23.07.2013 Views

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>círculo</strong>, <strong>la</strong> <strong>línea</strong> y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>. <strong>Sobre</strong> <strong>historia</strong> y meta<strong>historia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>…<br />

137<br />

glorificación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y sus nuevos teóricos de <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>ierías social<br />

(Pareto, Sorel), supone el retorno de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias superadas por <strong>la</strong> modernidad<br />

como los ejércitos privados, <strong>la</strong> crisis del derecho a <strong>la</strong> libre elección de <strong>la</strong> profesión<br />

o a <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia, instituciones que hicieron posible <strong>la</strong> movilidad social<br />

o el mec<strong>en</strong>azgo, respectivam<strong>en</strong>te. Explicando <strong>la</strong> estructura del libro com<strong>en</strong>ta<br />

el autor que empieza analizando cuatro revoluciones que compart<strong>en</strong> características<br />

comunes, <strong>la</strong>s revoluciones <strong>en</strong> Rusia, Francia, Ing<strong>la</strong>terra y Alemania,<br />

lo que hace <strong>en</strong> <strong>la</strong> Parte I, Las revoluciones secu<strong>la</strong>res 49 , <strong>en</strong> los capítulos cuatro<br />

a seis 50 . <strong>El</strong> movimi<strong>en</strong>to de todo el libro va desde el pres<strong>en</strong>te, con el análisis<br />

del nazismo, hacia atrás, hasta <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s revoluciones, <strong>la</strong> revolución<br />

clerical iniciada <strong>en</strong> 1046.<br />

En <strong>la</strong> Parte II, Las revoluciones clericales, antes de analizar el significado<br />

histórico de <strong>la</strong> obra de Gregorio, <strong>la</strong> mal l<strong>la</strong>mada reforma gregoriana, el medievalista<br />

Ros<strong>en</strong>stock nos recuerda algunos datos relevantes para situarnos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

m<strong>en</strong>talidad medieval. En el año 1000 no existía ninguna de <strong>la</strong>s actuales naciones<br />

europeas, que no aparec<strong>en</strong> como tales hasta el año 1500, lo que <strong>la</strong>s hizo<br />

posibles fueron quini<strong>en</strong>tos años de revoluciones clericales. Hacia el año mil<br />

nos <strong>en</strong>contramos con una Europa sin naciones ni ciudades pero con un emperador,<br />

Otto I. Am<strong>en</strong>azado por vikingos, piratas y musulmanes el imperio romano<br />

era <strong>en</strong> esas fechas un recuerdo y un deseo (una economía atomizada <strong>en</strong><br />

un mar de cristianismo común es exactam<strong>en</strong>te lo inverso de <strong>la</strong> situación que<br />

Ros<strong>en</strong>stock reconoce a su alrededor <strong>en</strong> 1938 cuando <strong>la</strong> economía se ha mundializado<br />

y <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias se han particu<strong>la</strong>rizado). <strong>El</strong> emperador aparece como<br />

el símbolo de <strong>la</strong> unidad perdida, el heredero, no del césar pagano sino del<br />

verdadero unificador del cristianismo, Pablo. Esta alianza de pasado y futuro<br />

que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to papal, es un proceso iniciado por Silvestre<br />

II 51 .<strong>El</strong> conflicto <strong>en</strong>tre el emperador y el papa <strong>en</strong> 1046 inicia <strong>la</strong> revolución<br />

papal, conocido habitualm<strong>en</strong>te por los <strong>historia</strong>dores como el conflicto de <strong>la</strong>s<br />

investiduras. No vamos a reconstruir aquí el proceso por el que Gregorio VII<br />

consigue id<strong>en</strong>tificar al papado con Pedro y Pablo, despojando al emperador<br />

de su pret<strong>en</strong>sión universalista 52 . Las naciones europeas surgirán por oposición<br />

al –e imitación del– nuevo poder papal (como ha mostrado W. Ullman). Lo<br />

49 From L<strong>en</strong>in to Luther. the secu<strong>la</strong>r revolutions, caps. 4-7.<br />

50 Nótese que <strong>la</strong> «revolución» luterana (para el autor es una revolución, no una Reforma), está<br />

incluida <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s revoluciones secu<strong>la</strong>res, <strong>en</strong> cambio, <strong>la</strong> revolución americana está <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s revoluciones<br />

clericales, que se analizan <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte del libro.<br />

51 Al que seguirá toda una serie de papas «segundos», que se quier<strong>en</strong> seguidores de antecesores.<br />

52 H. küng ha cond<strong>en</strong>sado con precisión, <strong>en</strong> su monum<strong>en</strong>tal Das Christ<strong>en</strong>tum, 1994, los<br />

rasgos del proceso que lleva a <strong>la</strong> instauración de lo que el l<strong>la</strong>ma el paradigma católico romano <strong>en</strong>tre<br />

Gregorio VII e Inoc<strong>en</strong>cio III y su significado histórico, <strong>en</strong> términos precisos y certeros que confirman<br />

<strong>la</strong> interpretación de Ros<strong>en</strong>stock.<br />

Res publica, 25, 2011, pp. 125-150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!