05.08.2013 Views

fundação getulio vargas – rj escola brasileira de administração ...

fundação getulio vargas – rj escola brasileira de administração ...

fundação getulio vargas – rj escola brasileira de administração ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAÇÃO GETULIO VARGAS <strong>–</strong> RJ<br />

ESCOLA BRASILEIRA DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA E DE EMPRESAS<br />

CENTRO DE FORMAÇÃO ACADÊMICA E PESQUISA<br />

CURSO DE MESTRADO EM ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA<br />

UM ESTUDO EXPLORATORIO SOBRE AS PRÁCTICAS SOCIO-AMBIENTAIS<br />

DE EMPRESAS MULTINACIONALES NO SETOR DE MINERAÇÃO DO PERU.<br />

DISSERTAÇÃO APRESENTADA À ESCOLA<br />

BRASILEIRA DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA E<br />

DE EMPRESAS PARA A OBTENÇÃO DO GRAU<br />

DE MESTRE EM ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA<br />

Natalí Bellido Ordoñez<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro / 2005


FUNDAÇÃO GETULIO VARGAS <strong>–</strong> RJ<br />

ESCOLA BRASILEIRA DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA E DE EMPRESAS<br />

CENTRO DE FORMAÇÃO ACADÊMICA E PESQUISA<br />

CURSO DE MESTRADO EM ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA<br />

UM ESTUDO EXPLORATORIO SOBRE AS PRÁCTICAS SOCIO-AMBIENTAIS<br />

DE EMPRESAS MULTINACIONALES NO SETOR DE MINERAÇÃO DO PERU.<br />

DISSERTAÇÃO DE MAESTRADO APRESENTADA POR<br />

NATALI BELLIDO ORDOÑEZ<br />

APROVADA EM ___ / ___ /___<br />

PELA COMISSAO EXAMINADORA<br />

José Antônio Puppim <strong>de</strong> Oliveira<br />

Ph.D. em Planejamento pelo Massachusetts Institute of<br />

Technology - MIT, EUA.<br />

Guido Ferolla<br />

D.Sc. em Engenharia em Pruduçao pela COPPE-UFRJ.<br />

Marilene O. Ramos<br />

D.Sc. em Engenharia Ambiental pela COPPE/UFRJ.


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Agra<strong>de</strong>zco a Dios Padre por enseñarme a enten<strong>de</strong>r su divina creación en cada<br />

instante <strong>de</strong> mi vida.<br />

A la Fundación Getulio Vargas por haberme dado la oportunidad <strong>de</strong> realizar esta<br />

maestría.<br />

A mi orientador José Antônio Puppim <strong>de</strong> Oliveira por su dinamismo, por transmitir<br />

sus bastos conocimientos y por su apoyo en los momentos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cisión.<br />

A los miembros <strong>de</strong> la banca, Marilene Ramos y Guido Ferolla, por su presencia en<br />

la presentación oral y sus recomendaciones para mejorar esta dissertação.<br />

A todos los profesores <strong>de</strong> la EBAPE-FGV por los conocimientos transmitidos en las<br />

aulas y fuera <strong>de</strong> ellas.<br />

A los funcionarios <strong>de</strong> la EBAPE por su entendimiento y comprensión durante estos<br />

años, en especial a Joarez y Cor<strong>de</strong>lia.<br />

A mis padres por su apoyo y confianza constante.<br />

A todos mis amigos <strong>de</strong> la FGV, en especial a Val<strong>de</strong>ir.


Resume<br />

O presente trabalho tem por objetivo conhecer as práticas socio-ambientais no setor<br />

<strong>de</strong> mineração do Peru. Setor que esta dominada pela presença <strong>de</strong> empresas transnacionais<br />

que se encontram com duas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regulamentação <strong>de</strong> meio ambientais muito<br />

discordantes, a primeira, as normas corporativas on<strong>de</strong> se encontra a matriz e, a segunda, a<br />

regulamentação do país on<strong>de</strong> esta a subsidiaria, neste caso o Peru.<br />

Com a internacionalização do tema socio-ambiental, se dá a <strong>de</strong>vida importância ao<br />

tema da Responsabilida<strong>de</strong> Social Corporativa, já que as empresas transnacionais estão<br />

pressionadas a manter uma boa imagem internacional, que po<strong>de</strong> ser vulnerável a criticas<br />

negativas em relação à heterogeneida<strong>de</strong>, já que suas praticas socio-ambientais têm que ser<br />

as mesmas em qualquer parte do mundo.<br />

Na presente dissertação se enfatiza as praticas socio-ambientais das empresas com<br />

relação às comunida<strong>de</strong>s circundantes, sendo um tema pouco difundido na mineração<br />

peruana. As <strong>de</strong>sconformida<strong>de</strong>s das comunida<strong>de</strong>s frente aos projetos <strong>de</strong> mineração<br />

constituem o maior problema social atual, gerando a paralisação das ativida<strong>de</strong>s nesse setor.<br />

O Peru não tem Ministério do Meio Ambiente, embora exista um Conselho<br />

Nacional do Meio Ambiente (CONAM) que é um organismo público <strong>de</strong>scentralizado e,<br />

esta a<strong>de</strong>rido ao âmbito da Presidência do Conselho <strong>de</strong> Ministros.<br />

Nesta investigação se analisa a função do Ministério <strong>de</strong> Energia e Minas do Peru, já<br />

que ele é um ente que incentiva a promoção <strong>de</strong> investimento privada no setor <strong>de</strong> energia e<br />

minas e, por outro lado, mediante a Direção Geral <strong>de</strong> Assuntos Ambientais do Ministério <strong>de</strong><br />

Energia e Minas aplica a guia <strong>de</strong> gestão ambiental emitidas pelo CONAM.<br />

Finalmente, no estudo <strong>de</strong> caso, são analisadas duas empresas transnacionais maiores<br />

do setor <strong>de</strong> mineração peruano, aplicando entrevistas e um questionário com perguntas<br />

abertas para po<strong>de</strong>r conhecer suas praticas socio-ambientais.<br />

Desenvolve-se uma análise dos resultados obtidos no estudo <strong>de</strong> caso, utilizando o<br />

referencial teórico para situar a realida<strong>de</strong> peruana, numa realida<strong>de</strong> internacional. Pelos<br />

dados obtidos, po<strong>de</strong>mos interpretar que as empresas estudadas não se encaixam totalmente<br />

nos parâmetros internacionais do auto-regulamentação.<br />

Observamos a falta <strong>de</strong> políticas públicas sócio-ambiental, é por esse motivo, a<br />

conclusão <strong>de</strong>sta investigação propõe a criação e aplicação <strong>de</strong> políticas públicas a dois<br />

problemas socio-ambientais, o primeiro, a geração <strong>de</strong> emprego indireto e a segunda, a<br />

recuperação dos passivos ambientais.<br />

Palabras Claves:<br />

Meio Ambiente - Mineração do Peru - Responsabilida<strong>de</strong> Social Corporativa -<br />

Empresas Transnacionais.


Resumen<br />

El presente trabajo tiene por objetivo conocer las prácticas socio-ambientales en el sector <strong>de</strong><br />

la gran minería metálica <strong>de</strong> Perú, este sector esta dominado por la presencia <strong>de</strong> empresas<br />

transnacionales. Estas empresas transnacionales, se <strong>de</strong>pararan con dos realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

regulamentación ambiental, siendo la primera las Normas Corporativas don<strong>de</strong> se encuentra la<br />

matriz y, la segunda, la regulamentación <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> está ubicada la subsidiaria, en este caso<br />

Perú, siendo estas dos realida<strong>de</strong>s muy discordantes entre ellas.<br />

Con la internacionalización <strong>de</strong>l tema ambiental, se da la <strong>de</strong>bida importancia a la<br />

Responsabilidad Social Corporativa, ya que las empresas transnacionales están presionadas a<br />

mantener una imagen internacional, la cual pue<strong>de</strong> ser vulnerable a críticas negativas en caso <strong>de</strong><br />

heterogeneidad, ya que sus estándares ambientales <strong>de</strong>ben ser los mismos en cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

En el presente trabajo se enfatiza las prácticas socio-ambientales <strong>de</strong> las empresas<br />

transnacionales en relación con las comunida<strong>de</strong>s circundantes, siendo un tema poco difundido en la<br />

minería peruana. La disconformidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s frente a los proyectos mineros constituye<br />

el mayor problema social actual, dicho problema genera la paralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mineras.<br />

El Perú no tiene un Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, sin embargo existe un Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ambiente (CONAM), que es un organismo público <strong>de</strong>scentralizado, adscrito al<br />

ámbito <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros.<br />

En esta investigación, se interpreta la función <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Perú, ya<br />

que es un ente que incentiva la promoción <strong>de</strong> la inversión privada en el sector minero, por otro lado,<br />

mediante la Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas aplica<br />

las guías <strong>de</strong> gestión ambiental emitidas por el CONAM.<br />

Finalmente, en el estudio <strong>de</strong> caso, se analiza dos empresas trasnacionales <strong>de</strong> la gran<br />

minería peruana, aplicando entrevistas y un cuestionario con preguntas abiertas para po<strong>de</strong>r<br />

conocer sus prácticas socio-ambientales. Se <strong>de</strong>sarrolla un análisis <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos, utilizando el referencial teórico para situar la realidad peruana, en una realidad<br />

internacional.<br />

Por los datos obtenidos, con referencia a las prácticas sociales <strong>de</strong> las empresas<br />

transnacionales estudiadas, po<strong>de</strong>mos interpretar que estas empresas no se encajan totalmente en los<br />

parámetros internacionales <strong>de</strong> auto-regulamentación.<br />

Observamos la inexistencia <strong>de</strong> políticas públicas orientadas a la parte socio-ambiental, por<br />

este motivo, las conclusiones <strong>de</strong> esta investigación son orientadas a la creación y aplicación <strong>de</strong><br />

políticas públicas a dos problemas socio-ambientales; el primero, generación <strong>de</strong> empleo indirecto y<br />

el segundo, recuperación <strong>de</strong> los pasivos ambientales.<br />

Palabras Claves:<br />

Medio Ambiente- Minería en Perú-Responsabilidad Social Corporativa-Empresas<br />

Transnacionales.


Abstract<br />

The present work evaluates the environmental practices in the sector of the greater metallic<br />

mining industry of Peru. This sector this dominated by the presence of transnational<br />

companies. These transnational companies are regulated by two different realities of<br />

environmental norms. The first is composed the corporate norms where the companies’<br />

headquarters are located. The second reality is the regulation by the country where the<br />

subsidiary is located, in this case Peru. These are two very discordant realities.<br />

With the internationalization of environmental concerns, due importance must be given to<br />

Corporate Social Responsibility. This is because transnational companies need to maintain<br />

an international image. This image can be vulnerable to negative critiques in case of<br />

heterogeneity, since the companies’ environmental standards must be the same as the rest<br />

of the world.<br />

Peru does not have a Department of Environment. Nevertheless there exists a National<br />

Council of the Environment (CONAM). This is a <strong>de</strong>centralized public organization,<br />

assigned to the area of the Presi<strong>de</strong>ncy of the Ministers' Council.<br />

In this case study, two transnational companies of the greater peruvian mining industry are<br />

analyzed. The no existence of public policies in the social realm is observed. Because of<br />

this, the conclusions of this study are orientated towards fomenting the creation and<br />

application of public policies for two socio-environmental problems: first, the generation of<br />

secondary employment, and second, recovery of the environmental liabilities.<br />

Words Key<br />

Environment - Mining Industry of Peru - Corporate Social Responsibility -<br />

Transnational Companies.


LISTA DE DIAGRAMAS<br />

Diagrama 1: Principales actores en el movimiento ambientalista.<br />

Diagrama 2: Relación <strong>de</strong>l CONAM con el MEM.<br />

Diagrama 3: Proceso <strong>de</strong> concesión para un proyecto nuevo.<br />

Diagrama 4: Procedimiento <strong>de</strong> los EIA para la autorización <strong>de</strong> nuevos proyecto.<br />

Diagrama 5: Diagrama <strong>de</strong> la normatividad ambiental <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> energía y minas.<br />

Diagrama 6: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental.<br />

Diagrama 7: Proyectos sociales <strong>de</strong> la empresa Southern Peru.<br />

LISTA DE TABLAS<br />

Tabla 1: Inversión Estimada para ejecución <strong>de</strong> PAMA (millones <strong>de</strong> dólares).<br />

Tabla 2 : Comparación <strong>de</strong> la Minería y el Medio Ambiente entre diverso países.<br />

Tabla 3: Ranking <strong>de</strong> Perú a nivel mundial y latinoamericano, 2004.<br />

Tabla 4: Principales inversiones ejecutadas y proyectadas en gran minería, 1992-<br />

2007 (millones <strong>de</strong> dólares americanos).<br />

Tabla 5: Costos <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> la Corporación Barrick (dólares americano).<br />

Tabla 6: Salarios y sueldos promedios en la Minería 1997-2000 (en soles peruanos).<br />

Tabla 7: Multas en Minería en el año 2003.


TERMINOLOGÍA USADA<br />

Pasivos ambientales<br />

Lo cierto es que no existe una sola <strong>de</strong>finición, por lo que conviene citar la que se<br />

incorporó en la Ley sobre la materia promulgada en Perú. Ahí dice: "Son aquellas<br />

instalaciones, afluentes, emisiones, restos o <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> residuos producidos por<br />

operaciones mineras, actualmente abandonadas o inactivas, que constituyen un<br />

riesgo permanente y potencial para la salud <strong>de</strong> la población, el ecosistema<br />

circundante y la propiedad".<br />

Porfirítico<br />

Estructura geológica <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s peruanos don<strong>de</strong> se ubica un mismo tipo <strong>de</strong><br />

mineral.<br />

Ambientalismo<br />

En este trabajo se usa la palabra ambientalismo como un movimiento con<br />

repercusión en el área social<br />

Álcalis<br />

Los álcalis son sustancias básicas; carbonatos, hidróxidos, sílices, etc. Por ejemplo,<br />

hidróxido <strong>de</strong> sodio, hidróxido <strong>de</strong> potasio.<br />

Regalías<br />

Según el diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española: La regalía “es la participación en los<br />

ingresos o cantidad que se da al propietario <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho, a cambio <strong>de</strong>l permiso<br />

para ejercerlo”.<br />

Cianuración<br />

Agregar cianuro a un mineral para obtener un metal mediante lixiviación.<br />

Lixiviación<br />

Tecnología usada en la hidro-metalurgia usada en la minería para obtener metales.


SIGLAS USADAS<br />

ETHOS: Instituto Ethos <strong>de</strong> Empresas y Responsabilidad Social.<br />

CONAM: Consejo Nacional <strong>de</strong>l Ambiente.<br />

CONACAMI: Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Afectadas por la Minería.<br />

PAMA: Programa <strong>de</strong> A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Medio Ambiente.<br />

EIA: Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

INRENA: Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

IDE: Inversión Directa Extranjera.<br />

D.L.: Decreto Legislativo.<br />

D.S.: Decreto Supremo.<br />

MMSD: Mining, Minerals and Sustainable Development Project.<br />

MEM: Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas.<br />

OECD: Organización Económica <strong>de</strong> Cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

ONG: Organismo que no pertenece al gobierno.<br />

PBI: Producto Bruto Interno.<br />

UNICEF: Fondo <strong>de</strong> la Naciones Unidas para la infancia.


SUMARIO<br />

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1<br />

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 2<br />

1.2. OBJETIVOS................................................................................................. 2<br />

2. REFERENCIAL TEORICO Y CONCEPTUAL .................................... 3<br />

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA..................... 4<br />

2.1.1. Política y Gestión Ambiental en Perú............................................... 6<br />

2.1.2. Sociedad Civil y Medio Ambiente................................................... 13<br />

2.2. SECTOR MINERO DEL PERÚ Y EMPRESAS MINERAS TRANSNACIONALES... 17<br />

2.2.1. Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas ....................................................... 21<br />

2.2.2. Tributos Mineros ............................................................................ 22<br />

2.2.3. Marco Legal Ambiental Minero ..................................................... 23<br />

2.3. DEBATE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA MINERA ............. 26<br />

2.3.1. Indicadores <strong>de</strong> Responsabilidad Social.......................................... 29<br />

2.3.2. Auto-regulamentación Ambiental Internacional ............................ 31<br />

2.4. PRÁCTICAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL SECTOR MINERO ....................... 35<br />

2.4.1. Prácticas socio-ambientales en el sector minero <strong>de</strong> Perú.............. 36<br />

3. DOS CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES MINERAS ... 41<br />

3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 41<br />

3.1.1. Tipo <strong>de</strong> pesquisa ............................................................................. 41<br />

3.1.2. Muestra........................................................................................... 41<br />

3.1.3. Colecta <strong>de</strong> datos ............................................................................. 42<br />

3.1.4. Empresas estudiadas ...................................................................... 43<br />

3.1.5. Análisis <strong>de</strong> los datos ....................................................................... 46<br />

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 54<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Anexos


1. Introducción<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> investigación tiene por objetivo conocer las prácticas<br />

socio-ambientales en el sector <strong>de</strong> minería metálica <strong>de</strong> Perú, específicamente la gran<br />

minería, don<strong>de</strong> encontramos importantes empresas trasnacionales.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica las prácticas socio-ambientales con referencia a las comunida<strong>de</strong>s,<br />

siendo un tema reciente en la minería peruana. La existencia <strong>de</strong> pasivos socioambientales<br />

crea una reacción negativa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas con respecto a los<br />

nuevos proyectos mineros, siendo este problema <strong>de</strong> mayor magnitud en la región central<br />

<strong>de</strong> la sierra peruana, don<strong>de</strong> se ubican las ciuda<strong>de</strong>s con menor índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano <strong>de</strong>l Perú.<br />

El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ambiental <strong>de</strong> suelos, aire y ríos es un tema<br />

bastante conocido en la realidad peruana, ya que existe todo un histórico <strong>de</strong> los pasivos<br />

ambientales mineros, por este motivo, no será tocado en esta investigación.<br />

El presente trabajo esta dividido en un Referencial Teórico que incluyes los<br />

temas <strong>de</strong> Evolución Histórica <strong>de</strong>l Movimiento Ambientalista, El Sector Minero <strong>de</strong>l<br />

Perú, Debate <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa, Prácticas Socio-Ambientales en el<br />

Sector Minero.<br />

La metodología usada es el Estudio <strong>de</strong> Caso, en el cual se investiga a dos<br />

empresas trasnacionales pertenecientes a la gran minería peruana, aplicando entrevistas<br />

a los principales actores y, un cuestionario con preguntas abiertas. Se analiza los datos<br />

obtenidos, englobándolos en seis temas importantes, con la finalidad <strong>de</strong> conocer las<br />

prácticas socio-ambientales ejecutadas por las empresas investigadas. Los seis temas a<br />

tratar son: diálogo entre los actores <strong>de</strong> la minería, asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, imagen histórica<br />

<strong>de</strong> la actividad minera, integración <strong>de</strong> las políticas públicas en el marco <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong> la inversión privada, auto reglamentación <strong>de</strong> las Empresas Transnacionales (ETN), y<br />

Responsabilidad Social Corporativa (RSC).<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla un análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos, utilizando el referencial<br />

teórico para situar la realidad peruana en la coyuntura internacional.<br />

Las recomendaciones <strong>de</strong> este trabajo se centran en políticas públicas para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los pasivos ambientales y, la generación <strong>de</strong> empleo directo e indirecto en<br />

la gran minería metálica <strong>de</strong> la región sur peruana.<br />

1


1.1. Pregunta <strong>de</strong> Investigación<br />

La pregunta a ser respondida es: ¿Como los principales actores piensan que están<br />

siendo <strong>de</strong>sarrolladas las prácticas socio-ambientales en la gran minería metálica <strong>de</strong>l<br />

Perú?<br />

1.2. Objetivos<br />

La presente investigación tiene por objetivos:<br />

Conocer la relación <strong>de</strong> la regulamentación ambiental existente en Perú y las<br />

prácticas socio-ambientales <strong>de</strong> las empresas transnacionales, en la gran minería<br />

metálica <strong>de</strong> Perú.<br />

Específicamente, interpretar cuáles son los principales intereses que influyen<br />

las acciones <strong>de</strong> los actores. Cabe también investigar, las prácticas socioambientales<br />

<strong>de</strong> las empresas transnacionales llevan en consi<strong>de</strong>ración el interés<br />

comunitario mediante la Responsabilidad Social Corporativa con las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales, como es establecido por el Consejo Nacional <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente <strong>de</strong> Perú.<br />

2


2. REFERENCIAL TEORICO Y CONCEPTUAL<br />

La teoría fue dividida en cuatro partes. En la primera parte <strong>de</strong>l referencial<br />

teórico, se realiza una revisión <strong>de</strong> la literatura sobre la evolución histórica <strong>de</strong>l<br />

movimiento ambientalista. El motivo <strong>de</strong> esta revisión se fundamenta, en que las<br />

empresas transnacionales mineras, que llegaron con el proceso <strong>de</strong> privatización fueron<br />

proce<strong>de</strong>ntes, en su mayoría, <strong>de</strong> países don<strong>de</strong> este movimiento ya tenia trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

En esta dissertação se entien<strong>de</strong> al movimiento ambientalista como un movimiento<br />

multisectorial y multidisciplinar; esto conlleva al análisis <strong>de</strong> los problemas socioambientales.<br />

En la segunda parte <strong>de</strong>l referencial teórico, i<strong>de</strong>ntificamos al sector minero<br />

peruano y su importancia que tiene en la economía nacional. Perú no tiene Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, sin embargo, existe un Consejo Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

(CONAM) que emite las guías ambientales. El CONAM constituye un organismo<br />

público <strong>de</strong>scentralizado adscrito al ámbito <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros.<br />

Analizamos la función <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Perú (MEM), como<br />

ente que realiza la Promoción <strong>de</strong> la Inversión Privada en el sector minero peruano, y que<br />

a su vez, aplica las Guías <strong>de</strong> Gestión Ambiental en la minería, mediante la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales <strong>de</strong>l MEM.<br />

En la tercera parte, <strong>de</strong>l referencial teórico, analizamos la auto-regulamentación<br />

ambiental internacional, ya que estas empresas transnacionales se <strong>de</strong>pararon con dos<br />

realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reglamentación ambiental, la primera <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la matriz y la<br />

segunda <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> está ubicada la subsidiaria, en este caso Perú, siendo estas dos<br />

reglamentaciones, en muchos casos, muy discordantes entre matriz y subsidiaria.<br />

En la cuarta parte <strong>de</strong>l referencial teórico, se analiza las prácticas socioambientales<br />

<strong>de</strong> algunas empresas transnacionales presentes en Perú. Con la<br />

internacionalización <strong>de</strong>l tema ambiental, se da la <strong>de</strong>bida importancia a la<br />

Responsabilidad Social Corporativa, ya que las empresas transnacionales están<br />

presionadas a mantener una imagen internacional (Maimon, 1992).<br />

Con este amplio referencial teórico, po<strong>de</strong>mos interpretar que las empresas<br />

transnacionales mineras son afectadas por el movimiento ambientalista, tanto en la<br />

matriz como en las subsidiarias. Las empresas mineras trasnacionales, al finalizar la<br />

3


Segunda Guerra Mundial, conocían este movimiento, muchas <strong>de</strong> ellas exportaron<br />

prácticas socio-ambientales a otros países, cuya reglamentación aún era incipiente en<br />

este tema (Maimon,1992). También po<strong>de</strong>mos interpretar que la Responsabilidad Social<br />

Corporativa nace como una respuesta <strong>de</strong> las empresas a este movimiento ambientalista.<br />

2.1. Evolución Histórica <strong>de</strong>l Movimiento Ambientalista<br />

En este sub-capítulo se analiza la historia <strong>de</strong>l movimiento ambientalista, sus<br />

principales actores y, su relación tanto con el Estado, sociedad civil y las empresas.<br />

El movimiento ambientalista no comenzó en un país, para <strong>de</strong>spués trasmitirse para<br />

el mundo, surgió en lugares diferentes, en tiempos diferentes y, generalmente por<br />

motivos diferentes.<br />

El interés por la historia natural reveló bastante sobre las consecuencias <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l hombre con respecto a la naturaleza. Un notable expositor<br />

fue Gilbert White, cuya obra seminal, The Natural History of Selborne, editada en 1788,<br />

se convirtió en el cuarto libro más publicado en su época. White con<strong>de</strong>nsó una visión<br />

que transmitía simplicidad y humildad, <strong>de</strong> modo que se <strong>de</strong>bería restaurar la convivencia<br />

pacífica <strong>de</strong>l hombre con la naturaleza (McCormick, 1992).<br />

Jonh McCormick en su libro, Rumbo al Paraíso, investigó sobre los orígenes <strong>de</strong>l<br />

movimiento ambientalista. Este autor, por ejemplo, cita al primer grupo ambientalista<br />

privado en el mundo, Commons, Foot-paths and Open Spaces Preservation Society, que<br />

fue fundado en Inglaterra en el año <strong>de</strong> 1865.<br />

Al final <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong>l año 1962, un nuevo libro titulado Silent Spring, <strong>de</strong> autoría<br />

<strong>de</strong> Rachel Carson, comenzó a ser vendido. Este libro analiza las mudanzas <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente por el uso <strong>de</strong> productos químicos.<br />

En diciembre <strong>de</strong>l año 1962, la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU)<br />

adoptó una resolución, apoyando la argumentación <strong>de</strong> que los recursos naturales eran<br />

vitales para el <strong>de</strong>sarrollo económico, pero <strong>de</strong>ben ser explotados con la <strong>de</strong>bida atención<br />

en su conservación y recuperación. En el área minera se tiene que prever esta<br />

recuperación cuando las empresas inician sus exploraciones.<br />

En abril <strong>de</strong>l año 1970, trescientos mil americanos participaron <strong>de</strong>l “Día <strong>de</strong> la<br />

Tierra”, la mayor manifestación ambientalista <strong>de</strong> la historia. En el año 1972, se hizo<br />

4


mención al tema ecológico con la aparición <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma, que presentó el primer<br />

gran<strong>de</strong> balance sobre la situación <strong>de</strong> la tierra, también <strong>de</strong>nunció la forma <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente, que era utilizada por los medios <strong>de</strong> producción. Fue publicado el<br />

libro, The Limits to Growth, el cual alertó a la población que los recursos naturales son<br />

bienes finitos y precisan ser usados con mensuración.<br />

En el año 1972, la ONU <strong>de</strong>sarrolló la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre<br />

Medio Ambiente, en Estocolmo. Don<strong>de</strong> por primera vez, se trataba los temas centrales,<br />

relativos al crecimiento económico y protección ambiental.<br />

En el año 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo<br />

(comisión Brundtland) propuso la gran i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo sustentable” y, sugirió una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> la tierra, que regulase las relaciones entre el medio<br />

ambiente y el <strong>de</strong>sarrollo. Según esa comisión, el <strong>de</strong>sarrollo sustentable es aquel que<br />

satisfaz las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las generaciones presente, sin comprometer la posibilidad<br />

que las generaciones futuras satisfarán las suyas.<br />

En el año <strong>de</strong> 1992, se llevó a cabo la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Río <strong>de</strong> Janeiro, Brasil. En este evento<br />

se adoptó la “Declaración <strong>de</strong> Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”.<br />

En la Conferencia Rio+10, realizada <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> mayo al 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 2002,<br />

en Johannesburgo, en varias partes <strong>de</strong> su documento final, firmado por todos los países<br />

presentes, la minería fue consi<strong>de</strong>rada como una actividad fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social <strong>de</strong> muchos países, teniendo en vista que los minerales son esenciales<br />

para la vida mo<strong>de</strong>rna (Gomes Farias, 2002).<br />

Po<strong>de</strong>mos interpretar que a comienzo <strong>de</strong> los sesenta, la naturaleza y los recursos<br />

naturales <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser la única preocupación. El movimiento abarcó: la<br />

superpoblación, la contaminación, los costos <strong>de</strong> la tecnología, <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico, etc. El movimiento ambientalista cuestionaba la propia esencia <strong>de</strong>l<br />

capitalismo. Por su parte, los movimientos populares y las reformas sociales prestaron<br />

técnicas al movimiento ambientalista y, atrajeron apoyo <strong>de</strong> otros sectores.<br />

Según Viola (1991), la eficiencia <strong>de</strong> la movilización internacional para la<br />

protección ambiental <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una estructura nacional <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s políticas<br />

como las siguientes: Grado <strong>de</strong> abertura <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los sistemas políticos,<br />

estabilidad o inestabilidad <strong>de</strong> los alineamientos políticos; presencia o ausencia <strong>de</strong><br />

5


aliados y grupos <strong>de</strong> apoyo; unidad o división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> elites; capacidad <strong>de</strong> formular e<br />

implementar política por parte <strong>de</strong>l gobierno, abertura y receptividad <strong>de</strong>l sistema político<br />

nacional con relación al sistema internacional.<br />

Es importante resaltar, que en el movimiento ambientalista <strong>de</strong>ben generarse<br />

expresiones multisectoriales y multidimensionales; envolviendo empresas,<br />

comunida<strong>de</strong>s, gobiernos, entida<strong>de</strong>s ambientales y organizaciones no gubernamentales<br />

(ONGs), como se pue<strong>de</strong> apreciar en el diagrama 1.<br />

Diagrama 1: Principales actores en el movimiento ambientalista<br />

“I<strong>de</strong>ologia<br />

Ambientalismo<br />

Ambiental”<br />

Empresa<br />

Gobierno<br />

Entida<strong>de</strong>s Governo<br />

Ambientales<br />

Empresa<br />

Entida<strong>de</strong>s Empresa<br />

Ambientais<br />

Fuente: En base a Garcia-Johnson, 2000, p.4.<br />

Multiplicidad <strong>de</strong> Actores<br />

2.1.1. Política y Gestión Ambiental en Perú<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

Empresa<br />

ONG<br />

Comunida<strong>de</strong><br />

Consultoras<br />

En este sub-capítulo se analiza la política ambiental peruana, así como los<br />

principales mecanismos y organismos responsables en hacer cumplir la política<br />

ambiental peruana.<br />

En el año 1986, la Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong> Perú<br />

(ONERN) realizó el primer intento <strong>de</strong> diagnosticar la situación ambiental, con la<br />

publicación <strong>de</strong>l Perfil Ambiental <strong>de</strong>l Perú. En el año1991, estableció que las activida<strong>de</strong>s<br />

mineras son un factor importante en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo, el aire y el agua. Se<br />

<strong>de</strong>finieron 17 zonas ambientales críticas, ocho <strong>de</strong> las cuales tenían activida<strong>de</strong>s mineras<br />

como el principal factor <strong>de</strong>gradante y dos (Cerro <strong>de</strong> Pasco-La Oroya y Tambo-Ilo,<br />

6


Locumba) tenían activida<strong>de</strong>s mineras y metalúrgicas como las únicas causantes <strong>de</strong><br />

contaminación ambiental. En la Tabla 1, observamos que se estima alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> US$<br />

977,1 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> inversión, para la ejecución <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong><br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> Manejo Ambiental (PAMA), necesarios para mitigar la contaminación<br />

ambiental producida por las unida<strong>de</strong>s mineras operativas.<br />

Posteriormente, la legislación ambiental sectorial introdujo cambios, como la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> montos mínimos <strong>de</strong> inversión en el PAMA (1% <strong>de</strong> las ventas totales <strong>de</strong> las<br />

empresas).<br />

Tabla 1: Inversión Estimada para ejecución <strong>de</strong> PAMA (millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Unidad Empresa Inversión Total<br />

La Oroya Doe Run Peru 169,7<br />

Fundición <strong>de</strong> Ilo Southern Peru 662,9<br />

Otras Varias 144,5<br />

Total 977,1<br />

Fuente: Basándose en Minería Minerales y Desarrollo Sustentable (MMDS, 2002).<br />

En cuanto a las minas abandonadas, sólo en cuatro <strong>de</strong>partamentos (Huancavelica,<br />

Ayacucho, Apurimac, y Cuzco) hay 152 minas abandonadas, que están afectando la<br />

calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las respectivas cuencas, sobre todo a través <strong>de</strong>l Drenaje Ácido <strong>de</strong><br />

Rocas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las políticas ambientales, los avances logrados en Perú,<br />

provienen <strong>de</strong> los compromisos adquiridos en 1992, en la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río <strong>de</strong> Janeiro, Brasil. El<br />

Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> esta Conferencia <strong>de</strong>nominado Agenda 21, trata <strong>de</strong> sentar las bases,<br />

para que el conjunto <strong>de</strong> naciones pueda alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible en el siglo XXI.<br />

Se dieron dos pasos hacia la posibilidad <strong>de</strong> tener políticas ambientales <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Por un lado, en el año 1994, la creación <strong>de</strong>l CONAM como autoridad ambiental, aunque<br />

todavía con poco po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> fiscalización y por otro, la nominación <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Ministros como el ente coordinador <strong>de</strong> este organismo. El CONAM es la<br />

7


Autoridad Ambiental Nacional y ente rector <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Gestión Ambiental<br />

en Perú.<br />

El CONAM es la autoridad en la Gestión Ambiental por parte <strong>de</strong>l gobierno<br />

central, gobiernos regionales y locales, así como <strong>de</strong>l sector privado, y la sociedad civil.<br />

Asimismo, está facultado para implementar y promover el funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Gestión Ambiental, fortalecer el carácter transectorial <strong>de</strong> la gestión<br />

ambiental y asegura el cabal cumplimiento <strong>de</strong> la finalidad y funciones establecidas en la<br />

legislación.<br />

En el diagrama 2, po<strong>de</strong>mos observar que el CONAM emite la guías ambientales,<br />

para que sean cumplidas por cada entidad. En el caso <strong>de</strong> la minería la entidad es el<br />

MEM y estas guías son ejecutadas mediante la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Ambientales <strong>de</strong>l<br />

MEM.<br />

Diagrama 2: Relación <strong>de</strong>l CONAM con el MEM<br />

CONAM<br />

Guias<br />

Ministério<br />

<strong>de</strong> Energia y Minas<br />

Dirección General <strong>de</strong><br />

Asuntos Ambientales<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en las guías <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l CONAM, 2005.<br />

La protección ambiental ejecutada por el MEM tiene claras <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

capacidad <strong>de</strong> regular la parte ambiental. Con el Incentivo a la Inversión Privada existen<br />

conflictos entre los objetivos económicos y ambientales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector minero, como<br />

po<strong>de</strong>mos observar en la siguiente frase <strong>de</strong> la OECD (2002, b):<br />

“In Peru, a country with a strong mining traditional and weak environmental<br />

capacity, much of the environmental responsibilities is located in the Mining Ministry<br />

where there is consi<strong>de</strong>rable relevant expertise”.<br />

8


En el diagrama 3, observamos los requerimientos ambientales exigidos por el<br />

MEM para un proyecto nuevo. En primer lugar, se llama a una licitación, luego la<br />

empresa ganadora para obtener la “Concesión <strong>de</strong> Beneficiamiento” tiene que pasar por<br />

tres etapas: la primera, es la evaluación <strong>de</strong>l petitorio y publicación <strong>de</strong>l aviso, la segunda,<br />

es la autorización <strong>de</strong> la construcción, para lo cual <strong>de</strong>be contar con el Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental (EIA) aprobado, la tercera, compren<strong>de</strong> la inspección <strong>de</strong> verificación,<br />

otorgamiento <strong>de</strong>l titulo y autorización <strong>de</strong> funcionamiento, para ello <strong>de</strong>be presentar la<br />

autorización <strong>de</strong> vertimiento <strong>de</strong> residuos industriales, otorgado por la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Salud (DIGESA) y el informe <strong>de</strong> inspección favorable. En caso <strong>de</strong> áreas naturales<br />

preservadas, el Instituto <strong>de</strong> Recursos Naturales (INRENA) da su parecer.<br />

Asimismo, se uniformizaron los procedimientos mediante normas técnicas para el<br />

control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire y calidad <strong>de</strong>l agua. De modo similar, se ha publicado guías<br />

ambientales para la elaboración <strong>de</strong> los EIA, PAMA, para manejo <strong>de</strong> relaves, drenaje<br />

ácido <strong>de</strong> minas, guías para la manipulación <strong>de</strong> cianuro, reactivos químicos, manejo y<br />

transporte <strong>de</strong> concentrados minerales, etc. Esta información esta contenida en la pagina<br />

web <strong>de</strong>l MEM. 1<br />

Realizando una comparación, en Brasil, se tiene que presentar el plan <strong>de</strong><br />

Aprovechamiento Económico da Minas (PAE), el Plan <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong>l Área<br />

Degradada (PRAD) y el EIA/RIMA. Todos ellos son documentos técnicos exigidos para<br />

la obtención <strong>de</strong> la licencia previa, que es seguida por la licencia <strong>de</strong> instalación y<br />

posteriormente por la licencia <strong>de</strong> operación. Con este ejemplo, po<strong>de</strong>mos observar que<br />

los requerimientos ambientales necesarios en el sector minero peruano son realmente<br />

mínimos, lo cual facilita en parte la inversión privada, pero a la vez, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>sprotegida la<br />

parte ambiental.<br />

1 http://www.minem.gob.pe<br />

9


Diagrama 3: Proceso <strong>de</strong> concesión para un proyecto nuevo.<br />

Requisitos<br />

Administrativos<br />

Licitación<br />

Empresa<br />

Ganadora<br />

MEM: Ministério <strong>de</strong> Energia y Minas<br />

DIGESA: Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

INRENA: Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

REQUISITOS AMBIENTALES<br />

Presentación <strong>de</strong>l EIA al MEM<br />

Parecer <strong>de</strong> INRENA<br />

Autorización <strong>de</strong> DIGESA<br />

Fuente: Elaboración propia basándose en datos <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Energía y Minas, 2005.<br />

En el año1995, una modificación en el artículo 7 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Tierras, estableció<br />

un proceso <strong>de</strong> servidumbre, en el caso <strong>de</strong> conflicto entre el propietario <strong>de</strong> la tierra y los<br />

inversionistas mineros. Mediante esta enmienda, el propietario agrícola era in<strong>de</strong>mnizado<br />

en efectivo por el titular minero, in<strong>de</strong>mnización fijada por peritos <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Minería. El reglamento <strong>de</strong> este artículo da preferencia al titular <strong>de</strong> la<br />

concesión minera sobre el uso <strong>de</strong> la tierra. En el caso <strong>de</strong> que el titular <strong>de</strong> la tierra no<br />

quiera participar <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> servidumbre, la empresa tiene que <strong>de</strong>positar el pago<br />

<strong>de</strong> la servidumbre a una cuenta <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Nación.<br />

En la práctica, las comunida<strong>de</strong>s campesinas rechazan la servidumbre, porque<br />

sienten violados sus <strong>de</strong>rechos. De proce<strong>de</strong>rse con el proceso <strong>de</strong> servidumbre, los<br />

titulares <strong>de</strong> la concesión tienen los <strong>de</strong>rechos legales para iniciar la actividad minera,<br />

pero a costa <strong>de</strong> un conflicto con la comunidad, que en general tien<strong>de</strong> a ampliarse a otros<br />

actores sociales, tales como ONG locales e internacionales. El estado se mantiene al<br />

margen <strong>de</strong> tales conflictos, por lo que empresas y comunida<strong>de</strong>s se ven enfrentadas sin<br />

que haya un mediador, esto generalmente termina con acciones violentas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

10


manifestaciones y cierre <strong>de</strong> caminos hasta el ataque a las instalaciones mineras. Por esta<br />

razón, algunos titulares mineros no hacen uso <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> servidumbre. En la tabla<br />

número 2, po<strong>de</strong>mos apreciar que en países como Canadá y Estados Unidos los<br />

minerales están incorporados a la tierra y pertenecen al propietario <strong>de</strong> la tierra. En Perú,<br />

en los últimos años, tanto pueblos indígenas como afro-<strong>de</strong>scendientes están pidiendo un<br />

cambio en la legislación con referencia a la propiedad <strong>de</strong>l subsuelo, para evitar<br />

conflictos con empresas transnacionales y nacionales.<br />

Es importante recordar, que <strong>de</strong>be existir un comprometimiento <strong>de</strong> la Empresas<br />

Transnacionales con las comunida<strong>de</strong>s, a pesar que la fiscalización por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Energía y Minas no sea severa. “...where such corporate initiative is combined with the<br />

genuine involvement of local communities, there is a much higher probability of finding<br />

broadly acceptable resolution of environmental and social issues relation to mining<br />

<strong>de</strong>velopments” (OECD, 2002.b).<br />

11


Tabla 2 : Comparación <strong>de</strong> la Minería y el Medio Ambiente entre diverso países.<br />

Países África <strong>de</strong>l Sur Austrália Brasil Canadá Estados Unidos Perú<br />

Dominio Los recursos<br />

naturales<br />

pertenecen a<br />

la sociedad.<br />

Acción<br />

<strong>de</strong>l<br />

Estado<br />

Medio<br />

Ambiente<br />

Jurisdicción<br />

<strong>de</strong>l Ministry<br />

and Energia<br />

Affairs..<br />

El gobierno<br />

central actúa<br />

a través <strong>de</strong>l<br />

Departament<br />

o <strong>de</strong><br />

Negocios<br />

Ambientales<br />

y Turismo.<br />

Las<br />

provincias<br />

también<br />

actúan en los<br />

asuntos<br />

ambientales.<br />

Los recursos<br />

minerales<br />

pertenecen a<br />

la Corona.<br />

Los Estados<br />

poseen<br />

jurisdicción..<br />

Estados y<br />

Territorios<br />

cuentan con<br />

Departamento<br />

<strong>de</strong> Minas o el<br />

equivalente.<br />

Ministerio <strong>de</strong><br />

Recursos<br />

Naturales,<br />

Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Medio<br />

Ambiente-<br />

Environment<br />

Protecction<br />

Agency<br />

Evaluación <strong>de</strong><br />

los impactos<br />

ambientales<br />

juntamente<br />

con Estados y<br />

territorios<br />

Los recursos<br />

minerales son<br />

bienes <strong>de</strong> la<br />

unión.<br />

La unión<br />

Legisla<br />

mediante el<br />

MEM.<br />

Secretaria <strong>de</strong><br />

Minas y<br />

Metalurgia.<br />

Departamento<br />

Nacional <strong>de</strong><br />

Producción<br />

Mineral.<br />

En el ámbito<br />

Fe<strong>de</strong>ral el<br />

Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio<br />

Ambiente,<br />

Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong><br />

Medio<br />

Ambiente.<br />

Estados y<br />

municipios<br />

legislan y<br />

actúan en los<br />

asuntos<br />

ambientales.<br />

Los minerales<br />

excepto oro, plata,<br />

óleo, y gas están<br />

incorporados a la<br />

tierra y pertenecen<br />

al propietario <strong>de</strong>l<br />

suelo.<br />

El control efectivo<br />

da minería está a<br />

cargo <strong>de</strong> las<br />

provincias.<br />

El Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral actúa<br />

supletivamente,<br />

cuando la minería<br />

interfiere en la<br />

pesca, <strong>de</strong>rechos<br />

indígenas, etc.<br />

Reservas Indígenas<br />

reguladas pela<br />

Indian Act.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tales<br />

reservas el<br />

gobierno Fe<strong>de</strong>ral<br />

actúa en los<br />

parques nacionales.<br />

En los parques y<br />

tierras <strong>de</strong> las<br />

provincias las<br />

reglamentaciones<br />

son exclusivas <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> las<br />

provincias.<br />

Los <strong>de</strong>rechos<br />

sobre los bienes<br />

minerales<br />

pertenecen al<br />

propietario <strong>de</strong>l<br />

suelo.<br />

La Gestión<br />

Mineral es<br />

responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los Estado.<br />

La gestión <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente<br />

es<br />

responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los Estados.<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> GOMES, Farias. Mineração e Meio Ambiente no Brasil. Informe<br />

preparado para CGEE. PNUD. Octubre, 2002.<br />

Los<br />

<strong>de</strong>rechos<br />

sobre los<br />

bienes<br />

minerales<br />

pertenecen<br />

al Estado.<br />

La<br />

Gestión<br />

Mineral es<br />

responsabi<br />

lidad <strong>de</strong>l<br />

Estado a<br />

través <strong>de</strong>l<br />

Ministerio<br />

<strong>de</strong> Energía<br />

y Minas.<br />

El Estado<br />

Mediante<br />

la<br />

Dirección<br />

General<br />

<strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente<br />

<strong>de</strong>l<br />

Ministerio<br />

<strong>de</strong> Energía<br />

e Minas<br />

cumple las<br />

guías <strong>de</strong>l<br />

CONAM.<br />

12


2.1.2. Sociedad Civil y Medio Ambiente<br />

La opinión pública tiene una imagen menos optimista al respecto ambiental <strong>de</strong> la<br />

minería peruana, en algunos casos por la débil articulación <strong>de</strong> estos proyectos con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s adyacentes a las operaciones.<br />

La legislación peruana enfatiza la participación ciudadana, como po<strong>de</strong>mos<br />

observar en el Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y <strong>de</strong> los Recursos Naturales (Decreto<br />

Legislativo N° 613 publicado el 8 <strong>de</strong> septiembre, 1990):<br />

El ciudadano, en forma individual u organizada, <strong>de</strong>be participar en<br />

la <strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong>l patrimonio ambiental y los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> su localidad.<br />

Los gobiernos locales podrán celebrar convenios con organismos<br />

públicos y privados especializados en materia ambiental para<br />

capacitar a las organizaciones vecinales para la <strong>de</strong>fensa y<br />

protección <strong>de</strong>l patrimonio ambiental y los recursos naturales.<br />

Los organismos públicos <strong>de</strong> alcance nacional, los gobiernos<br />

regionales y locales impulsarán el otorgamiento <strong>de</strong><br />

compensaciones y gratificaciones honoríficas para aquellos<br />

ciudadanos que colaboren activamente en la <strong>de</strong>fensa y protección<br />

<strong>de</strong>l patrimonio ambiental y los recursos naturales.<br />

Según el reglamento <strong>de</strong> participación ciudadana, en el procedimiento <strong>de</strong><br />

aprobación <strong>de</strong> los estudios ambientales presentados al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

(Resolución Ministerial N° 728-99-EM/VMM) enfatiza que:<br />

Artículo 1º.- La Participación Ciudadana forma parte <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong><br />

evaluación en el trámite <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> un Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

(EIA), <strong>de</strong> un Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Preliminar (EIAP), o una<br />

Evaluación Ambiental (EA), la cual se efectuará en las siguientes<br />

modalida<strong>de</strong>s:<br />

<br />

Colocación a disposición <strong>de</strong>l público los EIA, EIAP o EA.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> una Audiencia Pública para los EIA.<br />

13


Por su parte, el CONAM <strong>de</strong>be promover la harmonización <strong>de</strong> las competencias<br />

ambientales nacionales, regionales y locales. Para tal efecto, aprueba Guías <strong>de</strong> Gestión<br />

Institucional <strong>de</strong>l Ambiente, en las cuales se incluyen “recomendaciones” que orienten<br />

sobre el ejercicio <strong>de</strong> dichas funciones y, sobre el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas <strong>de</strong>l país. Po<strong>de</strong>mos observar en estas<br />

guías que la participación ciudadana <strong>de</strong>be ser:<br />

Informada: acceso oportuno a la información pertinente.<br />

Efectiva: no es una formalidad, sino un instrumento para tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

Universal: es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos.<br />

Planificada: obe<strong>de</strong>ce a <strong>de</strong>terminados objetivos y, a un plan <strong>de</strong>terminado.<br />

Integral: presente a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, no solo en<br />

alguna etapa.<br />

Temprana: <strong>de</strong>be ser viable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

De doble vía: la autoridad <strong>de</strong>be dar cuenta <strong>de</strong> los aportes formulados por la<br />

ciudadana.<br />

Si bien, estos procedimientos han significado un paso a<strong>de</strong>lante en el proceso <strong>de</strong><br />

participación informada, esto es claramente insuficiente (MMDS, 2002, Pág. 554). La<br />

participación ciudadana es mínima, ya que el lenguaje para explicar estos estudios en las<br />

audiencias públicas generalmente es técnico. Como po<strong>de</strong>mos observar, en el diagrama<br />

4, la participación ciudadana en la aprobación <strong>de</strong> los EIA para un proyecto nuevo, no es<br />

totalmente participativo, ya que este se realiza en la fase <strong>de</strong> la audiencia pública, que es<br />

la parte final <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l EIA. Se <strong>de</strong>bería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio, realizar la ejecución <strong>de</strong><br />

los EIA junto a representante <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, para que puedan dar a conocer las<br />

necesida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas, <strong>de</strong> esta forma, en la audiencia<br />

pública los interesados ya tendrían un proceso inicial <strong>de</strong> concertación.<br />

Con respecto al control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las normas y <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo<br />

ambiental aprobados en los EIA, esto es realizado por Fiscalización Minera, ente <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas. Es interesante recalcar que los EIA son pagados por la<br />

empresa interesada.<br />

14


Según el estudio <strong>de</strong> Aste (2004), el Estado peruano participa como una actor que<br />

busca resguardar los gran<strong>de</strong>s flujos <strong>de</strong> inversión, sólo cuando hay la presión social <strong>de</strong> un<br />

actor legitimo, entonces el propio Estado o la empresa, evaluando su costo-beneficio,<br />

asume la negociación o concertación como una salida <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Diagrama 4: Procedimiento <strong>de</strong> los EIA para la autorización <strong>de</strong> nuevos proyecto.<br />

EMPRESA<br />

SOLICITANTE<br />

PRESENTACION<br />

DEL EIA<br />

AUDIENCIA<br />

PUBLICA<br />

EVALUACION<br />

DEL<br />

EIA<br />

Fuente: Elaboración propia, basándose en los datos <strong>de</strong> la web <strong>de</strong>l MEM.<br />

OPINION<br />

OTROS SECTORES<br />

GOBIERNO REGIONAL<br />

GOBIERNO LOCAL<br />

ONG<br />

OTROS<br />

OPINION<br />

FAVORABLE<br />

DEL<br />

INRENA<br />

AUTORIZACION<br />

DE<br />

EJECUCION<br />

Por ultimo, no existen normas claras ni entida<strong>de</strong>s especificas que permitan<br />

<strong>de</strong>cidir cómo in<strong>de</strong>mnizar, o qué acciones tomar con las comunida<strong>de</strong>s, en caso <strong>de</strong><br />

contaminación o daños generados en emergencias. Por ejemplo, tenemos el caso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> mercurio en Cholopampa <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cajamarca, ocurrido en 1998, en<br />

el cual la empresas involucrada fue Yanacocha, subsidiaria <strong>de</strong> la empresa transnacional<br />

Newmont. En ese acci<strong>de</strong>nte, se pue<strong>de</strong> concluir que la población aledaña <strong>de</strong>sconocía el<br />

pe<strong>rj</strong>uicio a su salud en el caso <strong>de</strong> tener contacto con el mercurio (insumo químico usado<br />

en la actividad minera), <strong>de</strong>sconocían también, que el oro no estaba unido al mercurio<br />

como en el caso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> amalgamación, muy usada en la minería artesanal. Los<br />

comuneros pensaban que al ocultar mercurio es sus casas y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una fundición<br />

15


artesanal en sus domicilios podrían obtener oro. Esto claramente <strong>de</strong>muestra una<br />

<strong>de</strong>sinformación <strong>de</strong> la población. La falta <strong>de</strong> comunicación con la comunidad y la<br />

ausencia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> prevención, en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

empresas, es un problema repetitivo.<br />

Según Aste (2004): Actualmente las empresas mineras abarcan más <strong>de</strong> 13<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas, comprometiendo las tierras <strong>de</strong> unas 3200 comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas y nativas, así como <strong>de</strong> un número creciente <strong>de</strong> poblaciones, que en muchos<br />

casos, <strong>de</strong>sconocen sus <strong>de</strong>rechos a la propiedad, la libre negociación para obtener<br />

compensaciones por el uso <strong>de</strong> sus tierras y la protección <strong>de</strong> sus recursos naturales.<br />

Una importante expectativa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas respecto a los proyectos<br />

mineros es la generación <strong>de</strong> empleo, que pue<strong>de</strong> generarse con la llegada <strong>de</strong> las empresas<br />

transnacionales. A principios <strong>de</strong>l siglo XX, la empresa Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation creó<br />

por primera vez un mercado <strong>de</strong> trabajo asalariado, <strong>de</strong> este modo en la gran minería, se<br />

rompió la circulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mineras y las activida<strong>de</strong>s campesinas, tanto <strong>de</strong><br />

agricultura como pesca.<br />

La empresa Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation <strong>de</strong>sarrolló una gran operación gana<strong>de</strong>ra<br />

(la sociedad minera gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l centro), <strong>de</strong> ubicación geográfica muy cercana al área<br />

minera, para po<strong>de</strong>r lograr mantener un contingente importante <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

campesina a su disposición, para que trabajen en las minas durante las diferentes etapas<br />

<strong>de</strong> expansión en el siglo XX (MMSD, 2002).<br />

La realidad peruana actual, respecto a la generación <strong>de</strong> empleo, es marcadamente<br />

diferente, a la <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l siglo XX, la mano <strong>de</strong> obra es abundante y la posibilidad <strong>de</strong><br />

empleo directo en las empresas transnacionales es mínima, esto genera una falsa<br />

expectativa en las comunida<strong>de</strong>s aledañas.<br />

Es importante recalcar, que la actividad predominante en las comunida<strong>de</strong>s<br />

adyacentes a las empresas mineras, es la agricultura. Por en<strong>de</strong>, las comunida<strong>de</strong>s valoran<br />

el agua como recurso natural. El uso <strong>de</strong>l recurso agua, tan importante para la sociedad<br />

en general, es también <strong>de</strong> importancia para los proyectos mineros. Un cálculo preliminar<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua que requieren los proyectos mineros como Southern, Quellaveco,<br />

Antamina, y Tintaya acarrean un consumo <strong>de</strong> 5.700 l/s equivalente al 50% <strong>de</strong>l agua<br />

potable que consume la ciudad <strong>de</strong> Lima, don<strong>de</strong> se encuentra la mayor población <strong>de</strong>l<br />

Perú (MMDS, 2002).<br />

16


Respecto a la visión diferenciada <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos naturales entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s y las empresas (agricultura y minería), el reto <strong>de</strong> muchas ONG que<br />

trabajan con las comunida<strong>de</strong>s, es aumentar el uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los grupos marginados,<br />

generalmente las comunida<strong>de</strong>s, para realizar negociaciones evitando conflicto. Para<br />

esto, es necesario fortalecer al actor local, elevando el autoestima y auto-confianza <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s, fortalecer su conciencia crítica, mejorar la capacidad para resolver los<br />

conflictos internos, fortalecer la organización, facilitar la obtención <strong>de</strong> información y<br />

ampliar sus conexiones a ámbitos internacionales; no se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> las visiones<br />

locales acerca <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> los conflictos y sus posibles soluciones.<br />

2.2. Sector Minero <strong>de</strong>l Perú y empresas mineras transnacionales<br />

En este sub-capítulo, se estudia el sector minero peruano, su importancia en las<br />

exportaciones <strong>de</strong>l país y, hacemos mención <strong>de</strong> las principales empresas transnacionales<br />

que están presentes en la minería peruana.<br />

La importancia <strong>de</strong>l sector minero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía peruana ha venido<br />

incrementándose <strong>de</strong> manera constante en los últimos 10 años. El Producto Bruto Interno<br />

minero ha pasado <strong>de</strong> representar el 3,5% <strong>de</strong>l Producto Bruto Nacional en 1994, a<br />

representar el 5,8% <strong>de</strong>l mismo, en 2003. Esta cifra se reduce en un punto, si no se<br />

consi<strong>de</strong>ra la producción <strong>de</strong> petróleo (MMSD, 2002). La minería genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

50% <strong>de</strong> las exportaciones y entre 2 a 3% <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l país.<br />

Perú, es un importante productor minero, en el área extractiva, como po<strong>de</strong>mos<br />

observar en la siguiente Tabla 3, don<strong>de</strong> presentamos un ranking <strong>de</strong>l sector minero<br />

peruano en el ámbito mundial y latinoamericano. En rubros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> metales<br />

como oro, zinc, plomo, estaño, bismuto y telurio, Perú ocupa el primer lugar en<br />

América Latina. La minería en Perú sólo es extractiva y no transformativa, esta última<br />

es la que da valor agregado y, la que genera mayores puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

17


Tabla 3: Ranking <strong>de</strong> Perú a nivel mundial y latinoamericano, 2004.<br />

Mineral Mundial Latinoamericano<br />

Cobre 3 o 2 o<br />

Oro 6 o 1 o<br />

Zinc 2 o 1 o<br />

Plata 2 o 2 o<br />

Plomo 4 o 1 o<br />

Estaño 3 o 1 o<br />

Molib<strong>de</strong>no 4 o 2 o<br />

Bismuto 2 o 1 o<br />

Selenio 7 o 2 o<br />

Telurio 3 o 1 o<br />

Fuente: Página web http://www.minem.gob.pe, con datos <strong>de</strong> la United States Geological<br />

Survey (USGS), Canadá 2003.<br />

Entre las principales empresas transnacionales que trabajan en la gran minería<br />

peruana tenemos:<br />

Grupo México, con la subsidiaria Southern Peru<br />

Newmont/Buenaventura/IFC, con la subsidiaria Minera Yanacocha<br />

Anglo American, con la subsidiaria Mineras Quellaveco<br />

Manhatan Minerals, con la subsidiaria Tambogran<strong>de</strong><br />

Teck Cominco, con la subsidiaria Refinería <strong>de</strong> Zinc<br />

Doe Run, con la subsidiaria La Oroya.<br />

BHP-Billinton, con la subsidiaria Tintaya<br />

Vale Rio Doce con la subsidiaria Miskimayo (Bayovar)<br />

Barrick con las subsidiarias Pierina y Alto Chicama)<br />

Noranda/BHP Billiton/Teck Cominco Corporation/Mitsubishi Corp., con la<br />

subsidiaria Antamina<br />

Phelps Dodge, con la subsidiaria Cerro Ver<strong>de</strong><br />

Shougang, con la subsidiaria Hierro Perú.<br />

18


Para conocer la estratificación <strong>de</strong> un proyecto, tradicionalmente se han<br />

consi<strong>de</strong>rado tres estratos mineros en cuanto a la producción:<br />

La gran minería, que está conformada por empresas que procesan más <strong>de</strong> 5000<br />

TM <strong>de</strong> mineral al día.<br />

La mediana minería, que congrega a las empresas que procesan entre 5000 y 200<br />

TM al día.<br />

La pequeña minería, empresas que procesas menos <strong>de</strong> 200TM al día.<br />

En la siguiente tabla 4, observamos la inversión directa extranjera y los<br />

proyectos <strong>de</strong> la gran minería <strong>de</strong> los últimos años y su proyección hasta el 2007. Todas<br />

los proyectos están siendo <strong>de</strong>sarrollados mediante Inversión Directa Extranjera, con la<br />

predominancia <strong>de</strong> empresas transnacionales. En el periodo <strong>de</strong>l 2004-2005 se realizaron<br />

nuevas concesiones en la gran minería, entre las principales tenemos: Alto Chicama, las<br />

Bambas y Bayovar.<br />

19


Tabla 4: Principales inversiones ejecutadas y proyectadas en la gran minería, 1992-2007<br />

(millones <strong>de</strong> dólares americanos).<br />

Propietario Proyecto Mineral Inversión Periodo<br />

Grupo México Quellaveco Conc. Cu Mo 800 93-2002<br />

Corona Cerro Corona Conc. Cu, Au 250 94-2003<br />

Shougang Planta pellets Pellets Hierro 172 93-99<br />

Phelps Dodge Ampl.C. Ver<strong>de</strong> Catodos <strong>de</strong> Cu 485 95-99<br />

Phelps Dodge Cerro Negro Cu 99 99-2000<br />

La Granja La Granja Conc. Cu 1.100 94-2003<br />

Billinton Ampl. Tintaya Conc. Cu 123 95-98<br />

Ref. Cajamarquilla Renov. Equipo Zn Refinado 50 95-2004<br />

Ref Cajamarquilla Ampl..230.000TM/año Zn refinado 250 96-99<br />

Doe Run PAMA Cu, Zn,Pb,Ag 107 98-2007<br />

Doe Run Mejora Procesos Cu, Zn,Pb,Ag 85 98-2007<br />

Newmont Carachugo Au 37<br />

Newmont Maqui-Maqui Au 55 92-97<br />

Newmont Yanacocha Au 190 94-99<br />

Grupo México Ampl. Cuajone Cu Cátodo 245 96-2000<br />

Grupo México Renov. Ref. Ilo Cu 20 96-2002<br />

Grupo México Renov. Eq. PAMA Cu 445 95-98<br />

Grupo México Nueva fundición Cu 700 92-96<br />

Grupo México Ampl. Fundición Cu 871 97-2006<br />

Antamina Antamina Cu, Pb, Ag, Zn 2.265 97-2001<br />

Barrick Pierina Au 316 96-99<br />

Total 8.665<br />

Fuente: Sánchez, 1998.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar en la tabla 5 las ventajas financiera <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la transnacional Barrick en la explotación <strong>de</strong> oro, frente a sus otras<br />

subsidiarias a nivel mundial. Se pue<strong>de</strong> interpretar que estos costos se <strong>de</strong>ben a la calidad<br />

<strong>de</strong>l mineral y su facilidad <strong>de</strong> extracción, así como a las ventajas <strong>de</strong> la legislación minera<br />

en Perú.<br />

20


Tabla 5: Costos <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> la Corporación Barrick (dólares americano).<br />

País Subsidiaria Costo aproximado por onza <strong>de</strong> oro ($)<br />

Australia Kargoorlie 230-240<br />

Tanzania Bulanyhulu 246-260<br />

Perú Pierina 83-100<br />

USA Round Mountain 173<br />

Fuente: . Acceso: 21 <strong>de</strong> Abril<br />

<strong>de</strong> 2004.<br />

2.2.1. Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

En este sub-capitulo estudiaremos al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, su<br />

organización y sus principales actores. El Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas es el ente<br />

rector <strong>de</strong>l sector. Está compuesto por el Consejo <strong>de</strong> Minería, la Dirección General <strong>de</strong><br />

Minería, la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Ambientales, la Dirección <strong>de</strong> Fiscalización Minera,<br />

las Direcciones Regionales <strong>de</strong> Minería y el Instituto Nacional <strong>de</strong> Concesiones y Catastro<br />

Minero.<br />

Las Direcciones Regionales están ubicadas en sus respectivas regiones<br />

geográficas, siendo sus oficinas <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas; son<br />

organismos con poco po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en lo que respecta a la gran minería.<br />

Las Funciones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Minería son, entre otras, uniformizar la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia administrativa <strong>de</strong>l sector, proponer disposiciones legales y<br />

administrativas para el perfeccionamiento y mejor aplicación <strong>de</strong> la Legislación Minera,<br />

así como resolver sobre daños y pe<strong>rj</strong>uicios reclamados por vía administrativa.<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Minería tiene por finalidad normar, fiscalizar y promover<br />

las activida<strong>de</strong>s mineras, cautelando el uso racional <strong>de</strong> los recursos mineros en armonía<br />

con el medio ambiente.<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales propone la política, las normas<br />

técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección <strong>de</strong>l medio ambiente en<br />

el sector, también norma la evaluación <strong>de</strong> los impactos ambientales, promueve el uso<br />

racional <strong>de</strong> los recursos naturales y aprueba los EIA y PAMA.<br />

21


La Dirección <strong>de</strong> Fiscalización Minera opina y dictamina sobre los contratos <strong>de</strong><br />

estabilidad jurídica, sobre el cumplimiento <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos mineros, sobre<br />

los programas <strong>de</strong> vivienda, salud, bienestar, seguridad minera y califica a los titulares<br />

mineros en los estratos <strong>de</strong> producción pertinente.<br />

Trabajan junto al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas otros organismos importantes<br />

como:<br />

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) que se encarga <strong>de</strong>:<br />

compilar, elaborar y difundir la información geológica y minera nacional.<br />

Recientemente, culminó la Carta Geológica Nacional, hecha en una escala <strong>de</strong> 1:<br />

1:000.000, con la <strong>de</strong>scripción Geológica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuadrángulos <strong>de</strong>l<br />

mapa peruano. El INGEMMET también provee servicios <strong>de</strong> laboratorio, Rayos X<br />

y <strong>de</strong> imágenes satelitales, así como es <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> publicaciones y<br />

bibliografías técnicas importantes (MMDS, 2002).<br />

Entre las instituciones privadas <strong>de</strong>l sector tenemos: La Sociedad Nacional <strong>de</strong><br />

Minería, Energía y Petróleo que es un gremio que congrega a los empresarios<br />

mineros, petroleros, y <strong>de</strong>dicados a la energía, cuya labor es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y promover<br />

los intereses <strong>de</strong> estos sectores, por otro lado, hay instituciones <strong>de</strong> carácter técnico<br />

que asocian a los profesionales mineros, como la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Geología,<br />

el Instituto <strong>de</strong> Ingenieros Mineros <strong>de</strong>l Perú y el Instituto <strong>de</strong> Seguridad Minera.<br />

Todos realizan una labor <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> conocimientos a través <strong>de</strong> eventos, en<br />

don<strong>de</strong> se presentan trabajos técnicos y se brinda capacitación en temas<br />

específicos.<br />

2.2.2. Tributos Mineros<br />

En este sub-capítulo analizaremos los tributos pagados por las empresas mineras,<br />

así como las regalías que son impuestas al sector minero peruano.<br />

Con respecto a la actual política <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> inversión en el sector, el MEM<br />

<strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés general, la promoción <strong>de</strong> inversiones en el sector y se otorgan, entre<br />

otros beneficios, estabilidad administrativa, tributaria, y cambiaria, <strong>de</strong>ducción tributaria<br />

<strong>de</strong> las inversiones en infraestructura pública y en el bienestar social <strong>de</strong> los empleados,<br />

libertad <strong>de</strong> envío al exterior <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y libre disponibilidad <strong>de</strong> moneda extranjera,<br />

22


libre comercialización interna y externa y, no discriminación con respecto a otros<br />

sectores <strong>de</strong> la economía. Asimismo permitió los acuerdos <strong>de</strong> Joint Venture.<br />

Aste (2003), señale que el canon minero (el canon se calcula sobre la base <strong>de</strong><br />

impuesto a la renta, 50%) otorgado por las empresas mineras al estado ha sido pequeño,<br />

alcanzando a ser el 0.7% <strong>de</strong> las exportaciones mineras peruanas. Por ejemplo, en el<br />

periodo 1993 al 2003 el canon generado por Minera Yanacocha, principal productora<br />

aurífera <strong>de</strong> América Latina, representó el 3% <strong>de</strong> su ingreso por las ventas <strong>de</strong>l mineral, y<br />

el canon recibido por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cajamarca, don<strong>de</strong> se ubica la mina, fue<br />

equivalente sólo al 1.3% <strong>de</strong>l ingreso por ventas.<br />

En junio <strong>de</strong>l año 2004, el Congreso peruano aprobó la ley <strong>de</strong> regalías mineras,<br />

que consi<strong>de</strong>ra la aplicación <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> 1% sobre las ventas brutas que alcancen los<br />

$60 millones, <strong>de</strong> 2% para las que se encuentren entre $60 millones y $120 millones, y<br />

<strong>de</strong> 3% para las que superen los $120 millones. Los empresarios mineros argumentan<br />

que una medida <strong>de</strong> este tipo no hará más que <strong>de</strong>sincentivar la inversión minera.<br />

Respecto al uso <strong>de</strong> estas regalías, pue<strong>de</strong>n ser distribuidas entre las municipalida<strong>de</strong>s para<br />

ser usadas en la generación <strong>de</strong> proyectos que tengan relación con la actividad minera y<br />

las comunida<strong>de</strong>s. El tema <strong>de</strong> la regalías y su manejo administrativo aún esta siendo<br />

<strong>de</strong>batido.<br />

2.2.3. Marco Legal Ambiental Minero<br />

En septiembre <strong>de</strong>l año 1990, se promulgó el Código <strong>de</strong> Medio Ambiente (D.L<br />

613) el primer intento por instituir un sistema legal e institucional que promueva la<br />

preservación <strong>de</strong>l Medio Ambiente. Este Código <strong>de</strong>dica una sección a los recursos<br />

mineros y establece mecanismos <strong>de</strong> fijación y control <strong>de</strong> estándares, pautas y plazos<br />

para las diferentes activida<strong>de</strong>s mineras. Posteriormente, el D.L. 757 redujo algunos<br />

estándares, por consi<strong>de</strong>rarlos excesivos y, no concordante con la realidad peruana,<br />

porque implicaban un aumento <strong>de</strong> los costos.<br />

Las principales disposiciones legales, <strong>de</strong> protección ambiental, aplicables al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras se encuentran en el Título Quince <strong>de</strong>l “Texto Único<br />

Or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Minería”, aprobado por Decreto Supremo N°014-92 EM<br />

23


(2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992), y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 016-93-EM,<br />

“Reglamento para la Protección Ambiental en las Activida<strong>de</strong>s Minero Metalúrgicas”<br />

(28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993), modificado por los Decretos Supremos N o 059 y N o 93-EM (13<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993) y 058-99 EM (24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999).<br />

Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras son:<br />

Decreto Legislativo Nº757, “Ley Marco para el Crecimiento <strong>de</strong> la<br />

Inversión Privada,” (8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991).<br />

Decreto Supremo Nº018-92-EM, “Reglamento <strong>de</strong> Procedimientos<br />

Mineros”<br />

(7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992).<br />

Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM, nuevo “Reglamento <strong>de</strong><br />

Participación Ciudadana en el Procedimiento <strong>de</strong> Aprobación <strong>de</strong> los<br />

Estudios Ambientales Presentados al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas”.<br />

Decreto Supremo Nº042-2003-EM, “Compromiso Previo para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Mineras y Normas Complementarias”.<br />

En el diagrama 5, po<strong>de</strong>mos observar que el Código <strong>de</strong> Medio Ambiente está en<br />

la misma importancia que la Ley Marco para el crecimiento <strong>de</strong> la Inversión Privada. El<br />

Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>bería ejercer autoridad sobre los Reglamentos <strong>de</strong><br />

Protección ambiental.<br />

24


Diagrama 5: Diagrama <strong>de</strong> la normatividad ambiental <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> energía y<br />

minas.<br />

LEY MARCO<br />

PARA EL<br />

CRECIMIENTO<br />

DE LA INVERSION<br />

PRIVADA<br />

CODIGO<br />

DEL<br />

MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

ASPECTOS MINEROS<br />

ASPECTOS PETROLEROS<br />

ASPECTOS ELECTRICOS<br />

CONSTITUCION POLITICA<br />

TUO<br />

DE LA LEY<br />

GENERAL<br />

DE MINERIA<br />

REGLAMENTO<br />

DE<br />

PROTECION<br />

AMBIENTAL<br />

PARA MINERIA<br />

ASPECTOS AMBIENTALES<br />

LEY<br />

ORGANICA<br />

DE<br />

HIDROCARBUROS<br />

REGLAMENTO<br />

DE<br />

PROTECCION<br />

AMBIENTAL<br />

PARA<br />

HIDROCARBUROS<br />

Fuente: Página web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, 2004.<br />

LEY DE<br />

CONSECIONES<br />

ELECTRICA<br />

REGLAMENTO<br />

DE<br />

PROTECCION<br />

AMBIENTAL<br />

PARA<br />

ACTIVIDADES<br />

ELECTRICAS<br />

Según la OECD, los puntos específicos <strong>de</strong> una buena legislación ambiental en<br />

minería <strong>de</strong>ben estar relacionados con los siguientes temas: Uso <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l agua,<br />

manejo <strong>de</strong> efluentes, manejo <strong>de</strong> sustancias químicas y contaminantes atmosféricos,<br />

presas <strong>de</strong> relaves, contaminación <strong>de</strong>l aire, control y disminución <strong>de</strong>l ruido (OECD,<br />

2002,b)<br />

Po<strong>de</strong>mos apreciar que la legislación peruana toca muy superficialmente algunos<br />

<strong>de</strong> los temas que la OECD recomienda.<br />

25


2.3. Debate <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa Minera<br />

Entre las principales <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa tenemos:<br />

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), Suiza: “La<br />

responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa<br />

para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico sostenible, por medio <strong>de</strong> colaboración<br />

con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con<br />

el objeto <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida” (Moraes, 2000).<br />

Prince of Wales Business Lea<strong>de</strong>rship Forum (PWBLF), Inglaterra:<br />

“La responsabilidad social empresarial es el conjunto <strong>de</strong> prácticas empresariales<br />

abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los<br />

empleados, las comunida<strong>de</strong>s y el ambiente”.<br />

Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos:<br />

“La responsabilidad social empresarial se <strong>de</strong>fine como la administración <strong>de</strong> un<br />

negocio <strong>de</strong> forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales,<br />

comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.<br />

A RSC pue<strong>de</strong> ser entendida como el ejercicio <strong>de</strong> una forma más avanzada <strong>de</strong><br />

capitalismo. El concepto <strong>de</strong> RSC ha sido expandido entre las gran<strong>de</strong>s corporaciones<br />

mineras, por ejemplo, en el 2002, nueve gran<strong>de</strong>s compañías mineras enfatizaron el<br />

concepto <strong>de</strong> RSC, mediante el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento sustentable presentado en<br />

la minería.<br />

Para analizar, como se encontraba el sector minero, estas empresas mineras<br />

<strong>de</strong>sarrollaron el proyecto global, Minería Minerales y Desarrollo Sustentable (MMDS),<br />

que fue apoyado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)<br />

como parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> proyectos respaldados por la Iniciativa Global para la<br />

Minería (Global Mining Iniciative, GMI). El repote Breaking New Group presentó este<br />

heterogéneo y gran sector <strong>de</strong> exploración, producción, uso, reciclaje, y disposición final.<br />

El proyecto asumió, que el <strong>de</strong>sarrollo sustentable pue<strong>de</strong> proveer la estructura para el<br />

26


uen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector minero. Las principales esferas <strong>de</strong> análisis adoptadas por el<br />

MMSD fueron las siguientes:<br />

La esfera económica: Asegura el uso eficiente <strong>de</strong> todos los recursos<br />

naturales. Internaliza e i<strong>de</strong>ntificar los costos sociales y ambientales.<br />

Mantiene y realza las condiciones <strong>de</strong> un emprendimiento viable.<br />

La esfera social: Distribuye los costos y beneficios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para<br />

todos. Respeta los <strong>de</strong>rechos humanos. Aplica el principio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolvimiento sustentable.<br />

La esfera medio ambiental: Promueve la responsabilidad con los recursos<br />

naturales y el medio ambiente. Minimiza el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y daños<br />

ambientales a lo largo <strong>de</strong> la amplia ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> abastecimiento. Ejerce el<br />

principio <strong>de</strong> prevención frente a lo <strong>de</strong>sconocido. Opera con limites<br />

ecológicos.<br />

La esfera <strong>de</strong>l gobierno: Apoya la <strong>de</strong>mocracia. Incentiva el uso <strong>de</strong> sistemas<br />

claros, reglas justas e incentivos. Asegura la transparencia.<br />

Con una similar aproximación <strong>de</strong>l Dow Jones Sustainability In<strong>de</strong>x, se tiene en el<br />

sector <strong>de</strong> minería el Innovest EcoVALUE 21, que evalúa 60 variables pertenecientes a<br />

las siguientes categorías:<br />

Histórica respecto a la responsabilidad para contingencias.<br />

Operaciones con exposición a riesgos, tales como: emisiones, productos<br />

contaminantes, etc.<br />

Eco-eficiencia y riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Eficiencia en el manejo <strong>de</strong> riesgos ambientales.<br />

Estrategias para las oportunida<strong>de</strong>s y beneficios, por ejemplo, las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mercado en el área ambiental.<br />

En Perú fue <strong>de</strong>sarrollada una primera investigación sobre el nivel <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong> políticas y RSC, la cual fue <strong>de</strong>nominada como “Responsabilidad Social Empresarial:<br />

un Compromiso Necesario”, y fue <strong>de</strong>sarrollada por la consultora Seguimiento <strong>de</strong><br />

27


Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE) en colaboración con el Centro <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Pacífico y PERU 2021. Las instituciones que<br />

colaboraron con este informe fueron: WBCSD, Global Compact, Business for Social<br />

Responsibility y el convenio UNICEF.<br />

En Perú las empresas transnacionales mineras, que presentan reportes <strong>de</strong> RSC<br />

según datos <strong>de</strong> la investigación citada en el párrafo anterior son: BHP Tintaya, Barrick<br />

Misquichilca, Cía. Minera Antamina, Minera Yanacocha.<br />

Por otro lado, en la parte financiera, proyectos que no pue<strong>de</strong>n encajar en los<br />

requerimientos ambientales, no consiguen financiamiento <strong>de</strong> multilaterales o bilaterales<br />

instituciones (OECD, 2002, c).<br />

Por ejemplo, The Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) <strong>de</strong>l World<br />

Bank Group juega un rol importante en la promoción <strong>de</strong> Inversión Directa Extranjera<br />

(IDE) en países en <strong>de</strong>sarrollo. Des<strong>de</strong> 1990, esta agencia ofreció más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las<br />

garantías en el sector minero. Una <strong>de</strong> sus principales exigencias <strong>de</strong> esta agencia, es que<br />

las empresas presentes reportes ambientales. Del mismo modo, The International<br />

Finance Corporation (IFC) que pertenece al World Bank Group es un significante<br />

financiador en proyectos <strong>de</strong> minería en países en <strong>de</strong>sarrollo (OECD, 2003), para esta<br />

institución proyectos que no pue<strong>de</strong>n encajar en los requerimientos ambientales, no<br />

consiguen financiamiento (OECD, 2002, c).<br />

Por ejemplo, The Associations of British Insures tiene directrices con respecto a<br />

aspectos sociales, ambientales y éticos en Responsabilidad Social; que <strong>de</strong>ben ser<br />

incluidas en sus reportes anuales. En el año1996, The Development Assistance Task<br />

Force, <strong>de</strong> la OECD observó que en el sector minero los acuerdos impuestos en las<br />

agencias bilaterales no eran aplicados a la parte comercial. Des<strong>de</strong> entonces, muchas <strong>de</strong><br />

estas agencias han introducido procedimiento ambientales para sus proyectos.<br />

Finalmente, se pue<strong>de</strong> afirmar, que muchas instituciones aseguradoras, toman en<br />

cuenta los temas socio-ambientales en sus respectivas inversiones, como pue<strong>de</strong> ser<br />

apreciado en la siguiente frase: “....insurances institutions are also taking and interest in<br />

environmental and social responsibility issues in their capacity as investors” (OECD,<br />

2002, c).<br />

El acci<strong>de</strong>nte sucedido en la Bahía <strong>de</strong> Mare en Rumania, ilustra la importancia <strong>de</strong><br />

tener un riesgo financiero en caso <strong>de</strong> problemas medio ambientales. El Dresdner Bank<br />

28


fue el objetivo <strong>de</strong> una ONG internacional, en dicho acci<strong>de</strong>nte la empresa transfirió el<br />

riesgo ambiental al Dresdner Bank.<br />

En Perú, la ejecución <strong>de</strong>l mega-proyecto Antamina, tuvo participación <strong>de</strong> diversas<br />

Export Credit Agencies tales como JEMIX, EDC, entre otras (OECD, 2002, c), que<br />

pedían un informe <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la parte ambiental, para po<strong>de</strong>r financiar el proyecto sin<br />

riesgos ambientales.<br />

Teniendo en cuenta, que la minería es un sector don<strong>de</strong> un proyecto minero típico<br />

requiere <strong>de</strong> una Inversión Directa Extranjera (IDE), calculada en forma aproximada en<br />

torno <strong>de</strong> US$700 millones <strong>de</strong> dólares a 1 billón <strong>de</strong> dólares (OECD, 20002, c) esta claro,<br />

que esta inversión pue<strong>de</strong> traer gran<strong>de</strong>s cambios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> economías en<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento.<br />

Todas estas exigencias, <strong>de</strong> agencias multilaterales y bilaterales conllevan a un<br />

minucioso trabajo en el área socio-ambiental, para po<strong>de</strong>r obtener financiamiento.<br />

A<strong>de</strong>más, tenemos que tener en cuenta que el retorno económico <strong>de</strong>l sector minero, ha<br />

sido bajo con respecto a otros sectores industriales, como por ejemplo servicios (OECD,<br />

2002,c).<br />

La minería es uno <strong>de</strong> los sectores básicos <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l Perú, y pue<strong>de</strong><br />

contribuir para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las presentes y futuras generaciones, siendo<br />

fundamental para el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> una sociedad ecuánime, claro esta, que tiene<br />

que ser <strong>de</strong>sarrollada con responsabilidad socio-ambiental, estando siempre presente los<br />

preceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento sustentable, en caso contrario será un fracaso eminente.<br />

2.3.1. Indicadores <strong>de</strong> Responsabilidad Social<br />

En el ámbito internacional la Global Reporting Iniciative (GRI), que con apoyo <strong>de</strong><br />

la ONU, hoy congrega diversos stakehol<strong>de</strong>rs (consultoras, empresas, consejos<br />

empresariales y ONG's), elaboró una serie <strong>de</strong> indicadores, siendo 50 esenciales y 47<br />

adicionales, que pue<strong>de</strong>n ser utilizados en la elaboración <strong>de</strong> los Reportes Sociales; la GRI<br />

introducirá la tercer versión <strong>de</strong> sus directrices (G3) en el 2006.<br />

Ernst Ligteringen-ejecutivo jefe <strong>de</strong> la GRI i<strong>de</strong>ntifica 11 principios que las<br />

empresas <strong>de</strong>ben tomar en cuenta, en el momento <strong>de</strong> elaborar un Reporte <strong>de</strong><br />

Responsabilidad Social: Transparencia, inclusión, ser verificable, reproducible,<br />

29


amplitud, relevancia, inserido en el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable, exactitud,<br />

neutralidad, facilidad <strong>de</strong> comparación, clareza y periodicidad.<br />

Los principales indicadores según el Instituto <strong>de</strong> Empresas y Responsabilidad<br />

Social <strong>de</strong> Brasil (ETHOS), que siguen las indicaciones <strong>de</strong> las Directrices para Reportes<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Sustentable <strong>de</strong>l GRI, <strong>de</strong> la Norma Social Accountability (SA8000) <strong>de</strong>l<br />

Social Accountability International (SAI) y con la Norma Accountability 1000<br />

(AA1000) <strong>de</strong>l Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA) son:<br />

Con respecto a proveedores: Selección, evaluación y trabajo en equipo con<br />

proveedores.<br />

Criterios <strong>de</strong> selección y evaluación <strong>de</strong> proveedores<br />

Trabajo infantil en la ca<strong>de</strong>na productiva<br />

Trabajo forzado (o análogo al esclavo) en la ca<strong>de</strong>na productiva<br />

Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proveedores<br />

Consumidores: Dimensión social <strong>de</strong>l consumo<br />

Política <strong>de</strong> comunicación comercial<br />

Excelencia al aten<strong>de</strong>r a los consumidores<br />

Conocimiento y gerencia <strong>de</strong> los daños potenciales <strong>de</strong> los productos<br />

y servicios.<br />

Comunidad: Relación con las comunidad local y acción social.<br />

Gerencia <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la empresa en la comunidad <strong>de</strong>l entorno<br />

Relación con organizaciones locales<br />

Financiamiento <strong>de</strong> la acción social<br />

Envolvimiento <strong>de</strong> la empresa con la acción social.<br />

Gobierno y sociedad: Transparencia política y li<strong>de</strong>ranza social<br />

Contribución para campañas políticas<br />

Construcción <strong>de</strong> la ciudadanía por las empresas<br />

Prácticas anticorrupción y propina<br />

Li<strong>de</strong>ranza e influencia social<br />

Participación en proyectos sociales gubernamentales<br />

30


Exclusivamente para la industria minera según el libro: Indicators of<br />

Sustainability for the Mineral Extraction Industry (2002): se i<strong>de</strong>ntifica los siguientes<br />

índices:<br />

Amplio conocimiento geológico<br />

Uso <strong>de</strong> tecnología.<br />

Viabilidad económica.<br />

Conocimiento <strong>de</strong> producción.<br />

Integración y rehabilitación <strong>de</strong> áreas afectadas por la industria minera.<br />

Determinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativas a la minería.<br />

Estricta observación a la legislación.<br />

La aplicación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable en la industria minera son<br />

esenciales para la obtención <strong>de</strong> resultados positivos, tanto para la industria minera como<br />

para las comunida<strong>de</strong>s interesadas.<br />

2.3.2. Auto-regulamentación Ambiental Internacional<br />

En este capitulo analizaremos la auto regulamentación, tomado en cuentas los<br />

reglamentos internacionales y normas ambientales.<br />

Internacionalmente en el área minera se estimula la harmonización <strong>de</strong> normas y<br />

reglamentos <strong>de</strong> la forma más amplia posible, a través <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> normalización<br />

internacional como la International Organization for Standardization (ISO), una<br />

entidad constituida por cerca <strong>de</strong> 130 asociaciones nacionales <strong>de</strong> normas técnicas que<br />

han producido más <strong>de</strong> 12 mil normas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue fundada en 1947.<br />

Las normas ISO son las más usados en el sector minero peruano. La norma más<br />

difundida es la serie ISO 14001, <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Gestión Ambiental (SGA), que pue<strong>de</strong><br />

ser resumida en el conocimiento <strong>de</strong> los impactos negativos causados por la empresa, en<br />

la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> mitigación y mejoría continúa.<br />

Es necesario recalcar que las normas técnicas <strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental<br />

en el comercio internacional, proporcionando mayor seguridad para los importadores,<br />

consumidores, órganos reguladores y fiscalizadores. La existencia <strong>de</strong> diferentes normas,<br />

sobre un mismo asunto, adoptadas por diversos países actúa como obstáculo al<br />

comercio, pues la empresa que quisiera exportar para esos países <strong>de</strong>berá incurrir en<br />

31


costos adicionales para a<strong>de</strong>cuar sus productos a diversas normas, cada cual con criterios,<br />

exigencias y procedimientos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> certificación diferente. El uso <strong>de</strong> un mismo<br />

tipo <strong>de</strong> norma facilita el comercio internacional.<br />

En el aspecto <strong>de</strong> gestión social existen Normas como las Social Accountability,<br />

SA 8000 (relaciones <strong>de</strong> trabajo) y AA1000 (dialogo con las partes interesadas) van<br />

ganando aceptación internacional (Rodríguez da Silva, 2005).<br />

Se están creando normas <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa. Brasil ya cuenta<br />

con la norma nacional <strong>de</strong> gestión social NBR 16001, y li<strong>de</strong>ra grupo internacional que<br />

prepara la ISO <strong>de</strong> responsabilidad corporativa. Australia, Francia y México también<br />

cuentan con normas nacionales <strong>de</strong> responsabilidad social.<br />

La norma brasilera NBR 16001, esta basada en la metodología conocida como<br />

PDCA (Plan-Do-Check-Act). Esta norma establece como requisitos mínimos en el tema<br />

<strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Promoción <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento sustentable.<br />

Transparencia <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Es importante aclarar que la Norma NBR 16001, <strong>de</strong> Responsabilidad Social tiene<br />

la misma estructura <strong>de</strong> la NBR ISO 14001. Po<strong>de</strong>mos observar según el diagrama 6, que<br />

los pasos básicos son: Una clara política <strong>de</strong> responsabilidad socio-ambiental, un<br />

oportuno planeamiento, implementación <strong>de</strong> las operaciones, requisitos <strong>de</strong><br />

documentación, medición, análisis y mejoría continua. El suceso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l comprometimiento <strong>de</strong> todos los niveles e funciones, especialmente <strong>de</strong> la alta<br />

administración (ABNT NBR 16001:2004).<br />

32


Diagrama 6: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental.<br />

Fuente: NBR ISO 14001 ABNT (1996)<br />

Po<strong>de</strong>mos interpretar, que son cuatro los factores que inducen a las empresas a<br />

adoptar auto-regulamentación:<br />

Las presiones <strong>de</strong> regulamentación ambiental.<br />

Las presiones <strong>de</strong> consumidores finales e intermediarios.<br />

La presión <strong>de</strong> interesados.<br />

La presión <strong>de</strong> inversionistas.<br />

La auto-regulamentación ayuda a solucionar problemas como el dumping<br />

ambiental. Si consi<strong>de</strong>rando que los costos totales <strong>de</strong> la producción están constituidos <strong>de</strong><br />

costos internos y externos, los productores que no consi<strong>de</strong>ren los costos ambientales en<br />

el costo <strong>de</strong> producción, para <strong>de</strong>finir los precios <strong>de</strong> sus productos, <strong>de</strong>bido a una<br />

regulación débil o ausente, estarían por tanto, practicando dumping ambiental en<br />

comparación a las empresas que operan bajo una regulamentación rigurosa (Barbieri,<br />

2000).<br />

Por esto, ha sido común que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l libre comercio afirmaran que el<br />

crecimiento <strong>de</strong> las preocupaciones ambientales, observado en estas últimas décadas, se<br />

<strong>de</strong>be en gran parte al proceso <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l comercio internacional, verificado en<br />

las últimas décadas (Barbieri, 2000).<br />

Hay entre los ambientalistas, los que sustentan la i<strong>de</strong>a que los precios <strong>de</strong> los<br />

bienes y servicios <strong>de</strong>ben incluir todos los costos ambientales y sociales, obtenidos en el<br />

proceso <strong>de</strong> producción y comercialización, para que el comercio internacional no cause<br />

33


daños ambientales y, pueda distribuir los beneficios <strong>de</strong>l crecimiento económico entre los<br />

países.<br />

Por otro lado, el Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio, objetiva impedir<br />

que reglamentos y normas técnicas ambientales puedan ser creados para proteger los<br />

productores internos, es el motivo porque el cual, sus criterios <strong>de</strong>ben ser transparentes y<br />

reflejar las provi<strong>de</strong>ncias necesarias para evitar daños al país exportador.<br />

Los principales principios, recomendados para el manejo <strong>de</strong> la minería en el<br />

ámbito internacional según estudios <strong>de</strong> la (OECD, 2002) son:<br />

Claras directrices para la operación.<br />

EIA asociados con planes <strong>de</strong> acción.<br />

Consultas y diálogos con todos los interesados en todas las fases <strong>de</strong>l proceso.<br />

Procedimientos para encontrar responsables y apropiada compensación para<br />

posibles pe<strong>rj</strong>uicios.<br />

Preparación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> mina.<br />

Previsión <strong>de</strong> recurso para el plan <strong>de</strong> cierre.<br />

Establecer don<strong>de</strong> y como son necesarias las asociaciones con agencias <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

Ejecutar el monitoreo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> minas.<br />

Por otro lado, instituciones trabajan con los gobiernos, empresas mineras,<br />

comunida<strong>de</strong>s y ONG en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para lograr una clara<br />

regulamentación en diversas partes <strong>de</strong>l mundo como se pue<strong>de</strong> apreciar en el párrafo<br />

siguiente:<br />

“…In recent months and years, they have seen the financial performance of<br />

mining projects being effected by plethora of such event and often related problem<br />

with the environmental dimension of their mining project, theses firms<br />

increasingly look for competent regulators and efficient institutions that<br />

un<strong>de</strong>rstand the importance of reliable and wi<strong>de</strong>ly accepted environmental<br />

framework.” (OECD, 2002,b)<br />

34


El reporte reciente <strong>de</strong> Innovest Strategic Value Advisor Inc of New York 2 afirma<br />

que aquellas empresas top en la li<strong>de</strong>ranza <strong>de</strong>l medio ambiente, tienen un retorno mayor<br />

<strong>de</strong>l 60% frente a aquellas que no ven la parte ambiental y social como un imperativo.<br />

Una auto-regulamentación efectiva pue<strong>de</strong> mejorar el tema <strong>de</strong> la “licencia social <strong>de</strong><br />

operación” que pue<strong>de</strong> estar presente en forma tácita, como po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r en la<br />

siguiente frase: “Loosing this “license social to operate” can have imminent financial<br />

consequences, ranging from falling share prices to loosing access to capital.” (OECD,<br />

2002)<br />

2.4. Prácticas socio-ambientales en el Sector Minero<br />

En términos generales, se pue<strong>de</strong> afirmar que hasta la década <strong>de</strong> los 70, las<br />

empresas transnacionales se limitaban a evitar acci<strong>de</strong>ntes locales y cumplir normas <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong>terminadas por los órganos gubernamentales.<br />

La expansión <strong>de</strong>l movimiento ambientalista, que viene adquiriendo una<br />

consi<strong>de</strong>rable experiencia técnica y organización política, sea en el endoso <strong>de</strong> productos<br />

ecológicos, sea en la elaboración y evaluación <strong>de</strong> los EIA y, en la difusión <strong>de</strong> tecnología<br />

alternativas etc.; así como la concientización <strong>de</strong> la población ha repercutido en una<br />

mayor presión <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> regulamentación, en lo que concierne al control y<br />

monitoreamiento y, en la consolidación <strong>de</strong> un aparato institucional y legal <strong>de</strong> la política<br />

ambiental.<br />

De la interacción <strong>de</strong> actores externos e internos a la empresa, resulta la política<br />

socio-ambiental <strong>de</strong> las empresas transnacionales. Es importante la prevención <strong>de</strong> los<br />

problemas socio-ambientales futuros, asumiendo un comportamiento pro-activo y <strong>de</strong><br />

excelencia socio-ambiental, el principio es integrar la función socio-ambiental en el<br />

planeamiento estratégico <strong>de</strong> la empresa.<br />

En la década <strong>de</strong> los años 80, específicamente en el año <strong>de</strong> 1989, en Suecia, un<br />

comité gubernamental propuso que 4 mil empresas sean obligadas a presentar un<br />

Informe Ambiental Anual, sometido a la Autoridad <strong>de</strong> Inspección (Maimón, 1995).<br />

2<br />

Innovest`s muestra la performance <strong>de</strong> las 21 mayores empresas mineras <strong>de</strong>l mundo, en áreas tales<br />

como medio ambiente e administración y otros puntos relacionados al <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

35


Algunas empresas trasnacionales, que fueron atraídas a los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sufrieron presiones <strong>de</strong> sus inversionistas y consumidores en los países <strong>de</strong> origen y se<br />

vieron obligados a implementar programas ambientales. Por citar un ejemplo, la British<br />

Petroleum, que asumió una imagen ver<strong>de</strong> en Europa, sufrió fuerte presión para<br />

abandonar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minería poco ecológicas en el Brasil. Su competencia la<br />

empresa Shell tuvo su política ambiental <strong>de</strong>finida por la holding internacional<br />

adoptando normas <strong>de</strong> polución más rígidas que la legislación brasileña exigía (Maimón,<br />

1995). La Shell presento mejor éxito en el ámbito internacional.<br />

En el año 1996, en la transnacional minera Rio Tinto 3 , la política <strong>de</strong> salud,<br />

seguridad y medio ambiente se fusionaron y se proyectó a ser aplicada en toda las<br />

subsidiarias. La política estuvo comunicada y cada uno <strong>de</strong> los empleados tenia que<br />

alinearse a ella, al igual que las Joint Venture y otras compañías que estaban ligadas a<br />

Rio Tinto todas fueron alineadas a la política ambiental corporativa. Actualmente,<br />

siguiendo sus principios <strong>de</strong> RSC, la Rio Tinto en sus operaciones en Argyle, localizada<br />

en Australia Occi<strong>de</strong>ntal, contrata profesionales locales, mediante evaluación <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s.<br />

2.4.1. Prácticas socio-ambientales en el sector minero <strong>de</strong> Perú<br />

En diciembre <strong>de</strong>l 2003, el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Perú, en su afán <strong>de</strong><br />

continuar incentivando el comportamiento <strong>de</strong>l sector minero, con referencia a las buenas<br />

prácticas socio-ambientales aplicó el Decreto Supremo 042. Este <strong>de</strong>creto exige a<br />

quienes soliciten una concesión minera, un compromiso con carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

jurada, con los siguientes principios (Polo, 2004):<br />

Excelencia ambiental<br />

Respeto a instituciones, autorida<strong>de</strong>s, cultura y costumbres locales.<br />

Diálogo continuo y oportuno <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Institucionalidad para el <strong>de</strong>sarrollo local, más allá <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la mina.<br />

Empleo local y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación.<br />

3 Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los nativos que participan <strong>de</strong> los workshops son contratados por la Rio Tinto.<br />

36


Adquisición preferentemente <strong>de</strong> bienes y servicios locales.<br />

El bajo empleo directo generado en la gran minería (2 a 3% <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l país),<br />

no ha variado con el crecimiento que ha tenido la minería en la última década. Por otro<br />

lado, la flexibilización <strong>de</strong> las leyes laborales ha permitido la subcontratación <strong>de</strong> labores<br />

que antes realizaban las empresas mineras. De esta manera, el personal empleado<br />

directamente se ha reducido en forma drástica. El problema <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo,<br />

crea un problema social, ya que la expectativa <strong>de</strong> las personas que viven en las<br />

comunida<strong>de</strong>s adyacentes es po<strong>de</strong>r trabajar directamente en los proyectos <strong>de</strong> la gran<br />

minería. Esta expectativa, se genera por los salarios en la minería, tradicionalmente han<br />

sido más altos a lo <strong>de</strong> otros sectores económicos y la diferencia entre salario minero y el<br />

salario promedio ha aumentado en la minería, como po<strong>de</strong>mos apreciar en la tabla 6.<br />

peruanos). 4<br />

Tabla 6: Salarios y sueldos promedios en la Minería 1997-2000 (en soles<br />

Periodo Sueldo Mensual<br />

Promedio Minería<br />

1997 2,043 4,605<br />

1998 2,289 5,177<br />

1999 2,444 5,694<br />

2000 2,710 6,152<br />

Fuente: Instituto <strong>de</strong> Estadística e Informática. MMDS.2002<br />

Por otro lado, en su necesidad <strong>de</strong> reducir los costos operativos, las empresas<br />

ensayan sistemas <strong>de</strong> jornadas largas, a cambio <strong>de</strong> mayores periodos libres para los<br />

trabajadores. Los turnos <strong>de</strong> 8 horas han sido sustituidos por turnos <strong>de</strong> 12 horas, el cual<br />

reduce el personal <strong>de</strong> la empresa.<br />

En el contexto <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la frontera minera, superposición <strong>de</strong> intereses<br />

entre minería y pequeña agricultura campesina, poca generación <strong>de</strong> empleo directo y<br />

4 En los años 1997-2000, un dólar equivalía 2,8 soles peruanos.<br />

37


preocupación por los impactos ambientales <strong>de</strong> la minería, se viene <strong>de</strong>sarrollando y<br />

consolidando nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> actores locales, tales como la<br />

Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Afectados por la Minería (CONACAMI) y la<br />

Asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Mineras (AMIM).<br />

Respecto a las empresas transnacionales <strong>de</strong> la gran minería presente en el Perú,<br />

se observa una marcada heterogeneidad en cuanto a las prácticas socio-ambientales, a la<br />

tecnología usada y a la política ambiental.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la inversión minera en Perú, en la década <strong>de</strong> los 90, ha<br />

significado mayores impactos ambientales llamados <strong>de</strong> “pasivos ambientales”, a la vez,<br />

se observa una multiplicación <strong>de</strong> conflictos socio-ambientales. En este marco, el Estado<br />

peruano ha intervenido como un actor comprometido con la inversión privada, mostrado<br />

enormes limitaciones para viabilizar los conflictos sociales.<br />

Por ejemplo, el caso <strong>de</strong> Cerro Quilish en Cajamarca, don<strong>de</strong> la empresa minera<br />

transnacional Newmont/Buenaventura no puedo <strong>de</strong>sarrollar sus exploraciones. El Cerro<br />

Quilish es un área geográfica que no cuenta con la “licencia social <strong>de</strong> exploración” <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Cajamarca. Se sabe también, que allí nacen los ríos Porcón y Gran<strong>de</strong>, que<br />

aportan el 70 % <strong>de</strong>l agua a la población urbana (140 mil habitantes) y aproximadamente<br />

a 15 mil campesinos que se <strong>de</strong>dican a la agricultura entre las comunida<strong>de</strong>s ubicadas<br />

entre la zona <strong>de</strong> operaciones mineras y la ciudad (MMDS, 2002). En este caso<br />

particular, el conflicto se da por las distintas activida<strong>de</strong>s (agricultura y minería)<br />

implicadas en la área <strong>de</strong>l Cerro Quillish.<br />

Según el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) afirma<br />

que:<br />

“In Peru, the <strong>de</strong>partments with the greatest investment in mining are also<br />

among the poorest in the country. Cajamarca, in the northern highlands, is Peru's fifth<br />

poorest <strong>de</strong>partment, with 77.4 percent of its resi<strong>de</strong>nts living in poverty and 50.8<br />

percent in extreme poverty. It is also home to Minera Yanacocha, the world's most<br />

profitable gold mine, which accounts for nearly 10 percent of Peru's export earnings.<br />

Yanacocha is owned by Denver-based Newmont Mining (51.35 percent), Peru's<br />

Buenaventura Mining Company (43.65 percent) and the World Bank's International<br />

Finance Company (5 percent).<br />

38


Para evitar conflictos sociales, <strong>de</strong>be existir una correlación positiva entre la<br />

preferencia pública por un entorno no contaminado y el aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> renta <strong>de</strong><br />

las personas (Barbieri, 2000), no es <strong>de</strong> utilidad un crecimiento económico <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, a cambio <strong>de</strong> un ambiente contaminado.<br />

Las prácticas socio-ambientales <strong>de</strong> empresas transnacionales mineras en Perú<br />

están guiadas por políticas internos y externos al país, a pesar que los limites entre ellos<br />

ni siempre son fáciles <strong>de</strong> establecer. Existen diversas transnacionales en el sector<br />

minero <strong>de</strong> Perú, cada una <strong>de</strong> ellas se a<strong>de</strong>cua a una Responsabilidad Social Corporativa,<br />

con directrices que muchas veces se ejecutan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matriz y en algunos otros casos,<br />

su ejecución en cada subsidiaria es diferenciada.<br />

Por ejemplo, en la empresa Tintaya, subsidiaria <strong>de</strong> la transnacional Billinton se<br />

pue<strong>de</strong> observar la presencia <strong>de</strong> la ONG Oxfam Australiana, para ayudar en la<br />

negociación <strong>de</strong> la comunidad con la empresa. En este caso, la presencia <strong>de</strong> la ONG no<br />

causa una confrontación como en otros casos suce<strong>de</strong>, mediante este mecanismo, la<br />

matriz esta informada <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la subsidiaría respecto a la implementación<br />

<strong>de</strong> la Responsabilidad Social Corporativa Externa.<br />

En el caso <strong>de</strong> la empresas, Pierina y Alto Chicama, subsidiarias que pertenecen a<br />

la transnacional Barrick, empresa minera canadiense, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s aplicaron principios <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa. A<strong>de</strong>más, cuenta<br />

con una tecnología limpia (cianuración), podríamos interpretar que estas empresas, ya<br />

nacieron en la época en que las prácticas socio-ambientales <strong>de</strong> las empresas<br />

transnacionales tenían toda una estructura <strong>de</strong> presión que va mas allá <strong>de</strong> la legislación<br />

<strong>de</strong>l país anfitrión.<br />

En el caso <strong>de</strong> la OROYA, subsidiaria <strong>de</strong> la transnacional DOE RUN, que<br />

presenta problemas ambientales hace varios años atrás, cuenta con un PAMA. Po<strong>de</strong>mos<br />

interpretar que su problema ambiental radica en la tecnología usada, por ser una mina<br />

poli-metálica con muchos años <strong>de</strong> funcionamiento, que no podía usar una sola<br />

tecnología e, innovar con rapi<strong>de</strong>z los procesos <strong>de</strong> acuerdo a los cambios y<br />

requerimientos ambientales actuales. A<strong>de</strong>más, la comunidad aledaña nació junto con la<br />

DOE RUN y muchos <strong>de</strong> sus habitantes trabajan en la empresa, es <strong>de</strong>cir, la economía <strong>de</strong><br />

esa comunidad gira en torno a la minería.<br />

39


3. Dos casos <strong>de</strong> Empresas Multinacionales Mineras<br />

3.1. Metodología<br />

El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es i<strong>de</strong>ntificar y explicar la metodología científica que<br />

fue utilizada, especificando: el tipo <strong>de</strong> investigación, la muestra <strong>de</strong> investigación, y la<br />

colecta <strong>de</strong> datos.<br />

Se estudian dos empresas transnacionales. La interpretación <strong>de</strong> las prácticas<br />

socio-ambientales, se centran en dos temas importantes: generación <strong>de</strong> empleo indirecto<br />

y la transformación <strong>de</strong> los pasivos ambientales.<br />

3.1.1. Tipo <strong>de</strong> pesquisa<br />

La investigación en ciencias sociales, nos da diversas alternativas para realizar<br />

una dissertação, el presente trabajo hace uso <strong>de</strong> la Metodología <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Caso.<br />

Frente a la bibliografía no uniformizada y, a la heterogeneidad, en relación a las<br />

prácticas socio-ambientales <strong>de</strong> las empresas transnacionales, que actúan en la gran<br />

minería peruana, consi<strong>de</strong>ramos que el Estudio <strong>de</strong> Caso es la estrategia <strong>de</strong> investigación<br />

más a<strong>de</strong>cuada para la obtención <strong>de</strong> los datos primarios. Los resultados <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong><br />

Caso, no pue<strong>de</strong>n ser generalizados, solamente se hacen específicos para la presente<br />

investigación.<br />

Segundo Yin (2001), el estudio <strong>de</strong> caso, <strong>de</strong>finido como estrategia <strong>de</strong><br />

investigación, pue<strong>de</strong> analizar un fenómeno contemporáneo. En este caso, el tema <strong>de</strong><br />

investigación es referente al medio ambiente, consi<strong>de</strong>rado un fenómeno contemporáneo.<br />

3.1.2. Muestra.<br />

Las empresas seleccionadas, para el estudio <strong>de</strong> caso fue <strong>de</strong>finida por los criterios<br />

<strong>de</strong>: accesibilidad, tiempo disponible para la pesquisa en campo y, a<strong>de</strong>más porque las<br />

empresas seleccionadas pertenecen al mismo sector <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos porfiríticos <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong><br />

la faja sur <strong>de</strong>l Perú. Ambas empresas pasaron por un proceso <strong>de</strong> privatización, tuvieron<br />

marcada administración americana y tienen gran importancia en la minería peruana. Las<br />

empresas a ser investigadas operan en el sector <strong>de</strong> minería, <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> cátodos <strong>de</strong><br />

41


Cobre: Southern Peru (Grupo México) y Sociedad Minera Cerro Ver<strong>de</strong> S.A.A. (SMCV)<br />

subsidiaria <strong>de</strong> la Phelps Dodge.<br />

3.1.3. Colecta <strong>de</strong> datos<br />

Conforme a los criterios <strong>de</strong> clasificación propuestos por Vergara (2003), esta<br />

investigación se caracteriza en cuanto a los medios utilizados, para la obtención <strong>de</strong> los<br />

datos secundarios en:<br />

a) Bibliográfica: Fue <strong>de</strong>sarrollado un estudio sistematizado, con base en<br />

material publicado en el área minera tales como: papers <strong>de</strong> la OECD,<br />

GRADE, CEPAL, entre otros. También se realizó la investigación en libros<br />

con temática minera con referencia a Perú, manuales <strong>de</strong> minería, re<strong>de</strong>s<br />

electrónicas como las páginas web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, <strong>de</strong> las<br />

empresas transnacionales. En general material accesible al público.<br />

b) Documental: Realizada en documentos conservados en el interior <strong>de</strong> las<br />

instituciones, tales como: Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, La Dirección<br />

Regional <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Arequipa, La Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

Ambiental (DIGESA), y el Consejo Nacional <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />

(CONAM) e instituciones no gubernamentales como la ONG Labor, Oxfam,<br />

CONACAMI, entre otras.<br />

c) Estudio <strong>de</strong> Caso: Para la obtención <strong>de</strong> los datos primarios fueron realizadas,<br />

en primer lugar, entrevistas informales, seguidas por un cuestionarios semiestructurado<br />

(Anexo 1), con preguntas abiertas relacionadas al tema <strong>de</strong><br />

Responsabilidad socio-ambiental. El cuestionario fue realizado con la<br />

finalidad <strong>de</strong> obtener una mejor percepción <strong>de</strong> este tema y, fue aplicado a<br />

veinte personas.<br />

En el caso <strong>de</strong> las empresas transnacionales, se aplicó dichas entrevistas y<br />

cuestionario a: superinten<strong>de</strong>ntes, gerentes, empleados, funcionarios y operarios<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en el Anexo 2.<br />

En el caso <strong>de</strong> las ONG, se realizó entrevistas con los representantes <strong>de</strong><br />

dichas instituciones en la ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arequipa e Moquegua. En los organismos<br />

gubernamentales, se aplicaron entrevistas con personal que trabaja en el<br />

42


Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas y al Director Regional <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong><br />

Arequipa. Se realizaron entrevistas a representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas<br />

y respectivos alcal<strong>de</strong>s; también se <strong>de</strong>sarrollo entrevistas a consultores<br />

especializados en el tema.<br />

Los datos primarios fueron colectados durante el segundo semestre <strong>de</strong>l 2004.<br />

Las personas entrevistadas fueron las siguientes: Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Uchumayo, consultor <strong>de</strong> asuntos ambientales y económicos <strong>de</strong> la región,<br />

Director Regional <strong>de</strong> Energía y Minas, Director <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la<br />

empresa Southern Peru, personal encargado <strong>de</strong> evaluar estudios <strong>de</strong> impactos<br />

ambiental en el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, ex gerente <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong><br />

Toquepala, Southern Peru, gerente <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> Southern Peru,<br />

gerente <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> mina <strong>de</strong> Southern Peru, ingeniero <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

lixiviación <strong>de</strong> la empresa Cerro Ver<strong>de</strong>, ingeniero <strong>de</strong> Ambientales <strong>de</strong> Southern<br />

Peru, investigador <strong>de</strong>l grupo GRADE, miembros <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Uchumayo- Arequipa, profesor <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> San<br />

Agustín, representante <strong>de</strong> la ONG Labor, superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

<strong>de</strong> la empresas Cerro Ver<strong>de</strong> y profesor <strong>de</strong> la Universidad Católica Santa Maria.<br />

3.1.4. Empresas estudiadas<br />

Empresa: Cerro Ver<strong>de</strong> S.A.A (SMCV), subsidiaria <strong>de</strong> Phelps Dodge.<br />

Sociedad Minera Cerro Ver<strong>de</strong> S.A.A. (SMCV) está localizada a 30 kilómetros al<br />

sur este <strong>de</strong> Arequipa y produce cátodos <strong>de</strong> cobre. Sociedad Minera Cerro Ver<strong>de</strong> S.A.A.<br />

(SMCV) opera una mina <strong>de</strong> cobre ubicada en el asiento minero Cerro Ver<strong>de</strong>, ubicado a<br />

su vez en la concesión minera Cerro Ver<strong>de</strong> 1, 2 y 3 en la provincia <strong>de</strong> Arequipa,<br />

<strong>de</strong>partamento y región <strong>de</strong> Arequipa. En la actualidad, SMCV explota sus reservas<br />

mineras constituidas por sulfuros secundarios, a través <strong>de</strong>l tajo abierto Cerro Ver<strong>de</strong> a un<br />

ritmo <strong>de</strong> aproximadamente 180 000 toneladas métricas diarias (TMD) <strong>de</strong> movimiento<br />

total. Dentro <strong>de</strong> esta cantidad, se extrae aproximadamente 38 000 TMD <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong><br />

alta ley, y 20 000 TMD <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> baja ley, y los procesa mediante lixiviación en<br />

pilas, para producir en su planta <strong>de</strong> extracción por solventes y circuito electrolítico<br />

43


(SX/EW), cobre electrolítico <strong>de</strong> alta pureza en forma <strong>de</strong> cátodos. Los cátodos <strong>de</strong> cobre<br />

son transportados por camiones al puerto <strong>de</strong> Matarani, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se exportan a<br />

mercados internacionales.<br />

Los primeros indicios <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> cobre, <strong>de</strong> la mina Cerro<br />

Ver<strong>de</strong> datan <strong>de</strong> 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales para la<br />

recuperación <strong>de</strong> los metales, y en el año 1916 Anaconda adquirió la propiedad. En 1970<br />

Minero Perú, una empresa <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l gobierno, compró la mina e inició las<br />

operaciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> trabajos mineros y tratamiento <strong>de</strong> mineral. Estas operaciones<br />

incluían la extracción <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> dos áreas <strong>de</strong> tajo abierto (Cerro Ver<strong>de</strong> y Santa<br />

Rosa), el manejo <strong>de</strong> tres plataformas <strong>de</strong> lixiviación (pads) y pozas <strong>de</strong> colección <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> cosecha una planta <strong>de</strong> extracción por solventes y circuito electrolítico<br />

(SX/EW) para producir 33 000 TMD <strong>de</strong> cátodos <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> alta pureza, una planta<br />

concentradora con una capacidad <strong>de</strong> 3 000 TMD <strong>de</strong> mineral y las instalaciones <strong>de</strong><br />

servicios auxiliares. Dichas operaciones se llevaron a cabo entre 1976 y 1993, período<br />

en el cual se procesaron más <strong>de</strong> 80 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> mineral y se produjeron<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 411 000 toneladas <strong>de</strong> cobre electrolítico. El 1° <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1993, la unidad<br />

minera Cerro Ver<strong>de</strong> pasa a ser Sociedad Minera Cerro Ver<strong>de</strong> S.A.. En noviembre <strong>de</strong> ese<br />

año, el gobierno peruano <strong>de</strong>cidió privatizar la Mina Cerro Ver<strong>de</strong>; siendo adquirida por<br />

Cyprus Climax Metals Company (CCMC) el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994. A fines <strong>de</strong>l año<br />

1999, Phelps Dodge Corporation adquirió Cyprus Climax Metals Company siendo<br />

hasta la fecha el accionista mayoritario. El capital extranjero es <strong>de</strong> Phelps Dodge 82,5%<br />

y capital peruano <strong>de</strong> Minas Buenaventura 12%.<br />

Los sulfuros secundarios van a ser explotados mediante concentración. La<br />

ampliación <strong>de</strong> las operaciones, según la corporación Phelps Dodge <strong>de</strong>be estar siendo<br />

ejecutada durante el año 2005. Según datos <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong> la corporación: “On<br />

October 11, 2004, the Phelps Dodge board of directors announced conditional<br />

approval for an $850 million expansion of the Cerro Ver<strong>de</strong> mine. Final approval was<br />

contingent upon receiving all required permits from the Peruvian government and<br />

placing necessary financing.<br />

En el año 2004, por el motivo <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> sus operaciones <strong>de</strong> SMCV,<br />

diversas instituciones <strong>de</strong> la región ONGs, Colegio <strong>de</strong> Ingenieros, así como el propio<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, se pronunciaron al respecto, planteándose 65<br />

44


observaciones al Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental presentado por la SMCV, siendo la<br />

planta <strong>de</strong> relaves el mayor punto <strong>de</strong> críticas.<br />

La ubicación <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> relaves fue bastante cuestionada, ya que la ciudad <strong>de</strong><br />

Arequipa, se encuentra constantemente sometida a la acción <strong>de</strong> eventos sísmicos con<br />

altas intensida<strong>de</strong>s, que generalmente ocasionan fuertes daños. La estimación <strong>de</strong>l<br />

máximo terremoto creíble en el área <strong>de</strong> Cerro Ver<strong>de</strong> está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 8,8 a 9,0 M.<br />

(escala <strong>de</strong> Ritchter).<br />

Empresa: Southern Peru, subsidiaria <strong>de</strong>l Grupo México.<br />

La segunda empresa, a ser analizada es Southern Peru perteneciente a la misma<br />

franja porfiritica <strong>de</strong> mineral. A partir <strong>de</strong>l año 1960, Southern Peru Copper Corporation<br />

(SPCC) dio inicio a las gran<strong>de</strong>s inversiones en el sur <strong>de</strong> Perú con la mina Toquepala.<br />

En el año1999, Asarco dueña <strong>de</strong>l 54% <strong>de</strong> SPCC, es adquirida por el Grupo<br />

México. Luego, American Mining, una nueva empresa creada por el Grupo México<br />

adquiere en el 2003 a Southern Peru (in<strong>de</strong>pendizándola <strong>de</strong> las otras minas <strong>de</strong> Asarco <strong>de</strong><br />

USA, Ray y Mission). Recientemente, en el año 2004, Southern Peru adquiere Minera<br />

México (Cananea y La Caridad), <strong>de</strong> propiedad también <strong>de</strong>l Grupo México.<br />

Southern Peru actualmente es el mayor productor <strong>de</strong> cobre en el país,<br />

representando más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la producción. Esta empresa incluye dos minas a tajo<br />

abierto, dos concentradoras, una fundición, una refinería y una planta <strong>de</strong> extracción por<br />

solventes y electro -<strong>de</strong>posición.<br />

A lo largo <strong>de</strong> sus cuarenta años, Southern Peru, ha explotado no sólo el<br />

yacimiento <strong>de</strong> Toquepala, sino también el yacimiento <strong>de</strong> Cuajone. Compró la refinería<br />

<strong>de</strong> Ilo a Minero Perú, y ha construido la planta <strong>de</strong> extracción por solventes y electro<strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong> Toquepala. Asimismo, ha contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura<br />

<strong>de</strong> la zona, a través <strong>de</strong> carreteras que unen Cuajone y Toquepala con la costa <strong>de</strong> Ilo; un<br />

puerto <strong>de</strong>dicado a la exportación <strong>de</strong> cobre, tercero en el Perú <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Callao y<br />

Chimbote.<br />

El complejo Cuajone-Toquepala es caracterizado por la explotación a tajo<br />

abierto, con un alto grado <strong>de</strong> mecanización y con gran<strong>de</strong>s inversiones. El proceso es<br />

integrado y, hace uso <strong>de</strong> técnicas sofisticadas <strong>de</strong> extracción y refinación.<br />

45


3.1.5. Análisis <strong>de</strong> los datos<br />

El análisis e interpretación <strong>de</strong> los datos primarios cualitativos, obtenidos<br />

<strong>de</strong> las entrevistas y <strong>de</strong>l cuestionario (Anexo 2), versa en seis temas principales que son:<br />

Diálogo entre los actores <strong>de</strong> la minería, asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, imagen histórica <strong>de</strong> la<br />

actividad minera, integración <strong>de</strong> las políticas públicas en el marco <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la<br />

inversión privada, auto- reglamentación <strong>de</strong> las empresas transnacionales y<br />

Responsabilidad Social Corporativa. Sigue a continuación la interpretación <strong>de</strong> los datos<br />

obtenidos:<br />

a. Diálogo entre los actores <strong>de</strong> la minería<br />

Según el Director Regional <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> la Región Arequipa, el<br />

diálogo no existe en la región porque la gran minería está a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Energía y Minas y, no <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> Minería. El MEM no esta en<br />

geográficamente en contacto directo con las empresas, es <strong>de</strong>cir continua la<br />

centralización <strong>de</strong>l MEM con referencia a las Direcciones Regionales <strong>de</strong> Minería.<br />

En referencia, a la ampliación <strong>de</strong> SMCV, el representante <strong>de</strong> la ONG ambiental<br />

Labor, afirma la necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> diálogo, para la<br />

implantación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s aledañas a la empresa SMCV, no conocen las agrupaciones<br />

como CONACAMI y no tienen una conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su actuación en un<br />

proceso <strong>de</strong> concertación, pese a la facilidad <strong>de</strong> contacto vía e-mail, correo, etc.<br />

El director <strong>de</strong> asuntos ambientales <strong>de</strong> la empresa SMCV, consi<strong>de</strong>ra que las<br />

agrupaciones como CONACAMI son creadas con fines políticos. Este pensamiento<br />

pue<strong>de</strong> originarse por el verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> CONACAMI. Esta<br />

institución fue creada para servir como organizadora <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Su actuación<br />

actualmente es más fuerte en la parte <strong>de</strong> la sierra central <strong>de</strong>l Perú, porque en esa área las<br />

comunida<strong>de</strong>s fueron bastantes afectadas por la minería tradicional en las décadas<br />

pasadas. Entre los pasivos ambientales se encuentra, la contaminación <strong>de</strong> sus ríos,<br />

pastizales y muchas veces se <strong>de</strong>jo secuelas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s producidas por contacto<br />

con insumos químicos y minerales.<br />

46


Los catedráticos entrevistados, afirman que el diálogo con las comunida<strong>de</strong>s<br />

nunca existió, ellos citan a Cesar Vallejo, un principal escritor peruano. Cesar Vallejo<br />

en su obra literaria el Tungsteno publicada en Madrid <strong>de</strong> 1931, pone en manifiesto sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s sociales, al referirse a la explotación <strong>de</strong> los indígenas en las minas <strong>de</strong> la<br />

sierra peruana, como po<strong>de</strong>mos apreciar en la frase a continuación:<br />

“........La conciencia económica <strong>de</strong> los soras (indígenas) era muy simple:<br />

mientras tuvieran don<strong>de</strong> y como trabajar, para obtener los justo y necesario para vivir, el<br />

resto no les importaba. Solamente el día, en que faltase dón<strong>de</strong> y cómo trabajar para<br />

subsistir, sólo entonces abrirían los ojos y opondrían a sus explotadores una resistencia<br />

seguramente encarnizada. Su lucha con los mineros seria a vida o muerte ¿Llegaría ese<br />

día? Por el momento los soras vivían una especie <strong>de</strong> permanente retirada, ante la<br />

invasión, astuta e irresistible, <strong>de</strong> Marino y compañía.”<br />

Lamentablemente ese día llegó, la resistencia a la inversión minera por parte <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s afectadas por la minería, trae consigo todo un proceso histórico<br />

cultural, que <strong>de</strong>be ser entendido y, conocido para po<strong>de</strong>r entablar una diálogo entre los<br />

actores <strong>de</strong> la minería.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Uchumayo, distrito<br />

aledaño a SMCV enfatizan la disconformidad con las activida<strong>de</strong>s mineras, por consi<strong>de</strong>rar<br />

que no existe un diálogo abierto.<br />

Un entrevistado <strong>de</strong> este frente afirmó:<br />

“....nuestra ciudad es el campamento minero y no obtenemos ningún<br />

beneficio; mi discordancia se manifiesta por el conocimiento <strong>de</strong> otras<br />

minas, específicamente en Chile, don<strong>de</strong> las empresas juegan un<br />

importante papel en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y mantienen<br />

diálogo transparente con la comunidad ”.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar, que el diálogo, no se da en los casos estudiados, por los<br />

intereses diferenciados <strong>de</strong> los entrevistados. Se <strong>de</strong>be hacer amplio uso <strong>de</strong> diálogo entre<br />

los diversos actores, es necesario en todas las etapa <strong>de</strong>l proyecto llegar a una<br />

concertación. De no ser así, otros problemas mayores como bloqueo <strong>de</strong> carreteras,<br />

rechazo a la presencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> las minas y, finalmente rechazo absoluto a la<br />

actividad minera pue<strong>de</strong>n ser ocasionados. Es necesario enten<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> la<br />

comunidad en forma clara y precisa.<br />

47


El presente trabajo enfatiza, que los espacios <strong>de</strong> dialogo pue<strong>de</strong>n ser creados por<br />

consenso con los principales actores <strong>de</strong> la minería. Teniendo un diálogo abierto y dando<br />

prioridad a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad en las prácticas socio-ambientales. De no<br />

ser así, pue<strong>de</strong> ser bastante <strong>de</strong>licado su manejo político en un momento posterior.<br />

b. Asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

No obstante que la empresa SMCV ha previsto un <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> 800 millones <strong>de</strong><br />

dólares en la construcción <strong>de</strong> obras físicas, implementación tecnológica <strong>de</strong>l proyecto,<br />

entre otros aspectos, la relación empresa <strong>–</strong> comunidad afectada no ha sido superada,<br />

subsistiendo una tensa calma, que mediante esfuerzos <strong>de</strong> concertación entre las<br />

autorida<strong>de</strong>s regionales, locales, pobladores y empresa minera pue<strong>de</strong>n llegar a un<br />

acuerdo.<br />

La asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r existente, según el Director Regional <strong>de</strong> Energía y Minas,<br />

es más intenso por la falta <strong>de</strong> fiscalización en el aspecto social. La legislación peruana<br />

apoya a las comunida<strong>de</strong>s para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Medio Ambiente. De otro lado, no existen<br />

organismos gubernamentales bien estructurados, para lograr un entendimiento y<br />

aplicación <strong>de</strong> esta legislación.<br />

Po<strong>de</strong>mos interpreta, según los datos obtenidos <strong>de</strong> las entrevistas aplicadas a<br />

pobladores, alcal<strong>de</strong>s y trabajadores que laboran en las empresas estudiadas, que en<br />

varias ocasiones, la asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tiene una orientación económica, ya que el<br />

soborno esta presente para lograr los intereses <strong>de</strong> los actores más fuertes.<br />

c. Imagen histórica <strong>de</strong> la actividad minera<br />

La imagen histórica, que ha <strong>de</strong>jado la minería es negativa, uno <strong>de</strong> los principales<br />

motivos, es la existencia <strong>de</strong> pasivos ambientales en el territorio peruano <strong>de</strong>jados por la<br />

minería tradicional.<br />

Todos los entrevistados afirman la necesidad <strong>de</strong> un cambio radical en la imagen<br />

negativa <strong>de</strong> la actividad minera, tanto en el ámbito nacional e internacional. Iniciativas<br />

globales, como el proyecto Minería Minerales y Desarrollo Sustentable, analizan e<br />

interpretan el proceso histórico social <strong>de</strong> la minería para po<strong>de</strong>r introducir cambios, no<br />

48


solamente tecnológicos, en las inversiones mineras próximas a <strong>de</strong>sarrollarse en ámbito<br />

internacional.<br />

Para lograr mejorar esta imagen, es necesario un constante diálogo y la creación<br />

<strong>de</strong> un portal <strong>de</strong> transparencia por parte <strong>de</strong> las empresas, la falta <strong>de</strong> este mecanismo<br />

genera incertidumbre y especulación con respecto a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa.<br />

Para el director <strong>de</strong> asuntos ambientales, <strong>de</strong> la empresa Southern Peru, la imagen<br />

negativa <strong>de</strong> la actividad minera esta <strong>de</strong>limitada por problemas políticos. Esta imagen<br />

es usada para ganar votos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, es utilizada para crear simpatía<br />

en el momento <strong>de</strong> las elecciones, también es usada con fines económicos para obtener<br />

mayor canon minero o regalías.<br />

El Director Regional <strong>de</strong> Energías y Minas afirma la necesidad <strong>de</strong> un cambio en la<br />

actividad minera, ya que las empresas continúan trabajando en estándares sociales<br />

bajos y la protección a las comunida<strong>de</strong>s es inexistente. El afirma lo anterior, basándose<br />

en su amplia experiencia en el área <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> diversas empresas <strong>de</strong> la gran<br />

minería peruana.<br />

En los archivos <strong>de</strong> Fiscalización Minera <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

po<strong>de</strong>mos observar que las empresas estudiadas en esta investigación, en el año 2003<br />

pagaron multas, por motivos ambientales, tabla7. Las faltas fueron por incumplimiento<br />

<strong>de</strong> normas <strong>de</strong> seguridad e higiene minera y contaminación ambiental en la Fundición <strong>de</strong><br />

Ilo.<br />

Tabla 7: Multas en Minería en el año 2003.<br />

EMPRESA FECHA VALOR($) MOTIVO<br />

SOC. MINEIRA CERRO<br />

VERDE S.A.A.<br />

15/10/2003 62,000.00 No cumplimiento <strong>de</strong>las<br />

normas <strong>de</strong> seguridad e<br />

higiene minera.<br />

SOUTHERN PERU 28/02/2003 155,000.00 Contaminación ambiental<br />

Fuente: Elaboración propia, haciendo uso <strong>de</strong> datos obtenidos en la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, 2003.<br />

Buenas prácticas socio-ambientales garantizan una mejor imagen minera. La<br />

aplicación <strong>de</strong> indicadores sociales, presentación <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable;<br />

49


todos ellos siguiendo directrices internacionales y, tomando en cuenta el aspecto<br />

cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> ser una buena estrategia para la obtención <strong>de</strong> una<br />

mejor imagen <strong>de</strong> la industria extractiva <strong>de</strong> minerales.<br />

d. Integración <strong>de</strong> las políticas públicas en el marco <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la<br />

inversión privada.<br />

En las respectivas entrevistas realizadas, se observa la necesidad <strong>de</strong> una mayor<br />

integración <strong>de</strong> las políticas sociales y ambientales, en el marco <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la<br />

inversión minera, como la principal forma <strong>de</strong> avanzar con el tema referente a<br />

Responsabilidad Social Corporativa. Este estudio, centra su observación en dos<br />

problemas sociales generados por la inversión <strong>de</strong> las empresas trasnacionales:<br />

expectativas <strong>de</strong> empleo directo e indirecto y existencia <strong>de</strong> pasivos ambientales.<br />

Todos los entrevistados confirman, que la generación <strong>de</strong> empleo pue<strong>de</strong> ser<br />

logrado mediante políticas públicas, que conlleve a crear empleo indirecto en la gran<br />

minería.<br />

Según el Director Regional <strong>de</strong> Minería, la región sur <strong>de</strong>l Perú pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en una área generadora <strong>de</strong> insumos mineros, para cubrir los requerimientos <strong>de</strong> las<br />

empresas transnacionales. La existencia <strong>de</strong> parques industriales pue<strong>de</strong> ser orientada a<br />

esta actividad.<br />

En la región sur peruana, existe la presencia <strong>de</strong> proveedores nacionales. En caso<br />

<strong>de</strong> la empresas Southern Peru, existen dos empresas que ven<strong>de</strong>n electricidad al<br />

complejo, seis que ven<strong>de</strong>n maquinarias y equipo mineros, cuatro empresas que proveen<br />

insumos metal-mecánicos y una empresa <strong>de</strong> servicios. Otros proveedores importantes<br />

extranjeros proveen combustibles, bolas <strong>de</strong> molino, ladrillos <strong>de</strong> horno, mangueras,<br />

explosivos y revestimientos <strong>de</strong> caucho.<br />

Como iniciativa gubernamental, el Ministerio <strong>de</strong> Industria (Red <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong><br />

Inversiones) y la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Industrias (Centro <strong>de</strong> Desarrollo Industrial)<br />

están creando una base <strong>de</strong> información para estimar la <strong>de</strong>manda potencial por los<br />

productos <strong>de</strong> la industria nacional minera en los próximos años. El MEM y la Sociedad<br />

Nacional <strong>de</strong> Minería, Petróleo y Energía tienen interés en unirse a estos esfuerzos.<br />

50


La empresa SMCV, por motivo <strong>de</strong> expansión esta generando empleo directo e<br />

indirecto. La empresa convocó a una selección <strong>de</strong> operarios <strong>de</strong> la región Arequipa, para<br />

la capacitación <strong>de</strong> dichos operarios firmó contrato con el Instituto TECSUP, dicho<br />

instituto es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los mejores en formar técnicos mineros en la ciudad <strong>de</strong><br />

Arequipa.<br />

Se pue<strong>de</strong> interpretar una incipiente creación <strong>de</strong> políticas públicas, orientadas a<br />

generación <strong>de</strong> empleo indirecto y a la recuperación <strong>de</strong> pasivos ambientales. Frente a esta<br />

situación, los actores <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong>ben trabajar en conjunto para la elaboración <strong>de</strong><br />

estas políticas públicas. Todos los entrevistados convergen en la necesidad <strong>de</strong> focalizar<br />

la creación <strong>de</strong> políticas públicas, a los problemas más imperantes con respecto a las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

e. Auto reglamentación <strong>de</strong> las ETN<br />

SMCV ha <strong>de</strong>sarrollado una Política Ambiental que hace extensiva a todos sus<br />

trabajadores, a través <strong>de</strong> charlas <strong>de</strong> inducción y permanente capacitación. Los<br />

principales compromisos expresados en esta <strong>de</strong>claración, que indica, entre otras cosas,<br />

que SMCV se compromete a prevenir la contaminación, cumplir con las regulaciones<br />

ambientales y establecer un control voluntario aplicable, mejorar continuamente el<br />

<strong>de</strong>sempeño ambiental y, cooperar con las comunida<strong>de</strong>s vecinas. En abril <strong>de</strong>l 2001, en el<br />

marco <strong>de</strong> su filosofía corporativa se inició el proceso <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Gestión Ambiental ISO 14001 lográndose la certificación en noviembre <strong>de</strong>l año 2002 y<br />

la certificación <strong>de</strong> seguimiento en octubre <strong>de</strong>l 2003. Respecto a certificaciones sociales,<br />

la empresa no presenta ninguna certificación social.<br />

La empresa Southern Peru tiene la certificación ISO14000 en el área <strong>de</strong> asuntos<br />

ambientales. En el área social no presenta ninguna certificación. Se trabaja con estudio<br />

<strong>de</strong> línea base para analizar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas.<br />

Las empresas estudiadas tienen gran potencialidad para cumplir normas y<br />

certificaciones socio-ambientales, ya que son subsidiarias <strong>de</strong> importantes empresas<br />

transnacionales, muchas <strong>de</strong> ellas ya cuentan con Normas <strong>de</strong> Responsabilidad Social en<br />

la Matriz.<br />

51


Las percepciones <strong>de</strong> muchos trabajadores, inclusive gerentes, <strong>de</strong> las empresas<br />

analizadas presentan alta resistencia a la necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Norma Sociales. Aún se<br />

observa la forma <strong>de</strong> trabajo orientada bajo principios <strong>de</strong> filantropía <strong>de</strong> las empresas con<br />

las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Con respecto, a la auto-regulamentación, el uso <strong>de</strong> la Norma Ambiental ISO<br />

14001 y normas <strong>de</strong> seguridad, en ambas empresas son bastantes difundidas.<br />

f. Proyectos Sociales<br />

La empresas Southern Peru en Responsabilidad Social tiene gran<strong>de</strong>s avances.<br />

Southern Peru analiza la factibilidad <strong>de</strong> los proyectos sociales, siguiendo la estructura<br />

<strong>de</strong>l siguiente diagrama 7:<br />

Diagrama 7: Proyectos sociales <strong>de</strong> la empresa Southern Peru.<br />

Southern<br />

Peru<br />

Junta<br />

<strong>de</strong><br />

usuários<br />

FINANCIAMIENTO ECONOMICO<br />

Y SOCIAL<br />

CONCERTACION<br />

CTAR Municipalidad FONCODES<br />

FACTIBILIDAD<br />

Agricultura<br />

PRONAMACHCS<br />

Fuente: Guillermo Manrique. Iniciativas y estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo comunitario en<br />

concertación con la minería: experiencias en Southern Peru. Convención <strong>de</strong><br />

Minería,1999.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar en la gráfica superior, que la empresa representa un<br />

interesado más para la concertación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, no es un ente <strong>de</strong><br />

concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En el estudio <strong>de</strong> línea base, realizado por la empresa, se <strong>de</strong>tectó<br />

la importancia <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas, tanto con<br />

52


sembríos alternativos, riego tecnificado, mejoramiento genético, proyectos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> paltas, microempresa, apoyo en zonas <strong>de</strong> emergencia entre otros. Según<br />

datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Producción estos proyectos son pequeños emprendimientos en la<br />

región etc. Todo con la finalidad <strong>de</strong> lograr prácticas socio- ambientales que conlleven a<br />

la RSC en las comunida<strong>de</strong>s aledañas.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar, que en los centros <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> mineral, Cuajone y<br />

Toquepala, que son campamento mineros, no existen problemas ambientales <strong>de</strong><br />

magnitu<strong>de</strong>s mayores como en el caso <strong>de</strong> la Fundición <strong>de</strong> Ilo.<br />

Respecto a la contaminación ambiental, en la Fundición <strong>de</strong> Ilo, la empresa tiene<br />

un Programa <strong>de</strong> A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Medio Ambiente (PAMA) para po<strong>de</strong>r encajar en la<br />

reglamentación ambiental minera peruana. Por exigencias <strong>de</strong>l PAMA, Southern Peru,<br />

invirtió un presupuesto <strong>de</strong> US$ 280 millones <strong>de</strong>stinados a proyectos <strong>de</strong> protección<br />

ambiental durante 1995-1996.<br />

Entre los principales proyectos implementados, se pue<strong>de</strong> mencionar la<br />

construcción <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> ácido sulfúrico y <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> sulfuros en la fundición <strong>de</strong><br />

Ilo, para reducir <strong>de</strong> este modo, la contaminación <strong>de</strong>l ambiente por la emisión <strong>de</strong> óxidos<br />

sulfúricos en el aire. Asimismo, la empresa cuenta con una serie <strong>de</strong> proyectos<br />

relacionados con la mejora <strong>de</strong> la tecnología y, el reemplazo <strong>de</strong> equipos obsoletos <strong>de</strong> la<br />

fundición, el monitoreo y la protección <strong>de</strong>l medio ambiente en Ilo, y la disposición <strong>de</strong><br />

relaves.<br />

53


4. Conclusiones y Recomendaciones<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Perú sigue un marcado interés por la<br />

Inversión Privada, esto hace que se encuentre en una serie dificultad para po<strong>de</strong>r<br />

implementar políticas públicas que favorezcan a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Con respecto al Consejo Nacional <strong>de</strong>l Medio Ambiente (CONAM) es una<br />

institución con sólidos principios, el problema radica en que sólo pue<strong>de</strong> emitir<br />

sugerencias respecto a la fiscalización <strong>de</strong>l Medio Ambiente.<br />

Respecto a la legislación peruana, Perú tiene leyes ambientales que protegen el<br />

medio ambiente pero no todas se cumplen. Existe una cultura <strong>de</strong> tergiversación y<br />

<strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la ley. Esta conducta informaliza las normas y no da claridad<br />

jurídica.<br />

La asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que se va concentrando entre gobiernos y las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas transnacionales, que se han instalado en Perú, se basa en la influencia<br />

económica y consecuentemente política <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s empresas, que se hace más<br />

evi<strong>de</strong>nte con la mega-fusión <strong>de</strong> los últimos años.<br />

Es necesario, la integración <strong>de</strong> las políticas socio-ambientales, en el marco <strong>de</strong> la<br />

promoción <strong>de</strong> la inversión minera nacional, como la forma principal <strong>de</strong> avanzar al<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible. Las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico, en el área<br />

socio-ambiental, <strong>de</strong>ben estar articuladas con la actividad minera.<br />

La legislación socio-ambiental peruana, <strong>de</strong>be ser más estricta en la fiscalización,<br />

<strong>de</strong> la parte socio-ambiental. Para garantizar un cumplimiento en la legislación, es<br />

necesario la creación <strong>de</strong> una institución in<strong>de</strong>pendiente al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas,<br />

que se haga cargo <strong>de</strong> la fiscalización <strong>de</strong>l Medio Ambiente en minería.<br />

Hay que tener en cuenta, que solamente una inversión intensiva con cambios<br />

tecnológicos incorporados, acompañada <strong>de</strong> la tecnificación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir una secuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

Las prácticas socio-ambientales, <strong>de</strong>sarrolladas por las empresas estudiadas, están<br />

orientadas a la parte ambiental. Po<strong>de</strong>mos ver que ambas empresas presentan autoregulamentación,<br />

con respecto a la parte ambiental (ISO 14001). Ninguna <strong>de</strong> las<br />

empresas estudiadas presentan uso <strong>de</strong> Normas Sociales.<br />

54


Con la creciente complejidad <strong>de</strong> la vida social y, la importancia cada vez mayor<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> presión como los monopolios, las corporaciones, las empresas<br />

trasnacionales, etc., se <strong>de</strong>be dar mayor importancia al estudio <strong>de</strong> las valoraciones<br />

subyacentes a las acciones <strong>de</strong> organizaciones sociales. Se <strong>de</strong>be llevar en cuenta, en los<br />

problemas mineros, la probable aplicación <strong>de</strong> nuevas teorías y <strong>de</strong> sus repercusiones<br />

sociales.<br />

Por otro lado, la inversión minera podría ayudar al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la minería. La generación <strong>de</strong> empleo indirecto y la<br />

posible formación <strong>de</strong> cluster para cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> estas empresas <strong>de</strong>be<br />

ser prioridad en las políticas públicas.<br />

Debe crearse políticas <strong>de</strong>cididas y conscientes, en promocionar más la región sur<br />

como receptora <strong>de</strong> inversión extranjera <strong>de</strong> subsidiarias <strong>de</strong> empresas extranjeras<br />

productoras <strong>de</strong> equipos, bienes e insumos mineros, que actualmente sólo mantienen<br />

funciones <strong>de</strong> comercialización y, prefieren instalar sus plantas en otros países. Las<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cluster en la región sur, se pue<strong>de</strong>n explicar por los siguientes<br />

factores:<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas existentes en la región.<br />

Las limitaciones actuales para financiar nueva inversión directa extranjera, o<br />

alianzas estratégicas con proveedores o inversionistas extranjeros.<br />

Es necesario analizar la inci<strong>de</strong>ncia que tiene las comunida<strong>de</strong>s aledañas en torno<br />

a las <strong>de</strong>cisiones sobre el futuro <strong>de</strong> su territorio y su modo <strong>de</strong> vida, es fundamental<br />

respetar estas comunida<strong>de</strong>s para una convivencia pacifica. Es necesario, fortalecer la<br />

gestión ambiental pública en las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> las empresas transnacionales se<br />

<strong>de</strong>senvuelven.<br />

Con respecto a los pasivos ambientales tenemos variados ejemplo en el<br />

mundo, como la transformación <strong>de</strong> estos pasivos en lugares turísticos que pue<strong>de</strong> ser<br />

incluido en la Promoción <strong>de</strong> Inversión Extranjera. Por ejemplo, el proyecto Montaña <strong>de</strong><br />

la Sal Cardona (5.800 habitantes), es una apuesta municipal que ha permitido<br />

reconvertir unas minas <strong>de</strong> sal que habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser rentable, tras ser explotadas<br />

industrialmente durante más <strong>de</strong> 70 años, en un atractivo turístico para potenciar un<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible en el territorio. Después <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> rehabilitación y<br />

recuperación que ha durado más <strong>de</strong> siete años, las instalaciones mineras <strong>de</strong> Cardona<br />

55


están abiertas al público <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primavera <strong>de</strong> 1997. Des<strong>de</strong> entonces, el número <strong>de</strong><br />

visitantes no ha cesado <strong>de</strong> crecer, y la actividad económica <strong>de</strong> la población se ha<br />

dinamizado. De este modo, el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> Cardona ha hecho posible<br />

que un recurso infrautilizado tienda a convertirse en uno <strong>de</strong> los principales motores <strong>de</strong><br />

la economía local.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto Cardona fue ejecutado, con el trabajo conjunto entre<br />

el Ayuntamiento <strong>de</strong> Cardona, la Diputación <strong>de</strong> Barcelona, la Unión Europea y la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya, el trabajo <strong>de</strong> las<br />

guías y otros profesionales <strong>de</strong>l turismo y algunas entida<strong>de</strong>s que lo han apoyado.<br />

El párrafo anterior, nos expone una excelente solución a ser aplicada en países con<br />

pasivos ambientales <strong>de</strong> gran minería y presencia <strong>de</strong> empresas transnacionales, como el<br />

caso peruano.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso, se tiene una gran<strong>de</strong> limitación, que es la<br />

dificultad <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong> los resultados obtenidos, por este motivo, estos<br />

resultados sólo son <strong>de</strong> aplicabilidad para las empresas analizadas.<br />

Por motivos <strong>de</strong> seguridad, los entrevistados en el estudio <strong>de</strong> caso no<br />

proporcionaron información interna a las instituciones, esto pudo haber ocasiono<br />

dificultad en la obtención <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación. A<strong>de</strong>más, el origen doble<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente, natural y social, conlleva a la dificultad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto.<br />

56


Referencias Bibliográficas<br />

ALMEIDA, F. O Bom Negócio da Sustentabilida<strong>de</strong>. Rio: Nova Fronteira,<br />

2002.<br />

BARRICK: http://www.barrick.com/1_Global_Operations/barrick. Acessado<br />

o 21 <strong>de</strong> Abril do 2004.<br />

BARBIERI, José Carlos. O Sistema Multilateral <strong>de</strong> Comercio<br />

Internacional e Meio Ambiente: amigos u enemigos?. RAP, Rio <strong>de</strong> Janeiro<br />

31(3): 103-23, Maio/Jun. 2000.<br />

BRAÑEZ, Ballesteros, Raúl. La incorporación Jurídica <strong>de</strong> la Dimensión<br />

Ambiental en la planificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Reseñas <strong>de</strong> Documentos Sobre<br />

Desarrollo Ambientalmente Sustentable. Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL, 1992.<br />

CASTELLS, Manuel. HACIA EL ESTADO RED? Globalización<br />

económica e instituciones políticas en la era <strong>de</strong> la informática. Seminário<br />

Internacional. São Paulo, 26-28 <strong>de</strong> março <strong>de</strong> 1998.<br />

Comercio Internacional y Medio Ambiente: La Discusión Actual.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL, 1995.<br />

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM). Guía <strong>de</strong> Gestión<br />

Ambiental. Perú. 2003.<br />

Comissão Interministerial para Preparação da Conferência das Nações<br />

Unidas sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento (CIMA). O Desafio do<br />

Desenvolvimento Sustentável. Brasília. 1991.<br />

CORREA, María Emilia. Responsabilidad Social Corporativa en América<br />

Latina: Una visión empresarial. Medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo. Santiago <strong>de</strong><br />

Chile, abril <strong>de</strong> 2004. División <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible y Asentamientos<br />

Humanos.<br />

DIEGUES, Carlos. Desenvolvimento Sustentável ou Socieda<strong>de</strong>s<br />

Sustentáveis: da critica dos Mo<strong>de</strong>los aos Novos Paradigmas. São Paulo:<br />

Perpectiva, Vol 6, N o 1 e 2 jan-jun, pp 22-29.<br />

EVANS, Peter. Hybridity as an administrative strategy: combining<br />

bureaucratic capacity with market signals and <strong>de</strong>liberative <strong>de</strong>mocracy. VII<br />

57


International Congress of CLAD on State Reform and Administrative<br />

Development. Lisboa, Portugal, October 11, 2002.<br />

GARCIA-JOHNSON, R. Exporting Environmentalism. Cambridge: MIT,<br />

2000.<br />

GILPIN, R. The Challenge of the Global Capitalism. Princeton:<br />

University Press, 2000.<br />

GOMES, Farias. Mineração e Meio Ambiente no Brasil. Relatório<br />

Preparado para CGEE. PNUD, Outubro 2002.<br />

HOLLIDAY, C. Cumprindo o prometido: Casos <strong>de</strong> Sucesso <strong>de</strong><br />

Desenvolvimento Sustentável. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Campus, 2002.<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe<br />

sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las Potencialida<strong>de</strong>s<br />

KORTEN, David. Quando as Corporações Reagem o Mundo. São Paulo:<br />

Futura 1996.<br />

LEIS, Héctor, R. Para uma Genealogia do Ambientalismo. Ca<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

pesquisa, N o 9, Março 1997. Florianopolis: UFSC, PPGSP, 1997. Universida<strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Santa Catarina. Programa <strong>de</strong> Pos-Graduação em Sociologia Política.<br />

MAIMON, Dália. Ensaios Sobre Economia do Meio Ambiente. Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro: APED, 1992.<br />

MAIMON, Dália. Responsabilida<strong>de</strong> Ambiental das Empresas Brasileiras:<br />

Realida<strong>de</strong> o Discurso? Em Desenvolvimento e natureza: estudo para uma<br />

socieda<strong>de</strong> sustentável. Clovis Cavalcanti. São Paulo: Cortez, Recife, PE:<br />

Fundação Joaquim Nabuco, 1995.<br />

McCORMICK, John. Rumo ao paraíso: A historia do movimento<br />

ambientalista; tradução <strong>de</strong> Marco Antonio Esteves da Rocha e Renato Aguiar.<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro: Relume-Dumara, 1992.<br />

MORAES ZOUAIN, Deborah. Responsabilida<strong>de</strong> Social. Rio <strong>de</strong> Janeiro:<br />

RAP 34(3):161-2, Maio/ Jun. 2000<br />

MEADOWS, Donella, H. Os Limites do Crescimento. Prefacio e<br />

introdução pp.9-20. São Paulo: Perspectiva 1972.<br />

MYRDAL, Gunnar. O Valor em Teoria Social. São Paulo: Universida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> São Paulo, 1965.<br />

58


Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas (MEM). Presentación a los directores <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial. Disponible en < http://www.minem.gob.pe>. Fecha <strong>de</strong> ingreso:<br />

23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004.<br />

Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América <strong>de</strong>l Sur(MMSD).<br />

Institute for Environment and Development (IIED), World Business Council for<br />

Sustainable Development (WBCSD). Reino Unido: Vistor L. Bachetta, 2002.<br />

MONTERO, Juan Manuel. The Indicators of Sustainability in Mining.<br />

Indicator of Sustainability for the Mineral Extraction Industry. Rio <strong>de</strong> Janeiro:<br />

Ed. Roberto C. Villas Bôas, 2002.<br />

OECD L´état <strong>de</strong> l´environnement. Paris. Mai 1992.a<br />

OECD. Attracting Foreign Direct Investment in Mining: The Role of<br />

reliable Environmental Frameworks and Competent Institutions. James Bond<br />

and Monika Weber Fahr. Environment-Lessons from the Mining Setor. 7-8<br />

February 2002. Paris, France.<br />

OECD. Financial Institutions and the Greening of FDI in the Mining Sector.<br />

Maryanne Grieg-Gran IIED. Environment-Lessons from the Mining Sector. 7-8<br />

February 2002. Paris, France.<br />

PERÚ 2021. http:// www.peru2021.org. Fecha <strong>de</strong> ingreso: 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

2004.<br />

POLO, Cesar. Presentación a los directores <strong>de</strong>l Banco Mundial en Respuesta<br />

al Informe <strong>de</strong> la Industrias Extractivas. 2004. http:// www.minem.gob.pe. Fecha<br />

<strong>de</strong> ingreso: 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004.<br />

PUPPIM DE OLIVEIRA, Jose A. Instrumentos Econômicos para Gestão<br />

Ambiental. Lições das Experiências Nacional e Internacional. Salvador: Centro<br />

<strong>de</strong> Recursos Ambientais: NEAMA, 2003.<br />

SANCHEZ, Walter. Inversiones en Minería y Proyectos al año 2007 en<br />

Informe Mensual Número 8. Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Minería y<br />

Petróleo. Lima,1998.<br />

UNCTAD. World Investment Report. FDI Policies for Development<br />

National and International Perspectives, 2003.<br />

VALLEJO, Cesar. El Tungsteno. Lima: Informática brasa Ediciones, 2004.<br />

59


VIEIRA, Euripe<strong>de</strong>s, VIEIRA, Marcelo. Espaços econômicos: geoestratégia,<br />

po<strong>de</strong>r e gestão do território. Porto Alegre: Sagra-Luzzatto, 2003<br />

VERGARA, Sylvia Constant. Projetos e Relatórios <strong>de</strong> Pesquisa em<br />

Administração. São Paulo: Atlas 2003.<br />

VIOLA, Eduardo. O movimento ambientalista no Brasil (1971-1991): da<br />

<strong>de</strong>nuncia e conscientização para a institucionalização e o <strong>de</strong>senvolvimento<br />

sustentável. Trabalho apresentado no Grupo <strong>de</strong> Trabalho Ecologia, Política e<br />

Socieda<strong>de</strong> no XV Encontro Anual da Associação Nacional <strong>de</strong> Pós - Graduação<br />

e Pesquisa em Ciências Sociais, Caxambu, MG,15-18 <strong>de</strong> outubro <strong>de</strong> 1991.<br />

WARHURST, A. Mining and the Environment. Case Studies from the<br />

Americas. 1998. . Ingreso<br />

el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

YIN, Robert. Estudo <strong>de</strong> Caso Planejamento e Métodos. Porto Alegre:<br />

Bookman, 2001.<br />

60


ANEXO 1<br />

El cuestionario verso en las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cree usted que es necesario la integración <strong>de</strong> las políticas sociales y<br />

ambientales en el marco <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la inversión minera<br />

nacional, como la forma principal <strong>de</strong> avanzar al <strong>de</strong>sarrollo sostenible?<br />

2. ¿Que políticas y experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico en la<br />

área ambiental articulados con la actividad minera existen en la<br />

localidad don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla su empresa?<br />

3. ¿La política ambiental <strong>de</strong> su empresa tiene origen en la matriz o es<br />

autónoma a la subsidiaria?<br />

4. ¿Usted cree que existe un dialogo entre los actores <strong>de</strong> la gran minería?<br />

Y cuales consi<strong>de</strong>ra usted que son los principales actores?<br />

5. ¿Usted cree que la llegada <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas mineras, con gestión<br />

ambiental actuales, acelera la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las empresas mineras<br />

ya existentes?<br />

6. ¿Cree usted que es realmente difícil adaptarse a una gestión ambiental<br />

actualizada, para aquellas empresas ya constituidas que arrastran<br />

problemas ambientales <strong>de</strong>l pasado?<br />

7. ¿Cree usted que la asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se va concentrando entre<br />

gobiernos y las gran<strong>de</strong>s corporaciones multinacionales que se han<br />

instalado en la localidad, se basa en la influencia económica y<br />

consecuentemente política <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s empresas que se hace más<br />

evi<strong>de</strong>nte con la mega-fusión <strong>de</strong> los últimos años?<br />

8. ¿Usted cree que el <strong>de</strong>sarrollo minero pue<strong>de</strong> ayudar al <strong>de</strong>sarrollo social,<br />

ambiental e institucional sostenible <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla? Y <strong>de</strong> que manera se pue<strong>de</strong> orientar este <strong>de</strong>sarrollo?<br />

9. ¿Contribuye la minería a la diversificación <strong>de</strong> la economía loca?<br />

10. ¿Que inci<strong>de</strong>ncia tiene las comunida<strong>de</strong>s aledañas en torno a las<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre el futuro <strong>de</strong> su territorio y su modo <strong>de</strong> vida?<br />

11. ¿La participación ciudadana en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre la instalación <strong>de</strong> nuevos proyectos mineros, así como la<br />

61


ampliación <strong>de</strong> las operaciones existentes, son efectivos cuando la<br />

ciudadanía tienen información y capacitación?<br />

12. ¿Es necesario un cambio en la imagen histórica <strong>de</strong> la actividad minera?<br />

13. ¿Es necesario fortalecer la gestión pública en las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas se <strong>de</strong>senvuelven?<br />

14. ¿El <strong>de</strong>sarrollo sostenible se trata <strong>de</strong> un proceso irreversible que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jarlas fuera <strong>de</strong>l negocio si no se asume seriamente?<br />

15. ¿Usted cree que la Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Afectadas<br />

por la Minería (CONACAMI) tiene una presencia organizada en el<br />

Perú?<br />

16. ¿Que parte <strong>de</strong> la reglamentación minera cree usted que afecta más en<br />

las practicas ambientales <strong>de</strong> las empresas transnacionales?<br />

17. ¿Cree usted que se aplica La Responsabilidad Social Corporativa en su<br />

empresa? Esta se realiza en forma externa o interna?<br />

62


Anexo II: PERSONAS ENTREVISTADAS<br />

Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Uchumayo<br />

Consultor <strong>de</strong> asuntos ambientales y económicos <strong>de</strong> la región<br />

Director Regional <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

Director <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la empresa Southern Perú<br />

Encargado <strong>de</strong> evaluar estudios <strong>de</strong> impactos ambiental en<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

Ex gerente <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> Toquepala, Southern Perú.<br />

Gerente <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> Southern Perú<br />

Gerente <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> mina <strong>de</strong> Southern Perú<br />

Ingeniero <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> lixiviación <strong>de</strong> la empresa Cerro Ver<strong>de</strong><br />

Ingeniero <strong>de</strong> Ambientales <strong>de</strong> Southern Peru<br />

Investigador <strong>de</strong>l grupo GRADE<br />

Miembros <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> Uchumayo<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> San Agustin<br />

Representante <strong>de</strong> la ONG Labor<br />

Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la empresas Cerro Ver<strong>de</strong><br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!