30.07.2013 Views

Cristina Boccia, Virginia Brain, Ivana Buffa, Alejandra Farías y ...

Cristina Boccia, Virginia Brain, Ivana Buffa, Alejandra Farías y ...

Cristina Boccia, Virginia Brain, Ivana Buffa, Alejandra Farías y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La renovación de la palabra / 224<br />

Géneros textuales en la clase de inglés como lengua extranjera:<br />

las cartas de reclamo<br />

<strong>Cristina</strong> <strong>Boccia</strong>, <strong>Virginia</strong> <strong>Brain</strong>, <strong>Ivana</strong> <strong>Buffa</strong>, <strong>Alejandra</strong> <strong>Farías</strong> y Viviana Nardechia<br />

Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo<br />

Mendoza, Argentina<br />

cristinaboccia@gmail.com; vir_al23@hotmail.com; ivabuffa2002@yahoo.com.ar; aleb_farias@yahoo.com;<br />

vnardechia@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

Los géneros textuales ocupan un rol central en la enseñanza de una lengua extranjera como<br />

contexto inmediato para la presentación, práctica y producción de recursos lingüísticos (léxicos y<br />

gramaticales) y como objetos de estudio en sí mismos, es decir, como parte de lo que ha dado en<br />

llamarse la alfabetización en géneros. Dada la centralidad de los géneros textuales en el aprendizaje<br />

del inglés como lengua extranjera (ILE), se ha abordado el análisis de textos frecuentemente<br />

encontrados en libros de ILE en nuestro medio. Este constituye el objeto del proyecto Análisis de las<br />

propiedades estructurales y lingüísticas de géneros textuales frecuentemente encontrados en libros de<br />

texto para la enseñanza del inglés como lengua extranjera (FFyL, SeCyT, UNCuyo), en el cual se<br />

enmarca el presente trabajo. Nos proponemos explorar las características contextuales (genéricas y<br />

de registro) y lingüísticas (semánticas y léxico-gramaticales) del género cartas de reclamo tal y como<br />

aparecen en los libros de ILE y compararlas con ejemplares auténticos del mismo género. Este<br />

análisis se aborda desde la Lingüística Sistémico Funcional y permitirá una primera evaluación de<br />

las características contextuales y lingüísticas de los textos con los trabajan los estudiantes de ILE<br />

tanto en actividades orientadas a la comprensión de los textos como a su producción. Se procura<br />

explorar su rol como modelos representativos de textos auténticos prototípicos como primer paso<br />

para la elaboración de material didáctico de apoyo que optimice la enseñanza de géneros en el<br />

contexto de la enseñanza de ILE.<br />

Introducción<br />

Los géneros textuales ocupan un rol central en la enseñanza de una lengua extranjera como<br />

contexto inmediato para la presentación, práctica y producción de recursos lingüísticos (léxicos y<br />

gramaticales). Se entiende por género textual, desde la Lingüística Sistémica Funcional (LSF), los<br />

procesos sociales convencionalizados y orientados a la concreción de un propósito comunicacional que<br />

son parcial o totalmente implementados por medio del lenguaje (Martin y Rose 2008). Dada la<br />

centralidad de los géneros en el aprendizaje de una lengua extranjera, el presente proyecto se propone<br />

explorar el tratamiento que reciben los géneros textuales en los libros de texto de inglés como lengua<br />

extranjera (ILE). Este se enmarca en la Lingüística Sistémica Funcional, más específicamente, en los<br />

esfuerzos que se han realizado en contextos educativos de Australia (Proyecto Write it Right, NSW) por<br />

autores tales como Martin y Rothery (1990), Rothery y Stenglin (1997), Feez (2006), Feez, Iedema y<br />

White (2008) y, en Estados Unidos por Schleppegrell y Colombi (2002). También enmarcan este<br />

trabajo las nociones sobre la Teoría de Géneros generada dentro de la LSF por autores tales como<br />

Hasan (1987), Rothery y Stenglin (1997) Martin y Rose (2007 y 2008), entre otros.<br />

La presencia de variados géneros textuales en los libros de texto para la enseñanza de ILE<br />

constituye una ocasión valiosa para familiarizar a los estudiantes con los mismos y así fortalecer sus<br />

competencias para la comprensión y producción en contextos educativos, profesionales o laborales. Se<br />

abre así un espacio muy atractivo para la investigación del tipo de géneros textuales que se incluyen<br />

en los libros de enseñanza de idioma que pertenecen a distintas disciplinas o que son parte de la vida<br />

cotidiana.<br />

El presente trabajo se inserta en el trabajo de investigación que se lleva a cabo en la Facultad de<br />

Filosofía y Letras de la UNCuyo, denominado Análisis de las propiedades estructurales y lingüísticas de<br />

géneros textuales frecuentemente incluidos en libros de enseñanza de inglés como lengua extranjera en<br />

nivel primario, secundario y universitario en Mendoza, acreditado por la SeCyT para el período 2009-<br />

2011. Este estudio en particular tiene como objeto el estudio de la estructura genérica de cartas de<br />

reclamo auténticas y de cartas de reclamo tal y como aparecen en libros de enseñanza de ILE.<br />

En este trabajo nos proponemos explicitar la estructura genérica de un tipo de texto que aparece<br />

con relativa frecuencia en los libros de ILE, sobre todo en los niveles intermedio, intermedio-superior y<br />

avanzado. Se trata de las cartas de reclamo escritas por clientes que informan sobre deficiencias de<br />

productos o servicios adquiridos y solicitan compensación a su problema. La estructura de estos<br />

textos se compara con la de cartas auténticas. Asimismo, se analiza la semántica evaluativa que se<br />

realiza en el texto y las selecciones de los sistemas de Modo, Modalidad y Valoración mediante las<br />

cuales el escritor hace un pedido de compensación por los desperfectos en el servicio o producto que<br />

adquirió.<br />

Castel y Cubo, Editores (2010)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!