23.07.2013 Views

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

El círculo, la línea y la cruz. Sobre historia y metahistoria en la teoría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>círculo</strong>, <strong>la</strong> <strong>línea</strong> y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>. <strong>Sobre</strong> <strong>historia</strong> y meta<strong>historia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>…<br />

141<br />

del verdadero espíritu 58 , y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia es obvia: unos hechizan y subyugan<br />

con un l<strong>en</strong>guaje que exige sumisión, anu<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong>s personas convirtiéndo<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong> masas acríticas; mi<strong>en</strong>tras el otro es un l<strong>en</strong>guaje que l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> liberación<br />

de <strong>la</strong> persona individual. Porque <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada del espíritu es para el cristiano<br />

una interpe<strong>la</strong>ción al individuo <strong>en</strong> su unicidad, a <strong>la</strong> que cada uno es l<strong>la</strong>mado<br />

a responder. Ante <strong>la</strong> ley, solo cabe obedecer pero <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> de amar no es una<br />

ord<strong>en</strong> Befehl sino un mandami<strong>en</strong>to Gebot que no niega <strong>la</strong> libertad sino que <strong>la</strong><br />

ori<strong>en</strong>ta, nos dice Ros<strong>en</strong>zweig <strong>en</strong> su Estrel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción donde explicita<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el contraste con el Is<strong>la</strong>m, <strong>la</strong> religión del deber y <strong>la</strong> sumisión.<br />

Lo que nos ofrece Ros<strong>en</strong>stock <strong>en</strong> sus textos sería un análisis pneumatológico<br />

de los mecanismos de aparición de los falsos profetas y de <strong>la</strong> génesis<br />

de <strong>la</strong>s masas fr<strong>en</strong>te a los actuales análisis sicológicos 59 . En una antropología<br />

inman<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> psicología <strong>la</strong> que debe dar cu<strong>en</strong>ta de los procesos por los<br />

que un individuo o un conjunto de individuos r<strong>en</strong>uncia a su personalidad<br />

para convertirse <strong>en</strong> un autómata, una masa anónima y siniestra, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

psicoanalítico, unheimlich, como <strong>la</strong> que inquieta a Canetti y Wittg<strong>en</strong>stein,<br />

mi<strong>en</strong>tras desde una antropología como <strong>la</strong> que defi<strong>en</strong>de Ros<strong>en</strong>stock, al cuerpo<br />

y <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te hay que añadir el espíritu y sería <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> lucha por el alma<br />

donde se dirimiría <strong>la</strong> opción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que seduce y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que libera.<br />

Muchos podemos considerar obsoletos tales p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>tirnos<br />

más cómodos con análisis que hac<strong>en</strong> uso del l<strong>en</strong>guaje freudiano, una poderosa<br />

herrami<strong>en</strong>ta para dar cu<strong>en</strong>ta de los mecanismos de retorno de lo reprimido,<br />

pero es quizás <strong>la</strong> propia experi<strong>en</strong>cia nazi <strong>la</strong> que haya hecho que algunos se<br />

interrogu<strong>en</strong> acerca de <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia del programa ilustrado. Como humanistas,<br />

nos gustaría seguir crey<strong>en</strong>do con Gracián que «el hombre redímese de bestia<br />

cultivándose» 60 pero <strong>la</strong> pregunta que nos p<strong>la</strong>ntea Auschwitz es si fue una<br />

falta de cultura <strong>la</strong> única causa que hizo posible <strong>la</strong> Shoah o quizás ésta no sea<br />

sufici<strong>en</strong>te para redimirnos, como sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos crey<strong>en</strong>tes. 61 No podemos<br />

abrir aquí el dossier de <strong>la</strong> dialéctica de <strong>la</strong> ilustración, ni tampoco <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un<br />

debate que nos llevaría muy lejos acerca de <strong>la</strong> posibilidad o no de superar el<br />

58 <strong>El</strong> análisis del nazismo como una religión política fue iniciado por E. voegeLin. Die<br />

politisch<strong>en</strong> Religion<strong>en</strong>, 1938, y retomado por H. maieR, qui<strong>en</strong> editó «Totalitarismus» und «Politische<br />

Religion<strong>en</strong>», Paderborn, Münch<strong>en</strong>, 1996 (Band 1), y junto a M. SchäFeR (eds.), «Totalitarismus»<br />

und «Politische Religion<strong>en</strong>» Paderborn 1997 (Band 2). La distinción <strong>en</strong>tre verdaderos<br />

y falsos profetas requiere una <strong>teoría</strong> del espíritu y una distinción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> inspiración profética y<br />

<strong>la</strong> histeria colectiva. T<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de desarrol<strong>la</strong>r un segundo artículo dedicado a Hegel<br />

donde veremos como fue uno de los primeros <strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntear esta cuestión.<br />

59 D<strong>en</strong>tro de los segundos destaquemos el magistral artículo de J. L. viLLacañaS, «Crítica<br />

de <strong>la</strong> antropología política moderna», <strong>en</strong> m. cRuz, Los filósofos y <strong>la</strong> política FCE, México, 1999.<br />

60 B. gRacián, Oraculo de <strong>la</strong> prud<strong>en</strong>cia, 87: «Nace bárbaro el hombre, redímese de bestia<br />

cultivándose. Hace personas <strong>la</strong> cultura, y más cuanto mayor».<br />

61 Un matiz interesante nos lo ofrece otro autor personalista desde una perspectiva cercana,<br />

D. de Rougemont <strong>en</strong> un texto de 1942, La part du diable, éd. Br<strong>en</strong>tano’s, New York, p. 64.<br />

Res publica, 25, 2011, pp. 125-150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!