<br />

Grupos<br />

Figura 13. BOX PLOTS representando los dos grupos obtenidos a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> cluster según los coeficientes<br />

<strong>de</strong> exportación: El grupo 1 incluye las cuencas 1 y 2, el grupo 2 incluye las cuencas 3 a 10. PT: fósforo total; PRS:<br />

fósforo reactivo soluble; NT: nitrógeno total; SST: sólidos suspendidos totales.<br />

Relaciones entre producción lechera, usos <strong>de</strong>l suelo y calidad <strong>de</strong> agua<br />

Coeficientes <strong>de</strong> exportación SST (mg/m2.yr)<br />

Coeficientes <strong>de</strong> exportación PRS (mg/m2.yr)<br />

Median<br />

25%-75%<br />

Min-Max<br />

Se correlacionaron positivamente el número <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe por cuenca con todos<br />

los nutrientes (figura 14), y el uso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> limpieza por cuenca con SST, NO3 y NT.<br />

El número <strong>de</strong> órganos representó la intensidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

regresión que mejor representaron su efecto en los datos fueron el exponencial para el<br />

PT (r: 0.90, S: 105.60) y el PRS (r: 0.93, S: 66.60), el lineal para el NO3 (r: 0.87, S:<br />

89.30) y la función racional para el NH4 (r: 0.88, S: 11.80). El NH4 no presentó la<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia que los anteriores registrando los mayores valores <strong>de</strong> concentración<br />

con un número <strong>de</strong> órganos intermedio. El agua <strong>de</strong> limpieza utilizada es indicadora <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> los efluentes y su mejor relación con el NT se representó mediante el<br />

mo<strong>de</strong>lo MMF (r: 0.87 y S: 254.3) y con el NO3 mediante el cuadrático (r: 0.84, S:<br />

104.7).<br />

Se obtuvieron varias correlaciones positivas como entre cobertura <strong>de</strong> bosque y<br />

OD, <strong>de</strong> matorral y pH, y principalmente <strong>de</strong> cultivo más suelo <strong>de</strong>snudo con todos los<br />

nutrientes. El mo<strong>de</strong>lo que mejor explicó las relaciones <strong>de</strong>l cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo con<br />

los nutrientes (figura 15) fue el MMF tanto para el NT (r: 0.93, S: 70.60), como el NO3<br />

(r: 0.93, S: 72.70) y el PRS (r: 0.96, S: 55.70).<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

1 2<br />

Grupos<br />

Median<br />

25%-75%<br />

Min-Max<br />

24


PT (microg/l)<br />

c) d)<br />

S = 89.34401930<br />

r = 0.87131108<br />

NO3 (microg/l)<br />

a) b)<br />

a<br />

)<br />

NT (microg/l)<br />

759.00<br />

632.50<br />

506.00<br />

379.50<br />

253.00<br />

126.50<br />

0.00<br />

543.40<br />

452.83<br />

362.27<br />

271.70<br />

181.13<br />

90.57<br />

0.00<br />

0.0 10.4 20.9 31.3 41.8 52.3 62.7<br />

Nº <strong>de</strong> órganos<br />

S = 105.61679423<br />

r = 0.90888267<br />

0.0 10.4 20.9 31.3 41.8 52.3 62.7<br />

PRS (microg/l)<br />

NH4 (microg/l)<br />

Nº <strong>de</strong> órganos<br />

S = 11.83118755<br />

r = 0.88009695<br />

0.0 10.4 20.9 31.3 41.8 52.3 62.7<br />

Figura 14. Variación <strong>de</strong>l fósforo total (PT) (a), fósforo reactivo soluble (PRS) (b), nitrato (NO3) (c) y amonio<br />

(NH4) (d) con respecto al número <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe en la cuenca. Las variables se correlacionaron<br />

significativamente (p


Se realizó un análisis <strong>de</strong> componentes principales (PCA) para representar el<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las cuencas teniendo como variables a los coeficientes <strong>de</strong> exportación<br />

<strong>de</strong> PT y NO3, SST, matorral, cultivo con suelo <strong>de</strong>snudo, pra<strong>de</strong>ra, forestación,<br />

producción <strong>de</strong> leche y agua <strong>de</strong> limpieza empleada. A<strong>de</strong>más, se utilizaron como variables<br />

complementarias, los coeficientes <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> PRS y NT, % bosque, % suelo<br />

superficial y número <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe.<br />

Los 3 primeros ejes explicaron el 89.6% <strong>de</strong> la varianza (60.0%, 17.6% y 12.0%) (tabla<br />

10). El primero se correlacionó negativamente con los coeficientes <strong>de</strong> exportación, la<br />

producción <strong>de</strong> leche y el cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo (tabla 11). Los usos <strong>de</strong> suelo más<br />

naturales (matorral, bosque y pra<strong>de</strong>ra) se ubicaron hacia el extremo positivo <strong>de</strong>l eje<br />

(figura 16). El segundo se correlacionó negativamente con los otros usos <strong>de</strong> suelo<br />

(superficial, forestación) y con el agua <strong>de</strong> limpieza. Por último, el tercero se<br />

correlacionó positivamente con la forestación y el suelo superficial pero negativamente<br />

con el resto <strong>de</strong> las variables (figura 18)..<br />

Las microcuencas 10, 7 y 9 se separaron <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>bido principalmente al menor<br />

coeficiente <strong>de</strong> exportación (figura 17 y 19). Entre estas tres, la 9 presentó una cobertura<br />

más natural <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra con presencia <strong>de</strong> matorrales y bosque. La 10 registró<br />

mayor cobertura <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras. La 7 por su parte, registró menor exportación <strong>de</strong> nutrientes<br />

y no tuvo actividad lechera. La cuenca 4 registró poca exportación <strong>de</strong> nutrientes y<br />

sólidos, un uso no intensivo <strong>de</strong> la tierra pero mayor utilización <strong>de</strong> agua para limpieza,<br />

<strong>de</strong>bido a lo cual, se ubicó sobre el eje 2. Un grupo intermedio <strong>de</strong> cuencas (8, 6, 5 y 3)<br />

tuvo mayores coeficientes <strong>de</strong> exportación y área <strong>de</strong> cultivo. Por último, las cuencas 1 y<br />

2 se separaron <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>bido a la importante actividad lechera y alta exportación <strong>de</strong><br />

nutrientes, así como un intensivo uso <strong>de</strong> la tierra.<br />

Tabla 10. Valores propios <strong>de</strong>l ACP por cada factor<br />

obtenido <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las variables químicas,<br />

actividad lechera y usos <strong>de</strong> suelo.<br />

% Total <strong>de</strong> Valor propio % varianza<br />

Factor Valor propio varianza acumulado acumulada<br />

1 5,402593 60,02881 5,402593 60,0288<br />

2 1,585524 17,61694 6,988117 77,6457<br />

3 1,083749 12,04166 8,071866 89,6874<br />

4 0,599979 6,66644 8,671845 96,3538<br />

5 0,247549 2,75055 8,919395 99,1044<br />

6 0,053460 0,59400 8,972855 99,6984<br />

7 0,024595 0,27328 8,997450 99,9717<br />

8 0,002446 0,02718 8,999896 99,9988<br />

9 0,000104 0,00116 9,000000 100,0000<br />

26


Tabla 11. Aporte <strong>de</strong> las variables activas y<br />

suplementarias <strong>de</strong>l ACP a los 3 primeros factores. PT:<br />

fósforo total; NO3: nitrato; SST: sólidos suspendidos<br />

totales; cult+s<strong>de</strong>s: cultivo más suelo <strong>de</strong>snudo; PRS:<br />

fósforo reactivo soluble; NT: nitrógeno total; Aglimp:<br />

agua <strong>de</strong> limpieza; Nº órganos: número órganos. *<br />

variables suplementarias.<br />

Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3<br />

PT (mg/m2.yr) -0,989057 0,046068 -0,077230<br />

NO3 (mg/m2.yr) -0,951674 0,055392 -0,014436<br />

SST (mg/m2.yr) -0,812422 -0,182495 -0,403628<br />

Leche (l/día) -0,739522 -0,492580 -0,112986<br />

*Aglimp (l/día) -0,412848 -0,898185 -0,078156<br />

Matorral (%) 0,710115 -0,076829 -0,514915<br />

Cult+s<strong>de</strong>s (%) -0,860810 0,334308 0,317027<br />

Pra<strong>de</strong>ra (%) 0,869842 -0,271396 -0,182253<br />

Forestación (%) 0,373398 -0,553478 0,704930<br />

*PRS (mg/m2.yr) -0,992789 -0,071135 -0,043153<br />

*NT (mg/m2.yr) -0,911531 -0,117626 -0,158279<br />

*Bosque (%) 0,597375 0,253587 -0,458157<br />

*S.sup (%) -0,018356 -0,289342 0,379355<br />

*Nº órganos -0,639318 -0,731097 -0,015194<br />

Factor 2 : 17,62%<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

Cult<strong>de</strong>s<br />

PT NO3<br />

*PRS<br />

*NT<br />

SST<br />

Leche<br />

*Norg<br />

Aglimp<br />

*S.sup<br />

Forestación<br />

*Bosque<br />

Matorral<br />

Pra<strong>de</strong>ra<br />

Active<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Suppl.<br />

Factor 1 : 60,03%<br />

Figura 16. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (factor 1 y 2) con coeficientes <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> PT,<br />

NO3 y SST; % matorral, % cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo, % pra<strong>de</strong>ra, % forestación; producción <strong>de</strong> leche y<br />

agua <strong>de</strong> limpieza. Variables complementarias: coeficiente <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> PRS y NT; % bosque, %<br />

suelo superficial (s. sup) y número <strong>de</strong> órganos (N org). Variables suplementarias: SST; NO3; NT; PRS;<br />

PT.<br />

27


Factor 2: 17,62%<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

8<br />

5<br />

1 2<br />

6<br />

3<br />

4<br />

-3<br />

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Active<br />

Figura 17. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP), or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las cuencas con<br />

respecto a los factores 1 y 2.<br />

Factor 3 : 12,04%<br />

1,0<br />

0,5<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

Cult<strong>de</strong>s<br />

*PRS<br />

NO3 *Norg<br />

0,0 *PRS<br />

NO3 *Norg<br />

PT<br />

Aglimp Aglimp<br />

Leche<br />

*NT<br />

SST<br />

7<br />

Factor 1: 60,03%<br />

*S.sup<br />

9<br />

Forestación<br />

10<br />

*Bosque<br />

Matorral<br />

Pra<strong>de</strong>ra<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Factor 1 : 60,03%<br />

Active<br />

Suppl.<br />

Figura 18. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (factor 1 y 3), ver figura 12.<br />

28


Factor 3: 12,04%<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

-1,5<br />

-2,0<br />

-2,5<br />

-3,0<br />

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Aspectos sociales <strong>de</strong> los productores<br />

1<br />

5<br />

6<br />

8<br />

3<br />

2 4<br />

7<br />

Factor 1: 60,03%<br />

Todos los tambos estaban a cargo <strong>de</strong> hombres salvo uno que era cogestionado por un<br />

matrimonio. Todos los productores eran <strong>de</strong> nacionalidad uruguaya. Se incluyó esta<br />

pregunta para <strong>de</strong>terminar si existían a cargo extranjeros que pudieran tener objetivos<br />

puramente comerciales y ningún tipo <strong>de</strong> arraigo al lugar.<br />

La edad promedio fue <strong>de</strong> 54 años con un <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong> 15 años. Un tercio<br />

tenía más <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad. Los productores en esta etapa comienzan a pensar en el<br />

cierre o el traspaso <strong>de</strong>l tambo. El 54% <strong>de</strong> los productores están edad <strong>de</strong> retiro o<br />

transitando hacia esa etapa. Los productores más jóvenes, aquéllos no mayores a 45<br />

años son un 27%. El grupo <strong>de</strong> productores en una edad bisagra (entre 46 y 55 años),<br />

totalizan un 18% (tabla 12).<br />

Active<br />

Figura 19. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP), or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las cuencas<br />

con respecto a los factores 1 y 3.<br />

Tabla 12: Distribución <strong>de</strong> los predios relevados y edad <strong>de</strong> los productores por<br />

cuenca<br />

CUENCA predios hasta <strong>de</strong> 36 <strong>de</strong> 46 <strong>de</strong> 56 <strong>de</strong> 66 y Totales<br />

relevados 35 a 45 a 55 a 65 más<br />

Sauce 5 - 1 1 2 1 5<br />

La Feliciana 6 - 1 2 2 2 7<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías 3 1 1 - 1 - 3<br />

La Pedrera 5 1 - 1 1 2 5<br />

Berrondo 6 2 - 2 1 1 6<br />

Cerro Pelado 3 1 - - - 2 3<br />

Benítez 1 - - - 1 - 1<br />

Potrero 1 - - - 1 - 1<br />

Manantiales 1 1 - - - - 1<br />

Control 1 - - - 1 - 1<br />

TOTAL 32 6 3 6 10 8 33<br />

9<br />

10<br />

29


El 51 % <strong>de</strong> productores hace más <strong>de</strong> 35 años que viven en la zona y apenas un<br />

9% hace menos <strong>de</strong> 15 (Tabla 13). La mayoría <strong>de</strong> los productores que hace más <strong>de</strong> 35<br />

años que viven en la zona, coinci<strong>de</strong> su edad con la cantidad <strong>de</strong> años que hace que se<br />

encuentran en la misma.<br />

Tabla 13: Cantidad <strong>de</strong> años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los productores por cuenca<br />

CUENCA 0 a 15 16 a 26 a Más No s/d Totales<br />

años 25 35 <strong>de</strong> 35 vive<br />

años años años<br />

Sauce - - - 4 - 1 5<br />

La Feliciana - - 1 5 1 - 7<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - - 2 - 1 - 3<br />

La Pedrera - 1 1 3 - - 5<br />

Berrondo 1 - 3 2 - - 6<br />

Cerro Pelado - - - 2 1 - 3<br />

Benítez - - - 1 - - 1<br />

Potrero - - - - 1 - 1<br />

Manantiales 1 - - - - - 1<br />

Control 1 - - - - - 1<br />

TOTAL 3 1 7 17 4 1 33<br />

Nos preguntamos si el hecho <strong>de</strong> ser propietario inci<strong>de</strong> en el mejor manejo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y por en<strong>de</strong> en la calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la microcuenca. El 55% <strong>de</strong> los<br />

productores son propietarios, y las microcuencas con peor calidad <strong>de</strong> agua se encuentran<br />

en esta situación (tabla 14). El titular <strong>de</strong>l tambo <strong>de</strong> la microcuenca con mejores<br />

resultados es arrendatario. Por lo tanto el tipo <strong>de</strong> tenencia no inci<strong>de</strong> necesariamente en<br />

que el productor <strong>de</strong>dique más tiempo y recursos al manejo y gestión <strong>de</strong> los efluentes.<br />

Esto es relevante, porque aunque no suceda en esta zona, aproximadamente la mitad <strong>de</strong><br />

la tierra <strong>de</strong>dicada a lechería en el país es arrendada (Fossati 2011).<br />

El 36% <strong>de</strong> los productores es arrendatario <strong>de</strong> otros predios y un 24% es<br />

propietario o posee un sistema <strong>de</strong> tenencia mixto (tabla 14). El 71% <strong>de</strong> los productores<br />

<strong>de</strong>dican un segundo predio a la actividad <strong>de</strong> pastoreo y recría, completando así su<br />

sistema productivo (tabla 15).<br />

Tabla 14: Tipo <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong>l tambo y <strong>de</strong> otros predios por cuenca<br />

Tambo Otros predios<br />

CUENCA Propietario Arrendatario Mixto Propietario Arrendatario Mixto Ninguno s/d<br />

Sauce 2 1 2 2 2 1 - -<br />

La Feliciana 1 6 - 2 2 1 2 -<br />

Sauce <strong>de</strong><br />

Berdías<br />

1 2 - - 1 2 - -<br />

La Pedrera 3 2 - 1 2 1 1 -<br />

Berrondo 5 1 - 2 2 1 - 1<br />

Cerro<br />

3 - - 1 1 - 1 -<br />

Pelado<br />

Benítez 1 - - - - 1 - -<br />

Potrero 1 - - - - 1 - -<br />

Manantiales 1 - - - 1 - - -<br />

Control - 1 - - 1 - - -<br />

TOTAL 18 13 2 8 12 8 4 1<br />

El 45% <strong>de</strong> los predios tienen menos <strong>de</strong> 200 ha, y apenas un 18 % más <strong>de</strong> 600 ha.<br />

Si bien en general el sistema productivo está integrado por un predio central don<strong>de</strong> se<br />

ubica el tambo y por otros predios utilizados para pastoreo, recría y/o cultivo <strong>de</strong> forraje,<br />

en casi todos los casos hablamos <strong>de</strong> productores familiares pequeños y medianos.<br />

30


El 67% <strong>de</strong> los encuestados resi<strong>de</strong> en el predio o muy próximo al mismo, lo que<br />

tampoco parece ser un factor que implique mejores prácticas <strong>de</strong> manejo y gestión (tabla<br />

16).<br />

Tabla 15: Actividad <strong>de</strong>l predio secundario por cuenca<br />

CUENCA Pastoreo/ recría Forraje Otro tambo Otro S/d<br />

Sauce 3 1 1 - -<br />

La Feliciana 5 - - - 2<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías 3 - - - -<br />

La Pedrera 4 - 1 - -<br />

Berrondo 5 - - - 1<br />

Cerro Pelado 1 - - 1 1<br />

Benítez - - 1 - -<br />

Potrero 1 - - - -<br />

Manantiales 1 - - - -<br />

Control 1 - - - -<br />

TOTAL 24 1 3 1 4<br />

Tabla 16: Cantidad <strong>de</strong> productores según superficie (ha) <strong>de</strong>l predio y resi<strong>de</strong>ncia por cuenca<br />

CUENCA 0-200 201-400 401-600 601 y<br />

más<br />

s/d resi<strong>de</strong> no resi<strong>de</strong><br />

Sauce 2 1 2 - - 2 3<br />

La Feliciana 5 - 1 1 - 6 1<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - 1 - 2 - 1 2<br />

La Pedrera 2 2 - 1 - 5 -<br />

Berrondo 3 2 - - 1 4 2<br />

Cerro Pelado 2 - 1 - - 2 1<br />

Benítez - - - 1 - - 1<br />

Potrero - - - 1 - - 1<br />

Manantiales 1 - - - - 1 -<br />

Control - 1 - - - 1 -<br />

TOTAL 15 7 4 6 1 22 11<br />

El 61% <strong>de</strong> los productores tienen hogares formados por una pareja <strong>de</strong> adultos sin<br />

hijos a cargo. Casi dos tercios no tenían hijos trabajando en el tambo y otro tanto no<br />

tenía hijos que continuaran la actividad luego <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong> los titulares (tabla 17).<br />

En cuanto al origen principal <strong>de</strong>l ingreso, el 79% <strong>de</strong> los entrevistados tiene como<br />

fuente principal <strong>de</strong> ingreso las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campo y un 21% a<strong>de</strong>más posee otro tipo<br />

<strong>de</strong> prestaciones (tabla 17), pero parece ser que esta tampoco es una variable que<br />

incorpore la dimensión ambiental es el tapete para esta población.<br />

Tabla 17: Tipo <strong>de</strong> hogar y origen principal <strong>de</strong> ingresos (tambo u otros) por cuenca<br />

CUENCA Hogar unipersonal Hogar con menores Hogar sin menores tambo otros<br />

Sauce - 1 4 5 -<br />

La Feliciana 1 1 5 7 -<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - 1 2 2 1<br />

La Pedrera - 1 4 4 1<br />

Berrondo - 1 5 4 2<br />

Cerro Pelado - 1 2 2 1<br />

Benítez - - 1 - 1<br />

Potrero - - 1 - 1<br />

Manantiales - 1 - 1 -<br />

Control - 1 - 1 -<br />

TOTAL 1 8 24 26 7<br />

31


El 24% <strong>de</strong> los productores alcanzó un nivel <strong>de</strong> estudios secundarios aunque no<br />

haya logrado completarlos (tabla 18). Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que un 21% <strong>de</strong> éstos cursó estudios<br />

terciarios completándolos en el 15% <strong>de</strong> los casos. De todas maneras la mayoría <strong>de</strong> los<br />

productores cursó únicamente primaria completa o incompleta (18 y 27%<br />

respectivamente). No po<strong>de</strong>mos establecer que haya una correlación directa entre el nivel<br />

<strong>de</strong> instrucción y las prácticas <strong>de</strong> manejo y gestión, pero en aquella microcuenca don<strong>de</strong><br />

se produce la mayor cantidad <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> leche, sus titulares alcanzaron altos niveles <strong>de</strong><br />

instrucción.<br />

Tabla 18: Nivel <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l productor por cuenca<br />

Primaria Secundaria Terciaria<br />

CUENCA completa incompleta completa incompleta completa incompleta<br />

Sauce - 1 - 3 - 1<br />

La Feliciana 3 3 - 1 - -<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - - - 1 2 -<br />

La Pedrera 1 2 - 1 - 1<br />

Berrondo 1 2 1 - 2 -<br />

Cerro Pelado - 1 2 - - -<br />

Benítez - - - 1 - -<br />

Potrero - - - - 1 -<br />

Manantiales - - - 1 - -<br />

Control 1 - - - - -<br />

TOTAL 6 9 3 8 5 2<br />

El 48% <strong>de</strong> los productores hace más <strong>de</strong> 35 años que se <strong>de</strong>dica a la actividad<br />

lechera y apenas un 9% hace menos <strong>de</strong> 15 (tabla 19). Por lo tanto, los resultados en la<br />

calidad <strong>de</strong>l agua, no se <strong>de</strong>ben a que los productores son novatos en la tarea, sino por el<br />

contrario la mayoría posee muchos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación y acumulación <strong>de</strong><br />

conocimientos.<br />

Casi el 60% <strong>de</strong> los productores hace más <strong>de</strong> 25 años que se encuentra<br />

produciendo en los tambos objeto <strong>de</strong> esta investigación (tabla 19). Un dato interesante<br />

pue<strong>de</strong> ser que los no tan <strong>de</strong>seables resultados en la calidad <strong>de</strong>l agua, puedan <strong>de</strong>berse a<br />

una larga actividad lechera ininterrumpida en un mismo predio, sin los controles<br />

necesarios para mitigar los efectos <strong>de</strong> la actividad sobre el ambiente y en particular<br />

sobre los cursos <strong>de</strong>l agua.<br />

Tabla 19: Cantidad <strong>de</strong> años <strong>de</strong>dicados a la lechería y años en el tambo por cuenca<br />

<strong>de</strong>dicados a la lechería en el tambo<br />

CUENCA 0 a 15 16 a 25 26 a 35 >35 0 a 15 16 a 25 26 a 35 >35<br />

Sauce - - 3 2 - 1 2 2<br />

La Feliciana - 1 1 5 3 - 1 3<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - 1 2 - 1 - 2 -<br />

La Pedrera 1 - 1 3 1 1 1 2<br />

Berrondo 1 2 - 3 3 1 1 1<br />

Cerro Pelado 1 1 1 1 - 1 1<br />

Benítez - - - 1 - - 1 -<br />

Potrero - 1 - - 1 - - -<br />

Manantiales - 1 - - 1 - - -<br />

Control - - - 1 - - - 1<br />

TOTAL 3 6 8 16 11 3 9 10<br />

Los aspectos culturales e i<strong>de</strong>ntitarios como qué cantidad <strong>de</strong> generaciones<br />

precedieron a los actuales titulares (tradición <strong>de</strong> ser tambero), qué predios tienen<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, es <strong>de</strong>cir tendrán una continuidad <strong>de</strong> cara al futuro y cuáles tendrán<br />

32


continuidad en el tiempo estuvieron dirigidos a conocer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encarar un<br />

trabajo a futuro para mejorar las prácticas <strong>de</strong> gestión y manejo. El 60% <strong>de</strong> los<br />

entrevistados son la segunda generación <strong>de</strong> tamberos (tabla 20). Quizás las prácticas<br />

aprendidas resultan más difíciles <strong>de</strong> modificar que para el 5% <strong>de</strong> productores que al ser<br />

la primera generación se encuentran formándose en la tarea y aprendiendo las prácticas<br />

inherentes a la actividad.<br />

El 64% <strong>de</strong> los establecimientos no tiene <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia en el tambo (tabla 20), y<br />

manifiesta que el tambo no tendrá continuidad, al menos en manos <strong>de</strong> algún integrante<br />

<strong>de</strong> la familia. Los vaivenes económicos y lo dificultoso <strong>de</strong> la actividad hacen que<br />

muchos productores no <strong>de</strong>seen que sus hijos y muchos menos sus hijas continúen con la<br />

misma. Es menos probable que estos productores <strong>de</strong>seen reapren<strong>de</strong>r nuevas prácticas o<br />

realice inversiones económicas para mejorar el tratamiento <strong>de</strong> efluentes. En general<br />

cuando son vendidos u arrendados lo son a un vecino que también posee tambo, o sea<br />

que el problema <strong>de</strong> la gestión y el manejo se traslada a otra familia, que por lo general<br />

mantiene las mismas prácticas <strong>de</strong> manejo.<br />

Tabla 20: Cantidad <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong>dicadas a la lechería y predios con <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia trabajando<br />

en el tambo por cuenca<br />

generaciones <strong>de</strong>dicadas a la lechería <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

CUENCA Primera Segunda Tercera Más <strong>de</strong> 3 SI NO<br />

Sauce - 3 2 - 2 3<br />

La Feliciana 2 5 - - 2 5<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías - 2 1 - 1 2<br />

La Pedrera - 5 - - 3 2<br />

Berrondo 1 1 2 2 1 5<br />

Cerro Pelado - 3 - - - 3<br />

Benítez 1 - - - 1 -<br />

Potrero 1 - - - 1 -<br />

Manantiales - - - 1 - 1<br />

Control -<br />

1 - - 1 -<br />

TOTAL 5 20 5 3 12 21<br />

Como el 88% <strong>de</strong> los productores remite a CONAPROLE, la empresa <strong>de</strong> leche<br />

más importante y que posee un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> extensión y ayuda al productor, quizás<br />

por aquí es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> intervenir para que el productor mejore sus prácticas<br />

<strong>de</strong> manejo y gestión, porque cuanto mejores sean éstas, mejor será la productividad y la<br />

calidad <strong>de</strong> la leche. Un productor lo hace a INDULACSA y dos a PARMALAT.<br />

Tabla 21: Predios según mano <strong>de</strong> obra y cantidad <strong>de</strong> empleados permanentes por cuenca<br />

CUENCA Familiar Permanente Ambas Unipersonal 0 1-5 5-10 11-15 > 15<br />

Sauce - 3 2 - - 3 1 - 1<br />

La Feliciana 3 1 2 1 4 3 - - -<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías 1 2 - - 1 1 - 1 -<br />

La Pedrera - 2 2 1 1 2 1 1 -<br />

Berrondo 2 2 1 1 3 3 - - -<br />

Cerro Pelado - 3 - - - 2 - 1 -<br />

Benítez - - 1 - - - - - 1<br />

Potrero - - 1 - - 1 - - -<br />

Manantiales - 1 - - - 1 - - -<br />

Control - 1 - - - 1 - - -<br />

TOTAL 6 15 9 3 9 17 2 3 2<br />

El 45% <strong>de</strong> los establecimientos cuenta con mano <strong>de</strong> obra permanente y un 18%<br />

con mano <strong>de</strong> obra familiar en exclusividad, le sigue un 27% <strong>de</strong> establecimientos que<br />

33


tiene ambos (tabla 21). El 52% tiene menos <strong>de</strong> 5 empleados y un 27% no contratan<br />

ningún tipo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra (tabla 21). Todo esto confirma que estamos enfrentados en<br />

su mayoría a establecimientos pequeños o medianos.<br />

Si bien este perfil no es trasladable a otras zonas, es posible dada la repetición <strong>de</strong><br />

casos que sea semejante al resto <strong>de</strong> los productores lecheros <strong>de</strong> la Cuenca lechera <strong>de</strong><br />

Florida que no se encuentran en nuestra área <strong>de</strong> estudio.<br />

Como esto condiciona las estrategias <strong>de</strong> trabajo con los productores procurando<br />

que asumieran buenas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos hídricos, una <strong>de</strong> las<br />

estrategias elegidas fue trabajar fundamentalmente con los técnicos, los que fueron<br />

especialmente invitados al taller final.<br />

En la última parte <strong>de</strong> la encuesta se ha indagado sobre los vínculos sociales que<br />

mantiene el productor con organizaciones <strong>de</strong> base, gremiales o asociativas. Este dato es<br />

relevante, ya que la vinculación <strong>de</strong>l productor a organizaciones productivas le permite<br />

apren<strong>de</strong>r y conocer nuevas estrategias <strong>de</strong> cuidado, mejores prácticas <strong>de</strong> gestión y<br />

manejo, nuevas tecnologías que sería mucho más complejo <strong>de</strong> adquirir por sí solo.<br />

El 70% participa en más <strong>de</strong> una organización, en general la Sociedad <strong>de</strong> Productores<br />

<strong>de</strong> Leche <strong>de</strong> Florida y la Asociación Nacional <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Leche (tabla 22). Estas<br />

organizaciones tienen un fin <strong>de</strong> apoyar las tareas administrativas al productor, aspectos<br />

sanitarios (salud bucal, servicio <strong>de</strong> acompañantes), distribución <strong>de</strong> <strong>info</strong>rmación, acceso<br />

a maquinaria y compra <strong>de</strong> insumos. Todas estas tareas son muy apreciadas por el<br />

productor y buscan mejorar su calidad <strong>de</strong> vida, pero no tienen como fin mejorar las<br />

prácticas <strong>de</strong> gestión y manejo <strong>de</strong> los tambos, excepto a veces en relación a la gestión <strong>de</strong>l<br />

efluente.<br />

Si bien existe una relación <strong>de</strong> cercanía con la SPLF, es a modo muy instrumental y<br />

existe cierta <strong>de</strong>sconexión, aspecto que sería subsanado si participaran en una sociedad<br />

<strong>de</strong> fomento local o en mesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, don<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la participación<br />

tienen un sentido más vinculado a la mejora en las prácticas cotidianas. Se observó que<br />

los productores están bastante solos y aislados en su faena. El 67% <strong>de</strong> los productores<br />

no participa en ningún otro tipo <strong>de</strong> organización social o cultural que lo haga compartir<br />

espacios con otros en su misma situación (tabla 22).<br />

Tabla 22: Instituciones sociales y comisiones con las que se relaciona el productor por cuenca<br />

CUENCA Solo SPLF SPLF y otra vecinos escuela club <strong>de</strong>portivo otra<br />

Sauce 1 4 - - 1 1<br />

La Feliciana 4 3 - 1 - 2<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías 1 2 - - - -<br />

La Pedrera 1 4 - - 1 1<br />

Berrondo 1 5 1 - - 1<br />

Cerro Pelado 1 2 - - - -<br />

Benítez - 1 - - - -<br />

Potrero - 1 - - - -<br />

Manantiales 1 - - 1 - -<br />

Control - 1 - 1 - -<br />

TOTAL 10 23 1 3 2 5<br />

Algunas preguntas que surgen a partir <strong>de</strong> estos datos son: ¿como será posible<br />

sostener en el tiempo la actividad lechera en la principal cuenca lechera <strong>de</strong>l país? ¿Por<br />

qué los jóvenes no se sienten atraídos por esta actividad? ¿Qué rol <strong>de</strong>be jugar el Estado?<br />

¿Qué rol tienen los jóvenes en el <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>l Uruguay?<br />

Analizada la <strong>info</strong>rmación <strong>de</strong> la encuesta po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la calidad <strong>de</strong> agua se<br />

encuentra seriamente comprometida pero no <strong>de</strong>bido a la contraposición <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong><br />

34


producción familiar versus la lógica empresarial. La mayoría son personas en edad <strong>de</strong><br />

retiro y sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia que dé continuidad al tambo familiar. No existen estímulos<br />

para cambiar las prácticas <strong>de</strong> manejo y gestión <strong>de</strong>l tambo que viene dado por las<br />

sucesivas generaciones y que no tienen en cuenta los aspectos ambientales.<br />

Los productores no visualizan sus prácticas individuales como <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente, sino que son las acciones <strong>de</strong> los “otros” las que provocan daño. El<br />

aislamiento <strong>de</strong> los productores para trabajar estos temas hace muy difícil visualizar las<br />

acciones individuales como parte <strong>de</strong> un todo que no permite mantener buenos<br />

estándares <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua.<br />

Si bien se han incorporado nuevas tecnologías que han mejorado la producción,<br />

esto no ha sido acompañado <strong>de</strong> por ejemplo un correcto sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los<br />

efluentes, que acarrean enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia orgánica a los cursos <strong>de</strong> agua.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que no es posible en el estado <strong>de</strong> situación actual, que productores<br />

más jóvenes realicen un manejo diferencial <strong>de</strong> los tambos y que por lo tanto la calidad<br />

<strong>de</strong> agua mejore. Los jóvenes no se sienten atraídos por esta actividad por la falta <strong>de</strong><br />

estimulo <strong>de</strong> los adultos que en su mayoría consi<strong>de</strong>ran al tambo como un trabajo muy<br />

sacrificado que no les brinda el suficiente retorno económico.<br />

Sin embargo, es posible modificar estas prácticas, porque hemos constatado que<br />

se encuentran ávidos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y conocer y el manejo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la<br />

<strong>info</strong>rmación es más accesible para esta población. Pero será necesaria una intervención<br />

estatal, para po<strong>de</strong>r modificar las prácticas aprendidas.<br />

Aquellos productores que tienen un sentido <strong>de</strong> pertenencia más fuerte con el<br />

lugar, no están necesariamente más interesados en mejorar las prácticas <strong>de</strong> manejo y<br />

gestión <strong>de</strong> sus tambos. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que no les importe, porque manifestaron<br />

preocupación, pero no logran i<strong>de</strong>ntificarse como parte <strong>de</strong>l problema.<br />

El tener o no <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia no influye en las mejores prácticas <strong>de</strong> manejo y<br />

gestión, porque como no se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar como parte <strong>de</strong>l problema, dado que el<br />

problema está en otros, no trasmiten a las nuevas generaciones que sus prácticas <strong>de</strong>ben<br />

ser mejoradas. Si no existe una intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera a los establecimientos, las<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo y gestión continuarán siendo las mismas.<br />

La cultura se ha transmitido <strong>de</strong> generación en generación y el cambio necesario<br />

para modificar las prácticas será lento y difícil, porque los productores no lo ven como<br />

una mejoría en su futuro, sino como una inversión que no les dará retorno económico.<br />

El Estado <strong>de</strong>berá tomar cartas en el asunto para lograr que los productores modifiquen<br />

sus prácticas <strong>de</strong> manejo y gestión, como manifestaron “somos hijos <strong>de</strong>l rigor y hasta<br />

que no empiecen a multar las cosas no van a cambiar.” Los productores son<br />

conscientes <strong>de</strong> la situación ambiental pero no ven estímulos para modificarla, saben que<br />

este cambio en muchos casos implica inversiones económicas y mientras puedan<br />

evitarlas lo harán. Pero es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado velar por las generaciones futuras y por<br />

mejorar o restituir la calidad <strong>de</strong>l agua, como recurso finito e imprescindible.<br />

35


Resultados <strong>de</strong> los muestreos estacionales <strong>de</strong> macroinvertebrados <strong>de</strong> los arroyos<br />

Composición taxonómica<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron a lo largo <strong>de</strong> período <strong>de</strong> muestreo 23.731 macroinvertebrados<br />

bentónicos pertenecientes a 183 géneros. La abundancia relativa <strong>de</strong> los mismos<br />

presentó 2 grupos dominantes que representaron el 58% <strong>de</strong>l total (fig. 20). La clase<br />

Malacostraca fue la más abundante (33%) y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella el género Hyalella<br />

representó el 92%. El segundo grupo más abundante fue el or<strong>de</strong>n Ephemeroptera con<br />

25% en don<strong>de</strong> la familia Caenidae representó el 73%. En tercer lugar, la clase<br />

Gastropoda representó el 9.4% y Díptera el 8.5%. Los ór<strong>de</strong>nes Trichoptera y<br />

Plecoptera, característicos <strong>de</strong> aguas no contaminadas, fueron los menos representados<br />

en todos los muestreos.<br />

La abundancia promedio varió entre 19 y 337 individuos por unidad <strong>de</strong><br />

esfuerzo en las cuencas 7 y 2 respectivamente (tabla 23). El valor mínimo fue<br />

significativamente menor (H: 40.6, p


egistrados en ese período (125 L/s). Es posible que los organismos más vulnerables a<br />

la corriente, como por ejemplo los anfípodos, hayan sido arrastrados corriente abajo.<br />

En el tercer muestreo se registró mayor equitatividad entre grupos siendo<br />

Ephemeroptera el <strong>de</strong> mayor abundancia (26%), Malacostraca el segundo con 13%, y<br />

luego Díptera con 12%. (fig. 21c). En el cuarto muestreo se observó nuevamente una<br />

dominancia <strong>de</strong> Ephemeroptera (35%) y Malacostraca (25%), y en tercer lugar<br />

Gastropoda con 14%. El resto <strong>de</strong> los grupos presentó una abundancia relativa menor al<br />

8% (fig. 21d).<br />

Figura 20. Composición <strong>de</strong> macroinvertebrados bentónicos consi<strong>de</strong>rando todos los muestreos<br />

Parámetros comunitarios por muestreo<br />

El muestreo que registró mayor abundancia fue el <strong>de</strong> octubre (muestreo 1) con<br />

un promedio <strong>de</strong> 316 individuos por unidad <strong>de</strong> esfuerzo. Todas las cuencas, excepto las<br />

5, 8 y 9, tienen su máximo <strong>de</strong> abundancia en dicho muestreo. En enero (muestreo 2) se<br />

registró el mínimo promedio <strong>de</strong> abundancia con 60 individuos. En abril (muestreo 3)<br />

aumentó la abundancia a 187 individuos y en julio (muestreo 4) a 215 individuos. Los<br />

primeros tres muestreos no presentaron diferencias significativas entre estaciones (fig.<br />

22) pero en el muestreo 1 se registraron más <strong>de</strong> 200 individuos en todas las cuencas<br />

con excepción <strong>de</strong> la 7 y 8, mientras que la 1 tuvo el máximo valor. En todas las<br />

estaciones bajó la abundancia en enero en más <strong>de</strong> un 50 %, con excepción <strong>de</strong> la 8 que<br />

ya presentó baja abundancia en el primer muestreo por lo que disminuyó solo un 13%.<br />

En enero las cuencas más abundantes fueron la 2 y 4 con 223 y 140 individuos,<br />

mientras el resto presentó menos <strong>de</strong> 75 individuos (fig. 22). En abril se produjo un<br />

aumento en la abundancia <strong>de</strong> todas las cuencas. En julio seis cuencas aumentaron su<br />

abundancia (2, 5, 6, 8, 9 y 10), y las otras <strong>de</strong>crecieron (1, 3, 4, 7), tal vez <strong>de</strong>bido a<br />

diferencias regionales. Las primeras, salvo la 2 son cuencas septentrionales, y las<br />

segundas, salvo la 7 son más australes. Dentro <strong>de</strong> las primeras la 9 fue<br />

significativamente más abundante (F: 3.9, p


a<br />

)<br />

c<br />

)<br />

Figura 21. Abundancia relativa <strong>de</strong> los macroinvertebrados bentónicos en a) muestreo 1 (octubre);<br />

b) muestreo 2 (enero), c) muestreo 3 (abril), d) muestreo 4 (julio). Códigos como en figura 20.<br />

A pesar <strong>de</strong> la alta abundancia en octubre, la diversidad <strong>de</strong> Shannon registró el<br />

valor menor con 0.70 (rango 0.44-0.95 en 2 y 10 respectivamente) (fig. 23). En enero<br />

aumentó a 0.76 (0.45-0.93 en 7 y 1 respectivamente), y en abril a 0.98 porque la 10, 9<br />

y 3 tuvieron los valores mayores. En julio bajó nuevamente a 0.77. No hubo<br />

diferencias significativas <strong>de</strong> diversidad entre cuencas en los primeros 3 muestreos. En<br />

julio las cuencas 6 y 7 fueron menos diversas que las 1, 3, 4, 5 y 10 (F: 12.95, p


4.55, p


Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

alta diversidad pero pocos géneros compartidos. Por último, Berrondo se separó <strong>de</strong> La<br />

Feliciana y Sauce <strong>de</strong>bido que éstos comparten más géneros.<br />

Tabla 24. Índice biótico TSI-BI y clasificación trófica <strong>de</strong> las cuencas.<br />

Estaciones TSI-BI Clasificación<br />

7 Benítez 6,1<br />

Eutróficas<br />

10 Control<br />

a)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

6,9<br />

1 Sauce 5,7<br />

2 La Feliciana 5,6<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdías 5,6<br />

4 La Pedrera 5,8<br />

5 Berrondo 5,3<br />

6 Cerro Pelado 5,9<br />

8 Potrero 5,5<br />

9 Manantiales<br />

5,8<br />

Muestreo 1 (Octubre)<br />

Hipereutróficas<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Estaciones<br />

c) d)<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Estaciones<br />

Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Estaciones<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Estaciones<br />

Figura 23. Comparación <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> las cuencas para cada muestreo. a) muestreo 1<br />

(Octubre), b) muestreo 2 (Enero), c) muestreo 3 (Abril), muestreo 4 (Julio).<br />

40


Equitatividad<br />

Equitatividad<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0,0<br />

c) Estaciones<br />

0<br />

d)<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Estaciones<br />

7 8 9 10 11<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Estaciones<br />

Equitatividad<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Equitatividad<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Estaciones<br />

Figura 24. Comparación <strong>de</strong> la equitatividad <strong>de</strong> las cuencas para cada muestreo. A) muestreo 1<br />

(Octubre), b) muestreo 2 (Enero), c) muestreo 3 (Abril), muestreo 4 (Julio).<br />

41


Abundancia (indiv/muestreo)<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

a)<br />

0<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Abundancia (indiv/muestreo)<br />

c)<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Abundancia (indiv/muestreo)<br />

b)<br />

100<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Figura 25. Comparación <strong>de</strong> la abundancia entre los 4 muestreos en a) Cerro Pelado, b) Benítez,<br />

c) Horqueta.<br />

42


Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

Equitatividad<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

a) b)<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Análisis <strong>de</strong> componentes principales con todas las variables analizadas<br />

c)<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Figura 27. Comparación <strong>de</strong> la equitatividad entre los 4 muestreos en a) Sauce, b) Cerro Pelado.<br />

Mediante un análisis <strong>de</strong> componentes principales se or<strong>de</strong>naron las estaciones <strong>de</strong><br />

acuerdo a variables biológicas (abundancia y riqueza), ambientales (oxígeno disuelto<br />

(OD), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT)), usos <strong>de</strong> suelo más relevantes (cultivo<br />

más suelo <strong>de</strong>snudo y matorral) e indicadores <strong>de</strong> actividad lechera (cantidad <strong>de</strong> reses<br />

Diversidad <strong>de</strong> Shannon<br />

Equitatividad<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

1 2 3 4<br />

Estaciones<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

1 2 3 4<br />

Muestreos<br />

Figura 26. Comparación <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> Shannon entre los 4 muestreos en a) Sauce, b) Sauce <strong>de</strong><br />

Berdías, c) Cerro Pelado, d) Potrero.<br />

43


lecheras, producción <strong>de</strong> leche, uso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> limpieza) (tabla 25). Se tomaron en<br />

cuenta los dos primeros ejes, que explicaron el 86% <strong>de</strong> la varianza (λ1: 6.05; λ2: 2.58).<br />

Hacia el extremo negativo <strong>de</strong>l factor 1 se posicionaron las variables relacionadas con<br />

el uso intensivo <strong>de</strong> la tierra: NT, PT, % <strong>de</strong> cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo, número <strong>de</strong> vacunos<br />

lecheros, producción <strong>de</strong> leche y uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> limpieza (tabla 25, fig. 29). Hacia el<br />

extremo positivo <strong>de</strong>l eje se orientaron las variables relacionadas con buena integridad<br />

ambiental: % <strong>de</strong> matorral y OD. La abundancia y la riqueza se correlacionaron<br />

negativamente con el factor 2.<br />

Las cuencas quedaron separadas <strong>de</strong> acuerdo a sus características e intensidad <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> la tierra (fig. 30). Las cuencas 7) Benítez, 9) Manantiales y especialmente 10)<br />

Control se separaron <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>bido principalmente a mayores concentraciones <strong>de</strong><br />

OD y % <strong>de</strong> matorrales. Benítez se separó también pero por la baja abundancia <strong>de</strong><br />

invertebrados. El resto <strong>de</strong> las cuencas presentaron signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación dados por la<br />

mayor concentración <strong>de</strong> nutrientes y presencia <strong>de</strong> cultivos y suelo <strong>de</strong>snudo. En este<br />

grupo 4) La Pedrera, 1) Sauce y 3) Sauce <strong>de</strong> Berdías se apartaron por tener mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> invertebrados. La cuenca más afectada por la actividad antrópica fue la 8)<br />

Potrero por tener mayor concentración <strong>de</strong> nutrientes y % <strong>de</strong> cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo y<br />

bajo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> invertebrados.<br />

Tabla 25. Aporte <strong>de</strong> las variables utilizadas en el ACP a los dos primeros factores<br />

Variable Factor 1 Factor 2<br />

Abundancia (ind./muestreo)<br />

-0,57 -0,77<br />

Riqueza<br />

-0,31 -0,86<br />

Oxígeno (mg/L)<br />

0,69 -0,34<br />

NT (μg/L)<br />

-0,91 0,33<br />

PT (μg/L)<br />

-0,87 0,45<br />

Cultivo y suelo <strong>de</strong>snudo (%) -0,77 0,58<br />

Matorral (%) 0,63 -0,40<br />

Ganado lechero<br />

-0,92 -0,33<br />

Leche (L/día) -0,92 -0,32<br />

Agua <strong>de</strong> limpieza (L/día) -0,93 -0,35<br />

44


Figura 28. Agrupamiento <strong>de</strong> las cuencas según el índice <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Morisita.<br />

45


Factor 2: 25,78%<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Factor 2 : 25,78%<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

Cult y <strong>de</strong>snudo<br />

PT<br />

NT<br />

Leche<br />

Vacunos<br />

Agualimp<br />

Abundancia<br />

Riqueza<br />

OD<br />

Matorral<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Factor 1 : 60,49%<br />

Figura 29. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP) mostrando la<br />

relación <strong>de</strong> las siguientes con los dos primeros ejes. OD: oxígeno disuelto;<br />

NT: nitrógeno total; PT: fósforo total; Cult+s<strong>de</strong>s: cultivo más suelo<br />

<strong>de</strong>snudo; Aglimp: agua <strong>de</strong> limpieza<br />

8<br />

5<br />

6<br />

2<br />

4<br />

1<br />

3<br />

-4<br />

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7<br />

9<br />

Factor 1: 60,49%<br />

Figura 30. Análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP), or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las cuencas 1-10.<br />

7<br />

10<br />

46


Discusión<br />

En la composición anual <strong>de</strong> macroinvertebrados se observan dos poblaciones<br />

dominantes correspondientes a Hyalella y Caenis, presentes en todas las cuencas. Son<br />

especies frecuentes en los ecosistemas fluviales, citados para el Uruguay y la región<br />

con tolerancia a la contaminación orgánica (Arocena, et al, 2008). Correspon<strong>de</strong>n a<br />

poblaciones herbívoras que se alimentan <strong>de</strong> algas, especialmente diatomeas y <strong>de</strong>tritus<br />

(Poretti, 2003). La presencia <strong>de</strong> ambos géneros se registró en todas las cuencas excepto<br />

la 10 don<strong>de</strong> Hyalella fue prácticamente inexistente y hubo poca representación <strong>de</strong><br />

Caenis y la 6 don<strong>de</strong> dominó el gasterópodo Heleobia, especie frecuente en<br />

ecosistemas fluviales. La cuenca 10 no presentó actividad lechera y tuvo mayor<br />

superficie <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra y matorrales que actúan como sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> nutrientes<br />

(Rahelizatovo & Gillespie, 2004) y la dominancia estuvo adjudicada a otros géneros <strong>de</strong><br />

efemerópteros menos comunes en esta región como Travella y Apobaetis.<br />

Los Glossiphonidae, Gastropoda y Díptera fueron los otros grupos más<br />

abundantes, en el primer caso con Helob<strong>de</strong>lla, en el segundo con Gundlachia,<br />

Biomphalaria y Pomacea y en el tercero con Tanytarsus, Eukkiefferiella y Chironomus<br />

en mayor abundancia. La composición fue similar entre cuencas para los grupos más<br />

frecuentes. Sin embargo, lo que varió fue la abundancia relativa y la dominancia <strong>de</strong><br />

uno u otro taxón a partir <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la cuenca y las características <strong>de</strong>l curso<br />

fluvial.<br />

Las cuencas 1-3 tuvieron al genero Hyalella como dominante, en la 4, Caenis<br />

y Hyalella codominan a nivel anual, en la 5 aparece la clase Pelecypoda con Eupera y<br />

Pisidium, que junto con Caenis ocupan el segundo lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Hyalella, en la 7<br />

Caenis fue la dominante, seguida por el oligoqueto Brinkhurtia, en la 8 dominó<br />

Caenis, seguido por Hyalella, Glossiphonidae y Díptera, por ultimo, en la 9 dominó<br />

Hyalella, seguido por Caenis y Macrobrachium.<br />

En general la diversidad fue alta cuando la abundancia fue intermedia entre<br />

100 y 200 ind./muestreo, pero disminuyó cuando había muy pocos organismos como<br />

en la cuenca 7 y cuando los valores <strong>de</strong> abundancias fueron máximos como en la cuenca<br />

2. En el primer caso se <strong>de</strong>bió al bajo caudal <strong>de</strong> hasta 5 L/s que registró la cuenca en los<br />

muestreos 2, 3 y 4 lo que resulto en una mínima abundancia con taxones adaptados a<br />

condiciones más terrestres como los Oligoquetos <strong>de</strong>l genero Brinkurstia. En el primer<br />

muestreo la abundancia fue alta al igual que el caudal (40 L/s) lo que permitió un<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los macroinvertebrados. Posteriormente, la disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

provocó una limitación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones, disminuyendo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> microhábitats, aumentando la proximidad y las interacciones <strong>de</strong><br />

competencia y <strong>de</strong>predación.<br />

La composición anual <strong>de</strong> las cuencas separa la cuenca 10 <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong> poblaciones que se presentaron sólo en ésta y dieron cuenta <strong>de</strong> una mayor<br />

diversidad. Se registraron 10 taxones exclusivos <strong>de</strong> la cuenca como el efemeróptero<br />

Thraulo<strong>de</strong>s, los odonatos Hetaerina y Cianogomphus, los tricópteros Cernotina, los<br />

dípteros Apedilum, Axarus, cf Bratislavia, y los hemípteros Hydrometra y Mesovelia.<br />

A<strong>de</strong>más muchos <strong>de</strong> los géneros clasificados como sensibles a la contaminación<br />

orgánica según TSI-BI (Chalar, et al, 2010) se registraron en esta cuenca, seguida por<br />

la 3 y 4. La presencia <strong>de</strong> estos taxones es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las condiciones <strong>de</strong> este<br />

curso son ambientalmente favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biota (Rosenberg & Resh,<br />

1993). El resto <strong>de</strong> las cuencas presentaron diferente grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comunidad bentónica. Las cuencas 3, 9 y 4 se agruparon ya que estas tuvieron mayor<br />

diversidad y equitatividad <strong>de</strong> sus poblaciones. La actividad lechera fue menos<br />

47


perjudicial en estas cuencas, <strong>de</strong>bido en el primer caso, al tratamiento <strong>de</strong> efluentes y en<br />

las otras dos cuencas, esta actividad es menor en relación a su superficie. Esto resultó<br />

en menor exportación <strong>de</strong> sólidos, materia orgánica, nutrientes y mayor concentración<br />

<strong>de</strong> OD. Las cuencas 7 y 8 se asemejaron por la baja abundancia que en la cuenca 7 se<br />

<strong>de</strong>bió al bajo caudal y en la 8 a la baja calidad ambiental en su zona ribereña, altas<br />

concentraciones <strong>de</strong> nutrientes y bajo nivel y muy variable <strong>de</strong> OD. La cuenca 6 se<br />

diferenció <strong>de</strong>l resto por la presencia <strong>de</strong> gasterópodos, principalmente Heleobia en lugar<br />

<strong>de</strong> Caenis que fue abundante en todas las cuencas y casi inexistente en la misma. Por<br />

último, las cuencas 1, 2 y 5 <strong>de</strong>sarrollaron una comunidad adaptada a condiciones<br />

variables <strong>de</strong> nutrientes y OD, poco <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l monte y actividad lechera intensa,<br />

con cultivos y poca superficie natural.<br />

En octubre, los géneros Hyalella y Caenis fueron especialmente abundantes<br />

con 66 a 83% <strong>de</strong> representación en todos los cursos, excepto en las cuencas 6 y 10 (36<br />

y 17% respectivamente). Esta alta abundancia se <strong>de</strong>bería al aprovechamiento <strong>de</strong> una<br />

mayor oferta <strong>de</strong> alimento proveniente <strong>de</strong>l fitobentos en primavera. La abundancia <strong>de</strong><br />

este muestreo superó los 200 individuos en cuatro cuencas (1, 2, 4 y 9) <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a la presencia <strong>de</strong> estos dos géneros. Dentro <strong>de</strong> este grupo la 1 y 2<br />

fueron poco diversas y equitativas <strong>de</strong>bido a que estas dos poblaciones representaron<br />

más <strong>de</strong>l 80%.<br />

En enero, baja la abundancia <strong>de</strong> Hyalella <strong>de</strong>bido a un aumento <strong>de</strong>l caudal que<br />

sobre todo en noviembre registró valores muy altos dados por las intensas lluvias que<br />

pudieron haber arrastrado estos organismos nadadores. Los dípteros, especialmente<br />

Chironomus, y los hirudíneos tuvieron mayor representación, ya que son organismos<br />

que viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sustrato y tienen tolerancia a la contaminación orgánica. Sin<br />

embargo, en la cuenca 10, el grupo más abundante fue el crustáceo Paleomonetes, más<br />

sensible a la contaminación. A<strong>de</strong>más, los niveles <strong>de</strong> OD son bajos (< 5 mg/L) en todas<br />

las cuencas con más actividad lechera (1, 2, 5, 6 y 8) reflejando una mayor<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la materia orgánica que consume el oxígeno y compromete el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones mas sensibles (DINAMA, 2006).<br />

En abril aparecieron muchos taxones nuevos, hasta 36 en la cuenca 3, <strong>de</strong>bido<br />

a la liberación <strong>de</strong> nichos ecológicos por parte <strong>de</strong> los grupos dominantes pero también a<br />

los mayores niveles <strong>de</strong> OD. En julio en la mitad <strong>de</strong> las cuencas la representación <strong>de</strong> los<br />

grupos es similar en dominancia a la <strong>de</strong> octubre, esto fue, en las cuencas 1, 2, 5, 8 y 9,<br />

reflejando un ajuste anual <strong>de</strong>l ciclo en Hyalella y Caenis. Las <strong>de</strong>más mostraron otro<br />

comportamiento, la 3 tuvo mayor representación <strong>de</strong> Coenagrionidae y Caenis con<br />

16%, la 4 con Americabaetis, la 6 con Heleobia, la 7 con Brinkhusrtia y la 10 con<br />

Trycorytho<strong>de</strong>s.<br />

La relación entre la abundancia y la diversidad para las en los diferentes<br />

muestreos tuvo un comportamiento similar entre cuencas al registrado a nivel anual. La<br />

diversidad registró los valores menores cuando las cuencas tuvieron abundancia muy<br />

alta o muy baja. El primer caso se presento en las cuencas 1-6 y 9, y el segundo en la 7,<br />

8 y 10. El máximo <strong>de</strong> diversidad, sin embargo tuvo un comportamiento más general ya<br />

que en abril aparecen gran cantidad <strong>de</strong> grupos en todas las cuencas.<br />

El índice biótico TSI-BI es una valiosa herramienta ya que fue diseñado para<br />

los géneros <strong>de</strong> la cuenca Santa Lucía. Debido al grado <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la cuenca, solo<br />

varía <strong>de</strong> mesotrófico a hipereutrófico. La cuenca 10 y la 7 fueron clasificadas como<br />

eutróficas y las <strong>de</strong>más como hipereutróficas. Esto implica elevados niveles <strong>de</strong><br />

nutrientes, por lo cual todas estarían seriamente comprometidas y en riesgo <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>gradación ambiental.<br />

48


El nivel <strong>de</strong> fósforo se consi<strong>de</strong>ra importante por ser el nutriente generalmente<br />

limitante para la producción primaria <strong>de</strong>l fitobentos. Esto ha sido ampliamente<br />

estudiado en la literatura para una variedad <strong>de</strong> cuencas con diversos usos (Dodds &<br />

Oakes, 2004, Dodds, 2007, Miltner, 2010, Camargo & Alonso, 2007). En este caso<br />

pue<strong>de</strong> ayudarnos a contrastar lo <strong>de</strong>terminado por el índice TSI-BI ya que según el PT<br />

las cuencas 10 y 9 resultaron ser mesotrófica y eutrófica respectivamente. Por lo tanto,<br />

la diversidad es menor por otras causas que las relacionadas con la actividad<br />

fotosintética.<br />

Al integrar la diversidad, las variables fisicoquímicas, <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo y<br />

actividad lechera se pudo apreciar el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

intensidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo antrópico. Por un lado, la cuenca control se apartó por tener<br />

mejores condiciones ambientales, usos <strong>de</strong> suelo más naturales, menor <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong><br />

nutrientes, mejores valores <strong>de</strong> OD con menor variación en el año y mayor diversidad<br />

con poblaciones exclusivas <strong>de</strong> la cuenca. Muy similar a esta resulto la cuenca 9 ya que<br />

tiene pra<strong>de</strong>ra y matorrales en abundancia y poca actividad lechera. El resto presentó<br />

mayor actividad lechera y mayor superficie <strong>de</strong>dicada a los cultivos por lo que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los aportes dados por los efluentes <strong>de</strong> la actividad estudiada, se genera exportación<br />

<strong>de</strong> sólidos, materia orgánica y nutrientes en suspensión por la actividad agrícola y los<br />

suelos <strong>de</strong>snudos que quedan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha. Las más afectadas en cuanto a baja<br />

diversidad y alta abundancia <strong>de</strong> pocas poblaciones adaptados a la contaminación<br />

orgánica fueron las 1, 2, 6 y 5. Sin embargo, la cuenca 8 a pesar <strong>de</strong> tener alta<br />

diversidad, sus poblaciones están adaptadas a altas concentraciones <strong>de</strong> nutrientes,<br />

sólidos y bajo nivel <strong>de</strong> OD ya que en este sentido fue la más afectada.<br />

Al pertenecer a la misma ecoregión, las cuencas comparten las características<br />

litológicas y climáticas, a<strong>de</strong>más el sustrato <strong>de</strong> todos los cursos es limo-arcilloso a limoarenoso.<br />

Por lo tanto, se consi<strong>de</strong>ra que las diferencias encontradas entre las cuencas<br />

respon<strong>de</strong>n a fenómenos a escala <strong>de</strong> cuenca como la exportación <strong>de</strong> sólidos en<br />

suspensión, materia orgánica y nutrientes que modifican el ambiente por vías directas e<br />

indirectas. Las primeras correspon<strong>de</strong>n al aumento <strong>de</strong> los sólidos en suspensión y la<br />

sedimentación en el lecho <strong>de</strong>l curso y las segundas al aumento <strong>de</strong> la actividad<br />

fotosintética y a la <strong>de</strong>gradación microbiológica <strong>de</strong> la materia orgánica que disminuye<br />

la concentración <strong>de</strong> OD. En este contexto, se encontró que las cuencas más afectadas<br />

por la actividad lechera fueron las que presentaron mayor variabilidad <strong>de</strong>l OD, mayor<br />

concentración <strong>de</strong> nutrientes y menor diversidad y equitatividad <strong>de</strong> los<br />

macroinvertebrados.<br />

Conclusiones<br />

• Hyalella y Caenis son los géneros <strong>de</strong> macroinvertebrados más abundantes a nivel<br />

anual. Ambos son característicos para la región y con tolerancia a la contaminación<br />

orgánica.<br />

• La máxima abundancia para la mayoría <strong>de</strong> las cuencas se registró en octubre<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> uno o ambos <strong>de</strong> estos géneros excepto en la cuenca Control.<br />

• La diversidad fue las más baja en octubre y se hizo máxima en abril por la<br />

aparición y aumento <strong>de</strong> poblaciones menos frecuentes para todos los taxones que<br />

aprovecharon los espacios <strong>de</strong>jados por los géneros mas abundantes.<br />

• La cuenca Control fue la más diversa y equitativa pero no la más abundante.<br />

• Las cuencas más abundantes como la 1 y 2 tuvieron bajos valores <strong>de</strong> diversidad.<br />

• La presencia <strong>de</strong> especies sensibles a la contaminación orgánica fue mayor en la<br />

cuenca Control así como los menores valores <strong>de</strong> nutrientes y sólidos y mayor OD.<br />

49


• Las cuencas 3, 4 y 9 fueron <strong>de</strong> las más diversas con presencia <strong>de</strong> numerosas<br />

especies sensibles a la contaminación, a<strong>de</strong>más registraron valores <strong>de</strong> OD altos.<br />

• Las cuencas 6 y 7 tuvieron baja diversidad, en el primer caso presentaron mayor<br />

representación <strong>de</strong> la clase Gastropoda con Heleobia y Pomacea y en el segundo el bajo<br />

caudal fue una limitante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s biológicas.<br />

• La cuenca 5 registro valores intermedios para los indicadores biológicos y la<br />

cuenca 8 tuvo baja abundancia pero valores <strong>de</strong> diversidad y equitatividad altos. Sin<br />

embargo, la composición <strong>de</strong> géneros se <strong>de</strong>bió a la alternancia <strong>de</strong> los géneros más<br />

abundantes en los sucesivos muestreos. Esta cuenca obtuvo los valores <strong>de</strong> nutrientes y<br />

sólidos más altos y menos OD que el requerido para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones<br />

biológicas (< 5 mg/L).<br />

• El monte ripario fue inexistente en todas las cuencas con excepción <strong>de</strong> la 7, por lo<br />

cual los niveles <strong>de</strong> nutrientes y sólidos <strong>de</strong>l agua se <strong>de</strong>bieron al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lechería<br />

y las activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> las cuencas. Las más afectadas en cuanto a la diversidad<br />

<strong>de</strong> macroinvertebrados fueron las que presentaron más actividad lechera sin<br />

tratamiento <strong>de</strong> efluentes y menor superficie con matorrales y pra<strong>de</strong>ra.<br />

50


Calidad <strong>de</strong>l agua subterránea<br />

Los análisis <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los pozos resultaron en valores in<strong>de</strong>tectables <strong>de</strong> amonio y en<br />

valores <strong>de</strong> coliformes fecales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> 1000 unida<strong>de</strong>s formadoras <strong>de</strong><br />

colonias por cada 100 mL <strong>de</strong> agua. Por el contrario, el nitrato excedió el estándar <strong>de</strong> 10<br />

mg N/L en 7 <strong>de</strong> las 10 cuencas (tabla 26).<br />

Tabla 26. Valores <strong>de</strong> Nitrato, Amonio y Coliformes fecales <strong>de</strong>terminados en pozos <strong>de</strong> agua. Fósforo<br />

Bray en el suelo <strong>de</strong> muestras tomadas en campo natural (C Nat.) y pra<strong>de</strong>ra.<br />

Coliformes<br />

Nitrato Amonio fecales P en suelo (ppm)<br />

mg N /L UFC/100mL C Nat. Pra<strong>de</strong>ra<br />

1 Arroyo sauce 26 0 290 44 25<br />

2 La Feliciana 9 0 30 10 47<br />

3 Sauce <strong>de</strong> Berdias 14 0 90 14 36<br />

4 La Pedrera 31 0 140 24 52<br />

5 Berrondo 14 0 425 22<br />

6 Cañada <strong>de</strong>l Pelado 13 0 0 17 44<br />

7 Cañada Benitez 26 0 0 4 104<br />

8 Cañada <strong>de</strong>l Potrero 11 0 220 3 11<br />

9 Cañada Manantiales 0 0 515 4 8<br />

10 Afluente <strong>de</strong>l Horqueta 3 0 90 3 7<br />

Fósforo en los suelos<br />

Los valores <strong>de</strong> fósforo (tabla 26) en suelos consi<strong>de</strong>rados campo natural estuvieron por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valores naturales (6 ppm) en los cuatro afluentes <strong>de</strong>l Arroyo Pintado (7-<br />

10), pero excedieron dicho límite en los otros seis arroyos. En estos últimos y en la<br />

cañada Benítez (7) el contenido <strong>de</strong> fósforo en las pra<strong>de</strong>ras analizadas excedieron el<br />

valor <strong>de</strong> 20 ppm consi<strong>de</strong>rado como el máximo aprovechable por los cultivos más<br />

exigentes. Por encima <strong>de</strong> este valor el P no es aprovechable y es movilizado hacia los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua provocando la contaminación <strong>de</strong> los mismos. Estos resultados sugieren<br />

que los niveles actuales <strong>de</strong> P <strong>de</strong> algunos suelos están por encima <strong>de</strong> los niveles óptimos<br />

que permiten maximizar la productividad y minimizar el daño ambiental.<br />

Calidad ecológica <strong>de</strong> cursos<br />

La vegetación predominante en todas las estaciones fue la herbácea (Tabla 27). Los<br />

arbustos pertenecieron a la familia Asteraceae, siendo en todos los casos nativos. El<br />

caraguatá Eryngium sp. se presentó en la mayoría <strong>de</strong> los arroyos principalmente en los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 1, 2, 5 y 8.<br />

Tabla 27. Cobertura <strong>de</strong> Blaun Blanquet para las orillas izquierda (I) y <strong>de</strong>recha (D) <strong>de</strong> cada arroyo<br />

Arroyo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Orilla I D I D I D I D I D I D I D I D I D I D<br />

Herbáceas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 - 5 5 5 5 5 5<br />

Arbustos 1 1 1 1 2 2 4 4 1 1 - 1<br />

Árboles r r r r r r + r r 2 2 3 - r r r + + r<br />

Eryngium sp. 3 r 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 - 1 1 1 1 r r<br />

Roca 2 2 - 1 1<br />

5- Contínuo (>75%), 4- Interrumpido (50-75%), 3- Disperso (25-50%), 2- Raro (5-25%), 1- Esporádico<br />

(


En todas las estaciones se encontraron árboles nativos (Tabla 28), aunque en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos eran jóvenes o rebrotes, no constituyendo una formación boscosa. La<br />

estación 7 presentó una alta cobertura <strong>de</strong> árboles adultos en comparación a las otras<br />

estaciones. La estación 6 presentó una cobertura <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> Sarandí<br />

Phyllanthus sellowianus, mientras que el resto <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> árboles nativos se<br />

encontraban dispersos. Se registraron ejemplares aislados <strong>de</strong> árboles exóticos en todos<br />

los arroyos (Tabla 29), excepto el 7 en la que se registraron varios ejemplares <strong>de</strong><br />

Ligustrum lucudum. Esta especie y Ulex europaeus son consi<strong>de</strong>radas especies<br />

invasoras.<br />

Tabla 28. Árboles nativos registrados en las 10 estaciones <strong>de</strong> muestreo<br />

Familia Especie Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Anacardiaceae Schinus longifolia Molle, Molle rastrero 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1<br />

Celtidaceae Celtis tala Tala 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1<br />

Euphobiaceae Phyllantus sellowianus Sarandí, Sarandí blanco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0<br />

Sebastiana commersoniana Blanquillo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0<br />

No i<strong>de</strong>ntificado 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0<br />

Fabaceae Acacia caven Espinillo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0<br />

Parkinsonia acuelata Cina cina 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0<br />

Myrtaceae Blepharocalyx salicifolius Arrayán 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0<br />

Myrcianthes cisplatensis Guayabo colorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1<br />

No id. Probablemente Murta 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0<br />

Rhamnaceae Scutia buxifolia Coronilla 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1<br />

Rubiaceae Cephalanthus glabratus Sarandí, Sarandí colorado 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0<br />

Salicacea Salix humboldtiana Sauce criollo 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0<br />

Santalaceae Jodina rhombifolia Sombra <strong>de</strong> toro 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0<br />

Sapindaceae Allophyllus edulis Chal-chal 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0<br />

RIQUEZA 15 2 3 1 6 4 6 7 1 3 4<br />

Tabla 29. Árboles exóticos registrados en las estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

Familia Especie Nombre Común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Aceraceae Acer negundo Arce negundo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0<br />

Arecaceae Phoenix canariensis Palmera o Palma Canaria 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0<br />

Fabacea Ulex europaeus Tojo 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0<br />

Moraceae Morus alba Mora 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0<br />

Oleaceae Ligustrum lucidum Ligustro 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0<br />

Salicacea Salix sp. Sauce Llorón 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0<br />

RIQUEZA 6 0 0 1 1 0 3 1 0 1 0<br />

Se constató que todas las cuencas presentaban la misma geomorfología <strong>de</strong> valles en<br />

forma <strong>de</strong> “V” somera. El largo <strong>de</strong> los meandros es muy variable en todos los arroyos,<br />

reportándose solo los correspondientes a cada estación <strong>de</strong> muestreo, los que variaron<br />

entre ca. 100 y 400 m. Lo mismo suce<strong>de</strong> con el número <strong>de</strong> pozones en el tramo. La<br />

vegetación sobre la orilla (banktop) varió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uniforme y herbácea-arbustiva a<br />

compleja y arbórea. Las primeras dominaron en los afluentes directos <strong>de</strong> Paso Severino<br />

y las últimas en los <strong>de</strong>l Aº Pintado, con menor actividad lechera. Algo similar sucedió<br />

con la vegetación <strong>de</strong> la orilla misma (bankface), pero en este caso en los primeros fue<br />

simple y arbustiva. La altura <strong>de</strong> las orillas varió entre 0.5 y 3.0 m por encima <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> cauce lleno, y ése lo hizo entre 0.5 y 1.5 m.<br />

Estos parámetros no muestran diferencias entre regiones. Tampoco lo hace la<br />

pendiente <strong>de</strong> la orilla, cuyos valores se distribuyen uniformemente en todo el rango <strong>de</strong><br />

52


las 4 categorías utilizadas. Lo mismo suce<strong>de</strong> con la cobertura vegetal <strong>de</strong>l suelo. En<br />

cambio, la cobertura <strong>de</strong>l dosel vegetal aéreo tanto sobre las orillas como sobre el cauce,<br />

muestra mayores valores en los arroyos 4 al 10 que en los primeros.<br />

El sedimento presentó un amplio rango <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong> grano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arcilla a<br />

grava, pero las clases más frecuentes fueron arena y limo (tabla 30, fig. 31). Por último<br />

un único relevamiento <strong>de</strong> macrófitas acuáticas resultó en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 10<br />

especies en total, con una riqueza <strong>de</strong> entre 3 y 5 especies por arroyo, excepto en las<br />

cañadas 7 Benítez y 8 Potrero.<br />

Tabla 30. Tipo <strong>de</strong> sedimento dominante y géneros <strong>de</strong> macrófitas presentes en los arroyos.<br />

Sauce<br />

La Feliciana<br />

Sauce <strong>de</strong> Berdías<br />

La Pedrera<br />

Berrondo<br />

Cerro Pelado<br />

Benítez<br />

Potrero<br />

Manantiales<br />

Control<br />

1. Sauce<br />

A-L-<br />

2. La Feliciana<br />

Roca<br />

Piedra<br />

3. Sauce <strong>de</strong> Berdías<br />

Grava<br />

Limo<br />

Arena<br />

Limo<br />

Arcilla<br />

Azolla<br />

4. La Pedrera<br />

Lemna<br />

ar<br />

Echinodorus<br />

Polygonum<br />

Arena<br />

Hydrocotile<br />

Ponte<strong>de</strong>ria<br />

Ludwigia<br />

Typha<br />

Potamogeton<br />

Eigeria<br />

8. Potrero<br />

6. Cerro L-arc, A-<br />

Pelado pied.<br />

5. Berrondo 9. Manantiales<br />

7. Benítez<br />

10. Control<br />

A - L G-A G-A-L-Arc<br />

Figura 31. Muestras <strong>de</strong>l sedimento para observar la textura dominante: Piedra, Grava, Arena, Limo, Arcilla<br />

53<br />

Lim


Principales fuentes <strong>de</strong> nitrógeno en agua superficial y subterránea<br />

Los niveles <strong>de</strong> NO3 en el agua superficial resultaron ser tan bajos que no tiene sentido<br />

<strong>de</strong>terminar su origen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las limitaciones analíticas para hacerlo. Igualmente se<br />

analizó el origen <strong>de</strong>l N total en el agua, lo que no estaba previsto originalmente. El<br />

resultado fue siempre el mismo, y revela que el valor isotópico <strong>de</strong>l N total <strong>de</strong>l agua es<br />

muy similar al <strong>de</strong>l horizonte A <strong>de</strong>l suelo, es <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong>bido a la erosión.<br />

El análisis conjunto <strong>de</strong> la <strong>info</strong>rmación permite i<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong>l N en el<br />

agua. Hay aportes <strong>de</strong> N total por erosión, y los altos niveles relativos <strong>de</strong> NH4 sugieren<br />

que esta forma <strong>de</strong> N proviene <strong>de</strong>l estiércol, ya sea por aplicación directa al <strong>de</strong>fecar los<br />

animales en los cauces o por <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> efluentes. Pero la <strong>de</strong>scarga se produce cerca<br />

<strong>de</strong>l agua, ya que no hay tiempo para que se nitrifique. Si el origen fuera <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes, gran parte se habría nitrificado.<br />

En el caso <strong>de</strong> los pozos profundos el origen no se basa en los valores isotópicos,<br />

porque los valores altos siempre sugieren contaminación <strong>de</strong> origen local, y el valor<br />

isotópico pue<strong>de</strong> verse afectado por procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snitrificación.<br />

Conclusiones<br />

- Existe una sobre-fertilización <strong>de</strong> los suelos, según los resultados <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>de</strong> fósforo y que por efecto <strong>de</strong> la erosión o infiltración termina contaminando los<br />

cursos <strong>de</strong> agua<br />

- Los análisis <strong>de</strong>l agua permitieron observar gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong> amonio<br />

(indicador <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> oxigeno en el agua) fenómeno que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materia orgánica en el agua. Este hecho, está directamente<br />

vinculado a la actividad lechera y a la forma en la que se disponen los efluentes<br />

- Todos los arroyos presentan problemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua y están alterados<br />

físicamente. También el agua subterránea <strong>de</strong> consumo doméstico presenta<br />

problemas sanitarios. Se observa una correspon<strong>de</strong>ncia entre la calidad ambiental<br />

<strong>de</strong> los arroyos y el nivel <strong>de</strong> producción lechera en sus cuencas.<br />

- Se ha obtenido <strong>info</strong>rmación sobre el uso <strong>de</strong>l agua en los predios y por<br />

microcuencas, y sobre la posesión o no <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> efluentes,<br />

estableciéndose allí la relación entre el tamaño <strong>de</strong>l productor (cantidad <strong>de</strong><br />

órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe y volumen <strong>de</strong> leche producido por día y dotación animal) y la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua que se utiliza, concluyendo que no se producen relaciones<br />

directamente proporcionales, sino más bien todo lo contrario.<br />

- Un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua por la producción lechera perjudica no solo a<br />

los productores que la reutilizan sino también a otros usuarios que la emplean<br />

con fines varios, incluyendo el consumo humano.<br />

- Hemos podido observar que es posible producir más cantidad <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> leche<br />

con una mejor eficiencia <strong>de</strong> los recursos, sobre todo <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

- Es necesario trabajar con los técnicos <strong>de</strong> campo el tema <strong>de</strong> la sobre-fertilización<br />

<strong>de</strong> los suelos y recomendar que <strong>de</strong>berían implementarse formas <strong>de</strong> medir más<br />

acertadamente los volúmenes <strong>de</strong> agua utilizados por cada tambo.<br />

54


Componente 2: Calidad <strong>de</strong>l agua y estado trófico <strong>de</strong>l embalse Paso Severino.<br />

Resultados físico-químicos <strong>de</strong>l agua<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio la transparencia <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Secchi (DS), presentó<br />

valores promedio <strong>de</strong> 0.69 ± 0.30 m. Los valores mínimos (0.30 m) se registraron en la<br />

estaciones Bzo. Sauce y Bzo. Pedrera en octubre <strong>de</strong> 2009 y febrero <strong>de</strong> 2010 respectivamente.<br />

Los máximos (1.80 m) se registraron en enero <strong>de</strong> 2001 en la estación Centro (Tabla 1). Las<br />

curvas <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz a lo largo <strong>de</strong>l perfil vertical <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> agua, muestran<br />

variaciones acentuadas entre muestreos (Figura 1).<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

0.0<br />

0.5<br />

1.0<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

0.0<br />

0.5<br />

1.0<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

0 500 10001500200025003000<br />

0.0<br />

0.5<br />

PAR (µmol. m -2 s -1 )<br />

0 500 10001500200025003000<br />

0.0<br />

0.5<br />

0 500 10001500200025003000<br />

1-COLA 1.0 2-BzoPEDRERA 1.0 3-BzoFELICIANA<br />

0 500 10001500200025003000<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

0.0<br />

0.5<br />

0 500 10001500200025003000<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

0.0<br />

0.5<br />

0 500 10001500200025003000<br />

4-BzoSAUCE 1.0<br />

1.0<br />

5-BzoIZQUIERDO 6-CENTRO<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

PAR (µmol. m -2 s -1 )<br />

Figura 1. Curva <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz a lo largo <strong>de</strong>l perfil vertical <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> agua.<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

Referencias:<br />

OCTUBRE 09<br />

DICIEMBRE 09<br />

ENERO 10<br />

FEBRERO 10<br />

MARZO 10<br />

OCTUBRE 10<br />

ENERO 11<br />

FEBRERO 11<br />

MARZO 11<br />

55


La mayor penetración <strong>de</strong> luz se registró principalmente en las estaciones ubicadas<br />

cerca <strong>de</strong> la presa (Bzo. Izquierdo y Centro) llegando a superar los 2.0 m, esto se ve reflejado<br />

tanto en la profundidad <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Secchi como en los valores <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />

extinción <strong>de</strong> la luz (Kd). La penetración <strong>de</strong> luz fue mayor en los muestreos <strong>de</strong> enero y febrero<br />

<strong>de</strong> 2011 (Figuras 1 y 2).<br />

Kd (m -1 )<br />

DS (cm)<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

OCT.09 DIC.09 ENE.10 FEB.10 MAR.10 ENE.11 FEB.11 MAR.11<br />

MESES<br />

1-COLA<br />

2-BZO PEDRERA<br />

3-BZO FELICIANA<br />

4-BZO SAUCE<br />

5-BZO IZQUIERDO<br />

6-CENTRO<br />

Figura 2. Transparencia <strong>de</strong> Disco <strong>de</strong> Secchi DS (cm) y coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz Kd (m -1 )<br />

El período <strong>de</strong> estudio abarcó principalmente dos veranos (2010- 2011) no<br />

observándose diferencias importantes <strong>de</strong> temperatura entre meses a no ser el muestreo <strong>de</strong> julio<br />

en don<strong>de</strong> se registraron los valores promedio mínimos (10 ºC ± 0.7) (Figura 3). El máximo<br />

alcanzado se produjo en la estación Bzo. Pedrera (30.4 ºC) y el mínimo, se registró en la<br />

estación Cola (9.4 ºC) (Tabla 1).<br />

El oxígeno disuelto presentó en general un patrón temporal opuesto a la temperatura<br />

disminuyendo en los meses cálidos y aumentando en los más fríos (Tabla 1 y Figura 3).<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio registró una media cercana a los 7 ± 2 mg /L, un máximo <strong>de</strong><br />

12.9 mg /L en la estación Centro y un mínimo cercano a los 2 mg /L en la estación Bzo.<br />

Pedrera (Tabla1).<br />

La conductividad eléctrica presentó valores promedio <strong>de</strong> 191 ± 85 µS/cm (68-330<br />

µS/cm). El pH presentó valores ligeramente alcalinos (media 7.9 ± 0.5) en el rango 6.9-8.6 en<br />

las estaciones Bzo. Izquierdo y Centro, respectivamente (Tabla 1).<br />

La concentración media <strong>de</strong> sólidos suspendidos durante el período analizado fue <strong>de</strong><br />

13.5 ± 12.9 mg/L. El máximo alcanzado se produjo en la estación Cola (96 mg/L) y el<br />

mínimo, en la estación Centro (0.9 mg/L) (Tabla 1).<br />

56


Temperatura (ºC)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

temperatura<br />

Oxígeno disuelto<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Figura 3. Variación promedio <strong>de</strong> la temperatura y oxígeno disuelto durante el período <strong>de</strong> estudio<br />

El porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica presentó valores medios <strong>de</strong> 57.4± 27.4%. El<br />

máximo (107.8 mg/L) se registró en la estación Bzo. Pedrera y el mínimo (0.0 mg/L) en la<br />

estación Centro (Tabla 1). Se observaron escasas diferencias entre estaciones (Figura 4).<br />

A<strong>de</strong>más en febrero <strong>de</strong> 2011 se registraron, en todas las estaciones, los valores más bajos <strong>de</strong>l<br />

porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica (Figura 4).<br />

La concentración <strong>de</strong> fósforo reactivo soluble (PRS) (Figura 5), representó en promedio<br />

el 81% <strong>de</strong>l fósforo total. El PRS tuvo promedios altos (307 ± 36 µg.L -1 ), que indican una alta<br />

biodisponibilidad <strong>de</strong> este elemento en el embalse. Entre las estaciones y meses <strong>de</strong> muestreo<br />

hubo escasas diferencias (Figura 5). Los valores más altos se registraron en enero <strong>de</strong> 2010 en<br />

la estación Centro con 596 µg.L -1 , mientras que los más bajos se registraron en la estación<br />

Cola (promedio 248 ± 68 µg.L -1 ).<br />

La concentración <strong>de</strong> fósforo total (Figura 5) no presentó diferencias importantes entre<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo con promedio alto (380 ± 47 µg.L -1 ). Las estaciones Bzo. Feliciana,<br />

Bzo. La Pedrera en julio y Centro en enero <strong>de</strong> 2010 registraron los valores más altos: 641, 607<br />

y 641 µg.L -1 respectivamente.<br />

Entre las formas <strong>de</strong> nitrógeno analizadas predominó el nitrato (Figura 6), con<br />

promedio <strong>de</strong> 196 ± 22 µg.L -1 . El máximo alcanzado (640 µg.L -1 ) se produjo en julio en la<br />

estación Bzo. Feliciana, el mínimo se registro en enero <strong>de</strong> 2010 en la estación Bzo. Sauce (8<br />

µg.L -1 ).<br />

La concentración promedio <strong>de</strong> nitrógeno total fue 610 ± 94 µg.L -1 . El máximo se<br />

registró en julio (1829 µg.L -1 ) en la estación Bzo. Feliciana y el mínimo en febrero <strong>de</strong> 2010<br />

(49 µg.L -1 ) en la estación Bzo. Izquierdo. La concentración <strong>de</strong> amonio registró promedios<br />

relativamente bajos (47 ± 8 µg.L -1 ). El máximo (174 µg.L -1 ) en marzo <strong>de</strong> 2011 (Cola) y el<br />

mínimo (1 µg.L -1 ) también en marzo pero <strong>de</strong> 2010 en las estaciones Bzo. Pedrera y Bzo.<br />

Izquierdo (Figura 6).<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Oxígeno disuelto (mg/l)<br />

57


La clorofila a se mantuvo con promedios bajos (3.0 ± 0.7 µg.L -1 ) que oscilaron entre<br />

18 µg.L -1 en diciembre en la estación Cola y 0.1 µg.L -1 en los meses más fríos (julio y octubre<br />

<strong>de</strong> 2010) en la misma estación (Figura 7).<br />

Tabla 1. Promedios <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las variables físico-químicas en cada estación <strong>de</strong> muestreo. n:<br />

número <strong>de</strong> datos, ± Desvío estándar, (min-max), SST: sólidos suspendidos totales, MO% materia orgánica en<br />

suspensión (%),PRS: fósforo reactivo soluble, PT: fósforo total, NT: nitrógeno total, DS: transparencia <strong>de</strong> disco<br />

<strong>de</strong> Secchi y Kd: coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz.<br />

n 1-Cola 2-Bzo. 3-Bzo. La 4-Bzo. 5-Bzo. 6-Centro<br />

Pedrera Feliciana Sauce Izquierdo<br />

Temperatura 11 22.2±4.9 23.2±5.6 23.0±5.1 23.1±5.2 23.1±4.9 23.2±4.6<br />

(ºC)<br />

(9.4-26.9) (9.8-30.4) (9.8-28.4) (9.8-29.1) (10.4-28.0) (11.3-27.3)<br />

Oxígeno (mg/L) 11 6.0±2.0 6.8±2.5 7.4±1.5 7.9±1.6 7.4±1.8 7.3±2.8<br />

(3.0-10.0) (2.2-10.3) (5.2-9.6) (5.8-11.7) (4.9-9.3) (3.2-12.9)<br />

pH 11 7.9±0.5 7.8±0.5 7.9±0.4 8.1±0.4 7.9±0.5 7.8±0.6<br />

(7.1-8.4) (7.1-8.6) (7.4-8.5) (7.4-8.5) (6.9-8.6) (6.9-8.5)<br />

Conductividad 11 198±95 217±69 184±86 195±88 169±92 179±92<br />

(µS/cm)<br />

(78-330) (97-319) (96-295) (75-294) (68-287) (70-285)<br />

SST (mg/L) 11 17.8±26.0 13.2±8.0 17.3±10.0 11.5±7.0 12.4±7.0 8.2±5.0<br />

(5.1-96.0) (6.3-27.3) (6.7-38.5) (5.0-28.8) (5.2-24.8) (0.9-21.1)<br />

MO (%) 11 59±26 58±30 62±27 65±26 54±27 44±31<br />

(21-99) (25-108) (17-107) (10 -106) (12-85) (0-87)<br />

PRS (μg/L) 11 248±68 329±70 333±102 339±75 275±98 320±108<br />

(143-348) (224-423) (201-549) (236-470) (115-413) (207-596)<br />

PT (μg/L) 11 300±78 384±84 404±117 401±102 356±119 434±126<br />

(154-408) (283-506) (275-641) (254-607) (214-589) (273-641)<br />

NH4 (μg/L) 11 58±49 46±37 51±36 53±41 36±26 40±26<br />

(6-174) (1-127) (5-133) (2-141) (0.7-96) (2-81)<br />

NO3 (μg/L) 11 159±95 199±124 206±179 222±128 184±81 205±94<br />

(15-291) (43-432) (20-640) (8-456) (43-296) (52-324)<br />

NT (μg/L) 11 501±216 606±269 732±522 715±376 552±371 555±328<br />

(116-932) (94-954) (190-1829) (145-1393) (50-1443) (153-1204)<br />

Clorofila a 11 4.2±5.4 2.4±2.4 3.1±3.5 2.3±1.9 3.0±2.6 2.8±1.7<br />

(μg/L)<br />

(0.1-18.2) (0.5-8.0) (0.6-12.5) (0.8-6.6) (0.2-9.1) (0.5-5.5)<br />

DS (cm) 9 69±28 51±17 62±14 70±26 77±32 84±48<br />

(40-120)<br />

Kd (m -1 ) 8 3.0±1.2<br />

(1.4-4.6)<br />

(30-80)<br />

4.1±1.3<br />

(2.3-6.4)<br />

(40-80)<br />

2.8±0.8<br />

(1.8-3.9)<br />

(30-120)<br />

2.9±0.8<br />

(1.7-4.0)<br />

(35-120)<br />

2.6±1.0<br />

(1.3-3.7)<br />

(40-180)<br />

2.8±1.1<br />

(1.5-4.8)<br />

58


MO (%)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

OCT-09<br />

DIC-09<br />

ENE-10<br />

Cola<br />

Bzo Pedrera<br />

Bzo Feliciana<br />

Bzo Sauce<br />

Bzo Izquierdo<br />

Centro<br />

FEB-10<br />

MAR-10<br />

JUL-10<br />

OCT-10<br />

MESES<br />

DIC-10<br />

ENE-11<br />

FEB-11<br />

MAR-11<br />

Figura 4. Variación espacio-temporal <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica en el embalse Paso Severino.<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

PO4 (ug/L)<br />

PT (ug/l)<br />

700 700<br />

PO4 (ug/L)<br />

PT (ug/l)<br />

700<br />

1-COLA-STALUCIA<br />

600 600<br />

2-BZO PEDRERA<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

PO4 (ug/L) PT (ug/l)<br />

700 700<br />

PO4 (ug/L) PT (ug/l)<br />

700<br />

3-BZO FELICIANA<br />

600 600<br />

4-BZO SAUCE<br />

600<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

MESES<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

PO4 (ug/L) PT (ug/l)<br />

700<br />

PO4 (ug/L)<br />

700<br />

PT (ug/l)<br />

700<br />

5-BZOIZQUIERDO<br />

600 600<br />

6-CENTRO<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

MESES<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Figura 5. Variación espacio-temporal <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> fósforo reactivo soluble (PO4) y fósforo total (PT).<br />

0<br />

0<br />

PO4<br />

PT<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

59


700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

1-COLA-STALUCIA<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

3-BZO FELICIANA<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

5-BZOIZQUIERDO<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

MESES<br />

NT (ug/l)<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

2-BZO PEDRERA<br />

NT (ug/l)<br />

1000<br />

NT (ug/l)<br />

2000<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

500<br />

NT (ug/l)<br />

1600<br />

1500<br />

400<br />

4-BZO SAUCE<br />

1400<br />

1200<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

NH4 (ug/L)<br />

NO3 (ug/L)<br />

6-CENTRO<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

MESES<br />

Figura 6. Variación espacio-temporal <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> NH4; NO3 y Nitrógeno Total (NT).<br />

Clo "a" (ug/L)<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

1-COLA-STALUCIA<br />

2-BZO PEDRERA<br />

3-BZO FELICIANA<br />

4-BZO SAUCE<br />

5-BZOIZQUIERDO<br />

6-CENTRO<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

MESES<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

NT (ug/l)<br />

1400<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

NO3<br />

NT<br />

NH4<br />

Mar.11<br />

Figura 8. Variación espacio-temporal <strong>de</strong> la biomasa fitoplanctónica (expresada como clorofila “a” en μg/L).<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

1200<br />

1000<br />

60


Evaluación <strong>de</strong>l estado trófico<br />

Para <strong>de</strong>finir el estado trófico <strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> agua y compararlo con otros sistemas se<br />

utilizan índices <strong>de</strong>l estado trófico calculados en base a diferentes parámetros. Un tipo <strong>de</strong><br />

índice <strong>de</strong> estado trófico se basa en comparar los datos obtenidos experimentalmente con<br />

valores fijos propuestos para cada estado (Tabla 2). La OCDE (1982) utiliza el promedio<br />

anual <strong>de</strong> fósforo total (PT), el promedio anual <strong>de</strong> clorofila “a” en la zona eufótica, el máximo<br />

anual <strong>de</strong> clorofila “a”, el promedio y el mínimo anual <strong>de</strong> la transparencia <strong>de</strong>l agua (DS).<br />

Nosotros no utilizamos los datos <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong>l agua ya que ésta posee un componente<br />

<strong>de</strong> origen inorgánico importante, por lo cual no pue<strong>de</strong> relacionarse directamente con la<br />

biomasa <strong>de</strong> fitoplancton.<br />

Tabla 2. Valores anuales para un sistema <strong>de</strong> clasificación trófica (modificado <strong>de</strong> OCDE 1982).<br />

OCDE (1982)<br />

Media<br />

Fósforo Total<br />

(μg L -1 )<br />

Media<br />

Clorofila a<br />

(μg L -1 )<br />

Máximo<br />

Clorofila a<br />

(μg L -1 )<br />

Media<br />

Disco <strong>de</strong><br />

Secchi (m)<br />

Mínimo<br />

Disco <strong>de</strong><br />

Secchi (m)<br />

ULTRAOLIGOTRÓFICO < 4 < 1 < 2,5 > 12 > 6<br />

OLIGOTRÓFICO < 10 < 2,5 < 8 > 6 > 3<br />

MESOTRÓFICO 10 - 35 2,5 - 8 8 - 25 6 – 3 3 - 1,5<br />

EUTRÓFICO 35 - 150 8 - 25 25 - 75 3 - 1,5 1,5 - 0,7<br />

HIPEREUTRÓFICO > 150 > 25 > 75 < 1,5 < 0,7<br />

En base a esta clasificación trófica y la concentración promedio <strong>de</strong> PT (Tabla 1), el<br />

embalse <strong>de</strong> Paso Severino se clasificaría como hipereutrófico. Todas las estaciones<br />

presentaron promedios muy superiores a los límites propuesto por la OCDE. La estación Cola<br />

fue la que registró los promedios más bajos y fueron el doble <strong>de</strong>l límite propuesto. Por otro<br />

lado, los promedios y máximos <strong>de</strong> Clorofila a señalan al embalse como mesotrófico, aunque<br />

aplicado a cada estación hay algunas diferencias. Las estaciones Cola, Bzo. Izquierdo y Bzo.<br />

Feliciana serían mesotróficas, Bzo. La Pedrera oligo-mesotrófico, Bzo. Sauce oligotrófica y<br />

Centro, meso-oligotrófica.<br />

Según las categorías tróficas <strong>de</strong> Salas y Martino (1990), el embalse Paso Severino en<br />

la estación Cola (PT=300 μg /L) se clasifica como hipereutrófico con una probabilidad <strong>de</strong><br />

92% y como eutrófico con un 8% <strong>de</strong> probabilidad. Mientras que las <strong>de</strong>más estaciones (ver<br />

Tabla 1) se clasificarían como hipereutróficas con una probabilidad <strong>de</strong> 97% y como eutróficas<br />

con un 3% <strong>de</strong> probabilidad.<br />

Resultados biológicos <strong>de</strong>l embalse Paso Severino: Fitoplancton<br />

En las 6 estaciones <strong>de</strong> muestreo y durante todo el período <strong>de</strong> estudio se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

131 especies <strong>de</strong> fitoplancton pertenecientes a 7 clases: Chlorophyceae con 43 especies,<br />

Euglenophyceae 27, Diatomophyceae 20, Cyanophycea 22, Cryptophyceae 12,<br />

Synurophyceae 4, Dinophyceae y Haptophyceae con 1 especie c/u. Los géneros mejor<br />

representados fueron Strombomonas (Euglenophyceae) 11 con especies, Trachelomonas<br />

(Euglenophyceae) 9, Scene<strong>de</strong>smus (Chlorophyceae) 8 y Monoraphidium (Chlorophyceae)<br />

junto con Cryptomonas (Cryptophyceae) con 5 especies c/u (tabla 3).<br />

La abundancia <strong>de</strong> fitoplancton no fue homogénea, sino que presentó variación<br />

temporal y espacial. Las mayores abundancias ocurrieron en los meses cálidos (primavera<br />

tardía - verano) con disminución en el invierno-otoño. La estación que presentó mayor<br />

abundancia promedio fue Bzo. Sauce con 1,8 x 10 4 cel.mL -1 , seguida <strong>de</strong> Centro con 9,6 x 10 3<br />

cel.mL -1 , mientras que la estación con menor abundancia correspondió a Bzo. Feliciana con<br />

61


1,7 x 10 3 cel.mL -1 . En lo referente a la biomasa algal en general fue baja exceptuando algunos<br />

meses y estaciones <strong>de</strong> muestreo. EL máximo promedio para todo el periodo <strong>de</strong> estudio ocurrió<br />

en la estación Centro con 4,2 mm 3 . L -1 mientras que la mínima fue <strong>de</strong> 0,2 mm 3 .L -1 en la<br />

estación Bzo. Feliciana (Figura 8).<br />

Tabla 3. Taxones presentes en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino<br />

Clase Bacillariophyceae Clase Cryptophyceae<br />

Aulacoseira granulata Campilomonas cf. Reflexa<br />

A. granulata var. angustissima Chroomonas sp.<br />

A. granulata var. distans Cryptomonas curvata<br />

A. distans Cryptomonas marsonii<br />

cf. craticula Cryptomonas ovata<br />

Ciclotella sp. Cryptomonas ovobata<br />

Fragilaria sp. Cryptomonas phaseolus<br />

Girosigma sp. Cryptophyta sp1<br />

Gomphonema laticollum Cryptophyta sp2<br />

Gomphonema sp. Plagioselmis lacustris<br />

Melosira varians Plagioselmis nanoplanctica<br />

Navicula sp. Plagioselmis sp<br />

Nitzchia constricta Clase Crysophyceae<br />

Nitzchia sp. Dinobryon sp.<br />

Pennada sp1 Synura sp.<br />

Pennada sp2 Mallomonas sp.<br />

Pennada sp3 Mallomonas cf. caudata<br />

Surirella sp. Clase Cianophyceae<br />

Synedra cf. ulna Aphanocapsa cf. elachista<br />

Stephanodiscus sp. Aphanocapsa <strong>de</strong>licatissima<br />

Clase Chlorophyceae Aphanocapsa sp.<br />

Actinastrum aciculare Aphanotece sp1<br />

Actinastrum fluviatile cf. Synechococcus sp.<br />

Chlamidomonas sp. Cianobacteria colonial sp1<br />

Chlorogonium elongatum Cianobacteria filamentosa sp1<br />

Chlorogonium elongatum Cianobacteria sp1<br />

Clorophitas s/i Cianothece sp.<br />

Closterium parvulum Dolichospermum circinalis<br />

Closterium sp1 Eucapsis sp.<br />

Cosmarium sp. Limnothrix sp.<br />

Crucigenia quadrata Merismopedia glauca<br />

Crucigenia sp. Merismopedia sp.<br />

Crucigenia tetrapedia Merismopedia tenuissima<br />

Eudorina elegans Microcystis aeruginosa<br />

Fitoflagelado s/i Phormidium sp.<br />

Fitoflagelado sp1 Planktolyngbia sp.<br />

Fitoflagelado sp2 Planktothrix agardhii<br />

Gomphosphaeria sp. Pseudanabaena sp.<br />

Kirchneriella obesa Snowella sp.<br />

Kirchneriella sp. Woronichinia sp.<br />

Monoraphidium arcuatum Clase Euglenophyceae<br />

Monoraphidium sp2 Trachelomonas sp1<br />

Monoraphidium tortile Euglena acus<br />

62


Abundancia cel.ml -1<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

Mopnoraphidium contortum Euglena cf. metabolica<br />

Mopnoraphidium sp1 Euglena gasterouteous<br />

Oocistis sp. Euglena sp1<br />

Pandorina morum Euglena sp2<br />

Pediastrum duplex Phacus acuminatus<br />

Pediatrum simplex var. equinolatum Phacus longicauda<br />

Pteromonas sp. Phacus sp.<br />

Scene<strong>de</strong>smus aculeatus Strombomonas cf. viceolata<br />

Scene<strong>de</strong>smus acuminatus Strombomonas ensifera<br />

Scene<strong>de</strong>smus acutus Strombomonas cf. aculeata<br />

Scene<strong>de</strong>smus intermedius Strombomonas cf. ovalis<br />

Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. graevenitzii Strombomonas fluviatilis var. elegans<br />

Scene<strong>de</strong>smus quadricauda var. longispina Strombomonas fluviatilis<br />

Scene<strong>de</strong>smus serratus Strombomonas rotunda<br />

Scene<strong>de</strong>smus sp. Strombomonas sp.<br />

Sphaerocystis schroe<strong>de</strong>ri Strombomonas triquetra<br />

Staurastrum paradoxum Strombomonas triquetra var tortera<br />

Tetrasmus sp1 Trachelomonas cf. pulcherrima<br />

Tetrasmus sp2 Trachelomonas cf. similis<br />

Volvocal sp1 Trachelomonas cf. hispida<br />

Volvocal sp2 Trachelomonas cf. volvocina<br />

Clase Dinophyceae Traquelomonas cf. ovalis<br />

Gymnodinium sp. Traquelomonas cf. superba<br />

Clase Haptophyceae Traquelomonas giardiana<br />

Haptophyta s/i Traquelomonas volvocinopsis<br />

5000<br />

0<br />

Cola<br />

Sauce<br />

Centro<br />

Pedrera<br />

Estaciones<br />

Izquierdo<br />

Feliciana<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

5<br />

A B<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Cola<br />

Sauce<br />

Centro<br />

Pedrera<br />

Estaciones<br />

Figura 8. A abundancia promedio (cel.mL -1 ); B biovolumen promedio (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong> fitoplancton.<br />

Izquierdo<br />

Feliciana<br />

63


Estación Cola<br />

La comunidad fitoplanctónica en la estación Cola estuvo representada principalmente<br />

por especies <strong>de</strong> las clases Cyanophyceae (37%), seguida por fitoflagelados (especies móviles<br />

<strong>de</strong> taxonomía incierta) (18,4%), Cryptophyceae (17,4%) y Chlorophyceae (15,9%). Las otras<br />

clases representaron el 8,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> fitoplancton (Figura 9). La abundancia promedio fue<br />

1,8 x 10 3 cel.mL -1 (max 1,1 x 10 4 cel.mL -1 ). Se registraron picos <strong>de</strong> abundancia importantes<br />

en enero durante los dos veranos (Figura 10). El biovolumen en general fue bajo, los máximos<br />

ocurrieron en octubre <strong>de</strong> 2009 (2,5 mm 3 .L -1 ) y enero <strong>de</strong> 2011 (3,1 mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong> los cuales 2,3<br />

mm 3 .L -1 correspondieron a la cianofícea Limnothrix sp. (Figura 10).<br />

Se registraron 11 taxones diferentes <strong>de</strong> cianobacterias. La abundancia promedio fue <strong>de</strong><br />

681 cel.mL -1 . La abundancia máxima (6,8 x 10 3 cel.mL -1 ) se <strong>de</strong>bió a la presencia en enero<br />

2010 <strong>de</strong> picocianobacterias coloniales como Aphanocapsa cf. elachista la que alcanzó una<br />

abundancia <strong>de</strong> 5,3 x 10 3 cel.mL -1 y <strong>de</strong> cf. Cianothece sp. con 1,6 x 10 3 cel.mL -1 . Hubo un<br />

registro <strong>de</strong> Microcystis aeruginosa en febrero <strong>de</strong> 2010 con una abundancia <strong>de</strong> 201 cel.mL -1 .<br />

Esta especie es potencialmente tóxica al ser productora <strong>de</strong> Microcistina (una hepatotoxina).<br />

Otra especie que apareció en una abundancia por encima <strong>de</strong>l resto fue la filamentosa<br />

Limnothrix sp. la cual alcanzó una abundancia <strong>de</strong> 371 cel.mL -1 en enero <strong>de</strong> 2011 (Figura 11).<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Cyanophyceae<br />

Clases<br />

Figura 9. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los principales grupos taxonómicos en la estación Cola.<br />

Chlorophyceae<br />

Cryptophyceae<br />

Fitoflagelados<br />

Estación Cola<br />

Otros<br />

64


Abundancia cel.ml -1<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Muestreos<br />

Fitoplancton total<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

3,5<br />

A B<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

Muestreos<br />

Figura 10. A abundancia (cel.mL -1 ) y B biovolumen (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton en la estación Cola.<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Los principales grupos eucariotas correspondieron a la clase Cryptophyceae, a los<br />

fitoflagelados y a la clase Chlorophyceae. La abundancia promedio <strong>de</strong> Cryptophyceae fue <strong>de</strong><br />

322 cel.mL -1 (max 2,5 x 10 3 cel.mL -1 ). Las especies más abundantes fueron Cryptomonas<br />

obovata con 1,0 x 10 3 cel.mL -1 y C. ovata con 841 cel.mL -1 . Los fitoflagelados alcanzaron un<br />

promedio <strong>de</strong> 346 cel.mL -1 (max 1,8 x 10 3 cel.mL -1 ). La clase Chlorophyceae por su parte tuvo<br />

un promedio <strong>de</strong> 295 cel.mL -1 (max 2,0 x 10 3 cel.mL -1 ). Dentro <strong>de</strong> los grupos con menor<br />

representación la clase Bacillariophyceae fue la más abundante con un promedio <strong>de</strong> 80<br />

cel.mL -1 (max 460 cel.mL -1 ).<br />

Abundancias cel.ml -1<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

Muestreos<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

Cianobacterias<br />

feb. 2011<br />

Figura 11. Abundancia <strong>de</strong> cianobacterias durante el periodo <strong>de</strong> estudio en la estación Cola.<br />

mar. 2011<br />

65


Estación Pedrera<br />

La comunidad fitoplanctónica en la estación Pedrera estuvo representada por las clases<br />

Chlorophyceae (90,7%), Cryptophyceae (2,7%) y Cyanophyceae (2,2%). Las restantes clases<br />

tuvieron escasa representación (4,2%) (Figura 12).<br />

La abundancia promedio fue 4,9 x 10 3 cel.mL -1 (1,9 x 10 1 - 4,6 x 10 4 cel.mL -1 ). El<br />

biovolumen en general fue bajo excepto en el muestreo <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009 (15,2 mm 3 .L -1 )<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> una floración <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. graevenitzii<br />

(Chlorophyceae) con 2,6 X 10 5 cel.ml (Figura 13). La segunda clase en importancia fue<br />

Cryptophyceae con un promedio <strong>de</strong> 316 cel.mL -1 . La abundancia máxima (504 cel.mL -1 ) se<br />

<strong>de</strong>bió a Cryptomonas ovata. Otros grupos que presentaron abundancias elevadas en algún<br />

muestreo fueron Euglenophyceae (504 cel.mL -1 en octubre 2010) y fitoflagelados (540<br />

cel.mL -1 en enero 2010). La abundancia <strong>de</strong> cianobacterias durante el período <strong>de</strong> análisis fue<br />

baja. El promedio fue <strong>de</strong> 105 cel.mL -1 (max 977 cel.mL -1 , en su mayoria Cyanodiction sp.)<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100,0<br />

95,0<br />

90,0<br />

85,0<br />

80,0<br />

10,0<br />

7,5<br />

5,0<br />

2,5<br />

0,0<br />

Chlorophyceae<br />

Cryptophyceae<br />

Clases<br />

Cyanophyceae<br />

Estación Pedrera<br />

Figura 12. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los principales grupos taxonómicos en Bzo. Pedrera.<br />

Otros<br />

66


Abundancia cel.ml -1<br />

48000<br />

46000<br />

44000<br />

42000<br />

40000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Fitoplancton total<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Muestreos<br />

Muestreos<br />

Figura 13. A abundancia (cel.mL -1 ) y B biovolumen (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton total en la estación Pedrera.<br />

Estación Feliciana<br />

A<br />

La comunidad fitoplanctónica en la estación Feliciana estuvo representada por las<br />

clases Cyanophyceae (63,4%), Cryptophyceae (26,6%) y en menor medida por<br />

Chlorophyceae (6,5%) las restantes clases fueron agrupadas como “otros” (3,6%), (Figura<br />

14). La abundancia promedio fue 1,7 x 10 3 cel.mL -1 (5 - 1,1 x 10 4 cel.mL -1 ). El biovolumen<br />

registrado fue el más bajo <strong>de</strong> todas las estaciones <strong>de</strong> muestreo siendo el máximo <strong>de</strong> 0,9<br />

mm 3 .L -1 en enero <strong>de</strong> 2010 (Figura 15). La estación permaneció todo el periodo <strong>de</strong> estudio en<br />

estado oligotrófico (Tabla 4).<br />

La comunidad <strong>de</strong> fitoplancton estuvo representada mayoritariamente por la clase<br />

Cyanophyceae. La abundancia promedio fue <strong>de</strong> 1,1 x 10 3 cel.mL -1 . La abundancia máxima<br />

(1,0 x 10 4 cel.mL -1 ) se <strong>de</strong>bió a la presencia en enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> Aphanocapsa cf. elachista la<br />

que alcanzó las 9,5 x 10 3 cel.mL -1 . Hubo un registro <strong>de</strong> D. circinalis (especie potencialmente<br />

tóxica) en enero 2010 con una abundancia <strong>de</strong> 75 cel.mL -1 .<br />

La clase que dominó el grupo <strong>de</strong> organismos eucariotas fue Cryptophyceae con un<br />

promedio <strong>de</strong> 458 cel.mL -1 , (max 4,0 x 10 3 cel.mL -1 en octubre 2009) siendo la especie más<br />

abundante Plagioselmis sp. con 3,9 x 10 3 cel.mL -1 . La segunda clase en importancia fue<br />

Chlorophyceae con un promedio <strong>de</strong> 111 cel.mL -1 (max 495 cel.mL -1 ), cuya especie más<br />

abundante fue Scene<strong>de</strong>smus serratus con 392 cel.mL -1 .<br />

Estación Sauce<br />

El fitoplancton en la estación Sauce estuvo representado básicamente por la clase<br />

Cyanophyceae (94,8%). La abundancia promedio <strong>de</strong> todo el período fue 1,9 x 10 4 cel.mL -1<br />

(min 3 cel.mL -1 ; max 1,9 x 10 5 cel.mL -1 ). El biovolumen fue bajo a excepción <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2009 (5,5 mm 3 .L -1 ) y diciembre <strong>de</strong> 2009 (3,9 mm 3 .L -1 ) (Figura 16).<br />

La abundancia promedio <strong>de</strong> cianobacterias para todo el periodo fue <strong>de</strong> 1,8 x 10 4<br />

cel.mL -1 . La abundancia máxima (1,9 x 10 5 cel.mL -1 ) se <strong>de</strong>bió a una floración <strong>de</strong> cf.<br />

Synechoccocus sp. en octubre <strong>de</strong> 2010 cuando representó prácticamente el 100% <strong>de</strong> la<br />

abundancia total <strong>de</strong> fitoplancton. En enero <strong>de</strong> 2010 se registró Dolichospermum circinalis con<br />

una abundancia <strong>de</strong> 440 cel.mL -1 . Esta especie es potencialmente tóxica al ser productora <strong>de</strong><br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

B<br />

67


anatoxina. En enero <strong>de</strong> 2011 hubo una abundancia <strong>de</strong> picocianobacterias unicelulares <strong>de</strong><br />

taxonomía in<strong>de</strong>terminada en el rango <strong>de</strong> 1,3 x 10 3 cel.mL -1 .<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Cyanophyceae<br />

Clases<br />

Figura 14. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los principales grupos taxonómicos en Bzo. Feliciana.<br />

Abundancia cel.ml -1<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Cryptophyceae<br />

12000 Fitoplancton total<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Chlorophyceae<br />

Estación Feliciana<br />

Muestreos<br />

Muestreos<br />

Figura 15. A abundancia (cel.mL -1 ) y B biovolumen (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton en Bzo. Feliciana.<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

1,0<br />

A B<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

Otros<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

68


El principal grupo eucariota presente en la estación fue la clase Cryptophyta con una<br />

abundancia promedio <strong>de</strong> 894 cel.mL -1 (max 8,6 x 10 3 cel.mL -1 ). La especie más abundante fue<br />

Plagioselmis nanoplanctica con 6,1 x 10 3 cel.mL -1 seguida por C. obovata con 1,3 x 10 3<br />

cel.mL -1 , ambas en diciembre <strong>de</strong> 2009. Otro clase con abundancia superior al resto fue<br />

Bacillariophyceae con un promedio <strong>de</strong> 26 cel.mL -1 y un máximo <strong>de</strong> 210 cel.mL -1 que<br />

correspondió a la especie filamentosa Aulacoseira granulata var. angustissima.<br />

Abundancia cel.ml -1<br />

200000<br />

180000<br />

160000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

A<br />

Fitoplancton total<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Muestreos<br />

Muestreos<br />

Figura 16. A abundancia (cel.mL -1 ) y B biovolumen (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton en Bzo. Sauce.<br />

Estación Brazo Izquierdo<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

B<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

EL fitoplancton en Brazo Izquierdo estuvo dominado por las clases Cyanophyceae<br />

(64,8%) y Cryptophyceae (30%). Las restantes clases fueron el 5,2 % (Figura17). La<br />

abundancia promedio <strong>de</strong> fitoplancton fue 4,0 x 10 3 cel.mL -1 (max 2,6 x 10 4 cel.mL -1 ). El<br />

biovolumen registrado fue bajo a excepción <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009 (13 mm 3 .L -1 ) cuando<br />

se registró la máxima para el período <strong>de</strong> estudio. Esta alta biomasa se atribuyó a la especie<br />

Mallomonas cf. caudata (Figura 18).<br />

El fitoplancton estuvo dominado por especies eucariotas a excepción <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011<br />

cuando hubo un crecimiento <strong>de</strong> picocianobacterias unicelulares que alcanzaron 2,4 x 10 4<br />

cel.mL -1 (lo que explica el 64,8% <strong>de</strong> cianobacterias durante todo el periodo). Salvo este<br />

evento único la comunidad estuvo dominada por especies <strong>de</strong> la clase Cryptophyceae. El<br />

promedio <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> todo el período fue <strong>de</strong> 1,2 x 10 3 cel.mL -1 . Las abundancias máximas<br />

ocurrieron en octubre <strong>de</strong> 2009 (8,1 x 10 3 cel.mL -1 ) y diciembre <strong>de</strong> 2009 (3,3 x 10 3 cel.mL -1 )<br />

ambos picos <strong>de</strong>bidos a Plagioselmis sp. La segunda clase en importancia fue Chlorophyceae<br />

con un promedio <strong>de</strong> 129 cel.mL -1 (max 872 cel.mL -1 ).<br />

69


Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Cyanophyceae<br />

Cryptophyceae<br />

Clases<br />

Estación Brazo Izquierdo<br />

Figura 17. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los principales grupos taxonómicos en Brazo Izquierdo.<br />

Abundancia cel.ml -1<br />

30000 Fitoplancton total<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

A B<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

Muestreos<br />

Muestreos<br />

Figura 18. A abundancia y B biovolumen (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton total en Bzo. Izquierdo<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Otros<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

70


Estación Centro<br />

El fitoplancton en la estación Centro estuvo representado por la clase Chlorophyceae<br />

(96%). La abundancia promedio fue 9,6 x 10 3 cel.mL -1 (max 6,8 x 10 4 cel.mL -1 ). El<br />

biovolumen promedio registrado fue el más alto <strong>de</strong> todas las estaciones <strong>de</strong> muestreo. Los<br />

máximos ocurrieron en octubre y diciembre <strong>de</strong> 2009. En este último se registró un<br />

biovolumen <strong>de</strong> 32,6 (mm 3 .L -1 ) <strong>de</strong>bido a una floración <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var.<br />

graevenitzii (ver más a<strong>de</strong>lante) (Figura 19).<br />

La abundancia <strong>de</strong> cianobacterias durante todo el período fue baja (0,6% <strong>de</strong>l<br />

fitoplancton total). La máxima abundancia fue <strong>de</strong> 120 cel.mL -1 la cual ocurrió en marzo <strong>de</strong><br />

2011 y correspondió a una picocianobacteria colonial. En enero <strong>de</strong> 2010 hubo un registro <strong>de</strong><br />

la especie Dolichospermum circinalis en baja abundancia. El promedio <strong>de</strong> cianobacterias para<br />

todo el período fue <strong>de</strong> 54 cel.mL -1 .<br />

El fitoplancton eucariota estuvo representado por la clase Chlorophyceae, cuyo<br />

promedio <strong>de</strong> todo el período fue 9,2 x 10 3 cel.mL -1 . La abundancia máxima (6,6 x 10 4 cel.mL -<br />

1 ) ocurrió en octubre <strong>de</strong> 2009 y se <strong>de</strong>bió a una floración <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var.<br />

graevenitzii. La segunda clase en importancia fue Cryptophyceae con un promedio <strong>de</strong> 200<br />

cel.mL -1 . La máxima abundancia se <strong>de</strong>bió a C. ovata con 1,2 x 10 3 cel.mL -1 .<br />

Abundancias cel.ml -1<br />

80000 Fitoplancton total<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

oct. 2009<br />

dic. 2009<br />

ene. 2010<br />

feb. 2010<br />

mar. 2010<br />

jul. 2010<br />

oct. 2010<br />

dic. 2010<br />

ene. 2011<br />

feb. 2011<br />

mar. 2011<br />

Muestreos<br />

Muestreos<br />

Figura 19. A abundancia (cel.mL -1 ) y B biovolumen (mm 3 . L -1 ) <strong>de</strong>l fitoplancton total en la estación Centro.<br />

Diversidad<br />

Biovolumen mm 3 .l<br />

35<br />

30<br />

A B<br />

Los valores <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Shannon-Weaver (H´) exceptuando algunos meses en<br />

particular, fueron en general bajos. En la estación Cola estuvieron comprendidos entre 0,01 y<br />

3,06 bits ind -1 , siendo la estación que presentó el menor índice <strong>de</strong> diversidad promedio (1,56<br />

bits ind -1 ). Le siguieron la Bzo. Feliciana (0,06 - 3,90 bits ind -1 ; promedio 1,66 bits ind -1 ) y<br />

Bzo. Izquierdo (0,37 - 4,43 bits ind -1 ; promedio 1,81 bits ind -1 ). Las estaciones Centro con<br />

0,18 - 3,72 bits ind -1 (promedio 2,15 bits ind -1 ) y Pedrera con 0,18 - 3,93 bits ind -1 (promedio<br />

2,34 bits ind -1 ) fueron las más diversas (Figura 20).<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

2<br />

1<br />

0<br />

71


H´<br />

H´<br />

H´<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

Meses<br />

Meses<br />

Cola<br />

Promedio H´<br />

Feliciana<br />

Promedio H´<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

Meses<br />

Izquierdo<br />

Promedio H´<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

H´<br />

H´<br />

H<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

Meses<br />

Meses<br />

Pedrera<br />

Promedio H´<br />

Sauce<br />

Promedio H´<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

10//2009<br />

12//2009<br />

01//2010<br />

02//2010<br />

03//2010<br />

07//2010<br />

09//2010<br />

12//2010<br />

01//2011<br />

02//2011<br />

03//2011<br />

Promedio<br />

Meses<br />

Centro<br />

Promedio H´<br />

Figura 20. Indice <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Shannon-Weaver (H´) para todas las estaciones, meses <strong>de</strong> muestreo y<br />

promedio general.<br />

Resultados biológicos <strong>de</strong>l embalse Paso Severino: Zooplancton<br />

El zooplancton estuvo representado por 48 especies, principalmente <strong>de</strong> rotíferos con<br />

33 especies, seguido por cladóceros con 10, copépodos con 4 y por último los moluscos cuyo<br />

72


único representante fue la larva planctónica <strong>de</strong> la especie invasora Limnoperna fortunei o<br />

“mejillón dorado” (Tabla 5).<br />

Tabla 5. Composición taxonómica <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong>l embalse Paso Severino.<br />

CLADOCERA<br />

Moina minuta Daphnia sp<br />

Diaphanosoma fluviatile Ceriodaphnia sp<br />

Bosminopsis <strong>de</strong>itersi C.cornuta<br />

Bosmina huaronensis Camptocercus sp<br />

B. longirostris Alona sp<br />

COPEPODA<br />

Notodiaptomus incompositus Acanthocyclops robustus<br />

Tropocyclops prasinus meridionalis Thermocyclops sp<br />

ROTIFERA<br />

Aschomorpha ovalis Keratella cochlearis<br />

Asplanchna sieboldi K. tropica<br />

Brachionus calyciflorus K.americana<br />

B. caudatus K.lenzi<br />

B.angularis Kellicottia bostoniensis<br />

B.quadri<strong>de</strong>ntatus Lecane bulla<br />

B.patulus Lecane sp1<br />

B.falcatus Lecana sp2<br />

B.havanaensis Pompholix complanata<br />

Conochilus coenobasis Polyarthra vulgaris<br />

C.dossuarius Platyas quadricornis<br />

C.unicornis Synchaeta stylata<br />

Collotheca sp S. pectinata<br />

Euchlanis dilatata Trichotria sp<br />

Filinia longiseta Trichocerca patina<br />

F.opoliensis Trichocerca sp<br />

Hexarthra intermedia<br />

MOLUSCA<br />

Limnoperna fortunei<br />

Los rotíferos fueron también el grupo dominante numéricamente en el embalse Paso<br />

Severino (Figura 21), con la excepción <strong>de</strong> la estación Bzo. Sauce en don<strong>de</strong> los copépodos<br />

presentaron abundancias ligeramente superiores. Los cladóceros presentaron bajas<br />

abundancias relativas, en particular en Bzo. Pedrera (2%, Figura 21). En todas las estaciones<br />

<strong>de</strong> muestreo se registró la presencia <strong>de</strong> Limnoperna fortunei, en particular en Centro don<strong>de</strong><br />

tuvo las mayores abundancias (12%).<br />

El promedio <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong>l período fue 103,628 ± 101,847 ind.m -3 . Las máximas<br />

abundancias se observaron en Bzo. Sauce en enero <strong>de</strong> 2010 y las mínimas en la cola <strong>de</strong>l<br />

embalse (807 ind.m -3 , Figura 22). En julio y octubre <strong>de</strong> 2010 se registraron las abundancias<br />

más bajas: 4288 y 8841 ind.m -3 respectivamente.<br />

El zooplancton mostró un claro comportamiento estacional. Las abundancias máximas<br />

se registraron, en todas las estaciones <strong>de</strong> muestreo, en los meses <strong>de</strong> verano y las mínimas en<br />

invierno (Figura 22 y 23). En la estación Cola los valores oscilaron entre 807 y 76,071 ind.m -3<br />

con promedio 19,271 ± 22,288 ind.m -3 . En esta estación los copépodos dominaron<br />

73


particularmente en enero y febrero <strong>de</strong> 2010 (58% y 75% respectivamente, Figura 23). En el<br />

Bzo. Pedrera los valores oscilaron entre 9,414 y 340,357 ind.m -3 con promedio 113,086 ±<br />

121,486 ind.m -3 . Durante todo el período prácticamente dominaron los rotíferos cuyos valores<br />

porcentuales oscilaron entre 5% en octubre y 97% en enero <strong>de</strong> 2010 (Figura 23).<br />

39%<br />

44%<br />

COLA BZO PEDRERA BZO FELICIANA<br />

42%<br />

11%<br />

9%<br />

BZO SAUCE BZO IZQUIERDO<br />

39%<br />

37%<br />

9%<br />

9%<br />

60%<br />

44%<br />

26%<br />

2%<br />

12%<br />

7%<br />

35%<br />

46%<br />

CENTRO<br />

CLADOCERA<br />

COPEPODA<br />

ROTIFERA<br />

MOLUSCA<br />

Figura 21. Abundancia relativa <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton en las diferentes estaciones <strong>de</strong><br />

muestreo <strong>de</strong>l embalse Paso Severino en todo el período <strong>de</strong> estudio.<br />

En el Bzo. Feliciana al igual que en la Pedrera los rotíferos fueron importantes con<br />

valores que oscilaron entre 5,764 y 223,661 ind.m -3 con promedio <strong>de</strong> 88,220 ± 75,116 ind.m -3<br />

(Figura 23). Las estaciones Bzo. Izquierdo y Centro mostraron un comportamiento muy<br />

similar (Figura 23), y al igual que en las <strong>de</strong>más estaciones los rotíferos fueron el grupo más<br />

importante. En Bzo. Izquierdo las abundancias oscilaron entre 1679 y 319,643 ind.m -3 con<br />

promedio <strong>de</strong> 135,796 ± 113,908 ind.m -3 mientras que en la estación Centro las abundancias<br />

oscilaron entre 1007 y 570,357 ind.m -3 con una media <strong>de</strong> 189,369 ± 188,565. Cabe señalar<br />

posibles asociaciones <strong>de</strong> rotíferos, relacionadas con las condiciones eutróficas <strong>de</strong> los sistemas<br />

durante el verano, en don<strong>de</strong> se registraron altas abundancias <strong>de</strong> Conochilus coenobasis; C.<br />

unicornis; Hexarthra intermedia; Polyarthra vulgaris y Synchaeta stylata.<br />

La biomasa presentó los valores más altos en Bzo. Feliciana (2.4 x 10 9 μm -3 .L -1 ), Bzo.<br />

Izquierdo (2.2 x 10 9 μm -3 .L -1 ) y Centro (2.9 x 10 9 μm -3 .L -1 ). En Feliciana estos valores se<br />

registraron en diciembre <strong>de</strong> 2009 (Figura 24) cuando los copépodos fueron el grupo que más<br />

contribuyó con 1.5 x 10 9 μm -3 .L -1 , seguido por cladóceros con 9.1 x 10 8 μm -3 .L -1 . En Bzo.<br />

9%<br />

32%<br />

45%<br />

10%<br />

9%<br />

11%<br />

12%<br />

74


Izquierdo en febrero <strong>de</strong> 2010 y en Centro en enero <strong>de</strong> 2010 los cladóceros fueron los que más<br />

contribuyeron con la biomasa con 1.2 x 10 9 y 1.8 x 10 9 μm -3 .L -1 respectivamente (Figura 24).<br />

Individuos .m -3<br />

7e+5<br />

6e+5<br />

5e+5<br />

4e+5<br />

3e+5<br />

2e+5<br />

1e+5<br />

0<br />

oct.09 dic.09ene.10feb.10mar.10 jul.10oct.10dic.10Ene.11Feb.11Mar.11<br />

Figura 23. Variación espacio-temporal <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> zooplancton.<br />

Cola<br />

Pedrera<br />

BzoFeliciana<br />

BzoSauce<br />

BzoIzquierdo<br />

Centro<br />

A pesar <strong>de</strong> que los rotíferos fueron el grupo dominante en abundancia principalmente<br />

durante el período estival, en términos <strong>de</strong> biomasa tanto los cladóceros como los copépodos<br />

dominaron durante todo el período <strong>de</strong> estudio, con la excepción <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011 en Bzo.<br />

Pedrera, en don<strong>de</strong> los moluscos dominaron en términos <strong>de</strong> biomasa (Figura 24).<br />

La relación Calanoida/Cyclopoida, utilizada para caracterizar el estado trófico <strong>de</strong>l<br />

embalse, presentó con algunas excepciones, valores relativamente bajos en todas las<br />

estaciones (Tabla 6).<br />

Los valores <strong>de</strong> diversidad específica oscilaron entre 0.52 bits ind -1 en Bzo. Pedrera en<br />

octubre <strong>de</strong> 2010 y 4.19 bits ind -1 en la Cola en julio. En general no se registraron diferencias<br />

importantes entre estaciones (Figura 25). El promedio <strong>de</strong> todo el período fue <strong>de</strong> 2.43 ± 0.28<br />

bits ind -1 .<br />

Tabla 6 Relación calanoida/cyclopoida en las diferentes estaciones y meses <strong>de</strong> muestreo.<br />

Bzo Bzo Bzo Bzo<br />

Cola Pedrera Feliciana Sauce Izquierdo Centro<br />

Oct 09 0.0 0.1 1.5 0.5 0.7 0.6<br />

Dic 09 2.8 0.0 36.0 6.8 3.4 22.0<br />

Ene 10 9.1 9.1 1.4 8.8 3.2<br />

Feb 10 0.1 0.5 1.0 1.8 4.8 4.6<br />

Mar 10 7.5 0.6 16.0 29.5 11.7<br />

Jul 10 1.0 1.0 0.2 0.2 0.1 0.1<br />

Oct 10 1.0 0.1 0.3 0.3 s/d s/d<br />

Dic 10 0.9 0.9 3.6 2.1 4.7 12.7<br />

75


Ene 11 29.0 0.7 6.3 5.9 43.1 3.0<br />

Feb 11 1.4 1.0 1.2 1.0 3.7 2.3<br />

Mar 11 1.0 2.0 10.0 0.3 3.3 2.9<br />

Individuos.m-3 80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

0.0<br />

0<br />

4e+5<br />

3e+5<br />

2e+5<br />

1e+5<br />

2.5e+5<br />

2.0e+5<br />

1.5e+5<br />

1.0e+5<br />

5.0e+4<br />

7e+5<br />

6e+5<br />

5e+5<br />

4e+5<br />

3e+5<br />

2e+5<br />

1e+5<br />

0<br />

3.5e+5<br />

3.0e+5<br />

2.5e+5<br />

2.0e+5<br />

1.5e+5<br />

1.0e+5<br />

5.0e+4<br />

0.0<br />

6e+5<br />

5e+5<br />

4e+5<br />

3e+5<br />

2e+5<br />

1e+5<br />

0<br />

CLADOCERA<br />

COPEPODA<br />

ROTIFERA<br />

MOLUSCA<br />

ZOOTOTAL<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

MESES<br />

Cola<br />

Bzo Pedrera<br />

Bzo Feliciana<br />

Bzo Sauce<br />

Bzo Izquierdo<br />

Centro<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

Figura 24. Variación <strong>de</strong> la abundancia absoluta (ind.m -3 ) y relativa (%) <strong>de</strong>l zooplancton.<br />

abundancia relativa (%)<br />

100<br />

oct.10<br />

MESES<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

CLADOCERA<br />

COPEPODA<br />

ROTIFERA<br />

MOLUSCA<br />

76


BIOVOLUMEN (um-3.l-1)<br />

1.4e+9 cola<br />

1.2e+9<br />

1.0e+9<br />

8.0e+8<br />

6.0e+8<br />

4.0e+8<br />

2.0e+8<br />

0.0<br />

3e+9<br />

3e+9<br />

2e+9<br />

2e+9<br />

1e+9<br />

5e+8<br />

0<br />

2.5e+9<br />

2.0e+9<br />

1.5e+9<br />

1.0e+9<br />

5.0e+8<br />

0.0<br />

Bzo Feliciana<br />

Bzo Pedrera<br />

Bzo Sauce<br />

Bzo Izquierdo Centro<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

MESES<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

MESES<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

1.2e+9<br />

1.0e+9<br />

8.0e+8<br />

6.0e+8<br />

4.0e+8<br />

2.0e+8<br />

0.0<br />

2.5e+9<br />

2.0e+9<br />

1.5e+9<br />

1.0e+9<br />

5.0e+8<br />

0.0<br />

3.5e+9<br />

3.0e+9<br />

2.5e+9<br />

2.0e+9<br />

1.5e+9<br />

1.0e+9<br />

5.0e+8<br />

0.0<br />

BIOMASA TOTAL<br />

BIOMASA CLADOCERA<br />

BIOMASA COPEPODA<br />

BIOMASA ROTIFERA<br />

BIOMASA MOLUSCA<br />

Figura 24. Biomasa total y <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton expresada como biovolumen (μm -3 .L -1 ).<br />

DISCUSIÓN<br />

Las condiciones físico-químicas encontradas en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino durante<br />

el período analizado se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos reportados para estos sistemas en<br />

Uruguay (Chalar et al ., 1993; 2002; 2010; 2012, Con<strong>de</strong> et al., 2002 entre otros). Este embalse<br />

mantiene elevadas concentraciones <strong>de</strong> nutrientes (nitrógeno y fósforo) en forma inorgánica,<br />

indicando una alta biodisponibilidad <strong>de</strong> estos elementos. El embalse Paso Severino muestra<br />

concentraciones <strong>de</strong> fósforo total y ortofosfato superiores a la <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong> Canelón<br />

Gran<strong>de</strong> (Arocena et al., 2010 ), Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et al., 1993, 2002 ) y Río Negro (Chalar<br />

et al., 2012). La concentración <strong>de</strong> Nitrógeno total fue similar a la <strong>de</strong>l embalse Canelón Gran<strong>de</strong><br />

(Arocena et al 2010). En cambio los valores <strong>de</strong> amonio registrados fueron notoriamente<br />

superiores en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino (Arocena et al. 2010).<br />

En base a la clasificación trófica <strong>de</strong> límites fijos propuesta por la OCDE (1982) y<br />

según las categorías tróficas <strong>de</strong> Salas y Martino (1990) el embalse <strong>de</strong> Paso Severino por la<br />

77<br />

BIOVOLUMEN (um-3.l-1)


concentración <strong>de</strong> PT se clasificaría como hipereutrófico. Los valores registrados <strong>de</strong> PT fueron<br />

ampliamente superiores a los registrados para otros embalses <strong>de</strong>l Uruguay como por ejemplo<br />

los <strong>de</strong>l Río Negro (Chalar et al 2012).<br />

H´(bits/ind)<br />

H´(bits/ind)<br />

H´(bits/ind)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

cola Bzo Pedrera<br />

Bzo Feliciana<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

MESES<br />

Bzo Sauce<br />

Bzo Izquierdo Centro<br />

DIVERSIDAD (H´)<br />

H´PROMEDIO<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

oct.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

jul.10<br />

oct.10<br />

MESES<br />

dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Figura 25. Indice <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Shannon-Weaver (H´) en las estaciones <strong>de</strong> muestreo (barras) y promedio<br />

general para todo el periodo <strong>de</strong> estudio (línea horizontal).<br />

Las clases <strong>de</strong> fitoplancton halladas en el embalse fueron comunes para este tipo <strong>de</strong><br />

sistemas. Por ejemplo, fueron similares a las encontradas en trabajos previos en el mismo<br />

embalse (Arocena et al., 2008) así como en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro (Bonilla, 1997; Pérez,<br />

2002) o en el <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (De Leon & Chalar, 2003). Se i<strong>de</strong>ntificaron 131 taxones<br />

fitoplanctónicos, lo cual resultó ser superior a la cantidad <strong>de</strong> taxones i<strong>de</strong>ntificados<br />

previamente en este embalse (Arocena et al., 2008). Al igual que lo reportado en Pérez (2002)<br />

para los embalses <strong>de</strong>l Río Negro, los géneros Strombomonas y Trachelomonas<br />

(Euglenophyceae) fueron los que presentaron mayor número <strong>de</strong> especies. Los promedios <strong>de</strong><br />

los índices <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> muestreo en todo el periodo <strong>de</strong> estudio fueron en<br />

general bajos. Fueron inferiores a la diversidad <strong>de</strong> otros sistemas como el embalse <strong>de</strong> Salto<br />

Gran<strong>de</strong> (De Leon & Chalar, 2003; Chalar, 2009) o Yacyretá entre Argentina y Paraguay<br />

(Meichtry <strong>de</strong> Zaburlín, N. et al., datos no publicados).<br />

El embalse <strong>de</strong> Paso Severino mostró ser un sistema heterogéneo, con alta variabilidad<br />

espacial y temporal en cuanto a la composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fitoplancton. A excepción <strong>de</strong><br />

algunos meses y estaciones puntuales, las abundancias no fueron elevadas. Sin embargo<br />

fueron superiores a las registradas en Arocena et al. (2008). En dicho trabajo se estudiaron<br />

también las estaciones Centro y Brazo Izquierdo durante 3 años consecutivos (2006-2008) las<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

H´(bits/ind)<br />

H´(bits/ind)<br />

H´(bits/ind)<br />

78


que tuvieron una abundancia inferior (promedio 5.000 cél. mL -1 en la estación <strong>de</strong>l centro) a la<br />

reportada en nuestro estudio.<br />

Tal como ocurre en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro (Chalar et al., 2012), Canelón Gran<strong>de</strong><br />

o Paso Severino (Arocena et al., 2008) las mayores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s celulares ocurrieron<br />

notoriamente en los meses más cálidos. Se constató la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> cianobacterias<br />

potencialmente tóxicas como Microcystis aeruginosa y Dolichospermum circinalis en muy<br />

bajo número. Estas especies son potencialmente productoras <strong>de</strong> toxinas como microcistinas o<br />

anatoxinas respectivamente (Chorus & Bartram, 2009).<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en verano en los embalses <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (De Leon &<br />

Chalar, 2003) o los <strong>de</strong>l Río Negro don<strong>de</strong> se originan masivas floraciones <strong>de</strong> estas especies,<br />

como las registradas en los veranos <strong>de</strong> 2010 (González-Piana et al., 2010) y 2011-2012 (datos<br />

<strong>de</strong> la sección limnología no publicados), en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino éstas no ocurrieron<br />

durante el periodo <strong>de</strong> estudio. El embalse por lo tanto mantuvo la característica previamente<br />

reportado en el estudio <strong>de</strong> Arocena et al. (2008) <strong>de</strong> no promover floraciones <strong>de</strong> cianobacterias<br />

tóxicas.<br />

Sin embargo se registraron floraciones <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. graevenitzii<br />

(Chlorophyceae) en 3 sitios distintos, durante octubre-diciembre <strong>de</strong> 2009, las cuales no se<br />

volvieron a repetir durante el resto <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estudio. La <strong>info</strong>rmación referente a S.<br />

ovalternus var graevenitzii es escasa y solo pue<strong>de</strong> ser encontrada en estudios taxonómicos,<br />

listados <strong>de</strong> especies y sin referencias a las condiciones ambientales don<strong>de</strong> fue encontrada<br />

(Picelli-Vicentim, 1985; Sant’Anna, 1984; Moresco & Bueno, 2007). En Uruguay si bien<br />

existen reportes <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus para varios sistemas (Perez, 2002; Bonilla, 1997)<br />

S. ovalternus var graevenitzii no ha sido reportada aun, por lo que la <strong>info</strong>rmación referente a<br />

la especie es inexistente siendo ésta la primera cita para estos sistemas.<br />

Pese a que el embalse presentó características <strong>de</strong> eutrófico <strong>de</strong> acuerdo a la carga <strong>de</strong><br />

nitrógeno y fósforo, ésta no promovió el <strong>de</strong>sarrollo algal. La explicación estaría dada por la<br />

baja disponibilidad <strong>de</strong> luz que limita el crecimiento <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> acuerdo a los valores<br />

altos <strong>de</strong> Kd obtenidos (baja transparencia). Prueba <strong>de</strong> ello es que en situación <strong>de</strong> bajo Kd (alta<br />

transparencia) como la ocurrida en la estación Centro durante octubre - diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

sucedió la floración <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. greventzii .<br />

El número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> zooplancton encontradas en el embalse está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo<br />

esperable para este tipo <strong>de</strong> ambientes. La invasora Limnoperna fortunei, presente en todas las<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo, ya ha sido reportada para los embalses <strong>de</strong>l río Negro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1999 (Brugnoli et al. 2005). Embalses como los <strong>de</strong>l Río Negro (Chalar et al. 2010) presentan<br />

una variedad <strong>de</strong> especies similar, y otros superior como el <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et al.<br />

1993). Sin embargo está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos observados en embalses tropicales (Rocha et al.<br />

1995).<br />

La abundancia <strong>de</strong>l zooplancton es en general menor que en Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et<br />

al., 2002) y mayor que en los embalses <strong>de</strong>l rio Negro (Chalar et al., 2012). Cabe señalar que<br />

durante los meses <strong>de</strong> verano en el embalse Paso Severino, las abundancias promedio <strong>de</strong> todas<br />

las estaciones (124,552 ± 146,982 ind.m -3 ) se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> abundancias<br />

encontrado en embalses meso-eutróficos (Ostojic, 2000). Estos valores son superiores a los<br />

registrados en los embalses <strong>de</strong>l río Negro durante el período <strong>de</strong> verano (Chalar et al., 2012).<br />

La dominancia <strong>de</strong> rotíferos podría estar relacionada con el estado trófico <strong>de</strong>l sistema<br />

(Gannon & Stemberger, 1978; Blancher, 1984; Orcutt & Pace, 1984). Sin embargo, también<br />

se han encontrado altas abundancias <strong>de</strong> rotíferos en sistemas oligo y mesotróficos<br />

(Matsumura-Tundisi & Tundisi, 1976; Matsumura-Tundisi et al., 1989) lo que sugiere que<br />

79


otros factores pue<strong>de</strong>n jugar un papel importante en la estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

(Matsumura-Tundisi et al., 1990).<br />

Al igual que en los embalses <strong>de</strong> río Negro (Chalar et al., 2012) y Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar<br />

et al. (2002) se observaron posibles asociaciones <strong>de</strong> rotíferos, asociadas a las condiciones<br />

eutróficas <strong>de</strong> los sistemas principalmente durante el verano. Lo antes dicho sirve para<br />

consi<strong>de</strong>rar a las asociaciones <strong>de</strong> rotíferos planctónicos como posibles bioindicadoras <strong>de</strong><br />

condiciones eutróficas.<br />

Por otro lado, analizamos en el embalse durante período <strong>de</strong> estudio la relación<br />

calanoida / cyclopoida, utilizada para caracterizar ambientes eutróficos <strong>de</strong> embalses en Brasil<br />

(Tundisi, et al 1988). Una relación baja (abundancia <strong>de</strong> cyclopoi<strong>de</strong>s) se asocia con ambientes<br />

eutróficos y una relación alta (abundancia <strong>de</strong> calanoi<strong>de</strong>s) se asocia con ambientes <strong>de</strong><br />

características oligo-mesotróficos. En nuestro estudio, durante la mayoría <strong>de</strong> los meses los<br />

valores <strong>de</strong> la relación calanoida/cyclopoida fueron bajos, asociando a este embalse como <strong>de</strong><br />

características eutróficas.<br />

A pesar <strong>de</strong> la dominancia numérica <strong>de</strong> los rotíferos en el embalse, los microcrustáceos<br />

(copépodos y cladóceros) dominaron en términos <strong>de</strong> biomasa, reflejando la disponibilidad <strong>de</strong><br />

materia orgánica para los niveles tróficos superiores (principalmente peces).<br />

Por último, los valores <strong>de</strong> diversidad específica encontrados en el embalse, se ubican<br />

según Paggi (1980) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los normales para el zooplancton.<br />

80


Componente 3. Propuesta <strong>de</strong> las mejores prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

Pautas <strong>de</strong> manejo para reducir la contaminación <strong>de</strong>l agua<br />

Se incluyeron algunas medidas tomadas <strong>de</strong> la literatura en el librillo <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong><br />

resultados y conceptos básicos, las que fueron someramente discutidas con los<br />

productores en la segunda Jornada realizada. Los productores no llegaron a proponer<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo por iniciativa propia, pero tampoco negaron la posibilidad <strong>de</strong><br />

adoptar algunas <strong>de</strong> la propuestas. Muchas <strong>de</strong> estas ya eran conocidas por productores y<br />

técnicos, quienes sin embargo no las suelen adoptar por diversas razones.<br />

Jornadas <strong>de</strong> extensión con los productores y técnicos asesores.<br />

Se realizó una primer Jornada en diciembre <strong>de</strong> 2010 y otra en abril <strong>de</strong> 2012, ambas en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Florida, las cuales fueron ya reseñados en el apartado <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s –<br />

Componente 3.<br />

Al final <strong>de</strong> la segunda Jornada se recepcionaron 16 fichas <strong>de</strong> evaluación. La mitad<br />

respondió que consi<strong>de</strong>raba la actividad “muy útil”, y la otra mitad “útil.” En la tabla 7<br />

pue<strong>de</strong> observarse que la mayoría <strong>de</strong> los asistentes tuvo una opinión muy positiva sobre<br />

los 3 items consultados.<br />

Tabla 7: Número <strong>de</strong> respuestas en cada opción calificatoria <strong>de</strong> los ítems consultados.<br />

Excelente Muy<br />

Bueno<br />

Bueno Regular Malo Totales<br />

La organización 3 7 6 0 0 16<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

expectativas<br />

2 8 5 0 0 16<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l equipo 3 7 6 0 0 16<br />

A la pregunta <strong>de</strong> si participarían a activida<strong>de</strong>s convocadas por el mismo equipo, 15<br />

asistentes respondieron afirmativamente y uno no completó la pregunta. A continuación<br />

se <strong>de</strong>jó un espacio libre para que los asistentes pudieran realizar comentarios, los que se<br />

transcriben a continuación:<br />

• “Participaría <strong>de</strong> otras reuniones porque soy un productor lin<strong>de</strong>ro a un tambo y no<br />

tengo fuente natural <strong>de</strong> agua porque está contaminada por efluentes <strong>de</strong> tambo.”<br />

• “Continuar sin pausa”<br />

• “Comenzar ya a buscar soluciones. Sabemos que no es fácil, pero lo más difícil<br />

es comenzar”<br />

• “Participaría porque se necesitan espacios <strong>info</strong>rmativos en el interior. Entrar a<br />

concientizar <strong>de</strong> los riesgos ambientales a los cuales nos estamos exponiendo,<br />

quizás por <strong>de</strong>sconocimiento.”<br />

• “Muy ilustrativa”<br />

• “Continuar difundiendo el trabajo, llegar a los productores <strong>de</strong> alguna manera,<br />

asesoramiento individual en cada caso <strong>de</strong> ser posible.”<br />

81


Difusión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, resultados y pautas<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l folleto y el librillo distribuidos entre productores, técnicos y autorida<strong>de</strong>s, se<br />

realizaron diversas comunicaciones científicas, las que se <strong>de</strong>tallan más a<strong>de</strong>lante en el<br />

capítulo Publicaciones. Otras están en preparción para un futuro cercano.<br />

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES<br />

- Existe una sobre-fertilización <strong>de</strong> los suelos, según los resultados <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>de</strong> fósforo y que por efecto <strong>de</strong> la erosión (lluvias o infiltración) termina<br />

contaminando los cursos <strong>de</strong> agua.<br />

- Los análisis <strong>de</strong>l agua permitieron observar gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong> amonio<br />

(indicador <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> oxigeno en el agua) fenómeno que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materia orgánica en el agua. Este hecho, estaría directamente<br />

vinculado a la actividad lechera y a la forma en la que se disponen los efluentes.<br />

- Todos los arroyos presentan problemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua y están alterados<br />

físicamente. También el agua subterránea <strong>de</strong> consumo doméstico presenta<br />

problemas sanitarios. Se observa una correspon<strong>de</strong>ncia entre la calidad ambiental<br />

<strong>de</strong> los arroyos y el nivel <strong>de</strong> producción lechera en sus cuencas.<br />

- Se ha obtenido <strong>info</strong>rmación sobre el uso <strong>de</strong>l agua en los predios y por<br />

microcuencas, y sobre el tratamiento o no <strong>de</strong> efluentes, estableciéndose la<br />

relación entre el tamaño <strong>de</strong>l productor (cantidad <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe, volumen<br />

<strong>de</strong> leche producido por día, dotación animal) y la cantidad <strong>de</strong> agua que se utiliza,<br />

concluyendo que no se producen relaciones directamente proporcionales.<br />

- Hemos podido observar que es posible producir más cantidad <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> leche<br />

con una mejor eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

- Es necesario trabajar con los técnicos <strong>de</strong> campo el tema <strong>de</strong> la sobre-fertilización<br />

<strong>de</strong> los suelos y recomendar que <strong>de</strong>berían implementarse formas <strong>de</strong> medir más<br />

acertadamente los volúmenes <strong>de</strong> agua utilizados por cada tambo.<br />

PUBLICACIONES<br />

1. Olivero V, R Arocena, G Chalar, JP Pacheco, P García & C Perdomo. Absences<br />

that put on risk family dairy sustainability in Florida, Uruguay: a case study.<br />

XIII World Congress Rural Sociology. Lisboa. Aceptado 2012 (retirado por falta<br />

<strong>de</strong> financiación para asistir al congreso a presentarlo)<br />

2. Arocena R, G Chalar, C Perdomo, D Fabián, JP Pacheco, M González, V<br />

Olivero, M Silva, P García, V Etchebarne. Impacto <strong>de</strong> la producción lechera en<br />

la calidad <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua. VII Congreso <strong>de</strong> Medio Ambiente –<br />

Asociación <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Grupo Montevi<strong>de</strong>o. Ponencia oral. Junio 2012<br />

La Plata.<br />

3. Pacheco JP, R Arocena, G Chalar, M González, P García, D Fabián, V Olivero<br />

& M Silva. Estado trófico <strong>de</strong> arroyos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Paso Severino mediante la<br />

utilización <strong>de</strong>l índice biótico TSI-BI. VII Congreso <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

Asociación <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Grupo Montevi<strong>de</strong>o. Poster. Junio 2012 La<br />

Plata.<br />

4. Olivero V, R Arocena, G Chalar, D Fabián, JP Pacheco, M Silva, M González, P<br />

García & C Perdomo. Calidad ecológica <strong>de</strong> arroyos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Paso<br />

Severino: aportes <strong>de</strong> la sociología rural a una mirada integral <strong>de</strong>l territorio. I<br />

Congreso Uruguayo <strong>de</strong> Sociología. Presentación oral <strong>de</strong> V Olivero. Julio 2011.<br />

82


Montevi<strong>de</strong>o.<br />

5. Arocena R, G Chalar, C Perdomo, D Fabián, JP Pacheco, M González, V<br />

Olivero, M Silva, P García. Impacto <strong>de</strong> la producción lechera en la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua. Seminario Sustentabilidad Ambiental <strong>de</strong> los Sistemas Lecheros en un<br />

Contexto Económico <strong>de</strong> Cambios. Presentación oral <strong>de</strong> C Perdomo. 8 <strong>de</strong><br />

Noviembre <strong>de</strong> 2011. LATU Montevi<strong>de</strong>o.<br />

6. Fabián D, M González-Piana, R Arocena, M Silva, JP Pacheco & G Chalar.<br />

Respuestas <strong>de</strong> la comunidad planctónica a factores ambientales en un embalse<br />

eutrófico durante el verano (Paso Severino, Florida). VII Congreso <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente – Asociación <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Grupo Montevi<strong>de</strong>o. Aceptado<br />

2011 (cancelado) Montevi<strong>de</strong>o.<br />

7. Silva M, JP Pacheco, P García, V Olivero, G Chalar & R Arocena. Evaluación<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la cuenca lechera <strong>de</strong> Paso Severino mediante<br />

indicadores biológicos. Congreso Uruguayo <strong>de</strong> Zoología. Presentación oral <strong>de</strong> M<br />

Silva. Diciembre 2010 Montevi<strong>de</strong>o.<br />

8. Pacheco JP & R Arocena. Evaluación ecológica <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua en cuencas<br />

lecheras mediante macroinvertebrados XVIII Jornadas <strong>de</strong> jóvenes<br />

investigadores. Asociacion <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Grupo Montevi<strong>de</strong>o (AUGM)<br />

Poster. Octubre 2010. Santa Fé.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ACHKAR M, CAYSSIALS R, DOMÍNGUEZ A & PESCE F. 2004. Hacia un Uruguay<br />

Sustentable. Gestión Integrada <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas. REDES-AT. Programa<br />

Uruguay Sustentable. Montevi<strong>de</strong>o. 64 pp<br />

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1995. Standard methods for the<br />

<strong>de</strong>termination of water and wastewater. 19ª Ed. APHA. Washington DC. USA.<br />

ANBUMOZHI V, RADHAKRISHNAN J & YAMAJI E. 2005. Impact of riparian<br />

buffer zones on water quality and associated management consi<strong>de</strong>rations Ecological<br />

Engineering 24: 517–523<br />

AROCENA R, CHALAR G, FABIÁN D, DE LEÓN L, BRUGNOLI E, SILVA M,<br />

RODÓ E, MACHADO I, PACHECO JP, CASTOGLIONI R & GABITO L. 2008.<br />

Evaluación ecológica <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua y biomonitoreo. Informe final, Ministerio <strong>de</strong><br />

Vivienda, Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente y Universidad <strong>de</strong> la Republica,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>. http://limno.fcien.edu.uy/ [Consulta 21/10/11]<br />

AROCENA R, CHALAR G, FABIÁN, DE LEÓN L & GONZÁLEZ-DEL PIANA, M.<br />

2010. Informe final <strong>de</strong>l convenio DINAMA-Fac <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> (<strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong>).<br />

Estudio <strong>de</strong>l estado trófico <strong>de</strong> los embalses Canelón Gran<strong>de</strong> y Paso Severino durante el<br />

período comprendido entre diciembre 2006 -febrero 2010<br />

AROCENA R. 1999. Zoobentos. En Arocena, R. y D. Con<strong>de</strong> (eds.) Métodos en<br />

Ecología <strong>de</strong> Aguas Continentales. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, Montevi<strong>de</strong>o: 182-193.<br />

BARTESAGHI L, CERONI M, DÍAZ I, FACCIO C & LENORMAND P. 2006.<br />

Estrategias para la Gestión Participativa en Cuencas Hidrográficas: Experiencia Piloto<br />

en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía Chico en el Departamento <strong>de</strong> Florida- Uruguay.<br />

Programa Uruguay Sustentable. REDES – AMIGOS DE LA TIERRA URUGUAY.<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental <strong>de</strong>l Territorio. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong>. U<strong>de</strong>laR.<br />

BASSET-MENS C, LEDGARD S & BOYES M. 2007. Eco-efficiency of<br />

83


intensification scenarios for milk production in New Zealand, Ecol. Econ.<br />

BEWSELL D, MONAGHAN RM & KAINE G. 2007. Adoption of Stream Fencing<br />

Among Dairy Farmers in Four New Zealand Catchments Environ. Manage 40: 201–<br />

209<br />

BLANCHER CE. 1984. Zooplankton-trophic state relationships in some north and<br />

central Florida lakes.Hydrobiología, 109: 25 1-263.<br />

BONILLA S. 1997. Composición y abundancia fitoplanctónica <strong>de</strong> tres embalses en<br />

ca<strong>de</strong>na sobre el río Negro, Uruguay. Iheringia, Ser. Botanica, Porto Alegre, 49: 47-61.<br />

BRANDJES PJ, DE WIT J, VAN DER MEER HG & VAN KEULEN H. 1996.<br />

Environmental impact of animal manure management. Livestock and the<br />

environment? Finding a balance. International Agriculture Centre, Wageningen (the<br />

Netherlands): 53.<br />

BRINKHURST RO & MARCHESE M. 1989. Gui<strong>de</strong> to freshwater oligochaeta of South<br />

and Central America. Asociación <strong>Ciencias</strong> Naturales <strong>de</strong>l Uruguay. Colección Climax<br />

Nº 6, 179 pp. Santo Tomé, Santa Fe, Argentina.<br />

BROOKS PD, STARK JM, MCINTEER BB & PRESTON T. 1989. Diffusion method<br />

to prepare soil extracts for automated nitrogen-15 analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 53:<br />

1701-1711.<br />

BRUGNOLI E, CLEMENTE J, BOCCARDI L, BORTHAGARAY A & SCARABINO<br />

F. 2005. Update and prediction of gol<strong>de</strong>n mussel (Limnoperna fortunei): distribution<br />

in the principal hydrographic basin of Uruguay. Anais da Aca<strong>de</strong>mia Brasileira <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> 77 (2): 1 -1 0.<br />

CAMARGO JA & ALONSO A. 2007. Contaminación por nitrógeno inorgánico en los<br />

ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua, e<br />

implicaciones <strong>de</strong>l cambio climático. Ecosistemas 16 (2): 98-110. Mayo 2007.<br />

http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=486 [Consulta 29/01/12]<br />

CASANOVA O, MELLO R & DURÁN A. 2001. Recuperación <strong>de</strong>l agua utilizada en<br />

predio lechero mediante tratamiento <strong>de</strong>l efluente. III Encuentro <strong>de</strong> las Aguas, Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile.<br />

CAYSSIALS R & ARIAS W. 2000. Aspectos Ambientales en el Manejo Sustentable <strong>de</strong><br />

las Microcuencas. Seminario Internacional Medio Ambiente y Producción Lechera.<br />

CHALAR G, AROCENA R, PACHECO JP & FABIÁN D. 2010. Trophic assessment<br />

of streams in Uruguay: A Trophic State In<strong>de</strong>x for Benthic Invertebrates (TSI-BI).<br />

Ecological Indicators 11: 362 -369<br />

CHALAR G, CLEMENTE J, PARADISO M, BRUGNOLI E Y DE LEÓN L. 2002.<br />

Dinámica <strong>de</strong> la eutrofización en el Embalse <strong>de</strong> Salto gran<strong>de</strong> (Argentina–Uruguay).<br />

factores abióticos controladores <strong>de</strong> la biomasa fitoplanctónica. 2a. Reunión<br />

Internacional <strong>de</strong> Eutrofización <strong>de</strong> lagos y Embalses (CYTED) Montevi<strong>de</strong>o. <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

CHALAR G, DE LEÓN L, DE LEÓN R, FABIÁN D & GORGA J. 1993. Evaluación<br />

<strong>de</strong> la eutrofización <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>. Análisis <strong>de</strong> las relaciones entre los<br />

parámetros físico-químicos y biológicos. Informe Final <strong>de</strong> la primera etapa. CTM-<br />

SG/Universidad <strong>de</strong> la República – <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> - <strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong>. 30p.<br />

CHALAR G, FABIÁN D, GONZÁLEZ-DEL PIANA M & DELBENE L. 2010.<br />

Limnológía <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l río Negro: Noviembre 2000 – Marzo 2009. Informe,<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong>, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, U<strong>de</strong>lar, Montevi<strong>de</strong>o, 63p (Chalar et al.<br />

2010<br />

CHALAR G. 2009 The use of phytoplankton patterns of diversity for algal bloom<br />

management. Limnologica 39: 200 208.<br />

CHALAR G., FABIÁN D., GONZÁLEZ-DEL PIANA M. & DELBENE L. 2012.<br />

84


Caracterización limnológica <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l Río Negro durante el periodo<br />

setiembre 2009-junio 2011.<br />

CHARLON V, CUATRIN A, TAVERNA MA & WALTER E. 2006. Evaluación el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> efluentes <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño.<br />

1 Congeso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral <strong>de</strong>l Agua (Córdoba,<br />

Argentina)<br />

CHEBATAROFF J. 1968. Rasgos <strong>de</strong> Geografía física y humana (<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río<br />

Santa Lucía). En IEPAL Acondicionamiento <strong>de</strong> Cuencas en el Uruguay. Cursos y<br />

Documentos 14. Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos para América Latina: 75-102<br />

CHORUS I & BARTRAM J. 1999. Toxic cyanobacteria in water: a gui<strong>de</strong> to their<br />

public health consequences, monitoring and management. WHO, E & F Spon,<br />

London.<br />

COFFMAN WP & FERRINGTON LC. 1984. Chironomidae. In R.W. Merritt and K.W.<br />

Cummins (Eds.). An Introduction to the Aquatic Insects, 2da Edición. Kendall/Hunt<br />

Publishing Co., Dubuque, IA. pp. 551–652.<br />

COLOMER MGS. 2001. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zooplancton <strong>de</strong> los embalses españoles.<br />

Ecosistemas10 http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id= 364 .<br />

CONDE D, PARADISO M, GORGA J, BRUGNOLI E, DE LEON L & MANDIA M.<br />

2002. Problematica <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua en el sistema <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong>l Rio<br />

Negro (Uruguay). Revista CIER 39: 51-68.<br />

DE LEÓN L & CHALAR G. 2003. Abundancia y diversidad <strong>de</strong>l fitoplancton en el<br />

Embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (Argentina – Uruguay). Ciclo estacional y distribución<br />

espacial. Limnetica 22: 103-113.<br />

DIEA. 2011. Estadísticas <strong>de</strong>l Sector Lácteo 2010. Serie Trabajos Especiales 304,<br />

Dirección <strong>de</strong> Estadísticas Agropecuarias. Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y<br />

Pesca.<br />

DINAMA – CONAPROLE – IMFIA. 2008. Guía <strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong> aguas en<br />

establecimientos lecheros. Diseño, operación y mantenimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> efluentes.<br />

DINAMA (Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio ambiente), 2006. Decreto 253/79.<br />

http://www.dinama.gub.uy/<strong>de</strong>scargas/ <strong>de</strong>cretos/Dec.253_79.pdf [Consulta: 29/01/12]<br />

DNRNR. 2004. Carta <strong>de</strong> Macrozonificación <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

DODDS W & OAKES R. 2004. A technique for establishing reference nutrient<br />

concentrations across watersheds affected by humans. Limnology and<br />

Oceanography.: Methods 2, pp. 333–34.<br />

DODDS W. 2007. Trophic state, eutrophication and nutrient criteria in streams. Tends<br />

in Ecology and Evolution Vol.22 No.12., pp 670-676.<br />

DOMINGUEZ E & FERNÁNDEZ HR (eds.). 2009. Macroinvertebrados bentónicos<br />

sudamericanos. Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.<br />

DUMONTT JC & BORTOLAMEOLLI G (eds).1998. Seminario Taller Planificación<br />

Predial Económica, Técnica y Ambiental <strong>de</strong> Purines. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Agropecuarias. Centro regional <strong>de</strong> Investigación Remehue. Osorno. Serie Remehue<br />

78: 54 p.<br />

DUMONTT JC. 2000. Impacto ambiental <strong>de</strong> la Actividad Gana<strong>de</strong>ra. Revista Tierra<br />

A<strong>de</strong>ntro 32<br />

FOSSATTI1 M. 2011. Lechería: Cambios recientes y perspectivas, UY). Seminario<br />

Sustentabilidad ambiental <strong>de</strong> los sistemas lecheros en un contexto económico <strong>de</strong><br />

cambios. La Estanzuela, INIA Montevi<strong>de</strong>o Serie Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Difusión no. 663<br />

GANNON JE & STEMBERGER R. 1978. Zooplankton (especially crustaceans and<br />

rotífers) as indicator ofwater quality. Trants. am. microsc. Soc. 97: 16- 35.<br />

85


GILLINGHAM AG & THORROLD BS. 2000. A Review of New Zealand Research<br />

Measuring Phosphorus in Runoff from Pasture. J. Environ. Qual. 29: 88-96.<br />

GONZÁLEZ PEREYRA AV, POL M, CATRACCHIA CG, FLORES M & HERRERO<br />

MA. 2007. Efecto <strong>de</strong>l Riego con Efluentes sobre el Comportamiento en Pastoreo <strong>de</strong><br />

Vacas Lecheras. InVet 9 (1): 137-144.<br />

GONZÁLEZ-PIANA M, FABIAN D, DELBENE L & CHALAR G. 2010. Toxics<br />

blooms of Microcystis aeruginosa in three Rio Negro reservoirs, Uruguay. HAN, 43:<br />

16 -1 7.<br />

HEFTING MM, CLEMENT JC, BIENKOWSKI P et al. 2005. The role of vegetation<br />

and litter in the nitrogen dynamics of riparian buffer zones in Europe. Ecological<br />

Engineering 24: 465–482.<br />

HERRERO MA, GIL SB, SARDI GM, FLORES MC, CARB LI & ORLANDO AA.<br />

2006. Transferencia <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> pastoreo a la <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño, en tambos<br />

semiextensivos en Buenos Aires, Argentina. In Vet v.8.(1)<br />

IICA. 2007. Manual <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s rurales. IICA,<br />

EMBRAPA, MGAP, Proyecto Producción Responsable, RENARE<br />

JICA-MVOTMA. 2007. The project on capacity <strong>de</strong>velopment for water quality<br />

management in Montevi<strong>de</strong>o anda Metropolitan Area. Final Report. Vol. 1: Summary.<br />

KEBREAB E, FRANCE J, BEEVER DE & CASTILLO AR. 2001. Nitrogen pollution<br />

by dairy cows and its mitigation by dietary manipulation. Nutrient Cycling in<br />

Agroecosystems 60: 275–285.<br />

LA MANNA A, MIERES J, ACOSTA Y & TORRES I. 2004. Utilización <strong>de</strong> Efluentes<br />

en Tambos Resumen <strong>de</strong> Investigación. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Difusión INIA La Estanzuela<br />

361: 35-44<br />

LONGHURST RD, ROBERTS AHC & O'CONNOR MB. 2000. Farm dairy effluent: A<br />

review of published data on chemical and physical characteristics in New Zealand.<br />

New Zealand Journal of Agricultural Research 43: 7-14<br />

LOPRETO EC & TELL G (eds.) 1995. Ecosistemas <strong>de</strong> aguas corrientes. Volumen 2 y<br />

3. Hemisferio Sur, La Plata.<br />

MARRERO M, VIDAL M, PAULET L & RONDEAU R. 2006. Política lechera.<br />

Anuario 2006 OPYPA, MGAP<br />

http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario06/htm/in<strong>de</strong>x.htm<br />

MATSUMURA-TUNDISI T & TUNDISI JC. 1976. Plankton studies in a lacustrine<br />

environment. 1.Preliminary data on zooplankton ecology of Broa reservoir. Oecologia,<br />

25: 265-270.<br />

MATSUMURA-TUNDISI T, LEITAO SN, AGUENA LS & MIYAHARA J. 1990.<br />

Eutrofizacao da represa <strong>de</strong> Barra Bonita: Estrutura e organizacao da comunida<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Rotifera. Rev. Brasil. Biol. 50 (4): 923-935.<br />

MATSUMURA-TUNDISI T, RIETZLER AC & TUNDISI JC. 1989. Biomass (dry<br />

weight and carbon content) ofplankton Crustacea from Broa reservoir (S.Carlos, SP-<br />

Brazil) and its fluctuation across oneyear. Hidrobiología,179: 229-236.<br />

MÉNDEZ S, PINTOS W & LUCCHI C. 1988. Estudio <strong>de</strong> las características físicoquímicas<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>l río Santa Lucía (Uruguay). Rev. Asoc. Cienc. Nat.<br />

Litoral 19 (2):123-123.<br />

MILTNER R. 2010. A Method and Rationale for Deriving Nutrient Criteria for Small<br />

Rivers and Streams in Ohio. Environmental Management. doi 10.1007/s00267-010-<br />

9439-9<br />

MONAGHAN RM & SMITH LC. 2004. Minimising surface water pollution resulting<br />

from farm-dairy effluent application to mole-pipe drained soil.II. The contribution of<br />

preferential low of effluent to whole-farm pollutant losses in subsurface drainage from<br />

86


a West Otago dairy farm. New Zealand Journal of Agricultural Research 47: 417-428<br />

MONAGHAN RM, WILCOCK RJ & SMITH LC. 2007. Linkages between land<br />

management activities and water quality in an intensively farmed catchment in<br />

southern New Zealand Agriculture, Ecosystems and Environment 118: 211–222<br />

MORESCO C & BUENO N. 2007. Scene<strong>de</strong>smaceae (Chlorophyceae - Chlorococcales)<br />

<strong>de</strong> um lago artificial urbano: Desmo<strong>de</strong>smus e Scene<strong>de</strong>smus. Acta Scientiarum.<br />

Biological Sciences, 29: 289-296<br />

NOSETTI L, HERRERO MA, POL M, MALDONADO MAY, V, KOROL S, ROSSI<br />

S, GEMINI V & FLORES M. 2002. Cuantificación y caracterización <strong>de</strong> agua y<br />

efluentes en establecimientos lecheros. II. Calidad <strong>de</strong> efluentes y eficiencia <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> tratamiento. InVet. 4(1): 45-54<br />

OEA. 1971. Cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Estudio para su planificación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía. Sec.Gral. OEA, Washington:201 p.<br />

ORCUTT JD & PACE ML. 1984. Seasonal dynamics of rotifer and crustacean<br />

zooplankton populations in a eutrophic monomictic lake with a note on rotifer<br />

sampling technique. Hydrobiologia, 119: 73-80.<br />

OSTOJIC A. 2000. Effect of eutrophication on changes in the composition of<br />

zooplankton in the Grošnica Reservoir (Serbia, Yugoslavia). Hydrobiologia 436:171 -<br />

1 78.<br />

PAGGI JC. 1980. Campaña limnologica “Keratella I” en el río Parana medio,<br />

zooplancton <strong>de</strong> ambientes leníticos. Ecologia 4: 77-88.<br />

PEDRAZA C. 2002. Manejo <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong> lechería, una imperiosa necesidad.<br />

Tettersall 175 Revista on line. http://www.tattersall.cl.<br />

PERDOMO C, CASANOVA O & CIGANDA V. 2001. Contaminación <strong>de</strong> aguas<br />

subterráneas con nitratos y coliformes en el litoral sudoeste <strong>de</strong>l Uruguay. Agrociencia<br />

V: 10-22.<br />

PÉREZ M. <strong>de</strong>l C. 2002. Fitoplancton <strong>de</strong>l río Negro, Uruguay Limnetica 21(1-2): 81-92<br />

PICELLI-VICENTIM M. 1985. Chlorococcales planctônicas do Parque Regional do<br />

Iguaçu, Curitiba, Estado do Paraná. Revista. Brasileira <strong>de</strong> Biología, 47: 57-85.<br />

PORETTI T, CASSET MA & MOMO F. 2003. Composición Química y Dinámica<br />

población <strong>de</strong> Hyalella curvispina en el arroyo Las Flores (cuenca <strong>de</strong>l Río Luján).<br />

Biología Acuática, Nº 20, pp 45-48.<br />

PPR (Producción Responsable, MGAP) & <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. 2008. “Manual para<br />

el manejo <strong>de</strong> los efluentes <strong>de</strong> tambo”, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca.<br />

RAHELIZATOVO NC & GILLESPIE JM. 2004. ‘‘The Adoption of Best-Management<br />

Practices by Louisiana Dairy Producers.’’ Journal of Agricultural and Applied<br />

Economics 36,1, pp 229–240.<br />

ROCHA O, SENDACZ S & MATSUMARA TUNDISI T. 1995. Composition, biomass<br />

and productivity of zooplankton in natural lakes and reservoirs of Brazil. In<br />

Limnology in Brazil. Tundisi, J. Bicudo, C., Matsumara-Tundisi, T. (Eds). Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, p. 151 -1 6.<br />

ROLANDO AE. Tratamiento De Los Residuos De Tambo Por Digestión Anaeróbica -<br />

XXVII Congresso Interamericano <strong>de</strong> Engenharia Sanitária e Ambiental I-127<br />

Associação Brasileira <strong>de</strong> Engenharia Sanitária e Ambiental<br />

ROLDÁN G (Ed.) 1988. Guía para el estudio <strong>de</strong> invertebrados acuáticos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Antioquia. Col. ciencias, Antioquia.<br />

ROLDÁN PÉREZ G. 2003. Bioindicación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en Colombia. Editorial<br />

Universidad Antioquia; Antioquia – Me<strong>de</strong>llín; 1ª edición.<br />

ROSENBERG DM & RESH VH (eds) 1993. Freshwater biomonitoring and benthic<br />

macroinvertebrates: New York, Chapman and Hall, 488 p.<br />

87


SALAS HJ & MARTINO P. 1990. Metodologías simplificadas para la evaluación <strong>de</strong> la<br />

eutrofización en lagos cálidos tropicales. CEPIS/HPE/OPS<br />

SANT´ANNA C. 1984. Chlorococcales (Chlorophyceae) do Estado <strong>de</strong> São Paulo,<br />

Brasil. Bibliotheca Phycologica, 67: 1-348.<br />

SHANNON C & WEAVER W. 1963. The mathematical theory of communication.<br />

Univ. Illinois Press. Urbana.<br />

SICA-DIEA. 2000. Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Censo Agropecuario <strong>de</strong> 2000. DIEA,<br />

MGAP. www.mgap.gub.<br />

SOSA P. 2002. Situación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> cuencas en Uruguay. Red latinoamericana <strong>de</strong><br />

cooperación técnica en manejo <strong>de</strong> cuencas hidiográficas. (PDF)<br />

TAVERNA M & CHARLÓN V. 1999. Manejo <strong>de</strong> efluentes en el tambo, Seminario<br />

Manejo Integral <strong>de</strong>l Agua en Predios Lecheros. p. 99 - 104.<br />

TOMMASINO H, MARZAROLI J, GARCÍA R & GUTIÉRREZ R. 2010.<br />

Sustentabilidad en Predios Lecheros Familiares: Indicadores Ecológicos, Sociales,<br />

Productivos y Económicos. Jornada Técnica <strong>de</strong> Lechería, INIA La Estanzuela. Serie<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Difusión 610: 97 p.<br />

TUNDISI JG, MATSUMARA-TUNDISI T, HENRY R, ROCHA O &. HINO K. 1988.<br />

Comparaçâo do estado trófico <strong>de</strong> 23 reservatórios do Estado <strong>de</strong> Sao Paulo:<br />

Eutrofizaçâo e manejo. En: Tundisi, J.G. (Ed.). Limnologia e Manejo <strong>de</strong><br />

Reservatorios. V. 1, T. 1. Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo.<br />

UTERMÖHL H. 1958. Zur Vervollkommung <strong>de</strong>r quantitativen Phytoplankton-<br />

Methodik. Mitt. Internat. Verein. Lirnnol., 9: 1-38.<br />

VIDAL M. 2008. “Producción lechera, situación y perspectivas”, ANUARIO 2007,<br />

OPYPA, MGAP.<br />

http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario08/htm/in<strong>de</strong>x.htm<br />

VINTEN AJA, SYMB G, AVDICB K et al. 2008. Faecal indicator pollution from a<br />

dairy farm in Ayrshire, Scotland: Source apportionment, risk assessment and potential<br />

of mitigation measures Water Research, (42) 997–1012.<br />

88


ANEXO I<br />

Cuestionario <strong>de</strong> Caracterización <strong>de</strong> Establecimientos <strong>de</strong> la Cuenca Lechera <strong>de</strong> Pº Severino<br />

TIPO DE PRODUCCION: LECHERIA ___ GANADERIA ___ AGRICULTURA ___ OTRO<br />

____________<br />

MICROCUENCA Aº/Cª PRODUCTOR<br />

PADRON SUPERFICIE LOCALIZACION<br />

TELEFONOS GPS X: Y:<br />

TECNICO ASESOR TEL.<br />

Total <strong>de</strong> hectáreas manejadas:<br />

¿Cuantas personas viven en el predio?: Destino <strong>de</strong> aguas negras y grises<br />

Total <strong>de</strong> ganado en el predio (según categorías):<br />

Número <strong>de</strong> vacas en or<strong>de</strong>ñe: Volumen <strong>de</strong> leche producido (L):<br />

Tamaño <strong>de</strong>l corral <strong>de</strong> espera (m 2 ):<br />

Material <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong>l corral <strong>de</strong> espera: TIERRA – HORMIGON – OTRO:<br />

Tamaño <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe (m 2 ): Número <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ñadora:<br />

Volumen <strong>de</strong> agua utilizada por día en todo el tambo (higiene <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñadora, tanque, sala <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ñe, pezones, etc.) (L):<br />

Tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se encierra el ganado hasta que se or<strong>de</strong>ñó la última vaca:<br />

¿En el lavado <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe separa la materia sólida? Si ( ) No ( )<br />

En caso afirmativo qué manejo realiza <strong>de</strong> los sólidos:<br />

Describa la maniobra <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe y la planchada<br />

Realiza algún tratamiento <strong>de</strong> los efluentes, <strong>de</strong>scribir:


¿Des<strong>de</strong> cuándo funciona el sistema <strong>de</strong> tratamiento?<br />

¿Ha recibido mantenimiento? Explicar<br />

Destino <strong>de</strong> los efluentes (marcar lo que corresponda):<br />

Laguna artificial: Superficie (m 2 ) ___ Largo (m) ___ Ancho(m) ___Profundidad(m) ___<br />

Laguna natural: Superficie (m 2 ) ___ Largo (m) ___ Ancho(m) ___Profundidad(m) ___<br />

Arroyo/cañada natural: ______________________________ a una distancia <strong>de</strong> ___ m.<br />

Campo libre: Si ___ No ___<br />

¿Posee patio <strong>de</strong> alimentación?: Si ___ No ___ Se limpia cada ___ días<br />

¿Conduce los efluentes <strong>de</strong> la limpieza al sistema <strong>de</strong> tratamiento? Si ___ No ___<br />

¿Suministra complementos durante el or<strong>de</strong>ñe?: Si ___ No ___<br />

¿Los animales toman agua en bebe<strong>de</strong>ros o directamente en los cursos <strong>de</strong> agua?<br />

¿Ha <strong>de</strong>tectado problemas en el ganado para beber agua <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua superficial?: Si<br />

___ No ___<br />

¿Tiene valores <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> Fósforo <strong>de</strong>l suelo?:<br />

Realice por favor un croquis <strong>de</strong>l predio numerando los potreros e indicando el uso <strong>de</strong>l suelo<br />

para cada uno, la rotación y el tipo <strong>de</strong> pastoreo (tiempo <strong>de</strong> rotación, carga, etc.), así como el<br />

tipo y cantidad <strong>de</strong> fertilizante empleado en 2007, 2008 y 2009


ANEXO II<br />

Proyecto INIA FPTA 179: “Calidad e Aguas en la Cuenca <strong>de</strong> Paso Severino”<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> y <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía (U<strong>de</strong>laR)<br />

Estimado Productor,<br />

Con la presente encuesta socio-productiva y ambiental queremos continuar conociendo a<br />

los productores <strong>de</strong>l área, así como su opinión en cuanto al estado <strong>de</strong> los arroyos. De esta<br />

manera podremos proponer juntos las mejores pautas <strong>de</strong> manejo y cuidado <strong>de</strong> los recursos<br />

acuáticos, tal como está previsto en el proyecto, y así lograr resultados útiles para todos.<br />

Des<strong>de</strong> ya muchas gracias.<br />

Cuenca: ……………………..<br />

Respon<strong>de</strong> la encuesta en calidad <strong>de</strong>:<br />

Propietario <strong>de</strong>l tambo………<br />

Administrador/Empleado..……<br />

Otro………………………<br />

B. EL PRODUCTOR Y EL AMBIENTE<br />

23. ¿Qué arroyos o cañadas pasan por su predio y por dón<strong>de</strong> pasan?<br />

…………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

24 ¿Cómo consi<strong>de</strong>ra usted el estado <strong>de</strong> los arroyos?<br />

Bueno (natural o casi natural)……………<br />

Aceptable (poco modificado)……………..<br />

Malo (muy alterado)……………………..<br />

25. ¿Por qué razón consi<strong>de</strong>ra usted que ése es el estado?<br />

(P. ej. olor, color o transparencia <strong>de</strong>l agua, peces, plantas, fondo, orillas, curso, monte)<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

26. ¿A qué cree que se <strong>de</strong>be esta situación?<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

27. ¿Qué importancia le asigna a la calidad <strong>de</strong> los arroyos y por qué?<br />

28. ¿Ha tomado Ud. alguna medida para evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los mismos?<br />

29. ¿Qué se <strong>de</strong>bería hacer por mejorarlos o evitar que se <strong>de</strong>terioren?<br />

30. ¿Qué estaría dispuesto a hacer Ud. <strong>de</strong> lo anterior?


A. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS e IDENTITARIOS<br />

1. Edad:………. 2. Sexo: M… F……<br />

3. Es ud. : Uruguayo….. Otro……....<br />

4. ¿Cuántos años hace que vive aquí en esta zona?.............................................<br />

5. Usted es? (<strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se encuentra el tambo)<br />

Propietario……………Arrendatario………….Otro…………………<br />

6. ¿Resi<strong>de</strong> en la propiedad don<strong>de</strong> trabaja? si….. no….<br />

7. Si a<strong>de</strong>más arrienda o es propietario <strong>de</strong> otras explotaciones, pedir zona, hectáreas y<br />

tipo <strong>de</strong> tenencia.<br />

8. Parentesco, edad y ocupación <strong>de</strong> cada miembro que habita en la casa<br />

1…………………………………………………………………………<br />

2…………………………………………………………………………<br />

3…………………………………………………..…………….............<br />

4…………………………………………………………………………<br />

5…………………………………………………………………..…….<br />

6………………………………………………………………………...<br />

7……………………………. …………………………………………..<br />

8…………………………………………..…………………………….<br />

9…………………………………………………………..…………….<br />

10…………………………... ………………………………………….<br />

9. ¿Cuáles son las fuentes <strong>de</strong> ingreso que poseen para vivir usted y su familia?<br />

Solamente este predio ……<br />

Este predio (…..%) y trabajos fuera <strong>de</strong>l campo (…..%) en ……………………….<br />

Otros………….......................<br />

10. ¿Qué estudios ha realizado?<br />

Primaria: completa …… Incompleta … ¿cuántos años?.......................<br />

Secundaria: completa …… Incompleta … ¿cuántos años?.......................<br />

Terciaria: completa …… Incompleta … ¿cuántos años?.......................<br />

Otros estudios: ……………………................................................................<br />

11. ¿Des<strong>de</strong> cuándo se encuentra en este predio? .........................<br />

12. ¿Des<strong>de</strong> cuándo se <strong>de</strong>dica a la actividad lechera en el mismo? ………<br />

13. ¿Cuántas generaciones anteriores a ud. se <strong>de</strong>dicaban al tambo? …….<br />

14. ¿Sus hijos trabajan en el tambo? …. ………………………………………………<br />

¿Continuarán la actividad cuando Ud. se retire? …………………………………….


C. DATOS SOBRE LA PRODUCCIÓN<br />

15. ¿A quién remite su producción?<br />

CONAPROLE…………………..ECOLAT (Parmalat)…………....<br />

INDULACASA………………….OTRO…………………………….<br />

16. ¿Quién trabaja con usted?<br />

Solo…… Conyuge ………………Hijos………………….<br />

Mano <strong>de</strong> obra zafral………….. Mano <strong>de</strong> obra permanente………<br />

17. ¿Tiene otra actividad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l campo? ¿cuál? ……….……………………….<br />

…………………………….…………………………….…………………….............…………<br />

D. EL PRODUCTOR Y EL MEDIO SOCIAL<br />

18. ¿Con qué instituciones relacionadas a la producción se vincula actualmente?<br />

Sociedad <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Leche <strong>de</strong> Florida…………<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Fomento Rural (CNFR)………<br />

Asociación Rural (ARU)……<br />

Uruguay rural (MGAP)…….<br />

Alguna cooperativa <strong>de</strong> productores………………….. ¿cuál?<br />

Alguna comisión <strong>de</strong> Fomento Local…………………. ¿cuál?<br />

Otra……….¿cuál?<br />

Ninguna………<br />

19. Si contesto “Ninguna”, ¿Por qué suce<strong>de</strong> esto?<br />

Porque no están trabajando con la zona………..<br />

Porque no me interesa vincularme…………….<br />

Porque nunca tuve la oportunidad……………..<br />

Otra razón……………………………<br />

20. ¿Le interesaría formar parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> tamberos para aten<strong>de</strong>r otras<br />

necesida<strong>de</strong>s que actualmente no brinda la SPLF? SI…….. NO…….<br />

21 Si contestó que NO ¿porqué? …………………………………………………… ……<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………<br />

22. Participa en:<br />

Comisiones zonales <strong>de</strong> vecinos…… Comisión <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la escuela…..<br />

Comisión <strong>de</strong> algún club <strong>de</strong>portivo…. Otra institución…………………….<br />

Si pudiera elegir, ¿haría otra cosa en vez <strong>de</strong> ser tambero? ¿porqué?


ANEXO III<br />

Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l hábitat<br />

Observador: Fecha: Hora:<br />

Estación: Arroyo Camino<br />

ZONA RIPARIA<br />

3 Transectas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla<br />

<strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> ancho<br />

Abajo<br />

<strong>de</strong>recha izquier<br />

Medio<br />

<strong>de</strong>recha izquier<br />

Arriba<br />

<strong>de</strong>recha izquier<br />

Ancho zona riparia (m)<br />

Tipo vegetación V*<br />

Cobertura suelo %<br />

Cobertura dosel %<br />

Conectividad c/paisaje %<br />

Conectividad longitud. (m)<br />

Nº árboles nativos/exóticos<br />

“ adultos/jóvenes/rebrotes<br />

Alteración <strong>de</strong>l suelo**<br />

*V: Monte Nativo - Forestación - Agricultura - Pasturas - Pajonal – Arbustos<br />

%: 0 – 10 – 25 – 50 – 75 – 90 - 100<br />

**Caminos - Pisadas ganado – Desnudo - Excavación - Relleno – Erosión - Basura<br />

ORILLAS (3 Tramos <strong>de</strong> 20 m <strong>de</strong> largo)<br />

% en contacto con X***<br />

síntomas <strong>de</strong> inestabilidad<br />

síntomas <strong>de</strong> erosión<br />

irregular y sinuosa<br />

muy poco sinuosa<br />

rectificada<br />

***X: Leñosas - Herbáceas - Macrófitas - Suelo <strong>de</strong>snudo - Rocas<br />

CAUCE<br />

Ancho <strong>de</strong>l cauce lleno<br />

Ancho valle inundación<br />

% Sombra dosel en agua<br />

% Sombra dosel en cauce<br />

Canalización, estructuras<br />

% sustrato duro (no raíces)<br />

Pendiente y forma <strong>de</strong> zona riparia<br />

Muy escalonado, vertical o cóncavo (pend.<br />

>75º), muy alto, no se espera que márgenes<br />

sean excedidos en inundación<br />

Similar a la anterior pero con bankfull que<br />

diferencia zona <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l canal<br />

principal.<br />

Pendiente <strong>de</strong> márgenes entre 45º y 75º con o<br />

sin escalones.<br />

Pendiente <strong>de</strong> márgenes entre 20º-45º, con o<br />

sin escalones (a


ANEXO IV<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Charla Informativa<br />

Calidad <strong>de</strong> Aguas en la Cuenca <strong>de</strong> Paso Severino:<br />

divulgación <strong>de</strong> resultados e intercambio <strong>de</strong> experiencias.<br />

Agra<strong>de</strong>ceríamos que complete esta evaluación sobre la charla <strong>info</strong>rmativa realizada, esto<br />

nos permitirá obtener elementos para mejorar próximas activida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> ya gracias.<br />

1. Consi<strong>de</strong>ra que esta<br />

actividad le fue: (indique con<br />

una “x” la respuesta<br />

correspondiente)<br />

Muy útil..........<br />

Útil................<br />

Inútil………………<br />

2. Indique su opinión acerca <strong>de</strong>: Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo<br />

La organización<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> sus expectativas<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l equipo<br />

3. ¿Participaría ud. en próximas activida<strong>de</strong>s convocadas por este mismo equipo?<br />

SI………………………………….<br />

NO…………………………………<br />

4. Si respondió que NO, podría <strong>de</strong>cirnos ¿Por qué?<br />

5. Otros comentarios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!