13.08.2013 Views

Número 1 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Número 1 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Número 1 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foja:<br />

i<br />

CIENCIA<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

PUBLICACIONES DE<br />

EDITORIAL ATLANTE<br />

S. A.<br />

SUMARIO<br />

Al lector, por IGNACIO BOLÍVAR Púg.<br />

El Atomismo y su evolución, por B. CABRERA „<br />

Alguns comentarios <strong>de</strong> Ecología gerat, por C. DE ME-<br />

LLO-LEITAO<br />

Sobre algunos Proturos <strong>de</strong> México, por F. BoNET<br />

Método velumétrico para ta <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tetraetil-<br />

12<br />

14 „<br />

ptomo, por J. VÁZQUEZ SÁNCHEZ<br />

Interés continuo a tanto por uno variable, por M. SAN-<br />

, 18<br />

TALO SORS<br />

Noticias: Unión Panamericana. — Cincuentenario <strong>de</strong>l<br />

Instituto Geológico <strong>de</strong> México.—Congreso Inlerame-<br />

20<br />

ricano <strong>de</strong> As/ro/ísica.—XXI'III Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Americanistas-—Crónica <strong>de</strong> países „ 22<br />

Nueva Jorma <strong>de</strong> representación básica para fines agro y<br />

fxtoclimáticos, por W. KNOCHE<br />

24<br />

Solidas técnicas<br />

.M iscelúnea: Injluencia <strong>de</strong> las altas presiones en ta fisio­<br />

, 29<br />

logía humana.—Los caballos enanos <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l<br />

Colorado.—Ejectos <strong>de</strong> ta dieta en el curso <strong>de</strong>l paludismo<br />

experimental <strong>de</strong> tos monos.-—La Bioquímica en los<br />

Insectos.—Nuevo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la suljanilam'tda <strong>de</strong> ac~<br />

ción curativa en ta tuberculosis <strong>de</strong>l cuy.—Rubidio radioactivo.—El<br />

Dr. Meyer Bodansky<br />

30<br />

Libros nuevos ,, 36<br />

Revista <strong>de</strong> revistas „ 39<br />

Volu mtn III MEXICO. D. F„ 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942 <strong>Número</strong> 1<br />

\<br />

3


15<br />

;<br />

EL LUBRICANTE QUE REÚNE LAS büÁ-<br />

TRO CUALIDADES ESENCIALES DE LA<br />

PERFECTA LUBRICACIÓN ,<br />

» : * ALTO ÍNDICE DE VISCOSIDAD<br />

* BAJO CONTENIDO OE CARBÓN<br />

*• LARGA VIOA LUBRICANTE<br />

* ECONOMÍA "A LA LARGA" Jj<br />

¿4


Índice alfabético <strong>de</strong> autores<br />

Comprensivo <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> ios autores <strong>de</strong> trábalos publicados en las diversas secciones <strong>de</strong>l Tomo III,<br />

y <strong>de</strong> publicaciones revisadas en las secciones <strong>de</strong> Libros Nuevos, Revista <strong>de</strong> Revistas y <strong>de</strong> necrologías (t)<br />

Abrcu. B. E.. 190.<br />

Acosta, P. J. <strong>de</strong>, 80.<br />

Adams. R., 142.<br />

Ahlstrom. E. H., 42.<br />

Almeida. D. C. <strong>de</strong>. 232.<br />

Almquist, H. I.. 144. 238. 335.<br />

Alvarado, Ii., 240.<br />

Allen. G. M. t 164.<br />

Allen. W. E.. 41.<br />

An<strong>de</strong>rson, E., 328.<br />

An<strong>de</strong>rson, K. I. L 233.<br />

An<strong>de</strong>rson. T. F., 329.<br />

Aragón, A., 286.<br />

Araujo e Silva. A. G. d\ 232.<br />

Bach. P.. 140.<br />

Bachmann, W. E.. 45. 188. 234. 285.<br />

Bachstez, M.. 28o.<br />

Baker. L. A.. 95.<br />

Balado. M. t. 164.<br />

Banks. N., 42.<br />

Barker. G. R.. 335.<br />

Bárrelo. M. R. 140.<br />

Barros. R. <strong>de</strong>. 380.<br />

Bassler, R. S., 39.<br />

Baxter, J. G.. 382.<br />

Becker. I\ J.. 286.<br />

Beebe, W.. 374.<br />

Beek. Jr.J.. 191.<br />

Bel tran. E.. 44. 270. 322, 379.<br />

Ben-Ami Ben Dor, 144.<br />

Benditt. EL 40.<br />

Berheim, F.. 276.<br />

Berkman, S., 233.<br />

Berlind. M , 285.<br />

Bilbram P., 383.<br />

Bindley. S. B-. 48.<br />

Biocca. E., 27a<br />

Blanchard. E. E.. 283.<br />

Blanchard. K. C, 92.<br />

Blau. M.. 149.<br />

Blewett. M., 229.<br />

Bloch. K.. 144.<br />

Bodausky, M. f. 35.<br />

Bolívar <strong>de</strong> Lee, J. t. 164.<br />

Bolívar. I. I.<br />

Bolívar y Pieltain. C. 127. 186, 349.<br />

Bondar, G., 90.<br />

Bonet. F. 14. 30, 56.<br />

Borntein. S., 95.<br />

Borsook, H., 274.<br />

Borzacov. V.. 239, 287.<br />

Bosch. R. t, 177.<br />

Boyer. P. D.. 187. 191.<br />

Boza Barducci, T., 137.<br />

Bradbury. F. R., 335.<br />

Bradley. M. V.. 328.<br />

Bragg. W. t. 224.<br />

Braton, A. C, 95.<br />

Bregrem. W. R., 378.<br />

Bretscher. E, 187.<br />

Breyer, A.. 282.<br />

Briggs, A. P-. 141.<br />

Briggs. L. H.. 336.<br />

Brinkhons, K. M.. 383.<br />

Brown. H.. 383.<br />

Brown, M. V.. 40.<br />

Brown. W. H. t. 308.<br />

Brues, Ch. T.. 44.<br />

Brunold, Ch., 179.<br />

B ruzzo ne, S.. 236.<br />

Bülbring, E., 93. *<br />

Buflo. W.. 248.<br />

Burdick. H. O, 285.<br />

Burgin. C J., 182.<br />

Burk. D.. 237.<br />

Burnì. L. M. V., 183.<br />

Butenandt. A., 189.<br />

Caballero, E.. 281.<br />

Cabrera. B., 3. 97. 224, 241. 289.<br />

Cahn. L. R.. 228.<br />

Cain. G K. 142.<br />

Cal<strong>de</strong>ron Cuervo, H. t. 3Ü8.<br />

Cameron. H. S.. 328.<br />

Cameron, J. W.. 328.<br />

Candd Vila, R.. 239.<br />

Carbone. M. S., 331.<br />

Car<strong>de</strong>nas, M., 178. 280.<br />

Cartland, G. F.. 142.<br />

Carvajal-Forero. J. <strong>de</strong>. 284.<br />

Carreras-Reura. F, 259.<br />

Castro, H. <strong>de</strong>. 68.<br />

Cendoya, J. A. <strong>de</strong>. 130, 239.<br />

Clark. Ii. E.. 378.<br />

Qark, J. H.. 142.<br />

Clausen. C P.. 82.<br />

Clausen. J., 182.<br />

Clemo. G. R.. 333.<br />

Clinton, M., 333.<br />

Clowes. G. H. A. 95, 235.<br />

Coates, C W.. 40.<br />

Cohen, Ch.. t,l64.<br />

Cole, V. V.. 236.<br />

Conant. J. B., 192.<br />

Costa Lima, A. da. 43. 89. 137.<br />

Cott. II. B.. 374.<br />

Coutinho. J. O.. 140, 184.<br />

Cox, R. T., 40.<br />

Cramer. R. D.. 192.<br />

Crane. J.. 231.<br />

Crcighton. R. H., 192.<br />

Croxatto. IL. 234.<br />

Croxatto. R.. 234.<br />

Cruz Coke. E.. 273.<br />

Cuatrecasas, J.. 229.<br />

Culbertson. J. T.. 142, 285.<br />

Cunha. A. da. t. 308.<br />

Cutler. H. C. 328.<br />

Cutting. W. C. 235.<br />

Chamberlin. R. V.. 231, 281. 282,<br />

Chandler, R. C, 377.<br />

Chang. Y. T.. 191.<br />

Chapman, R. t. 67.<br />

Chel<strong>de</strong>lin. V. H .. 233.<br />

Christensen, J. R., 281.<br />

Chu. H. I., 286.<br />

Chuang, T. K.. 191.<br />

Dampf. A., 1*.<br />

Daniels, T. C, 94. .<br />

Dann. W. J., 284.<br />

Davis. L. 1.. 140.<br />

Davis, W. E. t. 67.<br />

Davison, C. 91.<br />

Davison, Ch. t. 67.<br />

De Buen, F., 88.<br />

De Long, D. M., 138.<br />

Dearolf. K.. 377.<br />

Demerec, M.. 36.<br />

Dennette Adarro. F., 45.<br />

Deulofeu. V.. 285.<br />

Dewig, T., 336.<br />

Dicken, D. M.. 333.<br />

Dobzhansky. T., 272.<br />

386<br />

Dodge, R. t. 122.<br />

Dohm. M., 143.<br />

Doisy. E. A.. 48.<br />

Domínguez Roldan. F. t, 308.<br />

Donovick, R.. 235.<br />

Dorfman, A., 233.<br />

. Dorfman, R. !.. 46. '<br />

Downs, W. G.. 142-<br />

Drake, N. L.. 84.<br />

Drews. E. A., 13a<br />

Dreyfus. A.. 279.<br />

. Druey. J., 189.<br />

Dtury. II. F., 331.<br />

Du Vigneaud, V., 92. 237. 284.<br />

Dufrenoy. J.. 327.<br />

Duval. B. J.. 91.<br />

Dybas, H. S.. 138.<br />

Eakin, R. E.. 284.<br />

Egaña, E., 236.<br />

Ehrich, W. E., 228.<br />

Eichenlaub, F. J., 91.<br />

El<strong>de</strong>rfield. R. C. 96.<br />

Elman. R., 192.<br />

Elvehjem, C. A., 144, 179<br />

Emerson, G. A., 47.<br />

Emmart, E. W., 235.<br />

Engel. L. L., 188.<br />

Erdós. J.. 123.<br />

Erwin, A. T.. 37a<br />

Espin, J.. 232.<br />

Evans, H. M.. 143, 233.<br />

Eversole, W. J.. 233.<br />

Fairchild. G. B., 380.<br />

Ferguson, L. G, 377.<br />

Ferin.. 1., 234.<br />

Fernholz. E-, 94.<br />

Ferree, C. E. t» 308..<br />

Fieser. L. F.. 46.<br />

Filgueiras, E. t, 164.<br />

F.nkelman, I, 190.<br />

Finkelstein, H. t, 25a<br />

Fischer, D. J.. 288.<br />

Fish. W. R., 46.<br />

Fisher, C. V., 334.<br />

Hsk.T. W., Jr.. 381.<br />

Benner. A. U 381.<br />

332. Folch, J., 236, 335.<br />

Folley, S. J.. 377.<br />

Ford. Z W.. 333.<br />

Foscue. E. J., 4L<br />

Fox. IL t. 164.<br />

Fraenkel, G., 229.<br />

Fraenkel, G. S., 271.<br />

Frampton, V. L.. 329.<br />

• Fräser. C M. 137.<br />

Fre<strong>de</strong>riks, H. H. J„ 235.<br />

Freeman, IL A., 43.<br />

Friedgood, H. B.. 46.<br />

Galicia. D. F.. 4L<br />

Galmarini, A. G., 239.<br />

Galvao, A. L. A., 184.<br />

Gallagher. T. F., 188.<br />

Gamón. E., 285.<br />

García Iglesias, S., 157.<br />

García Mén<strong>de</strong>z, E., 229.<br />

García Salcedo. R., 165, £13.<br />

Gaunt, R., 143, 233.<br />

Gebärdt. L P., 235.<br />

Geiger,' A.. 187.<br />

Geijskes, D. C. 380.


Gentile, R. A., 285.<br />

Gerard. R. W.. 225.<br />

Certsch. W. J.. 140.<br />

Ghiso. P. t, 3UH.<br />

Gibson. W. C. 35.<br />

Giral. F., 135. 157. 177, 278.<br />

Glassei, S. A., 185.<br />

Goad Land. W. J. t. 308.<br />

Goldberg. M. W.. 188, 189.<br />

Gomes. H F.. 87.<br />

Gómez Pinzón, F.. 32o.<br />

González Uruefia, J.. 180.<br />

Goodspeed. T. IL, 328.<br />

Grandall. L. S., 39.<br />

Gray, W. H., J36.<br />

Greene. R. R., 183. 234.<br />

Greenfield, S. H., 285.<br />

Greenville, R. F.. 238.<br />

Gregory, P. W., 328.<br />

Griffith, W. H., 144. '<br />

Grinnell. 1 W.. 45.<br />

Grob, L., 46.<br />

Groot, C.. 383.<br />

Guimaraes. L. R., 139.<br />

Gulland, J. M., 335.<br />

Gurvich, B. R., 2?>.<br />

Gunn, D. L.. 271.<br />

Haagen-Smit, A J.. 378.<br />

Ha<strong>de</strong>n. H.. 227.<br />

Hagne. E., 284.<br />

Hall. D. t 308.<br />

Haller. H. L. 232.<br />

Hambidge, G.. 178.<br />

Hamburger. M.. Jr.. 141.<br />

Han<strong>de</strong>l. P.. 284.<br />

Handley. C. A., 190.<br />

Hansen, H. N.. 329.<br />

Harned. B. K.. 236.<br />

Hart, E. B.. 144.<br />

Härtung, W. H.. 326.<br />

Harris. J. S.. 141, 235.<br />

Harris. P. L., 333.<br />

Harrison, E., 329.<br />

Hassid. W. 1., 191. 379.<br />

Hastings, A. B., 192.<br />

Hauschildt, J. D.. 18/.<br />

Hawkes. J. G., 378.<br />

Hayward, I. K., 90.<br />

Hebard, M., 331.<br />

Heffron. R.. 326.<br />

Hegner, R. t. 270.<br />

Hegsted, D. M., 144.<br />

Hen<strong>de</strong>rson, E., 235,<br />

Hen<strong>de</strong>rson. J. C, 87.<br />

Hen<strong>de</strong>rson, L. J., t, 164.<br />

Hendricks, S. B., 288.<br />

Hertz, R.. 278.<br />

Herrera, A. t. 322.<br />

Hibben, H.. 192.<br />

Hiesey. W. H.. 182.<br />

Hill, R. T., 377.<br />

Hobbs, H. H., Jr., 186.<br />

Hodge. W. H., 279.<br />

Hofmann, K., 92, 190, 284.<br />

Hohlweg, W.. 143.<br />

Holmes, D. W., 45.<br />

Horn, M. J., 192.<br />

Horvitz, A., 192.<br />

Huff, C. G., 329.<br />

Huffman. J. W.. 188.<br />

Hughes,' E. H., 328.<br />

Hulburt, L. S. t. 122.<br />

Humes, A. G., 139.<br />

Hunt, M., 142.<br />

Hunter, J. H., 94.<br />

Hunziker, F., 45.<br />

Irvin, L., 45.<br />

Irving, L., 40.<br />

Irwin, M. R., 377.<br />

CIENCIA<br />

Isbell, H., 141.<br />

Ivie. W.. 282.<br />

Ivy. A. C. 181.<br />

Uà moto, II.. "4.<br />

Izquierdo, J. J.. IHI.<br />

Jacob, A.. 191.<br />

James. M. T.. 43, 139.<br />

Jansen, G., 41.<br />

Jenkins. G. L.. 326.<br />

Jennings, II. S., 80.<br />

Jennings, R. IL, 40.<br />

Jensen, C. W.. 187.<br />

Johnson, W. IL. 41.<br />

Jones, D. B.. 192.<br />

Jones. II. A., 232.<br />

Jong, S. <strong>de</strong>. 232.<br />

Joslyn. M. A., 191.<br />

Karrer, P., 187.<br />

Kartsonis, P. L, 234.<br />

Keck. D. D, 182.<br />

Keltch. A. K.. 95.<br />

Kendall. E. C, 233.<br />

Kendall, N, 91.<br />

Kennedy, C. H.. 779. 380.<br />

Kensler, C. J., 237.<br />

Kerns, K. R.. 378.<br />

Kerr. P. F., 96. 287.<br />

Kesseli. J. E., 329.<br />

Kirk. E.. 39.<br />

Klemperer, F. W., 192.<br />

Klinefelter, II. F.. 95.<br />

Klose, A. A.. 144.<br />

Knight, C. A.. 378.<br />

Knoche. W., 24, 238, 287.<br />

Knoefd. P. K.. 190.<br />

Kohler, P., 282.<br />

Kohn, H. I., 141, 235.<br />

Kolloff, H G., 94.<br />

Komp. W. H. W.. 381.<br />

Kon, G.A. R., 383.<br />

Korzenovsky, M., 384.<br />

Koser. S. A.. 233.<br />

Krahl. M. E., 95, 235.<br />

Kushner, S., 234.<br />

Labriola, R„ 285.<br />

Lachat, L. L. 47.<br />

Lamirand, J.. 179.<br />

Lampen, J. O.. 333.<br />

Landy, M., 333.<br />

Langhe, J. <strong>de</strong>, 285.<br />

Laufer, S., 47.<br />

Leach, 1. G.. 374.<br />

Leech, W. D.. 378.<br />

Lehmann, G., 190.<br />

Lemos Torres, A. t, 308.<br />

Lent. H.. 88, 89, 90. 281.<br />

Lewis. R. A.. 188.<br />

Li. C. H.. 143.<br />

Linnell, W. H.. 335.<br />

Lipmann, F.. 94.<br />

Lipschütz, A., 49, 234, 236.<br />

Lister. H., 238.<br />

Litchfield. J. T.. 95. *<br />

Liu, S. H., 286.<br />

Liu, S. K., 191.<br />

Lizer y Trelles, C. A., 282.<br />

Lopez, M. S. t, 258.<br />

Lord, F. T.. 326.<br />

Luck, J. M.. 274.<br />

Lun<strong>de</strong>ll. C. L., 82.<br />

Lunz, G. R., Jr., 230.<br />

Luria, S. E.. 329.<br />

Lyons. W. R, 143.<br />

Lyster, S. C. 142.<br />

Mac Phillamy, H. B., 382.<br />

Macphillamy, H. 94.<br />

Machado, D. A., 42.<br />

886<br />

Madinaveitia, A., 320.<br />

Madoo, R. M., 137.<br />

Maldonado. K. M.. 306.<br />

Mangabcira. O., 140.<br />

Mangelsdorf, P. C. 328.<br />

Marcus. 0-, 87, 88.<br />

Marsh, D. G., 286.<br />

Marshall. E. K., 95.<br />

Martin, G. J., 284. 334.<br />

Martinez Lara, L. t, 258.<br />

Marx, W.. 233.<br />

Marroquin, A. S., 87.<br />

Mala. R.. 177.<br />

Matheson, R.. 140.<br />

Matlin. D. R., 178.<br />

May. E., 89.<br />

McCarthy, J. L., 192.<br />

McCollum, E. *V., 191, 335.<br />

McCready, R. M.. 191.<br />

McCulley, J. t. 308.<br />

McDermott, W., 192.<br />

. McKee, R. W.. 48.<br />

McWhorter, F. F., 183.<br />

Mecchi. E.. 238, 335.<br />

Meldahl, H. F.. 93.<br />

Melville, D. B., 92. 284.<br />

Mello-Leitäo, C. <strong>de</strong>, 12, 44, 89, 186.<br />

Mendive. J. R., 141.<br />

Merriam, C. II. t. 164.<br />

Meyer, H. A.. 280.<br />

Miescher, K., 45.<br />

Miller, C. S.. 141.<br />

Miller, E.. 141.<br />

Miller, G. L, 233.<br />

Mills, R. C. 144.<br />

Miranda, F., 86.<br />

Monnier, R., 188.<br />

Monro, Ch. C. A. t, 258.<br />

Monte. O.. 137. 186.<br />

Moore, M. L, 141.<br />

• Moore. R. T.. 379.<br />

Morrison, P., 40.<br />

Moss, W. G-, 284.<br />

Moure, P. J.. 43.<br />

• Mueller. I. M„ 184. " i<br />

Mulaik, S., 231, 332.<br />

Muleford. D. J. 144.<br />

Mulhbock, O., 234.<br />

i Muller, S. W. M., 96, 288.<br />

Mushett, Ch. W., 233.<br />

Nachtrieb. H. F. t. 308.<br />

Needham, J. G., 81. 323. %<br />

• Neiva, A., 90. t<br />

Nelson, D.. 234.<br />

Nelson, I. W.. 142.<br />

Nernst, W. H. t, 177.<br />

Ness. A. B., 188.<br />

Neter, E., 236.<br />

Newbury, E., 377.<br />

Newman, H. H., 37.<br />

Nicolet, B. H., 46.<br />

Niemann, C, 47.<br />

Nord, F. F.. 226.<br />

• North, H. B., 93.<br />

Nortis, E. R., 143.<br />

Novelli, A., 94, 273.<br />

Noyes, W. A. t, 177.<br />

Nüflez. C. 236.<br />

Obrador Alcal<strong>de</strong>, S., 63, 193, 300.<br />

Oiticica, J., 89.<br />

Oliveira, L. P. H. <strong>de</strong>, 89, 182.<br />

Oliveira, S. J., <strong>de</strong>. 283.<br />

Olsen, M. W., 328. .<br />

Olson, E. C, 39.<br />

Oppenheim, V., 96. 240.<br />

Oppenheimer, E., 234.<br />

Oscamon. F. A. t. 258.<br />

Osorio Tafall, B. F., 114, 185, 206.<br />

249,*269, 283. 304, 371.<br />

Ovent-Keiles, E., 191.


índice alfabético <strong>de</strong> autores<br />

Comprensivo <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> traba ios publicados en las diversas secciones <strong>de</strong>l Tomo III,<br />

y <strong>de</strong> publicaciones revisadas en tas secciones <strong>de</strong> Libros Nuevos, Revista <strong>de</strong> Revistas y <strong>de</strong> necrologías (t)<br />

Abrcu, B. E., 190.<br />

Acosta. P. J. <strong>de</strong>, 80.<br />

Adams, R., 142.<br />

Ahlstrum, E. H., 42.<br />

Almeida, D. G. <strong>de</strong>. 232.<br />

Almquist, H. J.. 144, 238. 335.<br />

Alvarado, B., 240.<br />

Allen. G. M. fc 164. -<br />

Allen. W. 41.<br />

An<strong>de</strong>rson, E.. 328.<br />

An<strong>de</strong>rson, K. J. I., 233.<br />

An<strong>de</strong>rson. T. F.. 329.<br />

Aragón, A., 286.<br />

Araujo e Silva, A. G. d', 232.<br />

Bach, P.. 140.<br />

Bachmann. W. E.. 45, 188. 234, 285.<br />

Bachstez, M , 286.<br />

Baker. L. A, 95.<br />

Balado, M. t. 164.<br />

Banks, N.. 42.<br />

Barker. G. R., 335.<br />

Barreto, M. P.. 140.<br />

Barros. R. <strong>de</strong>. 380.<br />

Bassler. R. S.. 39.<br />

Baxter, J. G., 382.<br />

Becker, V. I., 286.<br />

Beebe, W.. 374.<br />

Beek. Jr.. J.. 191.<br />

Beltrán, E.. 44. 270, 322. 379.<br />

Ben-Ami Ben Dor, 144.<br />

Benditt, E., 40.<br />

Berheim, F., 276.<br />

Berkman. S., 233.<br />

Berlind, M., 285.<br />

Bilbram P., 383.<br />

Bindley. S. B.. 48.<br />

Biocca, E.. 278.<br />

Blanchard, E. E., 283.<br />

Blanchard, K. C, 92.<br />

Blau, M., 149.<br />

Blewett, M., 229. ,<br />

Bloch, K., 144.<br />

Bodausky. M. t. 35. .<br />

Bolivar <strong>de</strong> Lee, J. t, 164.<br />

Bolívar, I, !.<br />

Bolívar y Pieltain. C, 127, 186, 349.<br />

Bondar, G., 90.<br />

Bonet, F., 14, 30, 56.<br />

Borntein, S„ 95.<br />

Borsook. H.. 274.<br />

Borzacov, V., 239, 287.<br />

Bosch, R. t, 177.<br />

Boyer, P. D., 187, 191.<br />

Boza Barducci, T., 137.<br />

Bradbury. F. R., 335.<br />

Bradley, M. V., 328.<br />

Bragg. W. t, 724.<br />

Braton, A. C.. 95.<br />

Bregrem, W. R., 378.<br />

Bretscher, E., 187.<br />

Breyer, A., 282.<br />

Briggs. A. P., 141.<br />

Briggs. L. H., 336.<br />

Brinkhons, K. M.. 383.<br />

Brown, H., 383.<br />

Brown, M. V., 40.<br />

Brown, W. H. t. 308.<br />

Brues, Ch. T.. 44.<br />

Brunold, Ch., 179.<br />

Bruzzone, S., 236.<br />

Bülbring. E., 93.<br />

lid fin. W.. 218.<br />

Burdick, H. O., 285.<br />

Burgin, C. J.. 182.<br />

Burk, D., 237><br />

Burril, L. AL V., 183.<br />

Butenandt, A.. 189.<br />

Caballero, E-, 281.<br />

Cabrera, B., 3, 97. 224, 241, 289.<br />

Cahn, L. R., 228.<br />

Cain, C. K. 142.<br />

Cal<strong>de</strong>rón Cuervo, H. t, 308.<br />

Cameron. H. S.. 328,<br />

Cameron, J. W*., 328.<br />

Can<strong>de</strong>l Vila, R.. 239.<br />

Carbone. M. S., 331.<br />

Car<strong>de</strong>nas, M., 178, 280. i<br />

Cartland, G. F.. 142.<br />

Carvajal-Forero, J. <strong>de</strong>, 284.<br />

Carreras-Reura, F., 259.<br />

Castro, H. <strong>de</strong>, 68.<br />

Cendoya, J. A. <strong>de</strong>. 130. 239.<br />

Clark, H. E., 378.<br />

Clark, J. H., 142.<br />

Clausen, C. P., 82.<br />

Clausen, J.. 182.<br />

Clemo, G. R., 333.<br />

Clinton, M., 333.<br />

Clowes, G. H. A., 95. 235.<br />

Coates, C. W., 40.<br />

Cohen, Ch., fJ64.<br />

Cole, V. V., 236.<br />

Conant, J. B., 192.<br />

Costa Lima, A. da, 43, 89, 137.<br />

Cott, H. B., 374.<br />

Coutinho, J. 0-, 140, 184.<br />

Cox, R. T.. 40.<br />

Cramer, R. D., 192.<br />

Crane, J., 231.<br />

Creighton, R. H.. 192.<br />

Croxatto, H., 234.<br />

Croxatto. R., 234<br />

Cruz Coke, E., 273.<br />

Cuatrecasas, J., 229.<br />

Culbertson, J. T, 142, 285.<br />

Cunha, A. da. t, 308.<br />

Cutler. H. C, 328.<br />

Cutting, W. C, 235. -<br />

Chamberlin, R. V., 231. 281, 282. 332.<br />

Chandler. R. C. 377.<br />

Chang, Y. T., 191.<br />

Chapman, R. t, 67.<br />

Chel<strong>de</strong>lin, V. H.. 233.<br />

Christensen, I. R., 281.<br />

Chu, H. L, 286. -<br />

Chuang, T. K.. 191.<br />

Dampf, A.. 139.<br />

Daniels. T. C, 94.<br />

Dann, W. J., 284.<br />

Davis, L. !.. 140.<br />

Davis, W. E. t. 67.<br />

Davison, C, 91.<br />

Davison, Ch. t. 67.<br />

De Buen, F., 88.<br />

De Long. D. M.. 138.<br />

Dearolf. K.. 377. •<br />

Demerec, M., 36.<br />

Dennette Adams, F., 45.<br />

Deulofeu, V., 285.<br />

Dewig, T., 336.<br />

Dicken, D. M., 333.<br />

Dobzhansky, 272.<br />

386<br />

Dodge, R. t. 122.<br />

Dohm, M., 143.<br />

Doisy, E. A., 48.<br />

Domínguez Roldan. F. t, 308.<br />

Donovick. R., 235.<br />

Dorfman, A., 233.<br />

Dorfman, R. I., 46.<br />

Downs, W. G., 142.<br />

Drake, N. L., 84.<br />

Drews, E. A., 138.<br />

Dreylus, A., 279.<br />

Druey, J., 189.<br />

Urury. H. F., 331.<br />

Du Vigneaud, V., 92, 237, 284.<br />

Uufrenoy, J.. 327.<br />

Duval, B. J., 91.<br />

Dybas. IL S., 138.<br />

Eakin, R. E. 284.<br />

lígaña, E., 236.<br />

Ehrich, W. E„ 228.<br />

Eichenlaub, F. J.. 91.<br />

Ei<strong>de</strong>rfield, R. C. 96.<br />

Eiman, R., 192.<br />

Elvehjem, C A., 144, 179.<br />

Emerson, G. A., 47.<br />

Emmart, E. W., 235.<br />

Engel, L. L„ 188.-<br />

Eruos, J., 123.<br />

Erwin, A. T., 378.<br />

Espin, J., 232.<br />

Evans, H. M.. 143. 233.<br />

Eversole, W. J., 233.<br />

Fairchild, G. B., 380.<br />

Ferguson, L. C, 377.<br />

Fehn, J., 234. f<br />

Fernholz, E., 94.<br />

Ferree, C. E. t. 308.<br />

Fieser, L. F., 46.<br />

Filgueiras, E. t, 164.<br />

Knkelman, I, 190.<br />

Finkelstein, H. t, 258.<br />

Fischer, D. J., 288.<br />

Fish. W. R., 46.<br />

Fisher, C. V., 334.<br />

Hsk, F. W., Jr., 381.<br />

Flenner, A. L., 381.<br />

Folch, J.. 236, 335.<br />

Folley, S. J., 377.<br />

Ford. Z. W., 333.<br />

Foscue, E. J., 4L<br />

Fox. H. t. 164.<br />

Fraenkel, G., 229.<br />

Fraenkel. G. S., 271.<br />

Frampton, V. L., 329.<br />

Fräser. C. M., 137.<br />

Fre<strong>de</strong>riks, H. H. J.. 235.<br />

Freeman, H. A., 43. ' '<br />

Friedgood, H. B., 46:<br />

Galicia, D. F., 4L<br />

Galmarini, A. G-, 239.<br />

Galvao, A. L. A., 184.<br />

Gallagher, T, F.. 188.<br />

Gamón, E.. 285.<br />

García Iglesias. S., 157.<br />

García Mén<strong>de</strong>z, E., 229.<br />

García Salcedo, R., 165, 213.<br />

Gaunt, R., 143, 233.<br />

Gebardt, L. P„ 235.<br />

Geiger, A.. 187.<br />

Geijskes, D. C, 380.


Gentile. R. A.. 285.<br />

Gerard, R. W . 225<br />

Gertsch. W. J.. 14«)<br />

Ghiso. P. t. 308.<br />

Gibson, W. C. 55.<br />

Giral, F.. 1)5. 157. 177. 278.<br />

Glassel. S. A., 185.<br />

Goad Land. W. I. t. 308.<br />

Goldberg. M. 188. IH9<br />

Gomes. B. F.. 87.<br />

Gomez Pinzon, F., 320.<br />

Gonzalez Uruefta, J.. I HI.<br />

Goodspeed, T. H.. 328.<br />

Grandall. L. S.. 39.<br />

Gray. W. H, 336.<br />

Greene. R. R., 183. 234.<br />

Greenfield. S. H.. 285.<br />

Greenville. R. F„ 238.<br />

Gregory, P. W.. 328.<br />

Griffith. W. H.. 144.<br />

Grinnell, S. W.. 45.<br />

Grob, L., 46.<br />

Groot. C. 383.<br />

Guimaraes, L. R.. 13°.<br />

GullamJ. J M.. 335.<br />

Gurvich. II R.. 279.<br />

Gunn. D. U 271.<br />

Haagen-Smit, A. L 378.<br />

Ha<strong>de</strong>rt. H.. 227.<br />

Hagne, E., 284.<br />

Hall, D. t. 308.<br />

Mailer. H. L. 232.<br />

Hambidge. G., 178. i<br />

Hamburger. M" Jr. 141.<br />

Han<strong>de</strong>l. P.. 284.<br />

Handley, C. A.. 190.<br />

Hansen. H. N.. 329.<br />

Harned, B. K.. 236.<br />

Hart. E. B.. 144.<br />

Hartung, W. H.. 326.<br />

Harris. I. S.. 141. 235.<br />

Harris. P. L.. 333.<br />

Harrison. E., 329.<br />

Hassid. W. 191. 379.<br />

Hastings. A. B. 192.<br />

Hauschildt. J. D-. 18/.<br />

Hawkes. 1. G.. 378.<br />

Hayward. J. K.. 90.<br />

Hebard. M.. 331.<br />

Heffron, R., 326.<br />

Hegner. R. t. 270.<br />

Hegsted. D. M.. 144.<br />

Hen<strong>de</strong>rson. E.. 235.<br />

Hen<strong>de</strong>rson. I. C. 87.<br />

Hen<strong>de</strong>rson. L J, t, 164.<br />

Hendricks, S. B., 2H8.<br />

Hertz, R., 278.<br />

Herrera, A. t. 322.<br />

Hibbert, H., 192.<br />

Hiesey. W. H-. 182.<br />

Hill. R. T.. 377.<br />

Hobbs. H. H.. Jr.. 186.<br />

Hodge. W. H., 279.<br />

Hofmann. K., 92, 190. 284.<br />

Hohlweg. W.. 143.<br />

Holmes, D. W.. 4$.<br />

Horn, M. J.. 192.<br />

Horvitz. A., 192.<br />

Huff, C G., 329.<br />

Huffman, J. W. 188.<br />

Hughes. E. H.. 328.<br />

Hulburr. L. S. t. 122.<br />

Humes, A. G-. 139.<br />

Hunt, M., 142.<br />

Hunter, J. H., 91.<br />

Hunziker, F., 45.<br />

Irvin, L.. 45.<br />

Irving, L.. 40.<br />

Irwin. M. R.. 377.<br />

C I K $C 1 A<br />

INMI, H., 141.<br />

I vie, W.. 282.<br />

Ivy. A. C 18*.<br />

Iwamolo. H.. 94.<br />

Izuuierdo. J. J , 181.<br />

Jacob. A.. 191.<br />

ames. M. T.. 43. 139.<br />

ansen. G.. 41.<br />

enkins. G. U 31«<br />

ennings, II. S. 80.<br />

ennings. R. H.. 40.<br />

ensen. C. W...I87.<br />

ohnson, W. H.. 41.<br />

ones. D. B.. 192.<br />

ones. II. A.. 232.<br />

ong. S. <strong>de</strong>. 232.<br />

oslyn. M. A., 191.<br />

Karrer, P.. 187.<br />

Kartsonis. P. L.. 234.<br />

Keck. D. D.. 182.<br />

Keltch, A. K., 95.<br />

Kendall, E. C. 233.<br />

Kendall. N., 91.<br />

Kennedy. C H., 379. 380.<br />

Kensler. C J.. 237.<br />

Kerns. K. R„ 378.<br />

Kerr. P. F.. 96, 287.<br />

Kesseii. J. E.. 329.<br />

Kirk, E., 39.<br />

Klemperer, V. W., 192.<br />

Klinefelter, H. F.. 95.<br />

Klose. A. A.. 144.<br />

Knight. C. A.. 378.<br />

Knoche. W.. 24. 238. 287.<br />

Knoefel. P. K. 190.<br />

Kohler. P., 282.<br />

Kohn. H. U 141, 235.<br />

Kolloff. H. G., 94.<br />

Komp, W. H. W., 381.<br />

Kon, G. A. R.. 383.<br />

Korzenovsky, M.. 384.<br />

Koser. S. A.. 233.<br />

Krahl. M. 95. 235.<br />

Kushner. S. 234.<br />

Labriola. R.. 285. !<br />

Lachat, L. L., 47.<br />

Lamirand. J., 179.<br />

Lampen, J. 0., 333.<br />

Landy. M., 333.<br />

Langhe, I. <strong>de</strong>. 285.<br />

Lauier, $.. 47.<br />

l^ach, I. G.. 374.<br />

Leech, W. D.. 378.<br />

Lehmann. G.. 190.<br />

Lemos Torres. A. t. 308.<br />

Lent, H., 88, 89, 90, 281.<br />

Lewis, R. A.. 188.<br />

Li. C H. ( 143.<br />

Linnell, W. H., 335.<br />

Lipmann. F.. 94.<br />

Lipschütz, A., 49, 234, 236.<br />

Lister, H., 238.<br />

Litchfield. J. T., 95.<br />

Liu, S. H.. 286.<br />

t Liu, S. K, 191.<br />

Lizer y Trelles, C. A:. 282.<br />

Lopez. M. S. t. 258.<br />

Lord. F. T. f 326.<br />

Luck. J. M.. 274.<br />

Lun<strong>de</strong>ll. C. L, 82.<br />

Lunz. G. R., Jr.. 230.<br />

Luna. S. E.. 329.<br />

Lyons. W. R.. 143.<br />

Lyster. S. G. 142.<br />

Mac Phillamy. H. B., 382.<br />

Macphiliamy, H. B.. 94. '<br />

Machado, D. A.. 42.<br />

386<br />

Madinaveitia, A.. 320.<br />

Madoo. R. M.. 137.<br />

Maldonado. K. M., 306.<br />

Mangabeira. O.. 140.<br />

Mangelsdorf. P. C. 328. •<br />

Marcus. E.. 87. 88.<br />

Marsh. D. G.. 286.<br />

Marshall. E. K.. 95.<br />

Martin. G. J.. 284. 334.<br />

Martinez Lara. L. t. 258.<br />

Marx. W.. 233.<br />

Marroqui'n, A. S. 87.<br />

Mata. R.. 177.<br />

Matheson, R-, 140.<br />

Matlin. D. R.. 178.<br />

May. E. 89.<br />

McCarthy. J. L. 192.<br />

McCollum, E. V.. 191. 335.<br />

McCready, R. M.. 191.<br />

McCulley. J. t. 308.<br />

McDermott, W., 192.<br />

McKee, R. W.. 48.<br />

McWhorter, F. F.. 183.<br />

Mecchi. E.. 238, 335.<br />

Meldahl, H. F., 93.<br />

Melville, D. B.. 92. 284.<br />

Mello-Leitäo, C. <strong>de</strong>. 12. 44. 89. 186.<br />

Mendive. J. R.. 141.<br />

Merriam, C H. t, 164.<br />

Meyer. H. A, 280.<br />

Miescher, K., 45.<br />

Miller. C. S., 141.<br />

Miller. E., 141.<br />

Miller. G. L.. 233.<br />

Mills. R. C. 144.<br />

Miranda. F., 8b.<br />

Monnier, R., 188<br />

Monro, Ch. C. A. t, 258.<br />

Monte. O., 137. 186.<br />

Moore, M. L.. 141.<br />

Moore, R. T.. 379.<br />

Morrison, P.. 40.<br />

Moss. W. G.. 284.<br />

Moure, P. J.. 43.<br />

Mueller, I. M., 184.<br />

Mulaik. S.. 231. 332.<br />

Muleford, D. J.. 144.<br />

Mulhbock, O.. 234.<br />

Muller, S. W. M.. 96. 288.<br />

Mushett. Ch. W., 233.<br />

Nachtrieb. H. F. t. 308.<br />

Needham. J. G, 81. 323.<br />

Neiva. A.. 90.<br />

Nelson. D.. 234.<br />

Nelson. J. W.. 142.<br />

Nernst, W. H. t. 177.<br />

Ness. A. B.. 188.<br />

Neter. E.. 236.<br />

Newbury, E.. 377.<br />

Newman, H. H.. 37.<br />

Nicolet. B. H., 46.<br />

Niemann, C. 47.<br />

Nord. F. F. 226.<br />

North. H. B.. 93.<br />

Norris. E. R.. 143.<br />

Novelli. A., 94. 273.<br />

Noyes. W. A. t, 177.<br />

Nüfiez, C, 236.<br />

Obrador Alcal<strong>de</strong>, S., 63, 193, 300.<br />

Oiticica, J., 89.<br />

Oliveira, L P. H. <strong>de</strong>. 89. 182.<br />

Oliveira, S. J., <strong>de</strong>, 283.<br />

Olsen. M. W., 328.<br />

Olson, E. C. 39.<br />

Oppenheim, V., 96, 240.<br />

Oppenheimer, E.. 234.<br />

Oscamon, F. A. t, 258.<br />

Osorio Tafall. B. F., 114, 185, 206,<br />

. 249, 269, 283, 304. 371.<br />

Ovent-Keiles. (•;.. 191.


Paba Silva, F., 240.<br />

Pagan, F. M. t, 164.<br />

Palache. Ch.. 288.<br />

Palau. C. 240.<br />

Parisdle. H.. 179.<br />

Paz Soldán. C. E. 37.<br />

Pearlman. W. H.. 285.<br />

Pearson, P. B.. 183.<br />

Peláez, D.. 60. 138, 309. 355, 361.<br />

Pennington, D., 284.<br />

Perdomo M. D. t, 67.<br />

Perrín, T. G., 108.<br />

Pessoa. S. B., 139.<br />

Peterson. W. H.. 333.<br />

Pfiffner, J. J.. 93.<br />

Phillips. P. H.. 187. 191.<br />

Picard, E. t, 122.<br />

Pietranera, E. t, 308.<br />

Pifano. C. F.. 89.<br />

Pincus, G., 285.<br />

Pineda. N., 277.<br />

Pi-Suñer, A., 37.<br />

Pi-Suñer, J.. 63.<br />

Piatt, B. C, 336.<br />

Polgar. A.. 92.<br />

Polunín. N., 328.<br />

Pollock. L. J.. 190.<br />

Pont. F. I. du t. 122.<br />

Poole. A. J.. 82.<br />

Porter. R. L 330. .<br />

Poth, E. J.. 334.<br />

Potts. A. M.. 188.<br />

Powell, H. M., 235.<br />

Pozo. E. C, 90.<br />

Prado, A.. 204, 254.<br />

Puestow, C. B., 44.<br />

Purer. E. A.. 184.<br />

Quayle, H. J.. 90.<br />

Rachele, J. R.. 92.<br />

Ramaley. F. t, 258.<br />

Raschka, S., 46.<br />

Rawlins. T. E.. 329.<br />

Redd, H. S-, 225.<br />

Re<strong>de</strong>mann, C. E., 47.<br />

Reed, H. S., 327.<br />

Rees, C. W.. 330.<br />

Rehn, J. A. C, 331. 332.<br />

Rehn. J. W. H., 331.<br />

Reíd, J. A.. 229.<br />

Reighard. J. E. t. 269.<br />

Khoa<strong>de</strong>s, R., 137.<br />

Rhoads. C 237.<br />

Ribeiro, D. J.. 42.<br />

Richardson, A. P., 95.<br />

Rioja, E.. 201, 230.<br />

Rivers, T. M.. 323.<br />

Robbins, E. B., 187.<br />

Robeson, IX. 382.<br />

Robinson, E. S., 326.<br />

Rodríguez Olleros, A.. 145.<br />

Rojahn, C. A., 135.<br />

Rosenberg, H. R., 324.<br />

Rosenblith, W. A., 40.<br />

Ross, A. F.. 183.<br />

Ross, C. S., 288.<br />

Ross. H. H., 43.<br />

Ross, W. E. J., 383.<br />

Ross, W. F., 334.<br />

Royo y Gómez, J., 327, 337. '<br />

Ruegsegger, J. M., 141.<br />

Ruigh, W. L., 94. 285.<br />

Russell. W. E.. 336.<br />

fcuzicka, L.. 46, 93.<br />

Sabatier, P. t, 177.<br />

Sachar, L. A.. 192.<br />

Salle, A. J., 384.<br />

Sampson, H, C, 134,<br />

CIENCIA<br />

Sampson, W. W., 138.<br />

Santaló Sors, M , 20.<br />

Sarver. L. A. 38.<br />

Saura, F., 377.<br />

Scoville, W. L. t. 122.<br />

Scott. C C, 187.<br />

Scott. D. A.. 141.<br />

Schantz. V. S.. 82.<br />

Scharrer, B.. 85.<br />

Schenck, H. G.. 96. 288.<br />

Schmidt. L. H., 141.<br />

Schmitt, W. U 88.<br />

Schnei<strong>de</strong>r, O., 48.<br />

Schockaert. S. A.. 234.<br />

Schoeler, W„ 143.<br />

Schoenbach, E. B.. 378.<br />

Schoenheimer, R., 144.<br />

Scholan<strong>de</strong>r, P. F.. 45.<br />

Sealey, J. U 234.<br />

Sebrell, W. H.. 278.<br />

Seegers. W. H.. 383.<br />

Seevers, C H.. 139.<br />

Seifriz, \V.. 373.<br />

Selby. F. S. t. 122.<br />

Sesler. C. L.. 141.<br />

Shaw. J. H.. 191.<br />

Shefton, R. S.. 286.<br />

Shils, M.. 335. . ,<br />

Shinn, L. A., 46.<br />

Shoemaker. C. R., 185.<br />

Silva Arauio, O. da t, 308.<br />

Silvestri, F.. 186.<br />

Simmons, R. W., 143.<br />

Simms, H. S., 33Z.<br />

Simonin, L. M., 160.<br />

Simpson, M. E., 233.<br />

Singal. S. A.. 141.<br />

Skutch. A. F.. 280.<br />

Smith. C. F.. 381.<br />

Smith, C. N.. 182.<br />

Smith, D. G. 183.<br />

Smith, E. L.. 284.<br />

Smith, F. t, 122.<br />

Smith, H. P.. 383.<br />

Smith, H. S., 140.<br />

Smith, . H. G. 274.<br />

Smith, C. M., 183.<br />

Smith. L. B.. 324.<br />

Smith, L. U ^76.<br />

Smith. M. !.. 235.<br />

Snell. E. E., 284.<br />

Snell, G. D., 37.<br />

Sny<strong>de</strong>r, L. H., IH<br />

Solomon, A. K., 192.<br />

Somaglino, J. G, 94.<br />

Son<strong>de</strong>rn. C. W., 234.<br />

Sordo Noriega, A., 382.<br />

Spangler. I. M., 237.<br />

Sprince, H., 378.<br />

Stacey, M., 383.<br />

Stempel. A., 96.<br />

Stephenson. D., 336.<br />

Stevenson. A. C, 234.<br />

Stiller. E. T.. 47.<br />

Stolar, R., 91.<br />

Stormont, G. 377.<br />

Strain, H. H, 325.<br />

Strauss, L„ 95.<br />

Stu<strong>de</strong>r, S.. 189.<br />

Sugiura, K., 237.<br />

Sure, B.. 47. 333.<br />

Susman, W.. 237.<br />

Swan. G.. A.. 333.<br />

Sweet, W. G t. 164.<br />

Sy<strong>de</strong>nstricker, V. P.. 141.<br />

Taborda, A. R., 182.<br />

Taborda, L. G. 182.<br />

Takahashi, W. N.. 329.<br />

Tan, S. G, 191.<br />

Tatum, E. L., 229.<br />

Tauber, H., 47.<br />

Taylor, E. H.. 85. 330, 331.<br />

Teixeira <strong>de</strong> Freitas, J. F., 88.<br />

Thayer, S. A., 48.<br />

Thomas. D. G., 285.<br />

Thompson. G R-, 286.<br />

Thompson, M. R., 284.<br />

Thorn. G. W.. 188. 333.<br />

Tidd, W. M.. 379.<br />

Tiffany. L. H.. 134.<br />

Tigay, E. L.. 190.<br />

Tisdale, W. H.. 381.<br />

Tompsctt, R. R.. 142.<br />

Tood, A. R., 191.<br />

Transeau, E. N., 134.<br />

Travassos, L, 42, 281.<br />

Trombetta. V. V.. 328.<br />

Turkell, J.. 95.<br />

Ln<strong>de</strong>rbjerg, G. K. L.. 93.<br />

Un<strong>de</strong>rklofer, L. A„ 333.<br />

Unna, K., 233.<br />

Usher, A. P., 225.<br />

Van Dyke, H. B.. 235.<br />

Vargas, L. (<strong>de</strong> Brasil), 234, 236.<br />

Vargas, L. (<strong>de</strong> México), 44.<br />

Vaughn, M. <strong>de</strong>. 141.<br />

Vázquez Sánchez, J„ 18.<br />

Velo, G, 3f.<br />

Vellard. J., 283.<br />

Vennesland, B. 192.<br />

Vernazza, J. J. t, 308.<br />

Versiani. V., 87.<br />

Viana Martins, A., 89.<br />

Villela, G. G., 38, 182, 278. 283.<br />

Waisman, H. A., 179.<br />

Wakerlin, G. E., 284.<br />

Walker. H. A., 235.<br />

Wallis, G. G. 93.<br />

Warmke; H. E., 85.<br />

Warner, E. D.. 383.<br />

Warren, M. R.. 286.<br />

Webster, B., 142.<br />

Weissberger, L. H., 333.<br />

Wells. J. W-, 39.<br />

Wenzel. R. L., 138.<br />

Werkman, G H.. 226. .<br />

Werthessen, N: T.. 285.<br />

West, P. M.. 237.<br />

Westfall, B. B.. 235.<br />

Wettstein, A-, 45.<br />

Whitaker, D. M.. 40.<br />

White, H. I., 45, 95.<br />

Wigodzinsky, P. W., 281.<br />

Wiley, P. F., 47.<br />

Wilhelm, S. F., 95.<br />

Williams, U 279.<br />

Williams, R. R. 233.<br />

Willstatter, R. t. 321.<br />

Winter, H. A., 87.<br />

Wo<strong>de</strong>. A., 91:<br />

Woglom, W. H., 237.<br />

Wolfe, J. K., 46.<br />

Wolff. H.. 142.<br />

Wood, T. R., 334.<br />

Woolley, D. W., 92, 232, 335.<br />

Woolley, J. M.. 383.<br />

Wright, S., 86.<br />

Yoe, J. H., 38.<br />

Young. F. G., 377.<br />

Zappi, E. V.. 84. 160, 324.<br />

Zechmeister, L., 92.<br />

Zinn, D. J.. 331,


índice alfabético <strong>de</strong> materias<br />

Abkhazita, 344.<br />

Acantimotoma Bonet "nov. gen., 56.<br />

Aceite <strong>de</strong> chaulmoogra en Costa Rica, 223.<br />

Aceites, sésamos con una mayor riqueza en, 173.<br />

Acetal<strong>de</strong>hido, modificaciones en su fabricación, 171.<br />

Acido nicotinico, nuevo nombre <strong>de</strong>l. 176.<br />

Acido salicilico, compuestos <strong>de</strong>l, 172.<br />

Ácidos, bombas para, 263.<br />

Adigeita, 344. m<br />

Agresivos <strong>de</strong> combate, 261.<br />

Agricultura, carburo <strong>de</strong> calcio en. 268.<br />

Agricultura, Conferencia II Interamericana, 304.<br />

Agrios, nuevo peligro para los, 76.<br />

Agro y fitoclimáticos. nueva forma <strong>de</strong> representación<br />

básica para fines, 24.<br />

Ainalita, 338.<br />

Alcanfor, producido en el Sudán, 172.<br />

Aleaciones cobre-zirconio, 73.<br />

Algodón negro, 370.<br />

Alimentos, <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong>, 263.<br />

Almizcle norteamericano, 222.<br />

Alquilo, fabricación <strong>de</strong> cloruros, 126.<br />

Alquina en Ecuador, 223.<br />

Altura <strong>de</strong> las nubes, su medida, 78.<br />

Aluminio <strong>de</strong> la arcilla, 72.<br />

Alumoberezovita, 339.<br />

Alumocrompicotita, 339.<br />

Allumo<strong>de</strong>weilita, 344.<br />

Alluaudita, 341.<br />

Aminoácidos, su influencia en la paternidad y maternidad,<br />

173.<br />

Amnésicos, síndrome <strong>de</strong> guerra, 75.<br />

Analéptico, nuevo, 223.<br />

Anemia perniciosa, 145.<br />

Anemia, tratamiento <strong>de</strong> la, 74.<br />

Anestésico, ciclopropano como, 75.<br />

Anfibios primitivos, 267.<br />

Anquiceolita, 344.<br />

Anti<strong>de</strong>tonante, aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los combustibles,<br />

220.<br />

Antidiabética, planta, en Puerto Rico, 176.<br />

Antioxidantes para gasolina, 220, 261.<br />

Antipalúdicas, sulfanílamidas, 172.<br />

Antropoi<strong>de</strong>, mandíbula fósil <strong>de</strong>, 77.<br />

Aralac, 73.<br />

Arboles, inyecciones para combatir sus enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

73.<br />

Arcilla, aluminio <strong>de</strong> la, 72.<br />

Argentina, nuevo Centro <strong>de</strong> investigaciones biológicas,<br />

257.<br />

Armenita, 344.<br />

Arsenobenzoles, 123.<br />

Arrojadita, 341.<br />

Asbofita, 344.<br />

Ascanita, 345.<br />

Ascharita, 341.<br />

Atomismo, su evolución, 3, 97, 241, 289.<br />

Atomo, 3.<br />

Atomo <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> Bohr, 99, 245.<br />

Atomo <strong>de</strong> Rutherford, 99.<br />

Atomo gramo, 4.<br />

Atomo, perturbaciones en el, 246.<br />

Átomos, complejidad con varios elementos, 101.<br />

389<br />

Átomos, excitación <strong>de</strong> loa, 102.<br />

Átomos, momentos paramagnéticos <strong>de</strong> los, 290.<br />

Aves, vitaminas y color <strong>de</strong> las plumas <strong>de</strong> las, 266. •<br />

Aviación, celulosa en, 126.<br />

Aviones, ciegos en las fábricas <strong>de</strong>. 224.<br />

Aviones, remaches explosivos en la construcción <strong>de</strong>,<br />

218.<br />

Ayasita, 339.<br />

Azufre, en Costa Rica, 262.<br />

Bacterias que atacan al caucho, 320.<br />

Bactericidas, extraídos <strong>de</strong>l édafon, 174.<br />

Bacteriología, comparación entre esprú y anemia perniciosa,<br />

146.<br />

Bagazo <strong>de</strong> la caña, 264.<br />

Ballenas, nanismo en las, 267.<br />

Barioalbita, 345.<br />

Barnices, pigmento para, 220.<br />

Be<strong>de</strong>nita, 345.<br />

Berezovskita, 339.<br />

Bicefalia en serpientes. 254.<br />

Biólogos y matemáticos, colaboración entre, 129.<br />

Bioquímica, <strong>de</strong> los insectos, 32.<br />

Biospeológicas, exploraciones en Nuevo León. 265.<br />

Bohr, átomo <strong>de</strong>, 99.<br />

Bolivaridia Bonet, nov. gen., 16.<br />

Bolivaridia pcrissocbaeta Bonet, nov. sp., 17.<br />

Bolivia, quina en, 266.<br />

Bombas para ácidos, 263.<br />

Botánica, centro <strong>de</strong> investigación en Hispanoamérica,<br />

371.<br />

Bradleyita, 341. -<br />

Brasil, drogas <strong>de</strong>l, 266.<br />

Brodrickita, 345.<br />

Buldymita. 345.<br />

Caballos enanos, <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Colorado. 30.<br />

Cadwala<strong>de</strong>rita, 340.<br />

Café, materias plásticas <strong>de</strong>l, 170.<br />

Calcio-gadolinita, ?45.<br />

Campo magnético/ 289.<br />

Camsellita, 341.<br />

Canadá, producción <strong>de</strong> explosivos en. 262.<br />

Canas, vitaminas y, 128.<br />

Caña, bagazo <strong>de</strong> la. 264. %<br />

Carbón para máscaras antigás, 262.<br />

Carbonato <strong>de</strong> etilo, nuevos usos, 126.<br />

Carbonilo, 339.<br />

Carburo <strong>de</strong> calcio en Agricultura, 268.<br />

Caries <strong>de</strong>ntal, prevención <strong>de</strong> la, 267.<br />

Caseína, fibra textil <strong>de</strong>, 72.<br />

Caucho, bacterias y hongos que lo atacan, 320.<br />

Caucho, sintético, 219.<br />

Caucho, su producción en Haití, 29.<br />

Caucho, sustituto barato <strong>de</strong>l, 264.<br />

Celadonita. 345.<br />

Cen trotino raro <strong>de</strong> México, 355.<br />

Cerebral, mecanismos neurales <strong>de</strong> la corteza, 193.<br />

.Cerebral, progresos <strong>de</strong> cirugía, 132.<br />

CicJopropano, como anestésico, 75.<br />

Ciegos en fábricas <strong>de</strong> aviones, 224.<br />

Ciencia nueva: la Paleoagrostologfa, 175.<br />

Circonoi<strong>de</strong>, 339.<br />

% i* ti \* v<br />

l*^T*• j -i f •


CIENCIA<br />

Grugía cerebral, progresos <strong>de</strong>, 132.<br />

Gasificación periódica, 4, 106.<br />

Gima <strong>de</strong>cimal, 130.<br />

Goro, fábrica <strong>de</strong>, 262.<br />

Cloruros <strong>de</strong> alquilo, 126.<br />

Cobre, aleación coa ¡circonio, 73,<br />

Cocodrilo gigante fósjj, 17$.<br />

Colecistografia, nuevo compuesto para, 222.<br />

Colémboka, 56.<br />

Colombia, estupefacientes en, 259.<br />

Colorado, caballo enano <strong>de</strong>l, 30.<br />

Colorantes, fábrica en Chile, 262.<br />

Conferencia II interamericana <strong>de</strong> Agricultura, 304.<br />

Copal, modo disolver sus resinas, 370..<br />

Corazón humano que vuelve a latir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 minutos<br />

<strong>de</strong> paralizado, 76.<br />

Coronadita. 339.<br />

Corticosuprarrenales, actividad <strong>de</strong> los extractos,. 175.<br />

Cosechas, su aumento con fitohormonas, 76.<br />

Costa Rica, aceite <strong>de</strong> chaulmoogra en, 223.<br />

Costa Rica, azufre en, 262.<br />

Cromocianita, 346. -<br />

Cromatografía invertida, 268. . -<br />

Cromoscopia. comparación gastrológica entre esprú y<br />

anemia, 147.<br />

Cuántica, mecánica, 244.<br />

Cuanto interno <strong>de</strong> Sommerfeld, 105.<br />

Cuero sustituido por Nylon, 219.<br />

Cuerpo lúteo, 248.<br />

Cueva Chica (San Luis Potosí. México), 201.<br />

Cuevas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Valles (San Luis Potosí. México),<br />

206.<br />

Cultivo <strong>de</strong> tejidos vegetales, 78.<br />

Cupro-asbolana, 340.<br />

Cuproaurido, 337.<br />

Cuproboulangerita, 338.<br />

Cuprocopiapita, 34L<br />

Cuprojaroschíta. 341.<br />

Curare cristalizado, 176.<br />

Cuy, tuberculosis <strong>de</strong>l, 34. .<br />

Chacaltaita. 345.<br />

Chile, fábrica <strong>de</strong> colorantes, 262.<br />

Chinglusuita. 345.<br />

Decoloración pulpa papel, -264.<br />

Denervación, efectos <strong>de</strong> la, 79.<br />

Dentadura, vitamina K sobre la. 320.<br />

Dental, prevención caries. 267.'<br />

Deshidratación <strong>de</strong> alimentos, 263.<br />

Diamagnetismo, 10.<br />

Diapausa, en insectos, 33.<br />

Diaptómido nuevo, 206.<br />

Diaptomus cokeri Osorio, nov. sp., 207.<br />

<<br />

Dientes. las suprarrenales y la erupción <strong>de</strong> los, 267.<br />

Dietética, el futuro <strong>de</strong> la. 267.<br />

Diferenciación organogenética en insectos, 33.<br />

Disentería, tratamiento con sulfanilamidas,' 128.<br />

Disociación, <strong>de</strong> electrolitos, 6. ,<br />

Distancia entre dos puntos superficie terrestre, 68.<br />

Dominicana, grupos sanguíneos en la República, 224.<br />

Donbasita, 346. ,<br />

Drepanoúra Bonet, nov. nom., 57. \ .,<br />

Drogas brasileñas. 266/ |<br />

Dryopbylax rutilus Prado, nov. sp.. 204. •<br />

390<br />

Ecología. 12. . •<br />

Ecuador, alquina en, 223.<br />

Edafon, bactericidas extraídos <strong>de</strong>l. 174.<br />

Efecto giromagnético, 105.<br />

Eisenpickeringita, 343.<br />

Electrificación en Uruguay, 370.<br />

Electrolitos, 6.<br />

Electrón, 9. . •<br />

Elemento químico, 61, 130.<br />

Elementos meteorológicos, su estandarización, 130.<br />

Elementos monovalentes, espectros <strong>de</strong>, 104.<br />

Elementos plurivalentes, esoectrografía <strong>de</strong> los, 107.<br />

Embriogénico, proyecciones <strong>de</strong> origen, 53. .<br />

Entocytbere claytonhofft Rioja, nov. sp., 201.<br />

Entocytbere keterodonta sinuosa Rioja, nov. subsp.,<br />

203.<br />

Entomobryú atroancta, 56.<br />

Entomobrya atrocincta, var. átrina Bonet, nov., 57.<br />

Entomobrya atrocincta, var. tniüsi Bonet, nov., 57.<br />

Eosentomon mexicanum, .15.' i . .<br />

Eosentomon wbeeleri, 15. ..<br />

Emita, 346.<br />

Eslaviquita, 343. . 1<br />

España, coloración y maduración naranjas por medio<br />

<strong>de</strong>l gas etileno, 165, 213.<br />

España, planta <strong>de</strong> amoníaco, 263.<br />

Especie humana, en la lucha.por la existencia, 78.<br />

Especificidad sexual humoral extragonádica, 49. ,/<br />

Especificidad sexual humoral extragonádica, como carácter<br />

sexual secundario, 53.<br />

Espectro <strong>de</strong>l hidrógeno, 100.<br />

Espectrografía elementos plurivalentes, 107.<br />

Espectros <strong>de</strong> tipo H y <strong>de</strong> rayos X,. 103.<br />

Espectros elementos monovalentes, 104.<br />

Esprú tropical, 145.<br />

Estado superlfquido, nuevo, 176.<br />

Estados Unidos, extracción <strong>de</strong> vanadio, 263.<br />

Estados Unidos, plantas medicinales en, 1/i.<br />

Estados Unidos, producción <strong>de</strong> pólvora, 262.<br />

Estibarsen, 337.<br />

m<br />

Estibiomicrolita, 344.<br />

Estimulantes <strong>de</strong> semillas, 73.<br />

Estrellas, litio en las, 268.<br />

Estructura fina <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> tipo H y rayos X,<br />

103.<br />

Estudios Médico-Biológicos, laboratorio en México, 256.<br />

Estupefacientes, convenciones internacionales sobre, 259.<br />

Estupefacientes en-Colombia, 259.<br />

Éteres <strong>de</strong> la tiroxina, 174.<br />

Etil-celulosa, en aviación, 126.<br />

Etileno, para coloración y maduración naranjas, 165,<br />

213.<br />

Evolución <strong>de</strong>l atomismo. 3, 97, 241, 289.<br />

Excitación <strong>de</strong> los átomos, 102.<br />

Expedición botánica <strong>de</strong> Guatemala, 176.<br />

Expedición paleontológica a Honduras, 257. *<br />

Expedición zoológica a Venezuela, 176.<br />

Expediciones científicas, 176.<br />

Expediciones científicas en América, 221, 265.<br />

Expediciones <strong>de</strong>l Field Museum en Hispanoamérica,<br />

265.<br />

Exploraciones biospeológicas en Nuevo León, México,<br />

265.<br />

Exploraciones biospeológicas en San Luís Potosí, México.<br />

221. . - , ... M ..<br />

• -


Explosivos, su producción en Canadá. 262.<br />

Extractos córticosuprarrenales, actividad <strong>de</strong> los, 175.<br />

Extragonádica, especificidad sexual humoral, 49.<br />

CIENCIA<br />

" " - • *. * . .i - i' -••* ' '**'í*'- •'.'*<br />

Faraday, ley <strong>de</strong>, 7.<br />

Fecundación, nuevo modo, en los animales, 127.<br />

Feminización <strong>de</strong> la prehipófisis, por inyección <strong>de</strong> hormonas<br />

gonádicas, 51.<br />

Fenol sintético, 262. •<br />

Fermate, nuevo fungicida, 219.<br />

Ferrícopiapita, 343.<br />

Ferrigarnierita, 346.<br />

Ferrígedrita, 346.<br />

Ferríglaucofana, 346.<br />

Ferrípiroauríta, 341.<br />

Ferriwotonita, 346.<br />

Ferroclorita, 346.<br />

Ferroepsonita, 343.<br />

Ferrogedrita, 346.<br />

Ferrohortonolita, 346..<br />

Ferrohumita, 346.<br />

Ferromontmorillonita, 346.<br />

Ferropickeringita, 343.<br />

Ferropiroauríta, 341.<br />

Ferroplumbita, 339.<br />

Ferrostilpnomelana, 347.<br />

Ferrotina, 339.<br />

Fibra textil <strong>de</strong> caseína, 72. •<br />

Fisiología humana, influencia <strong>de</strong> las altas presiones en<br />

la. 30.<br />

Fitohormonas, para incremento cosechas, 76.<br />

Flora y fauna americanas, convención para la protección<br />

359. . :<br />

Flores con rayos X, 319. . _ . ,<br />

Fluor-tremolita. 347.<br />

Foschalasita, 347.<br />

%<br />

Fósforo radiactivo, tratamiento <strong>de</strong> las leucemias, con,<br />

319.<br />

Fotografía con neutrones, 268.<br />

Fumigante <strong>de</strong> fácil aplicación (Nitroetano clorinado),<br />

78.<br />

Fundación Rockefeller, activida<strong>de</strong>s en 1941, 162.<br />

Fungicida nuevo (Fermate), 219.<br />

Galileo, centenario <strong>de</strong>, 132.<br />

Garividita, 339.<br />

Gas mostaza, 261, 370.<br />

Gasolina, antioxidantes para la, 220, 261.. .<br />

Gastroscopia, comparaciones entre esprú y anemia perniciosa,<br />

146.<br />

Geferita, 347.<br />

Gelosita, 349.<br />

Giromagnético, efecto, 105.<br />

Glauconita, 347.<br />

Gralmandita. 347.<br />

Grifita, 341.<br />

Grundita, 347.<br />

Grupos sanguíneos en la República Dominicana, 224.<br />

Guerra, aumento mortalidad por tuberculosis, 372.<br />

Guerra, exposición química en relación con la, 370.<br />

Guerra, síndromes amnésicos <strong>de</strong>, 75.<br />

Guerra, vitamina C en la. 172.<br />

Haití, incremento producción caucho. 29.<br />

Head<strong>de</strong>nita, 342.<br />

Ileisenberg. principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>, 244.<br />

391<br />

Hematíes, suspensiones concentradas <strong>de</strong>, 74.<br />

Hepatitis infectiva. 269.<br />

Herrera, homenaje al Prof. Alfonso L., 307.<br />

Hetaerolita, 339.<br />

Heterosita. 342.<br />

Hidrocaolln, 347.<br />

Hidrohetaerolita, 339.<br />

Hidroforsterita, 347.<br />

Hidrogedroitsita, 347.<br />

Hidrógeno, átomo <strong>de</strong>, <strong>de</strong> Bohr, 99.<br />

Hidrógeno, espectro <strong>de</strong>l, 100. .<br />

Hidrohaloisita, 347.<br />

Hidromagniolita, 347.<br />

Hídrosialita. 347.<br />

H id rol ia ni ta, 338.<br />

Hipo, tratamiento <strong>de</strong>l, 319.<br />

Hispanoamérica, centro <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Botánica<br />

en, 371. »<br />

Hispanoamérica, expediciones <strong>de</strong>l Field Museum a, 265.<br />

Hollandita, 339.<br />

Hombre, sustancias cancerígenas en el, 174.<br />

Hombres <strong>de</strong> ciencia, edad, 77.<br />

Homólogo <strong>de</strong> la metil-arsepidina, 160.<br />

Honduras, expedición paleontológica a, 257.<br />

Hongos, que atacan al caucho, 320.<br />

Hongos, sustancia antibacteriana producida por, 223.<br />

Hormonales, respuestas, <strong>de</strong> la próstata <strong>de</strong>l mono, 79.<br />

Hormonas estrógenas, especificidad <strong>de</strong> las, 223.<br />

Hormonas gonádicas, 51.<br />

Hureaulita, 342.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> neurosífilis conyugal, 129.<br />

Indicadores para iperita, 261.<br />

Inmunización en masa <strong>de</strong> niños, contra enfermeda<strong>de</strong>s<br />

trasmisibles, 221.<br />

Insecticidas en Italia, 370. , .<br />

Insectos, bioquímica <strong>de</strong> los, 32.<br />

Instituto Geológico <strong>de</strong> México, cincuentenario, 22.<br />

Instituto Sudamericano <strong>de</strong>l petróleo, 67.<br />

interés continuo a tanto por uno variable, 20.<br />

<strong>Investigaciones</strong> biológicas, nuevo centro en Buenos Aires,<br />

257.<br />

Iperita, indicadores para la, 261.<br />

Iperita, pomada para vejigas producidas por, 370.<br />

Ishkulita, 340.<br />

Italia, insecticidas en, 370.<br />

Italia, metano en, 263.<br />

lxiolita, 340.<br />

Jaroschita, 343.<br />

Kalisaponita, 347.<br />

Kansasita, 349.<br />

Karachaita, 347.<br />

Kirovita, 343.<br />

Koiskita, 347.<br />

Lanital, 72.<br />

Lemnaesita, 342.<br />

Leucemia, tratamiento <strong>de</strong> las, 319.<br />

Ley <strong>de</strong> Faraday, 7.<br />

Ley <strong>de</strong> Moseley, 102.<br />

Litio en las estrellas, 268.<br />

Lopecita, 344.<br />

Lophodinium, 114.<br />

Lopbodinium dadayi Osorio, nov. sp., 116.<br />

1<br />

-


CIENCIA<br />

Lusatina, 340.<br />

Luz invisible, vitamina A observable en peces mediante.<br />

128.<br />

Maduración <strong>de</strong> la naranja en España. 165. 213.<br />

Magnesio-Bei<strong>de</strong>Jita, 348.<br />

Magnesio-bentonita. 348.<br />

Magnesio-Cumnungtonita. 348.<br />

Magnesiohalotriquita, 343.<br />

Magnoforita, 348.<br />

Mandíbula fósil <strong>de</strong> un antropoi<strong>de</strong> extinguido, 77.<br />

Manganeso, extracción <strong>de</strong>, <strong>de</strong> minerales pobres, 72.<br />

Mangano-actinolita, 348.<br />

Mangano-knebelita, 348.<br />

Mangano-tremolita, 348.<br />

Manganofilita, 348.<br />

Masa, <strong>de</strong>l electrón, 9.<br />

Miscaus antigás, 262.<br />

Mascareftita, 340.<br />

Masculinización prehipófisis, 51.<br />

Matemáticos y Biólogos, colaboración entre, 129.<br />

Maternidad, los aminoácidos en la. 173.<br />

Mecánica cuántica, 244.<br />

Mecanismos neurales <strong>de</strong> los ritmos eléctricos <strong>de</strong> la corteza<br />

cerebral, 193.<br />

Melakamacita, 338.<br />

Melanocloro, 342.<br />

• Membrácidos, estudios sobre, 355.<br />

Mercurio, nueva lámpara <strong>de</strong>, 73.<br />

Mesoenstatita, 348.<br />

Metabolismo, en insectos, 33.<br />

Metahohmanita, 343.<br />

Metakamacita, 338.<br />

Metano en Italia, 263.<br />

Metasi<strong>de</strong>ronatríta, 343.<br />

Meteorológicos, elementos, 130.<br />

Metil-arsepidina, un homólogo <strong>de</strong> la, 160.<br />

Metil-metil-as-Arsepidina, 160.<br />

Mtxapbaenops Bolívar, nov. gen., 352.<br />

Mexapbaenops prietoi Bolívar, nov. sp., 353.<br />

México, exploraciones biospeológicas en Nuevo León,<br />

265.<br />

México, exploraciones biospeológicas en San Luis Potosí,<br />

221.<br />

México, laboratorio <strong>de</strong> Estudios Médicos y Biológicos,<br />

256.<br />

México, plancton <strong>de</strong>. 114, 249.<br />

México, Proturos <strong>de</strong>, li.<br />

México, radiación solar en, 149.<br />

México, raro Centrotino, 355.<br />

México, Trecbinae ciego hallado en cavernas <strong>de</strong>, 349.<br />

México, triquinosis en, 108.<br />

México, vainilla <strong>de</strong>, 370. ,<br />

Microdiaptomuí Osorío, nov. subgen., 206.<br />

Microrganismos, la vitamina B e como factor para su<br />

• crecimiento, 172.<br />

Mildiú lanoso <strong>de</strong>l tabaco, su tratamiento mo<strong>de</strong>rno,<br />

372.<br />

Millikan, medida <strong>de</strong>l átomo, 8.<br />

Mineralógicas, noveda<strong>de</strong>s, 337.<br />

Mitridatita. 342.<br />

Mofetita, 340.<br />

Molécula, 3.<br />

Moschellandsbergita, 338.<br />

Moseley, ley <strong>de</strong>, 102.<br />

Muda y metamorfosis, en insectos. 32.<br />

Mutaciones, producción <strong>de</strong>. por la temperatura, 77.<br />

Na-heterosita, 342.<br />

Na-purpurita, 342.<br />

Nanismo en las ballenas, 267. «<br />

Naranjas, coloración con gas etileno, 165, 213.<br />

Neopurpurita, 342.<br />

Nerviosa, regeneración. 300.<br />

Neurosífilis. inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>, conyugal, 129.<br />

Neutrones, fotografía con. 268.<br />

Nitroetano clorínado, nuevo fumigante, 78,<br />

Norteamericano, almizcle, 222.<br />

Nubes, medida <strong>de</strong> su altura, 78.<br />

Núcleo atómico, <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l, 97.<br />

Nylon, cuero sustituido por, 219.<br />

Nylon, otra fábrica <strong>de</strong>, 219.<br />

Observatorio Astrofísico Nacional <strong>de</strong> Tonanzintla (Puebla.<br />

México), 22.<br />

Ondas y corpúsculos en movimiento, su asociación recíproca,<br />

243.<br />

Opisthacidius, 60.<br />

Orcbesella kervilUi, 56.<br />

Orcbeselii<strong>de</strong>s, 56.<br />

Orlandinita, 338.<br />

Ostiones, en los años lluviosos, 132.<br />

Ozono, contenido en la atmósfera, 153.<br />

Palaita. 342.<br />

Paleoagrostologfa, nueva ciencia, 175.<br />

Paludismo. 309.<br />

Paludismo, en la colectividad humana, 313.<br />

Paludismo experimental en monos, 31.<br />

Paludología, terminología empleada en, 309, 361.<br />

Pantotén, 173.<br />

Papel, <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong>, 264.<br />

Para<strong>de</strong>veilita, 348.<br />

Parálisis infantil, 372.<br />

Paramelaconita, 340.<br />

Pararramelsbergita, 338.<br />

Parasiwlla, 56.<br />

Paternidad, los aminoácidos en la, 173.<br />

Patogénico, proyecciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, 54.<br />

Peces, vitamina A observable en los. con luz invisible,<br />

128.<br />

Penicilina, observaciones recientes, 79.<br />

Persia, platino <strong>de</strong>. 370.<br />

Perspiración excesiva, medicamento para la, 76.<br />

Perú, control <strong>de</strong> la quina en, 266.<br />

Peste, quimioterapia en la, 74.<br />

Picroamosita, 348.<br />

Pigmento para barnices, 220.<br />

Piroxenoi<strong>de</strong>s, 348.<br />

Plancton <strong>de</strong> México, 114, 249.<br />

Planta antidiabética <strong>de</strong> Puerto Rico, 176.<br />

Planta <strong>de</strong> amoníaco en España, 263.<br />

Plantas, los nombres <strong>de</strong> las, 175.<br />

Plantas medicinales, problema en Estados Unidos, 173.<br />

Plantas, necesitan cambios <strong>de</strong> temperatura, 172.<br />

Plásticas, materias, <strong>de</strong>l café, 170.<br />

Platino en Persia, 370.<br />

Platino sustituido por vanadio, 262.<br />

Pólvora, producción en Estados Unidos, 262.<br />

Pomada para vejigas producidas por iperita, 370.<br />

Prehipófisis, neutralización por castración, 50.


CIENCIA<br />

Presiones altas, influencia en la fisiología humana, 30.<br />

Preston. regia <strong>de</strong>, 290.<br />

Primates, factores capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar U disposición<br />

ondulada <strong>de</strong>l cuerpo lúteo. 248.<br />

Principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Heisenberg, 244.<br />

Productos alimenticios <strong>de</strong>shidratados. 372.<br />

Productos químicos raros <strong>de</strong>seados, 268.<br />

Proglauconita, 348.<br />

Proteico contenido, <strong>de</strong> la sangre, en relación con la tuberculosis,<br />

175.<br />

Protón, 99.<br />

Proturos <strong>de</strong> México, 14.<br />

Pseudosinella duo<strong>de</strong>cimocellata, 58.<br />

Psoriasis, vitamina P en, 75.<br />

Puerto Rico, planta antidiabética <strong>de</strong>, 176.<br />

Pulpa <strong>de</strong> papel, <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong> la. 264.<br />

Purpurita, 342.<br />

Química <strong>de</strong> guerra, nuevo arsenal <strong>de</strong>, 262.<br />

Quimioterapia <strong>de</strong> la peste, 74.<br />

Quina en Bolivia, 266.<br />

Quina, su control en Perú, 266.<br />

Radiación solar en México, 149.<br />

Radiación ultravioleta, 154.<br />

Radiación X, 102.<br />

Radiactivo, rubidio, 35.<br />

Rayos catódicos. 9.<br />

Rayos positivos, II.<br />

Rayos X, espectro <strong>de</strong>, 103.<br />

Rayos X, nuevas flores con, 319.<br />

Regeneración nerviosa, 300.<br />

Regla .<strong>de</strong> Preston, 290.<br />

Regla <strong>de</strong> Runge, 290.<br />

Remaches explosivos en la construcción <strong>de</strong> aviones, 218.<br />

Representación básica para fines agro y fitoclimáticos,<br />

24.<br />

Reptiles primitivos, eran sordos, 267'.<br />

Resinas <strong>de</strong> copal, método para disolverlas, 370.<br />

Respiración, en insectos, 34.<br />

Respuestas vasomotoras por excitación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l<br />

IV ventrículo, 63.<br />

Ribosa, nueva fuente <strong>de</strong>, 319.<br />

Ritmos eléctricos <strong>de</strong> la corteza cerebral, 193.<br />

Royita, 349.<br />

Rubidio radiactivo, 35.<br />

Runge, regla <strong>de</strong>, 290.<br />

Rutherford, átomo <strong>de</strong>, 99.<br />

Sakiita. 343.<br />

Sampleita, 342.<br />

Sangre, contenido proteico <strong>de</strong> la, 175.<br />

Sangre, en insectos, 34.<br />

Sapperíta, 349.<br />

Sarospatakita, 349.<br />

Selenocosalita. 338.<br />

Selenokobelita, 338.<br />

Semillas, estimulante <strong>de</strong>, 73. .<br />

Serpientes, bicefalia en, 254.<br />

Sésamos con mayor riqueza en aceites, 173.<br />

Seudocircón, 340.<br />

Seudopalaita, 342.<br />

Seudosuccinita, 349.<br />

Seudotriplita, 342.<br />

Sexual, especificidad, 49.<br />

Sexual secundario, la especificidad sexual humoral extrago<br />

nadie a como carácter, 53.<br />

Seyrigita. 343.<br />

Sharpita, 341.<br />

Shortita. 341.<br />

Sialita, 349.<br />

Sicklerita, 342.<br />

Silvicultura tropical, 267.<br />

Síndromes amnésicos <strong>de</strong> guerra, 75.<br />

SineUoi<strong>de</strong>s Bonet, nov. nom., 58.<br />

Sinelloi<strong>de</strong>s adamsoni, 58.<br />

SineUoi<strong>de</strong>s dubius Bonet, nov. nom., 58.<br />

Sinusitis y suifatiazol. 75.<br />

Sistema nervioso y vitaminas, 176.<br />

Smerdalea, 355.<br />

Smerdalea borrescens, 358.<br />

Soluciones acuosas <strong>de</strong> 2-metil-naftoquinona 1,4, su valoración<br />

cuantitativa. 158.<br />

Sommerfeld, el cuanto interno <strong>de</strong>. 105.<br />

• Spiniger mexicano nuevo, 60.<br />

Spiniger (Opistbacidius) mexicanus Peláez, nov. sp., 60.<br />

Sudán, alcanfor <strong>de</strong>l, 172.<br />

Sulfadiazina, profilaxis <strong>de</strong> la tos ferina con, 173.<br />

Sulfanilamida, compuestos <strong>de</strong>, y ácido salicílico, 172.<br />

Sulfanilamida nueva, 176.<br />

Sulfanilamida, nuevas aplicaciones <strong>de</strong> la, 173.<br />

Sulfanilamida, nuevo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la, 34.<br />

Sulfanilamidas antipalúdicas, 172.<br />

Sulfanilamidas, en el tratamiento <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong> disentería,<br />

128.<br />

Sulfanilamidas y tiroi<strong>de</strong>s, 222.<br />

Suifatiazol, precaución para la dispensación <strong>de</strong>l, 267.<br />

Suifatiazol y sinusitis, 75.<br />

Sulfurosita, 340.<br />

Superlíquido, nuevo estado, 176.<br />

Suprarrenales y la erupción <strong>de</strong> los dientes, 267.<br />

Suspensiones concentradas <strong>de</strong> hematíes en la anemia,<br />

74.<br />

Sustancia antibacteriana producida por hongos. 223.<br />

Sustancias cancerígenas, formación <strong>de</strong>, en el hombre,<br />

174.<br />

Szaibelyta, 341.<br />

Tabaco, tratamiento mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l mildiú lanoso. 372.<br />

Tabaco, virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l, 266.<br />

Tanatarita, 340.<br />

Tantalopolicrasita, 344.<br />

Teineita, 344.<br />

Tejidos vegetales, cultivo <strong>de</strong>, 78.<br />

Temperatura, las plantas necesitan cambios <strong>de</strong>, 172.<br />

Temperatura y producción <strong>de</strong> mutaciones, 77.<br />

Teoría cuántica, nuevos métodos <strong>de</strong> la, 241.<br />

Teoría eléctrica <strong>de</strong> la valencia, 7.<br />

Terminología empleada en Paludología, 309, 361.<br />

Terrestre, distancia entre dos puntos <strong>de</strong> la superficie.<br />

68.<br />

Tetraetilplomo, método volumétrico para su <strong>de</strong>terminación,<br />

18.<br />

Textil, fibra, <strong>de</strong> caseína, 72.<br />

Thanita, 333- i<br />

'. Tiroi<strong>de</strong>s y sulfanilamidas, 222.<br />

Tiroxina, éteres <strong>de</strong> la, 174.<br />

Tos ferina, profilaxis con sulfadiazina, 173.<br />

Tracbelomonas acantbopbora, 250.<br />

Tracbelomonas ampboriformis Osorio, nov. sp., 250.<br />

393


CIENCIA<br />

Tracbelomonas Mtrani Osorio. nov. sp., 251.<br />

Tracbelomonas biiptda, 252.<br />

Tracbehmonas molesta, 252.<br />

Tracbelomonas spectabilis var. oropesana Osorio, nov.,<br />

252.<br />

Tracbelomonas superba, 253.<br />

Tracbelomonas teres, 253.<br />

Tracbelomonas veracruxana Osorio. nov. sp., 253.<br />

Tracbelomonas volvocina. 253. \<br />

Trecbinae ciego hallado en cavernas <strong>de</strong> México, 349.<br />

Trifilita sódica, 343.<br />

Triptofano, trastornos por carencia <strong>de</strong>, 129.<br />

Triquinosis ignoradas. 106.<br />

Troghpe<strong>de</strong>tes, 58.<br />

Tuberculosis, aumento <strong>de</strong> la mortalidad en naciones<br />

afectadas por la guerra, 372.<br />

Tuberculosis, contenido proteico <strong>de</strong> la sangre en relación<br />

con la, 175.<br />

Tuberculosis <strong>de</strong>l cuy, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la sulfanilamida <strong>de</strong><br />

acción curativa en la, 34.<br />

Uruguay, programa <strong>de</strong> electrificación, 370.<br />

Vainilla mexicana, 370.<br />

Valencia, 3.<br />

Valencia química, el problema <strong>de</strong> la, 297.<br />

Valencia, teoría eléctrica <strong>de</strong> la, 7.<br />

Valoración cuantitativa <strong>de</strong> la 2-metil-naftoquinona, 1,4.<br />

157.<br />

394<br />

Vanadio, extracción en Estados Unidos. 263.<br />

Vanadio, sustituyendo a platino, 262.<br />

Varulita. 343.<br />

Vasomotoras, respuestas por excitación mecánica, 63.<br />

Vegetales, cultivo <strong>de</strong> tejidos, 78.<br />

Ventrículo IV. respuestas vasomotoras <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>l,<br />

63.<br />

Vidrio invisible, 262.<br />

Virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l tabaco, 266.<br />

Vitamina A, observable en los peces, con luz invisible,<br />

128.<br />

Vitamina B v como factor <strong>de</strong> crecimiento para microrganismos.<br />

172.<br />

Vitamina C en la guerra, 172.<br />

Vitamina E, patrón internacional <strong>de</strong>, 221.<br />

Vitamina K, efecto sobre la <strong>de</strong>ntadura, 320.<br />

Vitamina nueva <strong>de</strong>l complejo B, 172.<br />

Vitamina P y psoriasis, 75.<br />

Vitaminas en el rendimiento <strong>de</strong> los obreros. 264.<br />

Vitaminas, sistema nervioso y, 176.<br />

Vitaminas y el color <strong>de</strong> las plumas <strong>de</strong> las aves. 266. -<br />

Vitaminas y las canas, 128.<br />

Wa<strong>de</strong>ita, 349.<br />

Yugoeslavia, 263.<br />

/coman, fenómeno <strong>de</strong>, 10.<br />

Zirconio, aleación con el cobre, 73.<br />

••t


PUBLICACIÓN DEL VOLUMEN III DE CIENCIA<br />

Este volumen fué editado en ocho cua<strong>de</strong>rnos, que comprendían las<br />

mas que se indican, y que aparecieron en las fechas que se señalan:<br />

Núm. 1, pigs. 1- 48 —25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942.<br />

i»<br />

2,<br />

Núma. 3-4,<br />

„ 5-6,<br />

Núm. 7.<br />

Núm». 8-9,<br />

10-11,<br />

Núm. 12,<br />

índices<br />

9t<br />

II<br />

I*<br />

49- 96 —25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1942.<br />

97- 144 —26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1942.<br />

145- 192 —25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1942.<br />

193- 240 —25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1942.<br />

241- 288 — 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943.<br />

289- 336 — 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1943.<br />

337- 384 —31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1943.<br />

385- 395<br />

' 396


PUBLICACIÓN DEL VOLUMEN III DE CIENCIA<br />

Este volumen juí editado en ocho cua<strong>de</strong>rnos, que comprendían las<br />

páginas que se indican, y que aparecieron en las fechas que se señalan:<br />

Núm. \, págs.<br />

2,<br />

Núms. 3-4,<br />

*, 5-6,<br />

Núm. 7,<br />

Núms. 8-9,<br />

„ 10-11.<br />

Núm. 12,<br />

índices<br />

i»<br />

i»<br />

1- 48 —25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942.<br />

49- 96 —25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1942.<br />

97- 144 —25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1942.<br />

145- 192 —25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1942.<br />

193- 240 —25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1942.<br />

241- 288 — 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943.<br />

289- 336 — 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1943.<br />

337- 384 —31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1943.<br />

385- 395<br />

395


Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

VOLUMEN III<br />

A Ñ O 1942<br />

E D I T O R I A L A T L A N T E , S. A.<br />

MÉXICO, D. F.<br />

19 4 2


9 • - ¿s ^Bt<br />

m


P O R P R I M E R A V E Z E N ESPAÑOL U N A '<br />

Historia <strong>de</strong> las Invenciones<br />

, M e c á n i c a s<br />

por<br />

' ABBOT PAYSON USHER<br />

(Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Harvard)<br />

VA<br />

Un libro apasionante para todos los que se interesen por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l propreso humano. El profesor Usher ha<br />

volcado en esta obra su enorme saber y lo ha expuesto<br />

con una claridad y precisión admirables, conduciéndonos<br />

a lo largo <strong>de</strong>l penoso esfuerzo humano para vencer la<br />

naturaleza. El libro está ilustrado con 148 grabados.<br />

VA<br />

$ 15.00 m/n<br />

3:00 U.S. A.<br />

FONDO DE CULTURA ECONOMICA<br />

PANUCO 63 MEXICO, D. F.<br />

i


LAGUNA DE MAYRAN NUM. 411. MEXICO, D. F. ' APARTADO 2159.<br />

OFRECEN AL MERCADO DE EXPORTACIÓN:<br />

ACETILCOLINA<br />

ACIDO COLICO<br />

ACIDO DEHIDROCOLICO<br />

ACIDO DESOXICOLICO<br />

ADENOSINA<br />

ACIDO NUCLEÍNICO<br />

BILIS SECA<br />

CIENCIA. VOL. Ili. NámJ<br />

CLORHIDRATO DE COLINA<br />

COLESTERINA CRISTALIZADA<br />

LECITINA EX-HUEVO<br />

NUCLEINATO DE SODIO<br />

RIBOSA<br />

VITAMINA K<br />

(2-Metil-naftoqu¡nonaí1,4).<br />

SOLICITAMOS y AGRADECEREMOS CORRESPONDENCIA<br />

PARA MUESTRAS Y LITERATURA<br />

REO. 21903 O-<br />

cL ¿ex<br />

¿te<br />

e


CIENCIA<br />

REVISTA HISPANOAMERICANA DE CIENCIAS PURAS Y APLICADAS<br />

DIRECTOR)<br />

PROF IONACIO BOLÍVAR URRUTIA<br />

RIOACCIONI<br />

PROF. C. BOLÍVAR PICLTAIN PROF. ISAAC COSTERO PROF. FRANCISCO QIRAL<br />

V O L . III. PUBLICACIÓN MENSUAL DE M E X I C O . D. F .<br />

NUM i EDITORIAL ATLANTE, S. A. 2 5 *»*****, í9<br />

i*<br />

RIOlSTHADA COMO ARTICULO DE 2A. CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN OS CORRKOS DI MSXICO. O. F..CON FICHA 22 DI MARZO DI IS40<br />

Al Lector<br />

La revista CIENCIA inicia, con el presente cua<strong>de</strong>rno* su tercer año <strong>de</strong> existencia, y<br />

ello nos parece motivo suficiente para que hagamos un breve alto en su marcha y examinemos<br />

cómo ha podido ser llevada a cabo la tarea que nos propusimos en marzo <strong>de</strong><br />

1940 y al darle vida.<br />

Ante nosotros están los 18 cua<strong>de</strong>rnos que nos ha sido posible editar y que constituyen<br />

los dos primeros volúmenes <strong>de</strong> la revista, y a través <strong>de</strong> sus 880 páginas po<strong>de</strong>mos<br />

observar que la intensa labor realizada ka sido tan solo factible gracias al esfuerzo,<br />

constante y <strong>de</strong>sinteresado, <strong>de</strong> tantos y tantos investigadores, colegas y amigos, que,<br />

compenetrados <strong>de</strong> la noble finalidad que anima a CIENCIA, han querido ayudarla, a<br />

veces <strong>de</strong> un modo reiterado y constante, ofreciéndole buena parte <strong>de</strong> lo que constituye<br />

el fruto <strong>de</strong> sus más preciadas investigaciones, o llevando a sus páginas bien meditados<br />

estudios <strong>de</strong> conjunto sobre temas <strong>de</strong>l mayor interés referentes a la ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Es <strong>de</strong> toda justicia que hagamos constar aquí los nombres <strong>de</strong> quienes con tanta<br />

generosidad nos han ayudado haciendo posible la vida <strong>de</strong> las dos secciones primeras y<br />

más fundamentales <strong>de</strong> CIENCIA. Han colaborado en la primera los autores siguientes:<br />

Dra. Marietta Blau, <strong>de</strong> México; Dr. Julio Bejarano, <strong>de</strong> México; Dr. R. Carrasco-Formigüera,<br />

<strong>de</strong> Puebla; Dr. Ignacio Chávez, <strong>de</strong> México; Dr. Venancio Deulofeu, <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires; Ing. Dr. José Erdós, <strong>de</strong> México; Dr. Edmundo Fischer, <strong>de</strong> México; Dr. Germán<br />

García, <strong>de</strong> México; Prof. José Girai, <strong>de</strong> México; Prof. B. A. Houssay, <strong>de</strong> Buenos Aires;<br />

Dr. Rafael A. Labriola, <strong>de</strong> Buenos Aires; Dr. Gonzalo R. Lafora, <strong>de</strong> México; Dr. Manuel<br />

Márquez, <strong>de</strong> México; Prof. Cándido <strong>de</strong> Mello-Leitao, <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro; Prof*<br />

José F. Noni<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> Nueva York; Dr. Armando Novelli, <strong>de</strong> Buenos Aires; Dr. S. Obra*<br />

dor Alcal<strong>de</strong>, <strong>de</strong> México; Dr. Severo Ochoa, <strong>de</strong> St. Louis, Missouri; Prof. Víctor Oppenheim,<br />

<strong>de</strong> Bogotá; Dr. Jaime Pi-Suñer, <strong>de</strong> México; Dr. Miguel Prados Such, <strong>de</strong> Montreal<br />

(Canadá); Prof. Enrique Rioja, <strong>de</strong> México; Prof. José Royo Gómez, <strong>de</strong> Bogotá; Prof.<br />

Manuel Sandoval Vallaría, <strong>de</strong> Boston; Prof. Luis A. Santolo, <strong>de</strong> Buenos Aires y<br />

Prof. Boris P. Uvarov, <strong>de</strong> Londres.<br />

Las comunicaciones originales que han sido publicadas en la sección segunda han<br />

sido redactadas por el Prof. Alfredo Baños, <strong>de</strong> México; Prof. Enrique Beltrán, <strong>de</strong> México;<br />

Prof. C. Bolívar Pieltain, <strong>de</strong> México; Prof. Fernando <strong>de</strong> Buen, <strong>de</strong> Morelia; Prof.<br />

Ángel Cabrera, <strong>de</strong> Buenos Aires; Dr. R. Carrasco-Formiguera, <strong>de</strong> Puebla; Dr. Isaac<br />

Costero, <strong>de</strong> México; Prof. René 0. Cravioto, <strong>de</strong> México; Prof. José Cuatrecasas, <strong>de</strong><br />

iiogotá; Prof. A. Dampf, <strong>de</strong> México; Dr. Flavio da Fonseca, <strong>de</strong> Sao Paulo (Brasil);<br />

* Prof. Francisco Girai, <strong>de</strong> México; Prof. José Girai, <strong>de</strong> México; Dr. Marcelo H. Giunti,<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires; Dr. Ignacio González Guzmán, <strong>de</strong> México; Dr. F. Huidobro, <strong>de</strong> San-


CIENCIA<br />

tiago <strong>de</strong> Chile; Prof. José Liebermann, <strong>de</strong> Buenos Aires; Dr. J. V. Luco, <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile; Dr. Luis Mazzotti 9 <strong>de</strong> México; Dr. J. Mesa, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile; Prof. Faustino<br />

Miranda, <strong>de</strong> México; Dr. A. Monnier, <strong>de</strong> México; Prof. José F. Noni<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> Nueva<br />

York; Dr. Armando Novelli, <strong>de</strong> Buenos Aires; Prof. B. F. Osorio Tafall, <strong>de</strong> México;<br />

Dr. Fernando Paes <strong>de</strong> Barros, <strong>de</strong> Sao Paulo (Brasil); Prof. Dionisio Peláez, <strong>de</strong> México;<br />

Dr. Augusto PiSuñer, <strong>de</strong> Caracas; Dr. Jaime Pi-Suñer, <strong>de</strong> México; Sr. Luis<br />

Pomata; Dr. José Puche, <strong>de</strong> México; Dr. Alci<strong>de</strong>s Prado, <strong>de</strong> Sao Paulo (Brasil); Prof.<br />

Enrique Rioja, <strong>de</strong> México; Prof. César Roquero, <strong>de</strong> México; Dr. J. Romeo <strong>de</strong> León, <strong>de</strong><br />

Guatemala; Dr. H. Salvestrini, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile; Dr. J. Senosiain, <strong>de</strong> México; Prof.<br />

William Treléase, <strong>de</strong> Urbana (Estados Unidos); Dr. G. Várela, <strong>de</strong> México; Dr. Luis<br />

Vargas, <strong>de</strong> México, y Dr. José Zozaya, <strong>de</strong> México.<br />

Se han publicado también trabajos originales <strong>de</strong> mucho interés en la Sección <strong>de</strong><br />

"Ciencia Aplicada* 9<br />

, en la que han colaborado las siguientes personas: Prof. Enrique<br />

Beltrán, Dra. Marietta Blau, Ing. Carlos E. Bermú<strong>de</strong>z, Ing. Manuel Cerrillo, Ing. Dr.<br />

José Erdós, Ing. Rómulo Escobar, Prof. Francisco Giral, Ing. Luis Martínez Díaz, Ing.<br />

Rafael lllescas Frisbie, Ing. Emilio R. Mata, Prof. E. Pascual <strong>de</strong>l Roncal, Prof. Jaime<br />

Pi-Suñer, Ing. Jorge <strong>de</strong> la Riva, Dr. Manuel <strong>de</strong> Rivas Cherif, Arq. Enrique <strong>de</strong> Segarra<br />

y Dr. Jeannot Stern, todos ellos <strong>de</strong> México, y el Prof. Francisco Carreras y el Sr. Jorge<br />

Velandía M., <strong>de</strong> Bogotá.<br />

De la enumeración que prece<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las principales finalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> CIENCIA, la <strong>de</strong> poner en contacto y hacer colaborar a especialistas <strong>de</strong> diversos<br />

ramos <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> todas las nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hispanoamérica, unidos<br />

a los científicos españoles que actualmente viven en estos países, ha sido lograda plenamente,<br />

constituyendo un indiscutible triunfo <strong>de</strong> la revista.<br />

CIENCIA ha procurado conservar, y creemos que lo ha logrado, el tono inicial, no<br />

sólo por lo que a su contenido científico concierne, sino también en lo que atañe a<br />

su presentación material. En su aspecto tipográfico ha ido mejorando lentamente, <strong>de</strong><br />

número en número, y tan sólo en los últimos publicados han podido notarse algunas<br />

<strong>de</strong> las primeras dificulta<strong>de</strong>s y restricciones causadas por la guerra.<br />

Debo en esta ocasión hacer público también el agra<strong>de</strong>cimiento profundo <strong>de</strong> la<br />

revista CIENCIA a cuantas personas se han preocupado <strong>de</strong> contribuir a solucionar su<br />

situación económica. En primer término somos <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento a todos los<br />

que han querido ayudarnos suscribiéndose con su cuota anual a esta empresa. El número<br />

<strong>de</strong> tales suscripciones, si bien bastante crecido, no ha bastado, sin embargo, para<br />

sostener la vida <strong>de</strong> la revista, y su publicación no hubiera sido posible proseguirla sin<br />

la ayuda reiterada <strong>de</strong> donantes generosos como la Compañía Fundidora <strong>de</strong> Fierro<br />

y Acero <strong>de</strong> Monterrey, el Sr. Santiago Galas y el Banco <strong>de</strong> México, por gestiones <strong>de</strong> su<br />

Director el Lic. Eduardo Villaseñor. También nos han prestado su auxilio el Gral. Abelardo<br />

Rodríguez, ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; la Secretaría <strong>de</strong> Marina; D. Arturo<br />

Mun<strong>de</strong>t, D. Luis Legorreta, los señores Mendizábal y Cía., <strong>de</strong> la Cía. Cerillera Mexicana,<br />

la Cervecería Moctezuma y la Cía. Hulera Euzkadi, S. A. A todos ellos el agra<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong> CIENCIA, pero muy especialmente también a la Editorial Atlante, que no<br />

sólo ha aportado sumas <strong>de</strong> importancia, sino que ha puesto su interés más <strong>de</strong>cidido<br />

en todo momento para que la vida <strong>de</strong> la revista no se interrumpiera.<br />

Al comenzar el año 1942 la revista, con un presupuesto más favorable, aunque todavía<br />

no nivelado, se apresta a publicar con el mayor empeño los trabajos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las más apartadas naciones <strong>de</strong> América acu<strong>de</strong>n a su redacción y espera que, a pesar<br />

<strong>de</strong> las dificilísimas circunstancias mundiales <strong>de</strong>l momento presente, podrá ir dando<br />

cima a sus compromisos y propósitos. t .<br />

,v<br />

I<br />

IGNACIO BOLÍVAR. • •<br />

•'! México, Z>>., tt <strong>de</strong> «ñero <strong>de</strong> tsp.


CIENCIA<br />

La Ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

EL ATOMISMO Y SU EVOLUCIÓN<br />

por<br />

B. CABRERA<br />

Profesor en la Universidad Nacional <strong>de</strong> México.<br />

Antea Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Madrid y Director <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Física y Química <strong>de</strong> España<br />

1. Los átomos <strong>de</strong> la filosofía griega.—El átomo<br />

cuenta ya en la historia <strong>de</strong>l pensamiento un abolengo<br />

<strong>de</strong> millares <strong>de</strong> años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días en que<br />

Demócrito y Leucipo lo introdujeron en el lenguaje<br />

filosófico <strong>de</strong> su escuela; pero el contenido<br />

<strong>de</strong> este término ha evolucionado tan profundamente<br />

que los autores <strong>de</strong> la palabra renegarían<br />

hoy <strong>de</strong> su empleo. Respondía él a la supuesta<br />

limitación en el proceso <strong>de</strong> una división progresiva<br />

<strong>de</strong> la materia, en porciones cada vez más<br />

pequeñas, en oposición a las escuelas que imaginaban<br />

que dicho proceso no pue<strong>de</strong> limitarse en<br />

tanto se imagina que las partículas obtenidas como<br />

producto <strong>de</strong> la división son extensas, condición<br />

casi innegable mientras la base <strong>de</strong> esta división<br />

se apoye en i<strong>de</strong>as geométricas. Pero se<br />

agregaba también que en los átomos se. ha <strong>de</strong> encontrar<br />

contenido el origen y razón <strong>de</strong> todas<br />

las cualida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> las distintas clases<br />

<strong>de</strong> materia que componen los cuerpos. Por eso no<br />

limitaban los atomistas griegos las clases <strong>de</strong> átomos<br />

diferentes, y aun llegaron hasta atribuirles<br />

formas a<strong>de</strong>cuadas para dar la razón <strong>de</strong> sus diferencias<br />

esenciales y hasta para compren<strong>de</strong>r las<br />

apetencias que unos muestran por otros.<br />

Quienes negaban la división limitada <strong>de</strong> la<br />

materia reconocían, sin embargo, que su naturaleza<br />

varía <strong>de</strong> unos cuerpos a otros, aunque creían<br />

les bastaba un número bien reducido <strong>de</strong> elementos<br />

que unidos en proporciones varias dan<br />

origen a las cualida<strong>de</strong>s físico-químicas que los<br />

diversos cuerpos nos manifiestan. Estos elementos<br />

no han pasado generalmente <strong>de</strong> cuatro, como por<br />

ejemplo, tierra, agua, aire y fuego; esquematizáción<br />

<strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s más salientes que <strong>de</strong>finen<br />

a los cuerpos. Durante muchos siglos la. posición<br />

<strong>de</strong> la ciencia permaneció esencialmente invariable<br />

y los filósofos y científicos sé distribuyeron<br />

entre ambas escuelas por motivos bien ajenos a<br />

sus conocimientos técnicos. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los que<br />

hoy integran la química estaba en manos <strong>de</strong> los<br />

alquimistas, que fueron atesorando el saber empírico<br />

relativo a las trasformaciones <strong>de</strong> los cuerpos<br />

y el análisis <strong>de</strong> cada uno en sus componen-<br />

' 1<br />

Este artículo constituye el Resumen-Programa<br />

México/<br />

tes, llegando hasta el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> muchos<br />

llamados simples por la imposibilidad <strong>de</strong> avanzar<br />

en su <strong>de</strong>scomposición en otros.<br />

2. Iniciación <strong>de</strong>l atomismo en la ciencia: átomos<br />

y moléculas. Valencia.—La base sólida en<br />

que se había <strong>de</strong> apoyar la verda<strong>de</strong>ra ciencia química,<br />

terminando con el largo trabajo <strong>de</strong> simple<br />

acumulación <strong>de</strong> materiales, fué el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

por Lavoisier <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la<br />

materia: ella afirma que en toda reacción que<br />

produzca una o más especies químicas, partiendo<br />

<strong>de</strong> otras heterogéneas con ellas, los cuerpos<br />

iniciales como los resultantes, han <strong>de</strong> componer<br />

*el mismo peso. Para,llegar a tal conclusión, le<br />

bastó a Lavoisier evitar la pérdida o la adición<br />

insospechada <strong>de</strong> todo elemento; como el- escape<br />

<strong>de</strong> un producto gaseoso o la oxidación en el<br />

seno <strong>de</strong> la atmósfera. Más que la elaboración<br />

<strong>de</strong> técnicas a<strong>de</strong>cuadas, bastó una inteligencia <strong>de</strong>spierta<br />

para la clara visión <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Lavoisier permitió<br />

realizar el análisis cuantitativo <strong>de</strong> las especies<br />

químicas y <strong>de</strong>scubrir que los diversos cuerpos<br />

simples o elementos químicos que figuran<br />

en un compuesto están siempre en la misma proporción,<br />

y si dos <strong>de</strong> ellos intervienen en especies<br />

diferentes la relación <strong>de</strong> sus contenidos se expresa<br />

por cocientes <strong>de</strong> números enteros pequeños. Estas<br />

leyes que se conocen con el nombre <strong>de</strong>4as proporciones<br />

simples y múltiples, y regulan todas las<br />

combinaciones <strong>de</strong> los cuerpos simples, sugirieron<br />

a Dalton.la primera formulación científica y por<br />

tanto precisa <strong>de</strong>l atomismo. Para cada cuerpo<br />

simple existe un peso <strong>de</strong>finido, que representa la<br />

menor cantidad en que interviene en toda especie<br />

química, y en los que lo contienen en mayores<br />

cantida<strong>de</strong>s su peso es siempre múltiplo entero <strong>de</strong>l<br />

primero. Aquella cantidad mínima es un átomo.<br />

Si aceptamos los términos <strong>de</strong> este enunciado en su<br />

sentido absoluto, los átomos son verda<strong>de</strong>ros límites<br />

<strong>de</strong> división <strong>de</strong> cada cuerpo simple, mientras<br />

la menor porción obtenible <strong>de</strong> un.compuesto contiene<br />

un cierto número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> cada uno.<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> un curso <strong>de</strong>l autor en la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

>


CIENCIA<br />

sus elementos. Así, las últimas partículas <strong>de</strong>l sodio,<br />

<strong>de</strong>l oxígeno y <strong>de</strong>l carbono, son los respectivos<br />

átomos <strong>de</strong> estos cuerpos; la <strong>de</strong> su compuesto, el<br />

carbonato sódico, contiene un átomo <strong>de</strong> carbono,<br />

dos <strong>de</strong> sodio y tres <strong>de</strong> oxígeno. Este conjunto se<br />

llama una molécula, pero es tan indivisible como<br />

lo son los átomos, si enten<strong>de</strong>mos el adjetivo en su<br />

sentido lógico; conservando la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las<br />

partes con el cuerpo original. La molécula' se<br />

pue<strong>de</strong> dividir en sus átomos o en otras moléculas<br />

que aquéllos puedan constituir; pero también los<br />

átomos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponerse en partes heterogéneas<br />

con ellos, según tendremos ocasión <strong>de</strong> ver.<br />

En todo caso, la formación <strong>de</strong> las moléculas<br />

por la unión <strong>de</strong> diferentes átomos plantea problemas<br />

complejos, cuya resolución correspon<strong>de</strong> a la<br />

Física, y es una cuestión <strong>de</strong> que nos ocuparemos<br />

más <strong>de</strong> una vez. Aludo al problema general <strong>de</strong> la<br />

valencia. Las leyes <strong>de</strong> las combinaciones recordadas<br />

antes prueban que los átomos ejercen, unos<br />

sobre otros, acciones que se caracterizan por una<br />

capacidad <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>finida para cada uno<br />

y que, a<strong>de</strong>más, varía <strong>de</strong> modo discontinuo. Tomando<br />

por base el H se reconoce que los átomos<br />

susceptibles <strong>de</strong> ligarse con él lo hacen con un<br />

número <strong>de</strong>finido por la llamada valencia <strong>de</strong><br />

cada átomo: con un solo II si son monovalentes,<br />

con dos si son divalentes, etc., etc. En realidad<br />

no se conocen-todas estas combinaciones, pero<br />

existen otros criterios equivalentes^por los cuales<br />

es posible establecer sin duda la cuantívalencia <strong>de</strong><br />

cada átomo en los diferentes casos posibles. Porque<br />

hay muchos cuerpos simples que funcionan<br />

con más <strong>de</strong> una valencia, manifestando diferentes<br />

propieda<strong>de</strong>s en cada caso. Por ejemplo, el Fe funciona<br />

unas veces como divalente y otras como<br />

trivalente, y sus compuestos correspondientes forman<br />

dos grupos bien <strong>de</strong>finidos, que se llaman<br />

respectivamente ferrosos y férricos.<br />

3. Átomo gramo.—Estudiando los átomos y<br />

moléculas con el sentido absoluto que les hemos<br />

atribuido hasta aquí, el más interesante en el<br />

curso <strong>de</strong> este artículo, chocamos con la dificultad<br />

<strong>de</strong> su tamaño inabordable en la práctica y<br />

por ello corrientemente se prefiere una significación<br />

más al alcance <strong>de</strong> nuestros medios, atribuyendo<br />

al átomo <strong>de</strong> oxígeno el valor entero 16, y a<br />

todos los <strong>de</strong>más la magnitud conveniente para<br />

que su relación al oxígeno corresponda lo más<br />

exactamente posible con la <strong>de</strong> los pesos atómicos<br />

verda<strong>de</strong>ros. Entendidos así los átomos y moléculas<br />

se les <strong>de</strong>signa con el sobrenombre gramo y en<br />

realidad significan una masa <strong>de</strong> la especie química<br />

que contiene 6.02 X .10 23<br />

, número llamado<br />

<strong>de</strong> Avogadro. 1<br />

Naturalmente las propieda<strong>de</strong>s que<br />

percibimos correspon<strong>de</strong>n al promedio <strong>de</strong> este enorme<br />

número <strong>de</strong> átomos, <strong>de</strong>spreciando pequeñas diferencias<br />

individuales e i<strong>de</strong>ntificándolas todas en<br />

un tipo único que dichos promedios puedan caracterizar.<br />

Cuando empleemos el átomo y la molécula<br />

en esta última acepción añadiremos siempre<br />

el término gramo. Particularmente los pesos<br />

atómicos obtenidos por los químicos correspon<strong>de</strong>n<br />

siempre al átomo-gramo.<br />

La precisión con que se conocen estos pesos<br />

atómicos es en cada momento el criterio más seguro<br />

para justificar los métodos <strong>de</strong> análisis químico<br />

y apreciar la garantía que merece nuestro<br />

saber en este capítulo <strong>de</strong> la ciencia. No es por<br />

ello extraño que los químicos hayan establecido<br />

una comisión internacional que discute los trabajos<br />

publicados sobre esta cuestión y formula<br />

anualmente la lista <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> los pesos<br />

atómicos, junto con el criterio <strong>de</strong> su precisión,<br />

medido por su error probable, error que en muchos<br />

casos no exce<strong>de</strong> hoy <strong>de</strong> un diezmilésimo. A<br />

medida que esta precisión avanza, crece también<br />

la perfección <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los cuerpos simples, consintiendo una comparación<br />

más precisa entre ellos y su agrupación<br />

en una clasificación natural.<br />

4. Clasiftcaaón periódica.—El paso gigante en<br />

esta dirección lo dio el químico ruso Men<strong>de</strong>lejeff<br />

hacia fines <strong>de</strong>l segundo tercio <strong>de</strong>l siglo último,<br />

formulando la llamada clasificación periódica. Supongamos<br />

escrita una lista <strong>de</strong> todos los cuerpos<br />

simples conocidos en or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> sus pesos<br />

atómicos, tal como aparece en el cuadro adjunto<br />

(fig. 1). Inmediatamente se reconoce que con<br />

cierta periodicidad aparecen elementos que ofrecen<br />

cualida<strong>de</strong>s semejantes. Por ejemplo, los 3, Li;<br />

II, Na; 19, K; 37, Rb; 55, Cs y 87, ? constituyen<br />

un grupo perfectamente homogéneo por la<br />

naturaleza <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, la más importante<br />

<strong>de</strong> las cuales es su carácter monovalente. Cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos es la iniciación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cuerpos<br />

simples, cuyas propieda<strong>de</strong>s cambian progresivamente,<br />

como lo indica el hecho <strong>de</strong> que su valencia<br />

máxima crece <strong>de</strong> 1 a- 7. Pero es <strong>de</strong> advertir<br />

que en las columnas 4», 5* )' 6» se intercalan<br />

grupos que en la figura se ponen en evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Tres <strong>de</strong> estos grupos tienen una analogía evi<strong>de</strong>nte<br />

y en un cierto momento se ha creído po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar<br />

dichas columnas <strong>de</strong>sdobladas y dispuestas<br />

como dos series paralelas, y el cuarto el llamado<br />

1<br />

10* 8<br />

significa la unidad seguida <strong>de</strong> 23 ceros, <strong>de</strong><br />

modo qu el número o constante <strong>de</strong> Avogadro se escribe<br />

esplícitamente: 6fi2QQ(K) 3imMjm)00 í(mX&


«•COLUM.<br />

1 H 1.0080<br />

2 Me 400)<br />

2« aun<br />

C í B S C I A<br />


CIENCIA<br />

el número Z, cuya significación física veremos en<br />

seguida, es la verda<strong>de</strong>ra base or<strong>de</strong>nadora.<br />

6. Electrolitos y su disociación.—Ya hemos señalado<br />

la importancia que tiene el problema <strong>de</strong><br />

la valencia en la teoría <strong>de</strong>l átomo. Naturalmente,<br />

una <strong>de</strong> las cuestiones que pue<strong>de</strong> arrojar más luz<br />

sobre la estructura <strong>de</strong>l átomo es la interpretación<br />

<strong>de</strong> sus acciones mutuas como consecuencia <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones íntimas. El primer intento <strong>de</strong><br />

resolver este problema surgió <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> la electrólisis que siguió inmediatamente al<br />

invento <strong>de</strong> la pila <strong>de</strong> Volta. Aplicados sus polos<br />

a dos láminas <strong>de</strong> platino sumergidas en un electrolito<br />

aparecen en aquellas placas o en el líquido<br />

en contacto con ellas nuevas especies químicas,<br />

en que el electrolito parece <strong>de</strong>sdoblarse directa<br />

o indirectamente; en la ligada al polo negativo<br />

o cátodo, se separa una parte <strong>de</strong> la molécula<br />

<strong>de</strong>l electrolito, llamada catión y en el ánodo, o<br />

polo positivo, el anión, electrizado positivamente<br />

el primero y el segundo negativamente. No siempre<br />

se recogen directamente estos productos sino<br />

el resultado <strong>de</strong> reacciones complejas en que intervienen,<br />

pero para simplificar los razonamientos<br />

supondremos que sea así y consi<strong>de</strong>raremos el fenómeno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ciencia<br />

actual. Según él, cuando se disuelve una sal se<br />

produce el fenómeno llamado disociación electro'<br />

lítica, que consiste en la separación <strong>de</strong> cationes<br />

y aniones, que quedan disueltos y son arrastrados<br />

en el sentido <strong>de</strong> la corriente los primeros y en<br />

el opuesto los segundos. Que la disociación es<br />

espontánea y no resulta <strong>de</strong> un trabajo hecho por<br />

Fá corriente en el seno <strong>de</strong> la cuba se impone por el<br />

hecho <strong>de</strong> no existir en parte alguna el más ligero<br />

indicio <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la energía necesaria para<br />

realizar el trabajo químico <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> la<br />

molécula química. Esto nos condujo a pensar,<br />

ya hace más <strong>de</strong> 30 años, que en las moléculas<br />

salinas no intervienen verda<strong>de</strong>ros enlaces químicos,<br />

sino que las cargas eléctricas que acompañan<br />

a los respectivos iones tien<strong>de</strong>n a atraer los <strong>de</strong><br />

signo contrario y repeler los <strong>de</strong>l mismo, según las<br />

leyes clásicas <strong>de</strong> Goulohib. Cuando dichos iones<br />

están solos, el sistema que ellos constituyen se<br />

organiza como todo sistema mecánico, <strong>de</strong> modo<br />

que su energía sea mínima, condición que conduce<br />

a la estructura que la difracción <strong>de</strong> los rayos<br />

X ha <strong>de</strong>scubierto en las re<strong>de</strong>s cristalinas. Por<br />

ejemplo, para muchos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

representados por el NaCl, cada catión Na +<br />

, se<br />

encuentra envuelto por 6 Cl~ (fig. 2), situados<br />

en los puntos más cercanos sobres tres ejes rectangulares,<br />

cuyo origen ocupa el Na +<br />

. Estos seis<br />

puntos con los aniones Cl~ <strong>de</strong>finen un cubo en<br />

los puntos medios <strong>de</strong> cuyas aristas se sitúan doce<br />

cationes Na +<br />

que en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distancias siguen<br />

a los seis Cl~. Aun en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distancias crecientes<br />

vienen <strong>de</strong>spués otros 8 C~ en los vértices<br />

<strong>de</strong>l cubo, y así se van formando capas alternadas<br />

Fig. 2<br />

<strong>de</strong> cationes y aniones en número creciente, cuya<br />

distribución se <strong>de</strong>fine por la red cúbica obtenida<br />

prolongando las aristas <strong>de</strong>l cubo a que nos hemos<br />

referido, completándola por el trazado <strong>de</strong> todas<br />

las paralelas equidistantes que se <strong>de</strong>ducen claramente<br />

<strong>de</strong> aquellas aristas. Sobre las paralelas a<br />

los ejes primero <strong>de</strong>scritos y a las diagonales <strong>de</strong>l<br />

cubo se disponen series alternadas <strong>de</strong> aniones y<br />

cationes, al paso que en las diagonales <strong>de</strong> las caras<br />

los iones son idénticos y los respectivos intervalos<br />

son precisamente los radios <strong>de</strong> las capas<br />

envolventes <strong>de</strong> signos opuestos <strong>de</strong>scritos antes.<br />

Por último, agreguemos que si en lugar <strong>de</strong> partir<br />

<strong>de</strong> un Na +<br />

lo hubiésemos hecho <strong>de</strong> un Cl~ habríamos<br />

reconstruido la misma red exactamente,<br />

pero <strong>de</strong>splazando el origen <strong>de</strong> un Na* a un Cl~<br />

vecino. Esta perfecta i<strong>de</strong>ntidad y simetría <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> ambos iones es incompatible con<br />

la asignación <strong>de</strong> cada pareja <strong>de</strong> iones a una misma<br />

molécula neutra.<br />

Solo el azar podría seleccionar uno <strong>de</strong> los 6<br />

iones <strong>de</strong> signo opuesto que ro<strong>de</strong>a inmediatamente<br />

a uno cualquiera <strong>de</strong> los que integran la red. Es<br />

más natural y lógico imaginar que los iones en el<br />

cristal son ya individualida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes que<br />

se disuelven directamente y las moléculas neutras<br />

se forman en el seno <strong>de</strong> la disolución con la ayuda<br />

<strong>de</strong> sus atracciones eléctricas; pero a<strong>de</strong>más en estas


CIENCIA<br />

moléculas no intervienen las más <strong>de</strong> las veces sólo<br />

los iones. La mayor abundancia <strong>de</strong> las moléculas<br />

neutras <strong>de</strong>l disolvente, siempre fácilmente polarizadas<br />

en el campo <strong>de</strong> los iones, ro<strong>de</strong>an a cada uno<br />

<strong>de</strong> estos formando una especie <strong>de</strong> atmósfera con<strong>de</strong>nsada<br />

que se llama solvatación y que se asegura<br />

más por la proximidad <strong>de</strong> un ion <strong>de</strong> signo opuesto.<br />

Estos iones complejos son los que forman a manera<br />

<strong>de</strong> moléculas neutras complejas que a<strong>de</strong>más<br />

son más fácilmente rompibles por los choques provocados<br />

por la agitación térmica. De este modo<br />

el fenómeno complejo <strong>de</strong> la disociación electrolítica<br />

es mucho más claro. No es el momento <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>rnos en esta teoría, rica en consecuencias<br />

interesantes, que ha <strong>de</strong>sarrollado muy particularmente<br />

Debye, seguido por sus colaboradores»<br />

quien, por otra parte, ignoraba nuestra i<strong>de</strong>a ini­<br />

cial.<br />

» m, *l 1* * • *' t * * ""Viril • i * t L<br />

*Ht^J¿Btff (^>?9ft^hH|l nK « '<br />

7. La teoría eléctrica <strong>de</strong> la valencia.—Pero en<br />

la época <strong>de</strong> los primeros estudios <strong>de</strong> la electrólisis<br />

se encontró más natural ver en las cargas eléctricas<br />

<strong>de</strong> los iones el agente <strong>de</strong> las atracciones que<br />

sueldan las moléculas, con sus características<br />

esenciales: la polivalencia y la saturación. Siguiendo<br />

este camino formuló Berzelius la primera<br />

teoría científica <strong>de</strong> Ja valencia, imaginando que<br />

la/unión <strong>de</strong> dos átomos se hace por sus cargas <strong>de</strong><br />

signos opuestos, pero agregando la hipótesis, un<br />

poco arbitraria, <strong>de</strong> que no siempre los dos iones<br />

<strong>de</strong> signo opuesto se neutralizan completamente,<br />

sino que en ocasiones quedarf en el compuesto <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n pequeños residuos <strong>de</strong> cargas que facilitan<br />

la formación <strong>de</strong> otros compuestos <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n que correspon<strong>de</strong>n a moléculas más<br />

complejas. Sin embargo, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Berzelius<br />

<strong>de</strong>spertaron muy pronto objeciones <strong>de</strong> importancia<br />

suficiente para hacerlas olvidar, y hasta estos<br />

últimos años no ha vuelto a resucitar, evi<strong>de</strong>ntemente<br />

sin las pretensiones <strong>de</strong> ser una interpretación<br />

única <strong>de</strong> la valencia ni acaso propiamente<br />

como un fenómeno <strong>de</strong> valencia sino como una<br />

forma <strong>de</strong> energía que interviene en la integración<br />

<strong>de</strong> sistemas estables <strong>de</strong> átomos, como en el caso<br />

<strong>de</strong> los cristales salinos, cuya característica! fundamental<br />

tiene <strong>de</strong> común con la valencia la formación<br />

<strong>de</strong> sistemas que satisfacen a las leyes <strong>de</strong><br />

las proporciones múltiples y <strong>de</strong>finidas, pero en<br />

cambio no constituyen moléculas bien <strong>de</strong>finidas<br />

que contienen el mínimo <strong>de</strong> sus elementos o raros<br />

polímeros <strong>de</strong> este mínimo. Como ejemplo típico<br />

<strong>de</strong> las objeciones más graves que han podido formularse<br />

contra las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Berzelius, basta recordar<br />

el hecho evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> los<br />

cuerpos simples Hj| Cl 3, 0 2, N 2,... y la mayoría<br />

<strong>de</strong> los compuestos orgánicos, a cuyos constituyentes<br />

es muy difícil atribuirles diferencias <strong>de</strong> carga<br />

eléctrica y que muchos figuran "entre las moléculas<br />

<strong>de</strong> estabilidad más firme.<br />

8. La ley <strong>de</strong> Faraday: átomo <strong>de</strong> electricidad.—<br />

Más justo que atribuir a las cargas eléctricas la<br />

función <strong>de</strong> un cemento que une en la materia más<br />

compleja los átomos <strong>de</strong> los cuerpos simples, es<br />

consi<strong>de</strong>rar los iones como verda<strong>de</strong>ras moléculas<br />

in<strong>de</strong>pendientes, cuya estabilidad interna exije<br />

un <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> sus cargas eléctricas <strong>de</strong> signos<br />

opuestos, el cual <strong>de</strong>sequilibrio influye naturalmente<br />

en su comportamiento futuro, observación<br />

sobre la que hemos <strong>de</strong> insistir. Esto implica la<br />

necesidad <strong>de</strong> reconocer como uno <strong>de</strong> los hechos<br />

empíricos mejor establecidos la existencia frecuente<br />

<strong>de</strong> los diversos iones electrolíticos que<br />

prueba la ligazón bien establecida <strong>de</strong> estos átomos<br />

o moléculas y su carga eléctrica, que acaso<br />

sea la razón <strong>de</strong> su propia estabilidad y por tanto<br />

un elemento esencial a su constitución. De aquí<br />

la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la ley fundamental<br />

<strong>de</strong> Faraday, según la cual al paso <strong>de</strong><br />

9648.7 unida<strong>de</strong>s electromagnéticas absolutas<br />

<strong>de</strong> electricidad, correspon<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> una<br />

molécula gramo <strong>de</strong> cada ion dividida por su valencia.<br />

Por ejemplo en el caso <strong>de</strong>l Cl —<br />

se recogen<br />

35,457 gr. S¡ 'se trata <strong>de</strong>l<br />

Cu " - 31,786 y .i es Fe+ • + = 1S.«I3<br />

Aquella cantidad <strong>de</strong> electricidad se llama Fdraday<br />

y es comparable al átomo-gramo en el<br />

caso <strong>de</strong> un cuerpo simple o la molécula-gramo<br />

para un compuesto. Esta es la electricidad que<br />

acompaña a cada valencia, y <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que se pue<strong>de</strong> calcular la masa Verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

un átomo dividiendo el peso atómico por la<br />

constante <strong>de</strong> Avogadro, el cociente <strong>de</strong> 9648,7<br />

2 3<br />

por dicha constante 6,023 X 10 y a<strong>de</strong>más multiplicado<br />

también por la velocidad <strong>de</strong> la luz da<br />

9648,77 X 2.978 X 10" . O M. w , A<br />

6 Q 2 3 x | Q a - 4,8025 X 10-» u. e. e.<br />

cuyo último número representa la carga eléctrica<br />

por valencia medida en unida<strong>de</strong>s electrostáticas.<br />

De las constantes que conducen al último número,<br />

tanto el Faraday como la velocidad <strong>de</strong> la, luz<br />

figuran entre las más exactas <strong>de</strong> que dispone la<br />

Física actual, mientras que la <strong>de</strong> Avogrado es<br />

más insegura; por consiguiente la misma inseguridad<br />

afecta a la carga ligada a cada valencia.<br />

Felizmente, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre con los<br />

átomos materiales, los átomos <strong>de</strong> las cargas eléctricas<br />

no están lejos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los métodos


\ -<br />

CIENCIA<br />

que permiten la medida <strong>de</strong> estas magnitu<strong>de</strong>s. Las<br />

balanzas más sensibles para pesar los cuerpos, las<br />

llamadas microbalanzas, no son capaces <strong>de</strong> rebasar<br />

ni propiamente llegar al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 0<br />

gr en<br />

cuya masa existen todavía triilones <strong>de</strong> átomos;<br />

mientras con la sensibilidad <strong>de</strong> nuestros electrómetros<br />

<strong>de</strong> precisión se reconoce claramente que<br />

los valores <strong>de</strong> cargas fácilmente reproducibles, se<br />

agrupan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> múltiplos pequeños <strong>de</strong> una<br />

carga bien <strong>de</strong>finida y casi igual a 4,802 X 10 ~ 10<br />

u. e. e. que acabamos <strong>de</strong> obtener.<br />

9. Medida directa <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> electricidad<br />

por Millikan.—Las cargas suficientemente pequeñas<br />

para estas medidas se obtienen siempre sobre<br />

cuerpos <strong>de</strong> tamaño tan diminuto que su observación<br />

exige la visión microscópica. Principalmente<br />

J. J. Thomson y sus discípulos han estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes puntos <strong>de</strong> vista las propieda<strong>de</strong>s eléctricas<br />

<strong>de</strong> partículas pequeñísimas que se producen<br />

por muchos métodos, como por ejemplo al pulverizar<br />

un líquido y en la con<strong>de</strong>nsación brusca <strong>de</strong> un<br />

vapor sobresaturado. Propiamente, en este último<br />

caso la carga eléctrica existe acaso como una simple<br />

molécula-ión que viene a servir <strong>de</strong> núcleo <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nsación al vapor, en gracia a que la carga<br />

eléctrica compensa la energía <strong>de</strong> la tensión superficial<br />

que facilita la evaporación <strong>de</strong>l líquido<br />

impidiendo la formación <strong>de</strong> las gotas.<br />

El proceso <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> estas cargas es una<br />

<strong>de</strong> las victorias más brillantes <strong>de</strong> la experimentación<br />

en la ciencia mo<strong>de</strong>rna. Iniciado el trabajo por<br />

J. J. Thomson no más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> años<br />

atrás, ha culminado en los trabajos más recientes<br />

<strong>de</strong> Millikan. En este caso las particulillas electrizadas<br />

son gotillas <strong>de</strong> un cuerpo que carece prácticamente<br />

<strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> vapor y se producen por<br />

la ruptura <strong>de</strong> la masa líquida en un vulgar pulverizador<br />

<strong>de</strong> tocador (fig. 3). El mecanismo <strong>de</strong><br />

Fif.3<br />

•<br />

.—f • •<br />

electrización es la consecuencia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> frotamiento<br />

que se produce en el pulverizador. Las<br />

gotillas abandonadas a si mismas vienen a caer<br />

entre las dos armaduras <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador plano<br />

y horizontal a través <strong>de</strong> un agujeríllo insignifi­<br />

cante en el centro <strong>de</strong> la superior. Si las dos armaduras<br />

están a potencial nulo o simplemente<br />

igual, sobre cada gotilla no actúa más fuerza que<br />

el propio peso. Como este peso se expresa por<br />

4»<br />

I<br />

• o'<br />

si p es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l líquido y a el radio<br />

<strong>de</strong> la gota, conociendo ambas magnitu<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong><br />

conocer el peso. De ellas la mayor dificultad<br />

la ofrece a. Millikan la venció <strong>de</strong> manera ingeniosa.<br />

Mediante un microscopio <strong>de</strong> largo foco provisto<br />

<strong>de</strong> una escala, sigue la caída <strong>de</strong> la gota y<br />

mi<strong>de</strong> su velocidad. Como es bien evi<strong>de</strong>nte para<br />

quien observa las pequeñas gotas <strong>de</strong> lluvia, se<br />

reconoce que la caída se produce con movimiento<br />

uniforme y no con el acelerado que sabemos siguen<br />

los graves abandonados a su propio peso.<br />

La razón sabemos también que radica en el frotamiento<br />

contra la atmósfera por la viscosidad <strong>de</strong><br />

los gases, ya bien apreciable.<br />

Si se opone a la acción <strong>de</strong>l peso un campo eléctrico<br />

entre las armaduras <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador la<br />

fuerza eléctrica, E e, que él ejerce sobre la gota<br />

se refleja en el valor <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> caída que,<br />

graduando el valor <strong>de</strong> E, pue<strong>de</strong> incrementarse,<br />

disminuirse, anularse y hasta invertirse, haciéndola<br />

ascen<strong>de</strong>r en vez <strong>de</strong> caer. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> la diferencia<br />

4 w<br />

3<br />

que es la verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong>l movimiento. Cuando<br />

/ = 0 la gota se mantiene suspendida en el<br />

campo <strong>de</strong>l microscopio y esta expresión permite<br />

•alcular su carga e, por un método que recuerda<br />

el que los mineralogistas utilizan con frecuencia<br />

para apreciar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los minerales pulverizados<br />

manteniéndolos en suspensión en el seno<br />

<strong>de</strong> una mezcla líquida <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad variable. Tal<br />

es el método por el cual Millikan, utilizando millares<br />

<strong>de</strong> mediciones sobre diferentes gotas o esférulas<br />

sólidas en el seno <strong>de</strong> atmósferas variadas,<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que e tiene en todos los casos valores<br />

múltiples no superiores a una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong><br />

veces 4,805 X 10r 10<br />

u. e. e. positivas o negativas,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha concluido la existencia <strong>de</strong>l atomismo<br />

en estas cargas con una evi<strong>de</strong>ncia mucho<br />

mayor que el <strong>de</strong> la materia, según <strong>de</strong>cíamos más<br />

arriba, puesto que estos átomos no son una simple<br />

hipótesis que interprete bien los hechos experimentales,<br />

sino el producto inmediato <strong>de</strong> la observación.<br />

A<strong>de</strong>más en condiciones convenientes,<br />

Millikan ha podido reconocer cambios bruscos en<br />

el valor <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> caída y ascensión <strong>de</strong><br />

«


CIENCIA<br />

una misma gota, cambios producidos por un aumento<br />

o disminución <strong>de</strong> su carga total en una <strong>de</strong><br />

dichas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga positiva o negativa.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que la gota se comporta como<br />

el platillo <strong>de</strong> nuestra microbalanza que recibe un<br />

número mayor o menor <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga<br />

que pululaban en su vecindad. Para facilitar la<br />

observación <strong>de</strong> este fenómeno interesantísimo<br />

basta que por la atmósfera don<strong>de</strong> está suspendida<br />

la gota cruce un haz <strong>de</strong> rayos X o <strong>de</strong> luz ultravioleta,<br />

radiaciones dotadas <strong>de</strong> la interesante propiedad<br />

<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> los cuerpos<br />

cargas eléctricas generalmente negativas.<br />

Conviene agregar que este experimento no<br />

prueba la necesidad <strong>de</strong> los dos átomos eléctricos,<br />

positivo y negativo; basta que exista uno <strong>de</strong> los<br />

dos para que el otro se manifieste aparentemente.<br />

De la seguridad <strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> su magnitud<br />

se pue<strong>de</strong> juzgar comparando el número <strong>de</strong><br />

Millikan con el <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Faraday %<br />

1 0<br />

4,8025 X Í0~ cuya diferencia mutua es inferior<br />

al error probable cometido en estos experimentos,<br />

sobre todo en los que conducen a este<br />

último.<br />

10. Rayos catódicos y positivos.—La posibilidad<br />

<strong>de</strong> extraer las cargas eléctricas <strong>de</strong> la materia,<br />

a que acabamos <strong>de</strong> referirnos, es un fenómeno <strong>de</strong><br />

primera importancia para nuestro objeto, pues el<br />

corolario, al parecer lógico, es afirmar su presencia<br />

en ella y con toda probabilidad en los mismos<br />

átomos <strong>de</strong> los cuerpos. La más inmediata confirmación<br />

<strong>de</strong> este hecho fundamental es la electrización<br />

<strong>de</strong> los cuerpos por frotamiento que <strong>de</strong>scubrió<br />

a la humanidad la existencia <strong>de</strong> la electricidad y<br />

aún ha llevado a una gran parte <strong>de</strong> nuestra generación<br />

al contacto con ella, en los primeros pasos <strong>de</strong><br />

nuestra educación. Y no sólo por esta violenta acción<br />

<strong>de</strong>l frotamiento sino que ya hemos dicho que<br />

el.interchoque en una masa <strong>de</strong> gases agitados como<br />

en el seno <strong>de</strong> nuestra atmósfera y en los fenómenos<br />

mucho más <strong>de</strong>licados que constituyen las<br />

auroras polares <strong>de</strong> las más altas regiones <strong>de</strong> la atmósfera,<br />

o en el seno <strong>de</strong> los recipientes evacuados<br />

<strong>de</strong> gases hasta el límite que consiente la técnica<br />

mo<strong>de</strong>rna. En un tubo <strong>de</strong> vidrio, cuyas pare<strong>de</strong>s<br />

están atravesadas por dos conductores metálicos<br />

y <strong>de</strong>l cual se ha extraído el gas antes <strong>de</strong> cerrarle,<br />

se muestra claramente y a voluntad la luminosidad<br />

fantástica <strong>de</strong> las auroras y en su seno se distinguen<br />

dos débiles haces que parten <strong>de</strong> aquellos<br />

conductores ligados a los dos polos <strong>de</strong> un generador<br />

eléctrico: el uno <strong>de</strong>l polo negativo o cátodo<br />

y en el sentido en que el potencial crece se llama<br />

<strong>de</strong> rayos catódicos o negativos; el otro hacia don­<br />

<strong>de</strong> el potencial disminuye lo forman los rayos<br />

anadiaos o positivos. El uno y el otro están constituidos<br />

por haces <strong>de</strong> proyectiles cargados negativa<br />

y positivamente, que el ingenio <strong>de</strong> los físicos<br />

ha podido reconocer hasta el punto <strong>de</strong> medir sus<br />

masas y por este camino fijar su naturaleza química,<br />

i<strong>de</strong>ntificándolos muchas veces, con los átomos<br />

<strong>de</strong> cuerpos bien conocidos y encerrados en los<br />

tubos.<br />

11. Electrón: su masa y dimensión. El problema<br />

<strong>de</strong> su existencia.—A esté fin se prepara el vaso<br />

<strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> modo que en él se <strong>de</strong>fina con toda<br />

precisión un haz <strong>de</strong> una u otra clase y se disponen<br />

en su camino y paralelamente (fig. 4) al haz dos<br />

Flg.4<br />

láminas metálicas formando un con<strong>de</strong>nsador b<br />

los dos polos también planos <strong>de</strong> un imán. Al pasar<br />

por los campos eléctrico y magnético, que se forman<br />

entre estas armaduras y caras frontales,<br />

aquellas partículas se encorvan según trayectorias<br />

bien <strong>de</strong>finidas cuyas formas y parámetros geométricos<br />

<strong>de</strong>terminan las cualida<strong>de</strong>s características <strong>de</strong><br />

los proyectiles en cuestión. Estos parámetros son<br />

principalmente: la relación -~, <strong>de</strong> su carga eléctrica<br />

a su masa material y su velocidad v <strong>de</strong> transporte.<br />

Así, para un haz <strong>de</strong> rayos catódicos que<br />

avanza paralelamente a las armaduras <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador,<br />

la trayectoria rectilínea <strong>de</strong> aquéllas se<br />

convierte en un arco <strong>de</strong> parábola, como un proyectil<br />

<strong>de</strong> artillería que sale, horizontalmente <strong>de</strong>l<br />

alma <strong>de</strong> un cañón, y si pasa entre las caras frontales<br />

<strong>de</strong>l imán se convierte en un arco <strong>de</strong> circunferencia<br />

<strong>de</strong> plano paralelo a ellas. De la <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong>l haz a la salida <strong>de</strong> ambos campos <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s<br />

conocidas y <strong>de</strong>más datos geométricos <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> estos experimentos, se obtienen v y<br />

- f<br />

m<br />

por métodos que recuerdan en sus fundamentos<br />

y seguridad los que utiliza el astrónomo para<br />

trazar las trayectorias y <strong>de</strong>ducir las masas <strong>de</strong> los<br />

astros.<br />

El resultado general en el caso <strong>de</strong> los rayos<br />

catódicos es que v varía ampliamente <strong>de</strong> valor.<br />

+


CIENCIA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas centésimas <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> la<br />

luz hasta cinco o seis décimas <strong>de</strong> la misma constante.<br />

En cambio es, en todos los casos y sean<br />

cuales fueren las condiciones <strong>de</strong>l experimento,<br />

igual a 1,758 X 'O 7<br />

expresada en unida<strong>de</strong>s electromagnéticas.<br />

Parece lógico suponer que ? es la<br />

carga unidad a que nos hemos referido y entonces<br />

se concluye que la masa que la transporta va­<br />

2 8<br />

le m = 9,118x 10 gr; es <strong>de</strong>cir, con la coma<br />

situada a 28 lugares a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l cero. Como<br />

el peso atómico absoluto <strong>de</strong>l hidrógeno es<br />

m= 1,673 X I0' 24<br />

gr, 54,000 veces mayor que<br />

aquella masa, es evi<strong>de</strong>nte que la que trasporta la<br />

carga unidad no pue<strong>de</strong> tener la naturaleza <strong>de</strong> ningún<br />

cuerpo conocido. La conclusión <strong>de</strong>ducida por<br />

la ciencia es sumamente importante. La carga negativa<br />

que constituye la partícula catódica tiene<br />

una existencia autónoma; no necesita que la materia<br />

ordinaria la transporte. Muy al contrario,<br />

tiene, en sí misma, la explicación <strong>de</strong> su masa<br />

material. Es bien sabido que la masa <strong>de</strong> los cuerpos<br />

no es otra cosa que una medida <strong>de</strong> su inercia;<br />

pero todos los electricistas saben que también la<br />

electricidad en movimiento tiene inercia que se<br />

manifiesta en los fenómenos llamados <strong>de</strong> autoinducción;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la chispa que se produce al cortar<br />

un circuito eléctrico, hasta los que sirven <strong>de</strong><br />

fundamento, a la dinamo más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> que<br />

la industria dispone hoy. Pero aún más, si la<br />

inercia <strong>de</strong> la materia nos es dada como una constante<br />

específica <strong>de</strong> cada cuerpo sin que nada nos<br />

permita penetrar en su esencia, la inercia <strong>de</strong> la<br />

electricidad es una consecuencia <strong>de</strong> las leyes que<br />

<strong>de</strong>finen su conducta y pue<strong>de</strong> ser calculada, como<br />

ocurre con las partículas catódicas. A<strong>de</strong>más, partiendo<br />

<strong>de</strong> ciertos supuestos sencillos y particulares,<br />

se concluye que dicha masa viene <strong>de</strong>finida<br />

por la fórmula<br />

m - JL-2L<br />

don<strong>de</strong> e es, como siempre, la carga y c la velocidad<br />

<strong>de</strong> la luz, representando R el radio <strong>de</strong> una esfera<br />

don<strong>de</strong> se supone distribuida aquella carga. Este<br />

último supuesto parece un poco arbitrario ya<br />

él está ligada la constante-numérica que figura en<br />

la fórmula.<br />

Dicha arbitrariedad oculta realmente una incógnita<br />

que existe en la partícula catódica. Si<br />

las cargas eléctricas han <strong>de</strong> regirse por las leyes<br />

<strong>de</strong> las atracciones y repulsiones eléctricas que figuran<br />

en la base <strong>de</strong> nuestras teorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coulomb,<br />

una partícula <strong>de</strong> electricidad sin soporte es<br />

imposible porque su carga se disiparía. Es necesario<br />

que estas leyes, qué tan útiles nos han sido<br />

para organizar nuestros conocimientos sobre la<br />

electricidad, sean sustituidas por otras, probablemente<br />

mucho más complejas y disimétricas,<br />

que <strong>de</strong>n la razón inmediata <strong>de</strong>l atomismo <strong>de</strong> las<br />

cargas y la diferencia esencial que vemos existe<br />

entre las positivas y las negativas. En el or<strong>de</strong>n<br />

cuantitativo la magnitud que nos cubre .este secreto<br />

es R, cuyo valor en primera aproximación<br />

18 c m<br />

se pue<strong>de</strong> fijar en 1,9 X I0" <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> la<br />

fórmula prece<strong>de</strong>nte, magnitud que apenas difiere<br />

<strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> los radios <strong>de</strong> los átomos.<br />

Esta partícula catódica perfectamente <strong>de</strong>finida<br />

por su carga negativa, su masa y su tamaño, ha<br />

recibido el nombre <strong>de</strong> electrón y es lógico consi<strong>de</strong>rarle<br />

como uno <strong>de</strong> los elementos integrantes<br />

* <strong>de</strong> los átomos; seguramente no es el único, porque<br />

los átomos son normalmente cuerpos neutros y<br />

se requiere, por tanto, una carga positiva que<br />

neutralice la negativa que llevan. Por su masa<br />

•y dimensiones no existe obstáculo para imaginarlos<br />

contenidos en ellos y hasta podría pensarse<br />

bien que por su acumulación explique los pesos<br />

atómicos, o mejor que su propia teoría dé la pauta<br />

para interpretarlos.<br />

12. Efectos termiónico y fotoeléctrico. Emisión<br />

luminosa. Fenómeno <strong>de</strong> Zeeman y diamagnetismo.—Antes<br />

<strong>de</strong> referirnos a los rayos positivos<br />

es conveniente recordar que la emisión <strong>de</strong> electrones<br />

por los átomos <strong>de</strong> los cuerpos se evi<strong>de</strong>ncia en<br />

otros fenómenos importantes, que también hacen<br />

pensar en que figuran en el seno <strong>de</strong> los mismos.<br />

Estos fenómenos se conocen con el nombre <strong>de</strong><br />

termiónicos y fotoeléctricos. Se da el primer nombre<br />

a la emisión, por los metales calentados a temperaturas<br />

suficientemente altas, <strong>de</strong> electrones con<br />

sus coeficientes característicos y con energía que<br />

correspon<strong>de</strong> a la agitación térmica en el seno <strong>de</strong>l<br />

metal, disminuida en una pequeña cantidad que<br />

<strong>de</strong>be consumirse en el trabajo necesario para<br />

arrancarlos <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> que forman parte.<br />

El efecto fotoeléctrico es también la emisión<br />

<strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> los átomos pero ahora<br />

bajo la acción <strong>de</strong> la luz. Para cada clase <strong>de</strong> ato-*<br />

mos el haz <strong>de</strong> luz ha <strong>de</strong> tener una frecuencia tal<br />

que h v sea mayor que la energía necesaria para<br />

extraer el electrón <strong>de</strong> un átomo, y ya fuera el<br />

exceso sobre dicho límite se emplea en comunicarle<br />

su energía cinética. ¿ = 6,67 X 10- 27<br />

erg. sec.<br />

es el llamado cuanto <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Planck sobre<br />

el cuál volveremos.<br />

Si los electrones se hallan efectivamente alojados<br />

en los átomos y éstos son por tanto sistemas<br />

organizados <strong>de</strong> dichos elementos', seguramente lo<br />

están siguiendo un plan bien <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> suerte


CIENCIA<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos tiene un lugar propio; sea<br />

una posición estática <strong>de</strong> equilibrio o <strong>de</strong>sempeñe<br />

una función <strong>de</strong>terminada, como sería el <strong>de</strong>scribir<br />

una órbita particular. En cualquiera <strong>de</strong> estos<br />

supuestos una acción externa perturba el sistema<br />

y cuando cesa, se reconstruye, volviendo al estado<br />

primitivo por una reacción que pue<strong>de</strong> compararse<br />

a un efecto pseudo-elástico que provoca a modo<br />

<strong>de</strong> vibraciones amortiguadas hasta extinguir la<br />

energía perturbadora que le comunicó la acción<br />

externa. El caso es comparable a las vibraciones<br />

<strong>de</strong> una antena <strong>de</strong> radiodifusión que lanza un<br />

sistema <strong>de</strong> ondas específicas <strong>de</strong>l edificio electromagnético<br />

que es el átomo, con sus frecuencias<br />

propias bien características <strong>de</strong> cada uno, <strong>de</strong> cuyo<br />

sistema dijo Ritz que es la <strong>de</strong>scripción jeroglífica<br />

<strong>de</strong> una estructura, imposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar en su<br />

época, pero cuya clave comienza a estar a nuestra<br />

disposición. Estas noticias van <strong>de</strong>scorriendo el<br />

velo que oculta aún parte <strong>de</strong> la organización y<br />

algunos <strong>de</strong>talles dan ya la afirmación incontestable<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los electrones como elementos<br />

fundamentales <strong>de</strong> su estructura.<br />

En primer término, cuando el átomo que emite<br />

un espectro se coloca entre los polos <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso<br />

electroimán los movimientos efectivos que<br />

realiza cada electrón en su seno, equivalente a las<br />

vibraciones <strong>de</strong> la antena intratómica indicada, se<br />

modifican en cierto modo comparable a la aparición<br />

<strong>de</strong> la trayectoria circular que se produce<br />

cuando los rayos catódicos se mueven en el campo<br />

magnético, y este movimiento circular hace<br />

que a cada raya espectral propia se superpongan<br />

otras dos simétricas a ella, cuyas diferencias <strong>de</strong><br />

frecuencia están <strong>de</strong>finidas por<br />

V = ± 2 me<br />

que permiten medir la carga específica £ <strong>de</strong>l<br />

electrón emisor en el seno <strong>de</strong>l átomo. Este fenó­<br />

meno fué previsto por Lorentz y confirmada su<br />

existencia por Zeeman con cuyo nombre se co-<br />

noce, y su empleo ha <strong>de</strong>mostrado que los elec­<br />

trones internos tienen idénticas características<br />

que las emitidas por los átomos en los fenómenos<br />

dispares que hemos señalado.<br />

De otro modo, aunque siempre por el mismo<br />

mecanismo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> un campo magnético<br />

extraño sobre las trayectorias internas <strong>de</strong> los elec­<br />

trones, se confirma su presencia intratómica. Las<br />

perturbaciones que el campo H produce en las<br />

11<br />

trayectorias electrónicas <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l átomo<br />

se componen en una especie <strong>de</strong> movimiento<br />

<strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> todos los electrones, que le convierten<br />

temporalmente en una especie <strong>de</strong> carrete<br />

<strong>de</strong> hilo conductor don<strong>de</strong> circula una corriente<br />

eléctrica que le polariza en sentido opuesto al<br />

campo externo. Este fenómeno se llama diamagnetismo<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Langevin,<br />

cuyo fundamento acabamos <strong>de</strong> indicar, nos ha<br />

permitido calcular valores teóricos <strong>de</strong> sus coeficiente<br />

característico en buena coinci<strong>de</strong>ncia con<br />

los números empíricos.<br />

13. Rayos positivos.—Vengamos ya a los rayos<br />

positivos. Con ellos se han repetido los mismos<br />

experimentos que con los rayos catódicos.<br />

Los campos eléctrico y magnético los encorvan<br />

como a éstos, salvo las diferencias que provienen<br />

<strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> e, pero en vez <strong>de</strong> encontrar en todos<br />

los casos la misma carga específica ¿ se obtiene<br />

una multiplicidad <strong>de</strong> valores que se refieren siempre<br />

a los átomos presentes en el interior <strong>de</strong>l tubo<br />

o a moléculas que ellos puedan engendrar. Por<br />

ejemplo, si él vacío se ha hecho partiendo <strong>de</strong>l aire<br />

se encuentran en él rayos positivos cuyos soportes<br />

son átomos <strong>de</strong> 0, <strong>de</strong> C N e H, por lo menos, así<br />

como moléculas <strong>de</strong> fórmula CO, CO„ NH„ OH<br />

y otras varias. Sus cargas son a<strong>de</strong>más iguales a<br />

1 0<br />

la unidad ya referida: 4,805 X l°~ u- °<br />

algún múltiplo pequeño <strong>de</strong> dicho número. A estas<br />

conclusiones se liega fácilmente por el ; valor <strong>de</strong><br />

la carga específica, e/m, don<strong>de</strong> la e correspon<strong>de</strong><br />

efectivamente a lo dicho y m a las masas atómicas<br />

o moleculares absolutas indicadas, u otros<br />

análogos.<br />

En ningún caso se ha encontrado nada comparable<br />

a los electrones con carga positiva. No<br />

significa esto, sin embargo, que no existan. Tendremos<br />

ocasión <strong>de</strong> afirmar lo contrario; pero en<br />

ningún caso se les ha encontrado como componentes<br />

<strong>de</strong> la materia.<br />

El verda<strong>de</strong>ro aspecto <strong>de</strong> los fenómenos dice que<br />

estos rayos positivos son residuos <strong>de</strong> átomos que<br />

<strong>de</strong>ben su carga positiva a haber perdido uno o<br />

más <strong>de</strong> sus electrones propios.<br />

Así, <strong>de</strong> cuanto hemos visto hasta aquí se con­<br />

cluye que los átomos están integrados por elec­<br />

trones, siempre los mismos, y una carga positiva<br />

sobre cuyo modo <strong>de</strong> estar nada <strong>de</strong> lo dicho hasta<br />

ahora da noticias concretas.<br />

(Continuará)


CIENCIA<br />

ALGUNS COMENTARIOS DE ECOLOGÍA GERAL<br />

pelo<br />

PROF. DR. CANDIDO DE MELLO-LEITAO<br />

Kx-proftwr <strong>de</strong> Zoología da Kaculda<strong>de</strong> Nacional <strong>de</strong> Filosofía da Univereida<strong>de</strong> do Kio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil<br />

*<br />

II. RELACÓES ENTRE OS SERES VIVOS touceira, ou mesmo, qualquer vegetal fanerogàmico,<br />

que po<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado, da época da flo-<br />

Em 1940. escrevendo para esta mesma REVISTA r a ç a Q M a q u e d a d a ¡ ¡ g^fort^; c o m o u m a g r a n d e<br />

os comentarios <strong>de</strong> Ecología Geral » tivemos opor- a s s o c i a ç a o homotípica, há sempre um órgao ou<br />

tunida<strong>de</strong> <strong>de</strong> propor uma unida<strong>de</strong> ecológica AMB e a p a r e ! h o œ m u m u n i n d o ^ diversos individuos,<br />

estudámos entao as relaçoes entre o meio físico T f l i s a s s o c i a ç o e s f o r a m chamadas pelos zoólogos<br />

(M) e o ser vivo. colonias (termo evi<strong>de</strong>ntemente improprio), e os<br />

Vamos hoje. continuando esses comentarios, d e m r o d a s v i s t a s d a s s j c a s c o n s i d e r a m.<br />

ver as relacoes entre os seres vivos, ou seja a base ^ ¿ o m Q i n d i v í d u o s s i m p i e s , m a s, estudados<br />

A B <strong>de</strong>ssa unida<strong>de</strong> triangular ou, como entao ^ Q asp€Cl0*biológico geral uma colonia <strong>de</strong> hidizíamos,<br />

a aleíobtose. Entre dois seres que se d r o z o a r i o s e u m a | arangeira em flor sao associaenconirem<br />

num mesmo bioma há. forçosamente, Ç Q e s i d e n t i c a S ( d e m o d o q u e po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>signa-las<br />

uma relaçao ecológica, quer êsses seres sejam da ^ u m m e s m o l e r m o ; teremos entao:<br />

mesma especie, quer perlençam a especies diferen ,<br />

, . , . , a). Cenorganismo (Loenorganismo) ou cetes.<br />

Nessa relacao ecológica po<strong>de</strong> haver vantagens ' • , , • ,<br />

para ambos, vantagem ou prejuizo para um dos t^a^JCoenomarpbose). reun.ao <strong>de</strong> vanos<br />

alelobiontes ou ser inteiramente neutra, sem van- individuos da mesma espèce, possuindo um orgao<br />

„ i . . • comum. Correspon<strong>de</strong> ás socieda<strong>de</strong>s corvwgenas<br />

tagem ou prejuizo para qualquer dos dois. i n<br />

Para tais relacoes criou Deegener uma termi-<br />

e<br />

.. eege n<br />

1 f r<br />

i *- ... «IL^u<br />

" . . .<br />

Mas ha um outro tipo <strong>de</strong> relaçao harmonica<br />

noloeía excessiva, que em vez <strong>de</strong> facilitar o estudo<br />

r<br />

, . '<br />

da alelobiose, se mostrou confusa e ineficaz.<br />

e<br />

f<br />

s d a<br />

~<br />

u<br />

"Pf*<br />

m a m o d a l<br />

-<br />

Tal como fizemos em nosso primeiro artigo,<br />

d a d e d e e u s s , n a f l a<br />

homotípica:<br />

vamos procurar estabelecer termos gérais que sa- b) Sinagogia (Synagogia), reuniao <strong>de</strong> seres<br />

tisfaçam as relacoes entre os seres vivos, quaisquer livres da mesma especie, trabalhando harmonicaque<br />

sejam. Po<strong>de</strong>mos, inicialmente, distinguir as mente para o bem do conjunto "e geralmente em<br />

relacoes entre seres da mesma especie, ou bomo- mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Este termo tanto se aplica<br />

típicas, das que se estabelecem entre especies di- ao caso das associaçoes para a caca (sinepileia <strong>de</strong><br />

ferentes ou beterotípicas. limas e outras po<strong>de</strong>m Deegener), para busca <strong>de</strong> alimentaçao, para a<br />

ser harmónicas, isto è, com proveito dos dois ale- migraçao (simporia <strong>de</strong> Deegener) como ás socielobiontes;<br />

disharmónicas, isto è, com prejuizo <strong>de</strong> da<strong>de</strong>s elementares (das chamadas aranhas sociais,<br />

um dos alelobiontes (ou <strong>de</strong> ambos); e indiferente, psocópteros, etc.) ou ás socieda<strong>de</strong>s perfeitas dos<br />

sem prejuizo ou proveito nessa relaçao, geral- himenópteros e ¡sópteros, dos roedores, ou às<br />

mente fortuita. Teremos entao: aglomeracoes humanas bem organizadas.<br />

Eussinafia (Eusynapbia), quando a relaçao Mas há também a eussinafia heterotípica,<br />

que se estabelece entre dois seres é proveitosa pa- cujas diversas modalida<strong>de</strong>s têm sido <strong>de</strong>signadas<br />

ra ambos; pelos autores <strong>de</strong> maneira pouco clara e sem uni-<br />

Prostíquia (Prostychia), quando nao hi van- formida<strong>de</strong>.<br />

0 v e l h o t e r m o<br />

«npregado<br />

tagem nem prejuizo nessa relaçao; . a a r a a t r e<br />

r e l a a o e x , s , c n l e e n<br />

f*W* P f "« ^ i<br />

t "<br />

__ _ _ _ tre algas e cogumelos, formando liqúenes, 'foi<br />

Enantiobiose, quando a relaçao entre os dois m a ¡ s ^ a m p l j a d a p a r a c o m p r e e n d e r a s r e l a.<br />

seres e proveitosa para um so (com ou sem pre- ç o e s h a r m o n i c a s q u a i s q u e r e n t r e seres <strong>de</strong> especies<br />

juizo para o outro) ou prejudicial para ambos. d i f e r e n t e s. E m s u a m a i o r i a_ m a u t o r e s a m e r i c a.<br />

Na eussinafia homotípica <strong>de</strong>.xamos <strong>de</strong> lado n o s a c o m p a n n a m a d ef i niç a o dada por Nuttall<br />

as aproximaçoes provocadas pelo instinto sexual. ( | 9 2 3 ). < T h e t e r m s y m b i o s i s d e n o t e s , c o n d i t i o n<br />

para consi<strong>de</strong>rar apenas as associaçoes <strong>de</strong> mu.tos o f c o n j o i n t ] i f e e x j s t i g b e t w e e n d i f f e r e n t o r g a.<br />

individuos. m s m s t n a t ¡ n a Varying <strong>de</strong>gree are benefited by<br />

Nos seres fixos, tais como os Cnidarios e Brío t h e p a r t n e r s h i p» p referimos por isso, abandonar<br />

zoários. o protonema dos musgos, as plantas <strong>de</strong> „ t e r m 0 s i m b i o x e consi<strong>de</strong>rar na eussinafia hete-<br />

». Cl. ÇIBKCU. I, pigs, 145-152. México, D. F.. 1940. rotípica duas modalida<strong>de</strong>s:<br />

12 -


CIENCIA<br />

c) §\\\XkV*n\iL,(Synuparxta), quando um dos<br />

seres exerse, com relacao a autro, as funcoes <strong>de</strong><br />

um órgao; ela po<strong>de</strong> ser holofítica, como no caso<br />

dos liqúenes, das micorrizas, dos nodulos das leguminosas;<br />

fitozoica, como as zooclorelas <strong>de</strong><br />

Cblorobydra viridtssima e os micetomas dos insetos^<br />

e holozoica como os Polimastiginos dos<br />

cupins;<br />

d) Sinfilia (Sympbilia), quando se trata <strong>de</strong><br />

seres in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes, uteis um ao outro; po<strong>de</strong> ser<br />

fitozoica, como na evolugao da Prónuba yucaselia<br />

ou holozoica, como no caso bem conhecido da<br />

formiga com o pulgao.<br />

A prostíquia homotípica se reduz ao acumulo<br />

fortuito <strong>de</strong> seres da mesma especie, num gregarismo<br />

persistente ou temporario, formando o que<br />

po<strong>de</strong>remos chamar urna sinódia (Synodia) (e)<br />

Sao exemplos <strong>de</strong> sinódias as chamadas formdcoes<br />

botánicas: palmetum, graminetum, etc.<br />

Na prostiquia heterotípica po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

quatro modalida<strong>de</strong>s:<br />

. /) Sinoria (Synoria), reuniao <strong>de</strong> varios seres<br />

estenobiontes em um microclima, tal como se observa<br />

sob as cascas das velhas árvores, sob as<br />

pedras dos lugares úmidos, etc.;<br />

g) Sinécia (Synoecia), relagao entre os varios<br />

inquilinos <strong>de</strong> um hospe<strong>de</strong>iro comum, 'como se ve<br />

entre os varios animáis quevivem como hospe<strong>de</strong>s<br />

tolerados dos formigueiros e das casas <strong>de</strong> cupins;<br />

h) Sissíiia (Syssytia), reuniao <strong>de</strong> varios seres<br />

com o mesmo régimen alimentar, como o <strong>de</strong> pássaros<br />

granívoros ou frugívoros na época <strong>de</strong> maturaqao<br />

dos cereais ou <strong>de</strong> frutos;<br />

í) Cenécia (Coenoecia), aproveitamento <strong>de</strong><br />

casas abandonadas, como ninhos que serviram a<br />

autras aves, tocas <strong>de</strong> outros animáis, velhas casas<br />

<strong>de</strong> cupins por autros insetos sociais, conchas vasias<br />

pelos paguros; ,<br />

Muito mais variada em seus diversos graus é<br />

a enantiobiose, na qual consi<strong>de</strong>raremos dois subtipos:<br />

i<br />

Parabiose, proveito <strong>de</strong> um alelobionte sem<br />

prejuizo do autro;<br />

Zemiobio.se, vida com prejuizio ou <strong>de</strong>struicjao<br />

<strong>de</strong> um dos alelobiontes.<br />

A parabiose compreen<strong>de</strong>:<br />

;) Diacomismo quando o hospedador serve<br />

apenas <strong>de</strong> meio <strong>de</strong> transporte para o seu inquilino<br />

temporario. O caso clássico, para o qual criou<br />

Lesne o termo foresta, é o do transporte dos pseu-<br />

doscorpioes pelos insetos, mas o fenómenon é<br />

muito mais geral, e po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como<br />

diacomismo o transporte <strong>de</strong> polen, <strong>de</strong> semcntes, <strong>de</strong><br />

artículos <strong>de</strong> lomentos, <strong>de</strong> frutos pelos animáis,<br />

bem como o transporte dos ovos da Dermatobia<br />

bominis por outros dípteros (caso erróneamente<br />

consi<strong>de</strong>rado por alguns como <strong>de</strong> parasitismo). I-'<br />

também, biológicamente, <strong>de</strong> diacomismo o aproveitamento,<br />

pelo homem, <strong>de</strong> varios animáis domésticos<br />

como meios <strong>de</strong> transporte.<br />

k) Ectobiose, quando um dos alelobiontes,<br />

chamado pelos autores, inquilino, vive na superficie<br />

externa do hospedador sem Ihe trazer prejuizo<br />

evi<strong>de</strong>nte; tal o caso das plantas epífitas e<br />

<strong>de</strong> um sem número <strong>de</strong> epizoarios. Claro que a<br />

epibiose po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar as tres modalida<strong>de</strong>s<br />

já consi<strong>de</strong>radas para a sinuparxia.<br />

/) Endobiose, quando a vida do inquilino se<br />

passa no interior do hospedador; tal o caso dos<br />

Infusorios do tubo digestivo dos hervíboros, da<br />

Opalina das rans, do Fierasfer das Holoturias,<br />

dos Poliquetas e Actinias que vivem no aparelho<br />

irrigador dos Espongiarios, dos pequeños caranguejos<br />

Pinotberidae no manto <strong>de</strong> Pinna.<br />

m). EnecLsmo, quando o inquilino apenas<br />

aproveita o domicilio do hospedador, como Ampbisbaena<br />

nos formigueiros, os Phoridae no tubo<br />

<strong>de</strong> Eudiplura, etc.<br />

A Zemiobiose po<strong>de</strong> ter lugar tanto ñas relacoes<br />

entre individuos da mesma especie (Zemiobiose<br />

bomotipica), como entre individuos ou<br />

aglomeracpes <strong>de</strong> especies diferentes (Zemiobiose<br />

heterotípica). A Zemiobiose homotipica compreen<strong>de</strong><br />

:<br />

«). Idiossinferismo (Idiosympberismo), com<br />

proveito exclusivo <strong>de</strong> um ou <strong>de</strong> um pequeño grupo,<br />

em <strong>de</strong>trimento do resto da socieda<strong>de</strong>; o esclavagismo<br />

das socieda<strong>de</strong>s humanas, a organizado<br />

dos chamados Estados totalitarios sao exemplos<br />

sobejamente conhecidos;<br />

o). Zemlo<strong>de</strong>mia, com prejuizo <strong>de</strong> todos, levando<br />

a <strong>de</strong>sagregagao e á ruina. Temos exemplos<br />

<strong>de</strong> zemio<strong>de</strong>mias ñas formagoes botánicas muito<br />

<strong>de</strong>nsas, ñas aglomeracoes faunísticas monótonas<br />

dos pequeños biótopos, ñas colonias ou socieda<strong>de</strong>s<br />

anárquicas.<br />

Na zemiobiose heterotípica há a consi<strong>de</strong>rar<br />

as relacres entre dois seres como as relacoes entre<br />

dois grupos. Ela compreen<strong>de</strong>, portanto:<br />

/o. Parasitismo, quando há, tanto no agressor<br />

como na vítima, modificacoes morfológicas


CIENCIA<br />

<strong>de</strong> adaptacao a esse modo especial <strong>de</strong> relacao biológica.<br />

Tendo o estudo do parasitismo adquirido<br />

tal <strong>de</strong>senvolvimento que é hoje asunto <strong>de</strong> urna<br />

ciencia autónoma, nos dispensamos <strong>de</strong> comentar<br />

aqui suas varias modalida<strong>de</strong>s. Queremos lembrar,<br />

entretanto, que o conceito antropocéntrico levou<br />

os parasitólogos a exageros, consi<strong>de</strong>rando como<br />

parásitos seres que, realmente, sao microharpactos,<br />

isto é, predadores que, por seu tamanho, nao<br />

chegam a <strong>de</strong>struir a vitima, tais como os insetos<br />

fitófagos. Afta, os insetos hematófagos, os morcegos.<br />

A diferen^a que há, por exemplo, entre una<br />

sanguessuga, um Anopheles, um Triatoma e um<br />

vampiro está apenas na quantida<strong>de</strong> <strong>de</strong> sangue<br />

roubado á vitima.<br />

q). Harpaxismo, quando nao há, pelo menos<br />

por parte da vitima, nenhuma modifico ou<br />

reacio adaptativa. O harpaxismo po<strong>de</strong> ter lugar<br />

com <strong>de</strong>struicao da vitima, como no caso dos<br />

gran<strong>de</strong>s herbívoros, dos insetos entomófagos<br />

(Mantoi<strong>de</strong>a, Asilidae, certos Hemipteros), dos<br />

Vertebrados carnívoros; ou com aproveitamento<br />

parcial <strong>de</strong> orgaos ou humores da vitima, como nos<br />

casos ácima referidos, a propósito dos pequeños<br />

predadores (ou microharpactos). Entra, ainda<br />

nesta mesma rubrica do harpaxismo o caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>struicao <strong>de</strong> ovos e larvas.<br />

r). Genolestia, quando o animal entrega os<br />

filhotes aos cuidados <strong>de</strong> urna especie diferente,<br />

SOBRE ALGUNOS PROTUBOS DE MÉXICO<br />

sacrificando parte ou toda a prole da vitima; tal<br />

o caso bem conhecido do cuco europeu e do nosso<br />

chopim.<br />

A zemiobiose heterotípica social tem sido largamente<br />

estudada pelos mirmecólogos; po<strong>de</strong>mos,<br />

entretanto, resumir os diversos casos por eles<br />

consi<strong>de</strong>rados em dois tipos principáis:<br />

s). Sitolestia (Sytolestia), quando um ser<br />

rouba o alimento armazenado por outro; correspon<strong>de</strong><br />

ao que Forel chamou lestobiose.<br />

t). Douleutia, ou seja o exclavagismo entre<br />

especies diferentes, que Wheeler diz ser geral entre<br />

as formigas dos géneros Fórmica, Pólyergus,<br />

Strongylognatbus e Harpagoxenus. A explotacao,<br />

pelo homem, dos seus animáis domésticos é, biológicamente,<br />

um caso <strong>de</strong> douleutia.<br />

No estudo das varias rela^oes entre os seres<br />

vivos mais urna vez se verifica o velho brocardo<br />

latino Natura non facit saltos. Do cenorganismo<br />

mais estreito, até ao harpaxismo, ao parasitismo<br />

e a douleutia há um sem número <strong>de</strong> relacoes intermediarias<br />

e nao sao raros os casos dificieis <strong>de</strong><br />

bem classificar.<br />

Quizemos apenas chamar a atencao para os<br />

tipos mais <strong>de</strong>finidos e, analisando a base <strong>de</strong> nossa<br />

unida<strong>de</strong> triangular, completar esse estudo dos<br />

principios básicos <strong>de</strong> ecología geral, propondo<br />

urna terminología aplicavel a todos os casos, tal<br />

como fizemos para a ecobiose.<br />

Comunicaciones originales<br />

(Nota preliminar) •<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n,<br />

fué señalada <strong>de</strong> México, en 1909, la primera especie<br />

<strong>de</strong> Proturo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces no ha vuelto a<br />

ser citada <strong>de</strong> este país ninguna otra, mientras que<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l grupo ha progresado tanto<br />

en estos últimos años que hoy se conocen cerca<br />

<strong>de</strong> 70 especies <strong>de</strong> la fauna mundial.<br />

En este trabajo se estudian Eosentomon wheeíeri<br />

Silv., E. mexicanum' Silv., Acerentomon<br />

christiensoni Ewing y Bolivaridia perissochaeta<br />

nov. gen., nov. sp. La primera especie, nueva para<br />

México, fué dada a conocer por una breve diagnosis<br />

preliminar en una época en la que todavía<br />

no se podía precisar el valor relativo <strong>de</strong> los distintos<br />

caracteres taxonómicos dado el escaso número<br />

<strong>de</strong> formas entonces conocidas; no es extraño,<br />

pues, que los autores que con posterioridad<br />

se han ocupado <strong>de</strong> ella no hayan logrado com­<br />

pren<strong>de</strong>rla a<strong>de</strong>cuadamente. El Eosentomon mexi­<br />

canum Silv., <strong>de</strong>scrito en el mismo trabajo, no ha<br />

vuelto a ser reconocido hasta el momento presente.<br />

El po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> abundante material proce­<br />

<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s próximas a la topotípica y la<br />

comparación con ejemplares <strong>de</strong> E. wheeleri Silv.,<br />

mexicanos y estadouni<strong>de</strong>nses, me ha permitido<br />

<strong>de</strong>limitar bien ambas formas estableciéndolas so­<br />

bre nuevas bases. El Acerentomon christiensoni<br />

Ewing, <strong>de</strong>scrito hace muy poco (1940) <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, constituye género y especie nuevos para<br />

México. El nuevo género Bolivaridia es en cierto<br />

modo un intermedio entre Microentomon Ewing<br />

y Acerentomon Silv., que recientemente habían<br />

sido colocados en familias distintas; presenta<br />

a<strong>de</strong>más características únicas entre todas las es­<br />

pecies conocidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, tales como la presen­<br />

cia <strong>de</strong> sedas impares en los terguitos abdominales


y la extrema reducción <strong>de</strong> los apéndices abdominales<br />

<strong>de</strong>l II y III par. ~<br />

,. . Eosentomón wheeieri 8ilv., 1909.<br />

, •; • • 'y^-y*: ;*.-^T^^^'^ÍT*'' *' * '<br />

Sin. E. wheeieri Süvestri, 1909.<br />

E. armatum Mills, 1932 (haud Stach, 1926).<br />

£. ms/Jsi Womersley, 1938 (haud Womersley, 1939).<br />

.. E, wheeieri Ewing, 1940.<br />

1<br />

Cabeza trapezoidal, bor<strong>de</strong>s laterales casi rectos,<br />

labro no visible; pseudocelos poco convexos,<br />

<strong>de</strong> 8 mieras <strong>de</strong> longitud. Cara dorsal con 9 filas<br />

transversales <strong>de</strong> sedas <strong>de</strong> las cuales la penúltima,<br />

a nivel <strong>de</strong>l extremo" anterior <strong>de</strong> la quilla occipital,<br />

<strong>de</strong> 1-1; la última, a lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> posterior,<br />

con 3-3 regularmente espaciadas. Tentorio bien<br />

quitinizado; ramas maxilares más gruesas y largas<br />

que el cardo <strong>de</strong> la maxila, no bifurcadas.<br />

Gnatopleuras aliformes, con ápice agudo:<br />

Proterguito con 2-2 sedas, las internas algo más<br />

largas. Meso y metanoto con apoaema sagital<br />

terminado en una barra transversa situada a lo<br />

largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> posterior y con una seda en cada<br />

extremo. Apo<strong>de</strong>ma mesosternal no bifurcado<br />

hacia a<strong>de</strong>lante. Apo<strong>de</strong>ma metasternal en Y, con<br />

su rama impar (posterior) progresivamente dilatada<br />

en triángulo, confundiéndose poco a poco<br />

con la barra transversa posterior.<br />

. Apo<strong>de</strong>ma transverso anterior <strong>de</strong>-los uroterguitos<br />

I-Vi11 con un.lóbulo central cuyo bor<strong>de</strong> anterior<br />

es convexo con regularidad, sin presentar<br />

escotadura bien marcada en el centro, pero con<br />

una sutura sagital. Uroterguitos III-VI con dos<br />

sedas laterales a cada lado (cara ventral); en la<br />

cara dorsal, fila anterior <strong>de</strong> 3-3 sedas, fila posterior<br />

<strong>de</strong> 4-4 primarias y 3-3 accesorias, estas últimas;<br />

más largas-upe las primarias, pero más débiles.<br />

Uroterguito VII con sedas laterales (ventrales)<br />

como en los terguitos anteriores; en la cara<br />

dorsal, fila anterior <strong>de</strong> 2-2 sedas; fila posterior<br />

como en los segmento anteriores, pero dos <strong>de</strong> las<br />

sedas accesorias, <strong>de</strong> cada-lado, son erguidas y más<br />

cortas que las primarias; las sedas primarias posteriores<br />

son la mitad <strong>de</strong> largas que la longitud <strong>de</strong><br />

la porción esclerificada <strong>de</strong>l terguito en la línea<br />

media, sin contar el apo<strong>de</strong>ma. Uroterguito VIII<br />

con fila anterior <strong>de</strong> 3-3 sedas y fila posterior <strong>de</strong><br />

9, siete ^<strong>de</strong> ellas cortas y difícilmente visibles.<br />

Urosternitos IV-VII cada tino con fila anterior<br />

<strong>de</strong> 2-2 sedas, fila posterior <strong>de</strong> 5-5 y a<strong>de</strong>más 1-1<br />

sedas intercaladas entre los extremos <strong>de</strong> ambas<br />

filas. Urostemito VIII con Í-'I sedas anteriores<br />

y fila posterior <strong>de</strong> 7, Una ele ellas central. Urosternitos<br />

IX y X con 2-2 sedas primarias y 1-1<br />

accesorias. ",<br />

C I ENCÍA<br />

Uñas <strong>de</strong>l primer par <strong>de</strong> patas ligerament"<br />

íncurvadas en S; sensila claviforme <strong>de</strong>l tarso I<br />

inserta a los 3/5 <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la base, es <strong>de</strong>cir,<br />

en plena mitad distal. Ápice <strong>de</strong>l tarso II<br />

sin seda espiniforme diferenciada. Tarso III con<br />

una fuerte seda espiniforme en su ápice. Apéndices<br />

abdominales como en otras especies <strong>de</strong>l gé-n.ero.<br />

Longitud total, en ejemplares completamente<br />

extendidos, 1,3 mm. Longitud <strong>de</strong> la cabeza, <strong>de</strong><br />

118 a 131 mieras. Tegumentos bien quitinizados<br />

<strong>de</strong> color amarillo claro en toda su extensión.<br />

Localida<strong>de</strong>s. — Chapultepec (Cuernavaca),<br />

Morelos, 1 <strong>de</strong>utoninfa, 26-VI11-1939, F. Bonet<br />

leg. Ixtapan <strong>de</strong>l Oro, México, I <strong>de</strong>utoninfa, 9-<br />

VI-1941, F. Bonet leg. Chapultepec (Cuernavaca),<br />

Morelos, 3 <strong>de</strong>utoninfas, dos metaninfas, 4<br />

hembras adultas, 19-1X-1941, F. Bonet leg. Atoyac,<br />

Veracruz, 2 metaninfas, 1 macho adulto,<br />

13-XI-J941, C. Bolívar, F. Bonet leg. Cocula,<br />

Jalisco, 5 machos adultos, 2 metaninfas, 2 tritoninfas<br />

1-1942, ex A. Dampf. Guesta <strong>de</strong> Acultzingo,<br />

Ver., 2 hembras. 16-1-1942. F. Bonet leg.<br />

Fortín, Ver., 2 adultos, 1 metaninfa, 15-1-1942, F.<br />

Bonet leg.<br />

Eosentomon mexicanum Silv., 1909.<br />

Sin. E. wheeieri var. mexicanum Silveatri. 1909.<br />

Creo suficiente dar la diagnosis diferencial<br />

con E. wheeieri Silv., <strong>de</strong>biendo enten<strong>de</strong>rse que todos<br />

los caracteres mencionados en la <strong>de</strong>scripción<br />

anterior son aplicables a esta especie excepto los<br />

que se exponen a continuación.<br />

Pseudocelos <strong>de</strong> 12 mieras <strong>de</strong> longitud. Penúltima<br />

fila <strong>de</strong> sedas <strong>de</strong> la cara dorsal <strong>de</strong> la cabeza<br />

con 3-3; última fila con 2-2. las <strong>de</strong> cada lado<br />

muy separadas entre sí.<br />

Gnatopleuras con ápice obtuso, redon<strong>de</strong>ado.<br />

Apo<strong>de</strong>ma mesosternal netamente bifurcado en su<br />

extremidad anterior. Apo<strong>de</strong>ma metasternal en Y,<br />

con su porción impar (posterior) <strong>de</strong> anchura casi<br />

uniforme, unido a la barra transversa posterior<br />

formando T invertida.<br />

Lóbulo central <strong>de</strong> los apo<strong>de</strong>mas anteriores <strong>de</strong><br />

los uroterguitos con bor<strong>de</strong> anterior regularmente<br />

convexo en los teguitos 1 y II, casi recto en los<br />

III y IV; en los segmentos siguientes presenta una.<br />

escotadura central que se hace muy profunda en<br />

el VII y sobre todo en el VIII. Quetotaxia <strong>de</strong> los<br />

uroterguitos III-VI como en E. wheeieri, pero las<br />

sedas accesorias son más cortas que las primarias<br />

y erguidas. Uroterguito VII con fila anterior <strong>de</strong><br />

3-3 sedas; fila posterior y sedas laterales (ventrales)<br />

como en E. wheeieri, pero las sedas accesorias<br />

son todas más cortas que la mitad <strong>de</strong> las


CIENCIA<br />

primarias, y éstas, a su vez ¿4 tan largas como la<br />

porción esclerificada <strong>de</strong>l terguito en la línea media<br />

sin contar el apo<strong>de</strong>ma. Urosternito VIH con<br />

fila anterior <strong>de</strong> 1-1 sedas y posterior <strong>de</strong> 6, sin seda<br />

central impar. Uroternitos IX y X con 2-2 sedas,<br />

sin sedas accesorias.<br />

Sensila claviforme <strong>de</strong> tarso I, inserta a los 3/7<br />

<strong>de</strong> la base, es <strong>de</strong>cir, en plena mitad proximal.<br />

Longitud total, en ejemplares completamente<br />

extendidos, 1,5 mm. Longitud <strong>de</strong> la cabeza, 130-<br />

144 mieras. Tegumentos bien quitinizados, <strong>de</strong> color<br />

amarillo ámbar uniforme.<br />

Localida<strong>de</strong>s. — Atoyac, Veracruz, I hembra<br />

adulta, 30-V-194I, F. Bonet leg. Atoyac, Ver., 1<br />

protoninfa, 3 metaninfas. 8 hembras y 4 machos<br />

adultos, 13-X1-I94I, C. Bolívar - F. Bonet leg.<br />

Orizaba, Ver., I macho y 1 hembra, I4-I-I942,<br />

F. Bonet leg. Fortín, Ver., 2 adiHtos 15-1-1942,<br />

F. Bonet leg.<br />

Los caracteres atribuidos respectivamente a<br />

E. wheeleri y E. mexicanum son constantes en todos<br />

los ejemplares examinados y algunos <strong>de</strong> ellos<br />

sirven incluso para diferenciar las formas larvales.<br />

Por lo que respecta a las medidas, cada forma<br />

tiene su campo <strong>de</strong> variación propio, según <strong>de</strong>mostaré<br />

en el trabajo in extenso. Creo se trata, por<br />

consiguiente <strong>de</strong> dos especies perfectamente separadas<br />

aunque próximas. Una y otra difieren <strong>de</strong><br />

E. armatutn Stach, 1926, por la carencia <strong>de</strong> seda<br />

espiniforme en tarso 11; <strong>de</strong> las restantes especies<br />

<strong>de</strong>l género por la forma <strong>de</strong> los apo<strong>de</strong>mas meso y<br />

metanotales, apo<strong>de</strong>ma metasternal en Y, labro indistinto,<br />

tegumentos uniformemente bien quitinizados<br />

y amarillos, seda espiniforme <strong>de</strong> tarso III<br />

y fila anterior <strong>de</strong> sedas <strong>de</strong> los uroterguitos típicos<br />

(III-VI) incompleta (menos <strong>de</strong> 4-4).<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mi E. mexicanum con la<br />

forma <strong>de</strong>scrita por Silvestri la fundamento en<br />

el único carácter mencionado por este autor: "setole<br />

poco piu lunghe", interpretándolo como refiriéndose<br />

a las sedas primarias <strong>de</strong> los uroterguitos,<br />

pues con las sedas accesorias suce<strong>de</strong> precisamente<br />

lo contrario. Por lo que respecta a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong>scritos como wheeleri, creo<br />

conveniente transcribir la opinión <strong>de</strong> Ewing que<br />

ha tenido ocasión <strong>de</strong> examinar uno <strong>de</strong> mis ejemplares:<br />

"Your E. wheeleri Silv. is essentially the<br />

same as ours. It agrees in the important characters.<br />

The vestigial abdominal appendages appear<br />

to be much stouter in your Mexican specimen,<br />

but this is probably due to the flattening effect<br />

of the pressure on the specimen".<br />

He tenido ocasión <strong>de</strong> examinar un ejemplar<br />

muy incompleto, proporcionado por Mills, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> lowa; esta es la forma que más tar<strong>de</strong><br />

16<br />

<strong>de</strong>scribió Womersley (1938) como E. millsi. Correspon<strong>de</strong><br />

sin duda al E. wheeleri. Recientemente,<br />

el mismo Womersley ha <strong>de</strong>scrito ejemplares australianos<br />

bajo el mismo nombre (tnillsi); pero<br />

basta comparar las respectivas figuras <strong>de</strong> 1938<br />

(lowa) y 1939 (Australia) para convencerse <strong>de</strong><br />

que se trata <strong>de</strong> formas distintas; para la especie<br />

australiana propongo el nombre <strong>de</strong> Eotentomon<br />

womersleyi, nom. nov., en honor <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>scubridor.<br />

Aeerentomon christiensoni Ewing, 1040.<br />

De esta especie, <strong>de</strong>scrita recientemente sobre<br />

ejemplares norteamericanos, he encontrado representantes<br />

mexicanos cuyos caracteres concuerdan<br />

en absoluto con la <strong>de</strong>scripción original.<br />

Localidad. — México, D. F. f 1 <strong>de</strong>utoninfa,<br />

8-IX-1939; i metaninfa, 1 <strong>de</strong>utoninfa, 13-IX- •<br />

1941; I metaninfa, 20-X-1941; I hembra adulta,<br />

3-XII-194I. F. Bonet leg.<br />

Gen. Bolivaridia nov.<br />

Sin estigmas ni tráqueas. Primer par <strong>de</strong> apéndices<br />

abdominales biarticulados; apéndices <strong>de</strong>l II<br />

y III par, rudimentarios, con una sola seda. Terguitos<br />

abdominales típicos (III-VI), sin suturas<br />

ni lateroterguitos diferenciados; fila anterior <strong>de</strong><br />

sedas incompleta (menos <strong>de</strong> 6, excluidas las laterales),<br />

con una <strong>de</strong> ellas central, impar. Uroterguito<br />

VII sin lateroterguitos ni suturas, fila anterior<br />

<strong>de</strong> sedas incompleta. Uroterguito VIH, con orla<br />

estriada y peines algo reducidos.<br />

Genotipo: Bolivaridia perissochaeta nov. sp.<br />

La posesión <strong>de</strong> un número impar <strong>de</strong> sedas en<br />

la fila anterior <strong>de</strong> los lateroterguitos típicos y la<br />

extrema reducción <strong>de</strong> los apéndices abdominales<br />

<strong>de</strong> los segmentos II y II!, son características únicas<br />

entre las especies hasta ahora conocidas <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n. La ausencia <strong>de</strong> lateroterguitos y el tener<br />

incompleta la fila anterior <strong>de</strong> sedas <strong>de</strong> los uroterguitos<br />

abdominales típicos, lo aproximan al gen.<br />

Microentomon por un lado, y por otro a los Protentomidae,<br />

mientras que otros caracteres lo asemejan<br />

a Aeerentomon y Acerentulus. Por tener<br />

sólo el I par <strong>de</strong> apéndices abdominales biarticulado<br />

lo incluyo en la familia Acerentomidae,<br />

en la que vuelvo a colocar el gen.Microentomon,<br />

<strong>de</strong>splazado recientemente por Ewing. Los géneros<br />

que <strong>de</strong> este modo compren<strong>de</strong> la familia pue<strong>de</strong>n<br />

separarse con arreglo a la siguiente clave:<br />

• 1. Uroterguito VII con fila anterior <strong>de</strong> sedas completa<br />

16 ú 8 excluidas las laterales (ventrales)].<br />

Uroterguitos típicos con suturas y lateroterguitos.<br />

Orla estriada y peines <strong>de</strong> abdomen VII!,<br />

bien <strong>de</strong>sarrollados. Apéndices abdominales II y<br />

III, cónicos, por lo menos con dos sedas 2


CIENCIA<br />

—Uroterguitos típicos con fila anterior <strong>de</strong> sedas<br />

incompleta o nula. Sin lateroterguítos ni suturas<br />

en los uroterguitos típicos 3<br />

2. Labro generalmente bien <strong>de</strong>sarrollado formando<br />

rostro Acerentomon Silv.<br />

—Labro muy corto o nulo Acerentulus Berf.<br />

3. Uroterguitos típicos (III-VI). con número impar<br />

<strong>de</strong> sedas en su fila anterior. Peines y orla<br />

estriada <strong>de</strong> abd. VIH, reducidos. Apéndices abdominales<br />

II y III rudimentarios, con una sola<br />

seda Bolivaridia nov.<br />

—Uroterguitos típicos sin fila anterior <strong>de</strong> sedas.<br />

Sin orla ni peines en ab*d. VIII<br />

, Microentomon Ewing.<br />

Bolivaridia perissochaeta nov. *p.<br />

Cabeza subeónica. con bor<strong>de</strong>s laterales poco<br />

convexos; rostro poco visible. Dorso <strong>de</strong> la cabeza<br />

con 6 pares <strong>de</strong> sedas muy largas y una fila posterior<br />

<strong>de</strong> 3-3. Tentorio parecido al <strong>de</strong> A. ebristiensoni,<br />

con cuerpo muy corto.<br />

Proterguito con 2-2 sedas, las internas tres veces<br />

tan largas como las externas. Meso y metanoto<br />

con 16 macroquetas y 4 microquetas. Urosternitos<br />

con apo<strong>de</strong>mas bien <strong>de</strong>sarrollados, amarillos; los <strong>de</strong><br />

los segmentos V-Vll, son netamente bifurcados en<br />

sus extremos. Uroterguitos I I-VI con fila anterior<br />

<strong>de</strong> 5 sedas, una <strong>de</strong> ellas central; fila posterior <strong>de</strong><br />

3-3 primarias y 3-3 accesarias muy cortas; dos<br />

sedas en cada bor<strong>de</strong> pleural (ventrales). Uroterguito<br />

VII con fila anterior <strong>de</strong> 1-1 sedas muy laterales;<br />

fila posterior <strong>de</strong> 4-4 primarias y 3-3 accesorias;<br />

dos sedas en cada bor<strong>de</strong> pleural (ventrales).<br />

Urosternito VIII con orla estriada poco<br />

visible y peines con púas muy cortas; fila anterior<br />

con 1-1 sedas muy laterales; fila subposterior <strong>de</strong><br />

2-2 sedas cortas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los peines; fila posterior<br />

<strong>de</strong> 7 sedas,, una <strong>de</strong> ellas central. Uroterguitos<br />

IX y X con 4-4 sedas y -1 en cada lateroterguito.<br />

Uroterguito XII con 3-3 sedas y una central impar.<br />

Urosternitos IV-VII con fila anterior <strong>de</strong> 3 sedas;<br />

fila posterior <strong>de</strong> 3-3 primarias y I-I accesorias.<br />

Urosternitos VHI-XM con una sola fila <strong>de</strong><br />

2-2 sedas.<br />

Uñas <strong>de</strong>l I par largas, encorvadas en el extre­<br />

mo; empodio corto, menos <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> ventral <strong>de</strong> la uña. Sensila dorsal no clavi-<br />

forme, cilindroi<strong>de</strong>a, inserta a unas 3 veces su<br />

longitud <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tarso. Uñas <strong>de</strong>l II y III<br />

par casi rectas, con dos dientes pequeñísimos muy<br />

básales en el bor<strong>de</strong> dorsal y uno largo y espini-<br />

forme en el ventral; empodio setiforme, su ápice<br />

alcanza la mitad <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> ventral <strong>de</strong> la uña.<br />

Primer par <strong>de</strong> apéndices abdominales cilindricos.<br />

17<br />

biarticulados, semejantes a los <strong>de</strong> Acerentomon.<br />

Apéndices <strong>de</strong>l II y 111 par reducidos a una pequeña<br />

papila apenas saliente y coronados por una<br />

seda larga.<br />

Longitud total (ejemplar casi completamente<br />

extendido) 921 mieras. Longitud <strong>de</strong> la cabeza, 96<br />

mieras. Longitud <strong>de</strong>l pseudocelo, 8 mieras. Tegumentos<br />

bien quitinizados; color amarillo ámbar<br />

algo más claro en los segmentos torácicos y cuatro<br />

primeros abdominales; apo<strong>de</strong>mas abdominales<br />

<strong>de</strong> color amarillo intenso. Là gran longitud<br />

<strong>de</strong> las sedas <strong>de</strong>l revestimiento general le dan una<br />

facies muy peculiar.<br />

Localidad.—Atoyac, Veracruz, 1 hembra adul­<br />

ta, I3-XI-I94I. C. Bolívar-F. Bonet leg.<br />

Tengo el honor <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar el género arriba<br />

<strong>de</strong>scrito a mis ilustres maestros en Entomología<br />

Ignacio y Cándido Bolívar.<br />

Me es grato expresar mi agra<strong>de</strong>cimiento a los<br />

Profs. A. Dampf <strong>de</strong> México; H. Womersley, <strong>de</strong><br />

Autralia; H. E. Ewing, <strong>de</strong> Washington y H. B.<br />

Mills, <strong>de</strong> lowa, quienes me proporcionaron buena<br />

parte <strong>de</strong> la bibliografía necesaria; a<strong>de</strong>más, el último<br />

me ha remitido material <strong>de</strong> comparación.<br />

El Prof. Dampf me dio en comunicación los<br />

ejemplares <strong>de</strong> Eosentomon wbeeleri que oportunamente<br />

se mencionan.<br />

Kacuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Blológieu, I. I* N<br />

Dept. <strong>de</strong> Zoologia. Trab. n. 1.<br />

Mexico, D. F.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

• F. BONET<br />

1. DENIS, J. R., Sur la faune française <strong>de</strong>s Aptérygotes.<br />

Bull. Soc. d'Hist. Nat. Toutous*. LVI. 4. trim.<br />

583, 1927.<br />

2. EWING, H. E. The Protura of North America.<br />

Ann Ent. Soc. Amtr.< XXXIII. n. 3. 1940.<br />

3. MILLS, H. B., Catalogue of the Protura. Bull.<br />

Brooklyn Ent. Soc. t XXVII, n. 2, 130, 1932.<br />

4. SILVESTRI, F., Descrizione preliminari di varii<br />

Arthropodi, specialmente d'America. Atti Reale Accaà,<br />

<strong>de</strong>i lincei, XVIII, I. Sem., ser. 5, fase. Il 8. 1909.<br />

5. STACH, J., Eosentomon armatum n.' sp., pierwv<br />

ra Protura z Polski. Spraw Kom. fiyogr. Polskiej Aka<strong>de</strong>mji<br />

Umiej, LXI, 212. 1926.<br />

6. WOMERSLEY. H. On two new specie* of Protura<br />

from lowa. U. S. A. BuU. Brooklyn Ent. Soc. XXXIII.<br />

n. 5, 221. 1938.<br />

7. WOMERSLEY. H. Primitive Insects of South Australia.<br />

Silverfish, Springtails and their Allies. A<strong>de</strong>lai<strong>de</strong>.<br />

1939.


MÉTODO VOLUMÉTRICO PARA<br />

LA DETERMINACIÓN DEL<br />

TETRAETILPLOMO<br />

CIENCIA<br />

En la fabricación industrial <strong>de</strong>l tetraetilpíomo<br />

es conveniente un método <strong>de</strong> análisis que<br />

permita la valoración <strong>de</strong>l producto sencilla y<br />

rápidamente. Todos los métodos conocidos por<br />

nosotros, elaborados, en su mayoría, con miras a<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l anti<strong>de</strong>tonante en un combustible,<br />

presentan el inconveniente <strong>de</strong> ser excesivamente<br />

largos para efectuar el control <strong>de</strong> varias<br />

muestras diarias sin <strong>de</strong>stinar a tal labor, <strong>de</strong><br />

un modo exclusivo, personal a<strong>de</strong>cuado.<br />

Hemos examinado los métodos gravimétricos<br />

<strong>de</strong> Polis (I), Kiemstedt (2), Dosios y Pierri (3)<br />

y Carli (4). De todos ellos elegimos, para su<br />

empleo en nuestra fábrica, el método <strong>de</strong> Polis<br />

por ser el más rápido y sencillo, ya que hace la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>scomponiendo la sustancia orgánica<br />

con bromo y pesando el Br 2Pb formado,<br />

mientras en las otras el primer precipitado, producto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición, es redisuelto, haciendo<br />

la <strong>de</strong>terminación final por nueva precipitación<br />

al estado <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> plomo.<br />

El método volumétrico <strong>de</strong> Epler (5) tampoco<br />

es apropiado, por su duración, para el trabajo en<br />

serie que exige la industria <strong>de</strong>l producto. En él<br />

son necesarias dos precipitaciones y redisoluciones<br />

<strong>de</strong>l precipitado para llegar, finalmente, a la valoración<br />

volumétrica.<br />

Buscando, pues, un procedimiento más rápido<br />

y sencillo ensayamos si sería posible la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l tetraetilplomo <strong>de</strong>scomponiéndolo con<br />

un exceso <strong>de</strong> una disolución valorada <strong>de</strong> bromo y<br />

titulando, luego, el sobrante por iodometría. Des<strong>de</strong><br />

el primer momento comprobamos la posibilidad<br />

<strong>de</strong> la técnica seguida por comparación <strong>de</strong> los<br />

resultados con los <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Polis (I). Sólo<br />

nos sorprendió que el equivalente <strong>de</strong>l bromo gastado<br />

no correspondía al que previamente habíamos<br />

supuesto. Creíamos nosotros que la reacción<br />

entre el bromo y el tetraetilplomo podría expresarse<br />

por la siguiente ecuación:<br />

(CiH^b + 3Br, = BrjPb + 4BrCsH 6<br />

Sin embargo, los hechos <strong>de</strong>mostraban que los<br />

resultados sólo eran concordantes con los gravimétricos<br />

cuando se consi<strong>de</strong>raba que por cada molécula<br />

<strong>de</strong> tetraetilplomo sólo reaccionaban dos<br />

moléculas <strong>de</strong> bromo. La ecuación <strong>de</strong>bería, pues,<br />

plantearse como sigue:<br />

(CsH^Pb + 2Br, * Br,Pb + 2BrC,H 5 + C4H10<br />

Las circunstancias especiales en que se <strong>de</strong>sen­<br />

volvía nuestro trabajo no nos permitieron ocu­<br />

parnos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l mecanismo interno <strong>de</strong> esta<br />

reacción. Sin embargo, nos aventuramos a suponer<br />

que la reacción transcurre en estas dos fases:<br />

Br<br />

Br<br />

/<br />

I<br />

II<br />

CH 5<br />

C,H &<br />

+ Brj =<br />

Br C,H 5<br />

C4H10 + ^)Pb^<br />

Br' CHi<br />

+ Br,= Br, Pb + 2Br CjH 6<br />

Un hecho que apoyaría esta suposición es el<br />

siguiente: al agregar la disolución <strong>de</strong> bromo sobre<br />

el tetraetilplomo disuelto en tetracloruro <strong>de</strong> carbono<br />

no se produce precipitado alguno <strong>de</strong> Br,Pb<br />

hasta que no se ha añadido una parte consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>l reactivo, si bien se observa que el bromo reacciona<br />

inmediatamente <strong>de</strong>sapareciendo su color. En<br />

esta primera fase (I) <strong>de</strong> la reacción el bromo sería<br />

consumido para formar el dibromo-dietilplomo,<br />

compuesto soluble, y sólo al seguir añadiendo<br />

reactivo el exceso <strong>de</strong>l halógeno <strong>de</strong>scompondría a<br />

este último cuerpo apareciendo entonces el precipitado<br />

<strong>de</strong> Br sPb según la fase II.<br />

v De interés <strong>de</strong>cisivo hubiese sido comprobar la<br />

formación <strong>de</strong>l butano y <strong>de</strong>l dibromodietil-plomo<br />

siendo nuestro propósito efectuado algún día en<br />

que tengamos posibilidad <strong>de</strong> ello 1<br />

.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Método gravimétrico.<br />

Hemos adaptado el método <strong>de</strong> Polis (/. c.) a la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tetraetilplomo, en la siguiente<br />

forma:<br />

En un embudito <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación (A) <strong>de</strong> unos<br />

15 cm 3<br />

se pesan con exactitud <strong>de</strong> I a 2 g <strong>de</strong><br />

la muestra, enlazándolo luego, por medió <strong>de</strong> un<br />

tapón doblemente agujereado, con la parte superior<br />

<strong>de</strong> un refrigerante pequeño <strong>de</strong> Liebig (B), el<br />

que, a su vez, está unido por su parte inferior<br />

con un Erlenmeyer <strong>de</strong> 250 cm 8<br />

(C). En el otro<br />

agujero <strong>de</strong>l tapón superior se enlaza un tubo pequeño<br />

en U (D) en el que se introducen unas<br />

gotas <strong>de</strong> tetracloruro <strong>de</strong> carbono por las cuales<br />

barbotea el aire <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l aparato.<br />

Se disuelve el tetraetilplomo, en el mismo<br />

1<br />

Dnpuét <strong>de</strong> la ejecución y redacción <strong>de</strong> «te trabajo (aflo<br />

19J8). ha sido propuesto por Fr. Heln. A. Klein y H. J. Mesée<br />

(Ztiticbr. stuiyt. Cbtrn.. CXV. 177-I8J. 1939). un método volumétrico<br />

por <strong>de</strong>scomposición con iodo. Por servir <strong>de</strong> apoyo a lo<br />

supuesto por nosotros en el mecanismo <strong>de</strong> la reacción indicaremos<br />

aqui lo afirmado por los citados investigadores al explicar la manera<br />

<strong>de</strong> reaccionar el iodo con el tctrafem1p)o.T\o y que formulan<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

(CgH fi),Pb + 2Ig = I,Pb + 2CiH|I + CtHi - CgHi


CtP.tíCIA<br />

embudo, con unos 5 cm 3<br />

<strong>de</strong> tetracloruro dé carbono<br />

y se vierte la disolución en el matraz, lavando<br />

5 ó 6 veces el embudo y tubo <strong>de</strong>l refrigerante<br />

con otras porciones <strong>de</strong> aquel disolvente.<br />

o<br />

Entonces, se aña<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embudito, poco a poco,<br />

una disolución <strong>de</strong> bromo en tetracloruro <strong>de</strong><br />

carbono al 10%, agitando constantemente y enfriando<br />

el matraz al principio con agua, hasta que<br />

el color francamente rojo muestre la existencia <strong>de</strong><br />

un gran exceso <strong>de</strong> bromo (unos 25 cm 3<br />

<strong>de</strong> disolución<br />

por gramo <strong>de</strong> sustancia). Se hace caer al matraz,<br />

ahora, el tetracloruro <strong>de</strong> carbono contenido<br />

en el tubo en U lavándolo un par <strong>de</strong> veces con<br />

más disolvente y soplando cada vez con una pera<br />

<strong>de</strong> goma <strong>de</strong> Richardson enlazada a su extremo.<br />

Se <strong>de</strong>ja en contacto algunos minutos y <strong>de</strong>spués,<br />

separado ya el Erlenmeyer <strong>de</strong>l aparato, se<br />

evapora la masa en baño <strong>de</strong> maría hasta casi sequedad.<br />

Se hierve algún tiempo con un poco <strong>de</strong><br />

alcohol absoluto y se «Jeja enfriar completamente<br />

en la nevera o con hielo.<br />

Después <strong>de</strong> frío se recoge el precipitado cuantitativamente<br />

en un crisol <strong>de</strong> Gooch, tarado, don<strong>de</strong><br />

se lava repetidas veces con alcohol absoluto<br />

enfriado con hielo. Se seca en la estufa (100*)<br />

hasta peso constante, y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> Br aPb<br />

recogido se <strong>de</strong>duce el porcentaje en tetraetilplomo<br />

por la siguiente fórmula:<br />

aX0,P8l2x 100<br />

c<br />

19<br />

peso <strong>de</strong>l Br-jPb.<br />

c—peso <strong>de</strong> la muestra analizada.<br />

Método volumétrico.<br />

En un frasco <strong>de</strong> 500 cm 8<br />

bien seco, con tapón<br />

esmerilado, se introducen 15 cm 3<br />

<strong>de</strong> tetracloruro<br />

<strong>de</strong> carbono, para disolver y diluir convenientemente<br />

la sustancia. Des<strong>de</strong> un frasquito cuentagotas,<br />

con pipeta a esmeril provista <strong>de</strong> un capuchón<br />

<strong>de</strong> goma, tarado exactamente con la muestra,<br />

se vierten al frasco anterior unos 0.2 a 0,4 g<br />

<strong>de</strong> tetraetilplomo cuya cantidad exacta será conocida<br />

por la pérdida <strong>de</strong> peso experimentada<br />

por el frasquito. Se agregan, <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

bureta automática, enlazada a esmeril con su<br />

frasco, agitando constantemente. 50 cm 8<br />

<strong>de</strong> una<br />

disolución <strong>de</strong> bromo en tetracloruro <strong>de</strong> carbono<br />

aproximadamente N/10 y se <strong>de</strong>ja en reposo, bien<br />

tapado, en lugar fresco y fuera <strong>de</strong> la acción directa<br />

<strong>de</strong> los rayos solares, durante V¡¿ a I hora.<br />

Se aña<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>spués, 2 g <strong>de</strong> ioduro potásico<br />

disuelto en 50 cm 3<br />

<strong>de</strong> agua, se agita fuertemente<br />

y se valoran el iodo liberado con una disolución<br />

N 10 <strong>de</strong> tiosulfato sódico. De indicador<br />

sirve perfectamente la coloración <strong>de</strong>l iodo disuelío<br />

en la capa <strong>de</strong> tetracloruro <strong>de</strong> carbono.<br />

Por otro lado se efectúa una prueba en blanco<br />

procediendo exactamente igual con otros 50<br />

cm 3<br />

<strong>de</strong> la disolución N/10 <strong>de</strong> bromo, en otro<br />

frasco que sólo contenga los 15 cm 3<br />

<strong>de</strong> tetracloruro<br />

<strong>de</strong> carbono. Basta fijar, una vez por día,<br />

por esta prueba en blanco, el título exacto <strong>de</strong> la<br />

disolución <strong>de</strong> bromo.<br />

La fórmula siguiente nos dará el porcentaje<br />

en tetraetilplomo <strong>de</strong> la muestra analizada;<br />

- (a - 6) X 0,008085X100<br />

* x<br />

¡TI<br />

a = número <strong>de</strong> cm 8<br />

la prueba en blanco..<br />

b = número <strong>de</strong> cm 8<br />

el problema,<br />

<strong>de</strong> S,O aNa s gastados por<br />

<strong>de</strong> S.OaNa, gastados por<br />

c = peso <strong>de</strong> la muestra analizada.,'<br />

Por el método gravimetría) el tiempo necesario<br />

para la obtención <strong>de</strong> un resultado viene a ser<br />

<strong>de</strong> unas 5 horas, mientras con el volumétrico basta<br />

una hora, presentando éste, a<strong>de</strong>más, las ventajas<br />

<strong>de</strong> la facilidad <strong>de</strong>l trabajó en serie y <strong>de</strong> la<br />

sencillez <strong>de</strong> la técnica.<br />

En la siguiente tabla consignaremos algunos<br />

resultados obtenidos con ambos métodos:.


Fecha d« fabricación<br />

<strong>Número</strong><br />

<strong>de</strong> 1*<br />

muestra<br />

CIENCIA<br />

T A B L A I tuft"- í'tv» ^niCüi-'<br />

% expresado ei i tetraetil plomo<br />

Gravimetrías<br />

Voliimetrfa*<br />

M Densidad<br />

3-XII-I938 70 92,8 91,7 1,5094 1,610 (15«)<br />

9-XII-1938 71 91,5 89,9 1,5020 1,550 (17°)<br />

10-XII-1938 72 97,1 95,0 1,5150 1,610 (17°)<br />

11-XH-I938 73 97,5 96,0 1,5220 1,657' (16°)<br />

12-XH-1938 74 94,9 94,3 1,5190 1,644 (17°)<br />

13-XII-1938 75 95,0 93,7 1,5190 1,643 (17«)<br />

15-XII-1938 76 95,6 95,9 1,5152 1,635 (14°)<br />

16-XII-1938 . 77 93,5 94,3 1,5190 1,645 (13«)<br />

18-XII-1938 78 95,5 94,7 1,5150 1,620 (11«)<br />

19-XII-1938 79 93,9 94,1 ' 1,5150 1,610 (14«)<br />

Los análisis fueron hechos 2-4 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> fabricado el producto.<br />

Observando los resultados <strong>de</strong> esta tabla se<br />

nota que los gravimétricos son, en general, algo<br />

más elevadas que las volumétricos. Atribuimos<br />

estas diferencias a que las muestras <strong>de</strong> tetraetil-<br />

plomo están casi siempre algo turbias, por <strong>de</strong>s­<br />

composición <strong>de</strong>l producto, por lo que el precipi­<br />

tado que enturbia a la muestra es recogido y<br />

T A B L A II<br />

Muestra A — n„. 1,5192 D-1,635<br />

4 Gravimetría*<br />

1<br />

2<br />

expresado en letraet il plomo<br />

95,6<br />

96,1<br />

Término medio. ••»•<br />

Volumetrlan<br />

96.7<br />

96,3<br />

95.8<br />

95.9<br />

Termino medio, 96,2<br />

INTERÉS CONTINUO A TANTO<br />

POR UNO VARIABLE<br />

1. Es bien conocida la fórmula <strong>de</strong>l interés<br />

compuesto: Si C 0 es el capital inicial y r indica<br />

el tanto por uno anual, al cabo <strong>de</strong> n años el ca­<br />

pital se ha transformado en<br />

O C. = C #(I+r)»<br />

Si la capitalización se hace cada mes, como<br />

el tanto por uno será al cabo <strong>de</strong> n años el capi­<br />

tal adquirido será •<br />

En general si se capitaliza cada parte ín-sima<br />

ele añp ej tfúito por uno por este período <strong>de</strong> tiem­<br />

pesado en el método gravimétrico como Br^Pb.<br />

mientras en el volumétrico no interviene en la<br />

reacción. Hemos comprobado este hecho con una<br />

muestra que por reposo habíamos <strong>de</strong>jado cla­<br />

rificar completamente. Los resultados obtenidos<br />

los consignamos en la adjunta tabla II.<br />

El método volumétrico <strong>de</strong>scrito ha sido em­<br />

pleado en nuestra fábrica satisfactoriamente en<br />

el análisis <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> muestras.<br />

Fábrica 19 <strong>de</strong> la Subsecretaría<br />

<strong>de</strong> Armamento y Municiones <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Defensa Nacional.<br />

Cocentaina, Alicante (España).<br />

JÓSE VÁZQUEZ SÁNCHEZ 1<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

1. POLIS, Rer. dtseb. ebem. Ges., L, 1566, 1917.<br />

2. RIEMSTEDT. Cbem. Zentralbl, I, 925, 1930.<br />

3. Dosios Y PÍEME, Cbem. Zentralbl, II, 2163, 1930.<br />

4. CARLI, Cbem. Zentralbl. II, 1097, 1936.<br />

5. EPLEK, Cbem. Zentralbl, II, 633, 1938.<br />

1 Actualmente: Laboratorios Hormona. México, D. R<br />

po será y al cabo <strong>de</strong> n años se llega a un ca­<br />

pital •<br />

Si nt crece infinitamente, o sea se capitaliza<br />

<strong>de</strong> una manera continua, añadiendo en cada ins­<br />

tante al capital su interés producido en este<br />

instante, y teniendo en cuenta la conocida fórma­<br />

la <strong>de</strong> análisis:<br />

m -» oo \ m /<br />

se obtiene la fórmula <strong>de</strong>l interés continuo:<br />

C = Ce t [1]<br />

2. Otra manera <strong>de</strong> obtener la misma fórmula,<br />

y que nos servirá, luego para generalizarla,<br />

es la siguiente;


CIENCIA<br />

En un instante A* (incremento <strong>de</strong> tiempo) si A G = C9 u A t<br />

el tanto por uno es r.AI el capital se incrementará<br />

• "<br />

. '¿ \ • - , .<br />

r<br />

en C.r.A< o seaque<br />

en el limite para (Ai—o) equivale a la ecua-<br />

ZxZ.<br />

que en el límite, cuando los incrementos tien<strong>de</strong>n y comoC y r„ son constantes la integral será;<br />

a cero equivale a la ecuación diferencial:<br />

C = C 0 r« t + a<br />

di siendo a constante que, como antes, se <strong>de</strong>termina<br />

. . . por ser para t = o C = C lo cual da a = Co<br />

Si r es constante esta ecuación se íntegra ín- ^ u eg 0 ;<br />

mediatamente poniéndola en la forma:<br />

• ;-* C-C(I + roO [3]<br />

«i- ...<br />

y como<br />

C dG<br />

—p — rat<br />

4<br />

" S u<br />

P° n<br />

8<br />

a r n<br />

°s ahora que el tanto por uno<br />

que rin<strong>de</strong> el capital aumenta proporcionalmente<br />

= log C + a „ log C + o = r / a<br />

' m<br />

* s m o<br />

capital. Es <strong>de</strong>cir, que a partir <strong>de</strong> un<br />

tanto por una inicial ru y <strong>de</strong> un capital Ç, cuando<br />

siendo a contante que se <strong>de</strong>termina así: paraíso<br />

momento inicial, el capital es Co luego<br />

l'«C 0-f o = fl „ a = log C#<br />

e l<br />

capital sea C el tanto por uno sea:<br />

Con ésto queda<br />

S C a :<br />

°<br />

a l d u H c a r s e<br />

P ' triplicarse, etc... el capital,<br />

logC — log C = rí „ log-£-=rl<br />

Co<br />

o sea:<br />

se duplica, triplica, etc... el tanto por uno.<br />

En este caso la misma fórmula <strong>de</strong> siempre<br />

A C = C r A < nos da :<br />

que es la misma fórmula (I) don<strong>de</strong> la incógnita<br />

se indica ahora con t en lugar <strong>de</strong> los ti años que<br />

u<br />

^<br />

e e a<br />

. u<br />

¡ v<br />

ale a la ecuación diferencial<br />

allí figuraban. .<br />

3. Hasta aquí se ha consi<strong>de</strong>rado, como es di T'o ' ,<br />

costumbre, el tanto por uno anual como constanr><br />

i ,<br />

te. Pero en algunos casos pue<strong>de</strong> ser necesario con-<br />

„ . . ,<br />

rara integrarla se escribe en a forma-<br />

15<br />

, a<br />

T"T: <br />

si<strong>de</strong>rarlo como variable. ¿Q R#<br />

Consi<strong>de</strong>remos por ejemplo que se impone<br />

d<br />

~T5«~ * tí<br />

1<br />

una limitación en la renta <strong>de</strong> manera que al auv<br />

c o r n o<br />

mentar el capital adquirido disminuya el tanto Cá^ = _ I + eomtante, queda:<br />

por uno <strong>de</strong> una manera proporcional. Es <strong>de</strong>cir,<br />

siendo C el capital y r0 el tanto por uno en el ins- ^<br />

r<br />

* + a ° •<br />

-*r -f a = ^- i<br />

Jante inicial, cuando el capital adquirido sea C ^<br />

supondremos que el tanto por uno v a l g a : P a r a í = O es C = C, luego o * En <strong>de</strong>finitiva<br />

•, % « ;<br />

(así para C = C Q„ r = r 0, cuando el capital se °<br />

haya doblado C±=2G»„ r=jr 9 el interés se c<br />

. /a-*-*- '<br />

b , e n<br />

'<br />

— 7 W<br />

habrá reducido a la mitad etc..)<br />

¿Cuál será en este caso la fórmula <strong>de</strong>l interés<br />

E n<br />

cuya fórmula pue<strong>de</strong> observarse la rapi<strong>de</strong>z<br />

continuo? extraordinaria <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> capital!<br />

, Durante un A ? el tanto por uno esr A ' V el - . . MARCELO SANTALO SOBS .<br />

incremento <strong>de</strong> capital Cr A* Sustituyendo r por instituto Luh Vlvea,<br />

su valor (2) México, D. F.


UNION PANAMERICANA<br />

En la sesión <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> noviembre último <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> directivo <strong>de</strong> la Unión fué reelegido Pre­<br />

si<strong>de</strong>nte para el año iniciado en esta fecha, el Sr.<br />

Cor<strong>de</strong>ll Hull, Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Esta­<br />

dos Unidos y nombrado Vicepresi<strong>de</strong>nte el Dr.<br />

Diógenes Escalante, Embajador <strong>de</strong> Venezuela.<br />

9<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

El Departamento <strong>de</strong> Educación acaba <strong>de</strong> pu­<br />

blicar un directorio <strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> Agricul­<br />

tura que están funcionando en América Latina.<br />

Es la primera publicación <strong>de</strong> esta clase y en ella<br />

figuran, relacionadas por países, 182 institucio­<br />

nes y 38 estaciones experimentales.<br />

El Dr. John A. Ashton, profesor asociado <strong>de</strong><br />

Sociología en el Texas College, ha obtenido una<br />

licencia para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarse a Nicaragua a<br />

fin <strong>de</strong> trabajar como Consejero <strong>de</strong>l Departamen­<br />

to <strong>de</strong> Agricultura. Esta república centroameri­<br />

cana proyecta establecer una Escuela <strong>de</strong> Agri­<br />

cultura con su estación experimental, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las que funcionan en Estados<br />

Unidos.<br />

La Sociedad Entomológica <strong>de</strong> América acaba<br />

<strong>de</strong> elegir la siguiente directiva para 1942: Pre­<br />

si<strong>de</strong>nte, Dr. C. P. Alexan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l Massacbusets<br />

State College; 1er. Vicepresi<strong>de</strong>nte, Prof. Miriam<br />

A. Palmer, <strong>de</strong>l Colorado State College; 1* Vicepr.<br />

William T. Davis, <strong>de</strong> Staten Island, N. Y., y<br />

Secretario-Tesorero, Dr. Clarence E. Mickel, <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Minnesota.<br />

El Dr. Arthur H. Compton ha sido <strong>de</strong>signado<br />

Presi<strong>de</strong>nte electo <strong>de</strong> la Asociación Americana<br />

para el progreso <strong>de</strong> las Ciencias, en la asamblea<br />

anual celebrada en Dallas, Texas, el pasado 31<br />

<strong>de</strong> diciembre. Suce<strong>de</strong>rá al Dr. Irving Lagmuir,<br />

<strong>de</strong> la General Electric Company. El Dr. A. H.<br />

Compton es Profesor dé Física <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chicago y Decano <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Ciencias<br />

Físicas. Pertenece a una familia que se ha hecho<br />

famosa en una generación. §u hermano el Dr.<br />

Karl T. Compton es el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Massachusets, y ha sido Presi­<br />

<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación en 1935. Otro hermano,<br />

el Dr. Wilson Compton, es también un reputa­<br />

do hombre <strong>de</strong> ciencia. El nuevo Presi<strong>de</strong>nte tie­<br />

ne 49 años y recibió numerosos homenajes na­<br />

cionales y extranjeros, por los importantes tra-<br />

CI ESCI A<br />

Noticias<br />

•<br />

bajos que ha realizado, sobre todo acerca <strong>de</strong> los<br />

rayos cósmicos. Es, asimismo, una <strong>de</strong> las más<br />

reputadas autorida<strong>de</strong>s norteamericanas en el<br />

campo <strong>de</strong> la Educación.<br />

El Prof. Douglas Johnson, <strong>de</strong> la Columbia<br />

University, fué elegido Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Geológica <strong>de</strong> América para el presente año, en<br />

la reunión celebrada por la referida Sociedad<br />

en Boston el pasado 29 <strong>de</strong> diciembre.<br />

En la Asamblea <strong>de</strong> Baltimore, <strong>de</strong> la Socie­<br />

dad Americana <strong>de</strong> Bacteriólogos, fué nombrado<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la misma el Dr. Selman A. Waks-<br />

man, <strong>de</strong> la Rutgers University, conocido investi­<br />

gador <strong>de</strong> las bacterias <strong>de</strong>l suelo.<br />

, MÉXICO<br />

Cincuentenario <strong>de</strong>l Instituto Geológico <strong>de</strong><br />

México.— Del 24 al 29 <strong>de</strong>l pasado mes <strong>de</strong> no­<br />

viembre se celebró en la capital <strong>de</strong> la República<br />

, el cincuentenario <strong>de</strong> este centro,' habiéndose ve-<br />

> rificado con este motivo diversos actos conme­<br />

morativos, que estuvieron presididos por el C.<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, General <strong>de</strong> División<br />

Manuel Avila Camacho.<br />

Congreso ínter americano <strong>de</strong> Astrofísica.—Para<br />

celebrar la inauguración <strong>de</strong>l Observatorio<br />

. Astrofísico Nacional <strong>de</strong> Tonanzintla (Estado <strong>de</strong><br />

Puebla), el General <strong>de</strong> División Manuel Avila<br />

Camacho, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, ha convocado<br />

una reunión internacional <strong>de</strong> científicos, que<br />

se ocupan <strong>de</strong> estos problemas, que se celebrará en<br />

los días 17 a 25 <strong>de</strong>l próximo mes <strong>de</strong> febrero.<br />

El Prof. Manuel Márquez, <strong>de</strong>cano durante<br />

muchos años <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Ma­<br />

drid y que actualmente resi<strong>de</strong> en México, ha sido<br />

nombrado Miembro <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> la New York<br />

Society for Clinical Opbtbalmology.<br />

El Dr. Gonzalo R. Lafora, antiguo profesor<br />

<strong>de</strong>l Instituto Cajal y jefe <strong>de</strong> la Clínica Psiquiá­<br />

trica <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Madrid, que asimismo resi­<br />

<strong>de</strong> en México en la actualidad, ha recibido el<br />

nombramiento <strong>de</strong> Socio honorario <strong>de</strong> la American<br />

Neurological Association <strong>de</strong> Nueva York.<br />

El Dr. Ignacio González Guzmán, Director<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Médicas y<br />

Biológicas, y el Prof. Enrique Beltrán, Jefe <strong>de</strong>l<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Protozoología <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

é


; 'r<br />

CIENCIA<br />

Salubridad y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales, han sido<br />

nombrados Académicos correspondientes, <strong>de</strong> la<br />

Colombiana <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.<br />

El Dr. Miguel E. Bustamante ha sido nombrado<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salubridad y<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales <strong>de</strong> México.<br />

>' ;<br />

. * t í í * ' - * ' ^ ? * r<br />

" ¿ ^ » - ^^^^ :<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l pasado mes <strong>de</strong> noviembre se<br />

encuentra en la capital <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> ha fijado<br />

su resi<strong>de</strong>ncia, el ilustre físico español profe-<br />

-sor Blas Cabrera, Director <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Física y Química <strong>de</strong> Madrid.<br />

f i<br />

La Asociación <strong>de</strong> Profesores Universitarios<br />

Españoles en México, <strong>de</strong>signó al Prof. Bosch<br />

Guimpera, antiguo Rector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Barcelona, para que la representase en la Segunda<br />

Conferencia Americana <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong><br />

Cooperación Intelectual que se reunió en La Habana,<br />

<strong>de</strong>l 15 al 22 <strong>de</strong> noviembre pasado.<br />

El Prof. Osorio Tafall, <strong>de</strong> la Escuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas (I. P. N.), fué encargado<br />

por la Oficina <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l Ejercicio Profesional<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación, para dar<br />

un curso a médicos postgraduados sobre Genética,<br />

con sus aplicaciones al hombre y a los animales<br />

domésticos. El citado curso, que comprendió<br />

veinticinco conferencias y varias sesiones<br />

prácticas, fué <strong>de</strong>sarrollado en la Escuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas, <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> septiembre<br />

al 25 <strong>de</strong> octubre último, concurriendo a él cuarenta<br />

médicos cirujanos y médicos veterinarios,<br />

a quienes la citada oficina entregó los correspondientes<br />

diplomas.<br />

PUERTO HICO<br />

Los ensayos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> quina llevados a<br />

cabo en esta isla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, por el Departamento<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos,<br />

empiezan a producir resultados. La corteza<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Chichona ledgeriana cultivada en<br />

Puerto Rico ha dado, por análisis, un contenido<br />

<strong>de</strong> quinina <strong>de</strong> 8,5% con uh 10% <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s<br />

totales.<br />

ARGENTINA<br />

La Universidad <strong>de</strong> La Plata, a solicitud <strong>de</strong><br />

sus organizaciones escolares, ha concedido el titulo<br />

<strong>de</strong> Doctor bonoris causa, al eminente histólogo<br />

español Dr. Pío <strong>de</strong>l Río Hortega, resi<strong>de</strong>nte<br />

en la actualidad en la República Argentina. Con<br />

este motivo, la Institución Cultural Española<br />

•<br />

•<br />

•<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires le ofreció un banquete, al que<br />

asistieron las autorida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> la Universidad,<br />

y el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Institución, señor<br />

Vehils, y en el que el Dr. Avelino Gutiérrez ensalzó<br />

los méritos <strong>de</strong>l renombrado histólogo y recordó<br />

sus más interesantes <strong>de</strong>scubrimientos én<br />

campos muy variados <strong>de</strong> la Histología.<br />

La Revista CIENCIA se asocia con todo fervor<br />

a tan merecido homenaje tributado a uno <strong>de</strong> los<br />

más prestigiosos sabios españoles.<br />

El Dr. Mario Soto ha sido nombrado profesor<br />

<strong>de</strong> Farmacología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. Dedicará todo su tiempo a trabajos <strong>de</strong><br />

investigación, abandonando en beneficio <strong>de</strong> la<br />

misma, el libre ejercicio <strong>de</strong> la profesión médica.<br />

El Dr. Rafael E. Pontes, director <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Fitopatología <strong>de</strong> Mendoza, ha sido<br />

incorporado a la división <strong>de</strong> Patología vegetal<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

California, en calidad <strong>de</strong> investigador.<br />

CHILE<br />

XXVIII Congreso Internacional <strong>de</strong> Americanistas.—Por<br />

<strong>de</strong>creto reciente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores se ha <strong>de</strong>signado la Comisión<br />

organizadora <strong>de</strong> este Congreso, que <strong>de</strong>be<br />

reunirse en Santiago, en la primera quincena <strong>de</strong><br />

mayo próximo. Dicha Comisión ha quedado<br />

constituida por D. Ricardo E. Latcham, director<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural; Dr. Aureliano<br />

Oyarzún, director <strong>de</strong>l Museo Histórico Nacional;<br />

Prof. Gustavo Jirón; D. Ricardo Donoso, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Chilena <strong>de</strong> Historia y Geografía;<br />

D. Carlos Oliver Schnei<strong>de</strong>r, director <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Concepción; D. Gualterio Looser, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Naturales;<br />

Prof. Humberto Fuenzalida; Prof. Luis Galdames,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile; D. Eugenio<br />

Pereira Salas, secretario general <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Chilena <strong>de</strong> Historia y Geografía; D. Hugo Gunckel,<br />

director <strong>de</strong>l Museo Araucano <strong>de</strong> Temuco, y<br />

D. Juan Mujica, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores. El Comité <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong>l Congreso estará<br />

integrado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

los Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y <strong>de</strong> Educación<br />

Pública, y los rectores <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Chile, Católica <strong>de</strong> Chile, <strong>de</strong> Concepción y<br />

Fe<strong>de</strong>rico Santa María.<br />

En el Hospital Barros Luco, <strong>de</strong> Santiago, se<br />

ha inaugurado un nuevo pabellón que fué <strong>de</strong>dicado<br />

al Dr. Joseph Francis McCarthy, profesor<br />

<strong>de</strong> Urología en la Columbia University.


ClSNCiA<br />

Ciencia aplicada<br />

NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN BASICA PARA FINES<br />

AGRO Y FITOCLIMATICOS<br />

por el<br />

:<br />

DR. WALTER KNOCHE<br />

Sección <strong>de</strong> Climatología (División Meteorología) <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Meteorología, Geofísica e ^idrologia,<br />

Buenos Aires . . . X<br />

Como es bien sabido, la Climatología es una<br />

ciencia relativa, es <strong>de</strong>cir, que en la apreciación<br />

<strong>de</strong> sus elementos existen diferencias bien marcadas<br />

según el objeto que se consi<strong>de</strong>re; así, por<br />

ejemplo, para la Antropoclimatología, la Zooclimatología<br />

o la Fitoclimatología, los elementos<br />

como la precipitación, evaporación, viento o valores<br />

combinados (temperatura efectiva, enfriamiento,<br />

etc.) tienen significados <strong>de</strong> graduación<br />

muy diferente, hasta anularse por completo, según<br />

el objeto <strong>de</strong> la investigación.<br />

Si se quiere representar en un mapa fitoclimático<br />

diferentes valores, este mapa no <strong>de</strong>be sobrecargarse<br />

<strong>de</strong> ísolíneas para no perturbar su<br />

estudio, ante todo por las personas que lo consulten<br />

con fines prácticos como serían el agricultor,<br />

el botánico, colonizador, etc. De aquí que no sea<br />

posible reunir en un solo mapa todos los valores<br />

necesarios, pero sí algunos <strong>de</strong> los más importantes.<br />

La precipitación, la evaporación y la temperatura<br />

son, sin duda, elementos principales.<br />

Aceptanios como punto cero <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración,<br />

una temperatura <strong>de</strong> 15° que correspon<strong>de</strong><br />

aproximadamente a la temperatura media <strong>de</strong> la<br />

Tierra (más o menos la temperatura media <strong>de</strong> Roma).<br />

Con esta temperatura tenemos la efectividad<br />

normal <strong>de</strong> precipitación, es <strong>de</strong>cir, todas las<br />

precipitaciones efectivas serían iguales a las precipitaciones<br />

observadas.<br />

El Ing. J. M. Fraga, <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Meteorología,<br />

Geofísica e Hidrología <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

ha obtenido, basándose sobre el índice <strong>de</strong><br />

precipitación según Thornthwaite<br />

la siguiente ecuación:<br />

P / P ya<br />

~F<br />

a<br />

\ o.vt + 11* /<br />

p/ 24.5 P<br />

0.9 < + ll«<br />

para la precipitación efectiva P' en relación<br />

con la suma <strong>de</strong> - precipitación observada P y a<br />

la temperatura <strong>de</strong>l aire r, cuando, como he-<br />

Si representamos las precipitaciones por lí- mos explicado, 15° representa el punto neutral<br />

neas isohiéticas, tendremos ya una contribución<br />

básica muy valiosa para la apreciación agromacro-climática<br />

<strong>de</strong> un país. Pero las isohietas<br />

tendrán un valor bien diferente en su efecto, según<br />

la temperatura <strong>de</strong> la región que atraviesen,<br />

porque con temperaturas altas el valor efectivo<br />

<strong>de</strong> la lluvia no será el mismo que con temperaturas<br />

bajas, <strong>de</strong>bido a la mayor o menor evaporación.<br />

\<br />

Thornthwaite 1<br />

ha calculado con resultados<br />

muy satisfactorios los índices <strong>de</strong> Huvia efectiva.<br />

Desgraciadamente la interpretación <strong>de</strong> estos índices<br />

es difícil en la práctica, siendo por tanto más<br />

recomendable que la misma suma <strong>de</strong> la precipitación<br />

se relacione con la influencia <strong>de</strong> la tempe-<br />

ratura sobre su efectividad, pues <strong>de</strong> la tempera- por 12 la suma anual.<br />

tura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el índice <strong>de</strong> evaporación reinante.<br />

Claro es que con -el aumento <strong>de</strong> la temperatura<br />

o <strong>de</strong> la evaporación disminuye la efectividad<br />

<strong>de</strong> la precipitación.<br />

* Thornthwaite, C. W., The Climates of N. America.<br />

Geogr. Rev., Oct., 1931.—The Climates of the Earth.<br />

Geogr. Rev., Julio, 1933. •<br />

24<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones efectivas. De esta fórmula<br />

y <strong>de</strong> la» tabla resulta inmediatamente que todas<br />

las precipitaciones efectivas con temperaturas<br />

menores <strong>de</strong> 15* pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como<br />

valores mayores que la precipitación observada,<br />

y para todas las temperaturas superiores a 15°<br />

las precipitaciones efectivas serán, a la inversa,<br />

menores que las observadas. Eso quiere <strong>de</strong>cir que<br />

con el aumento <strong>de</strong> temperatura disminuye la<br />

efectividad <strong>de</strong> las precipitaciones habidas. La tabla<br />

I permite obtener, para cada temperatura <strong>de</strong>l<br />

aire y para cada suma mensual <strong>de</strong> precipitación<br />

observada, los correspondientes valores <strong>de</strong> la<br />

precipitación efectiva. El cálculo para las sumas<br />

anuales se obtiene <strong>de</strong> la misma tabla dividiendo<br />

Naturalmente, con valores muy altos <strong>de</strong> temperatura<br />

se obtendrán diferencias muy gran<strong>de</strong>s<br />

entre la precipitación efectiva calculada y la<br />

real registrada. En Nueva Pompeya, por ejemplo,<br />

con una temperatura anual <strong>de</strong> 23*, la lluvia<br />

media anual -<strong>de</strong> 654 mm tiene sólo el efecto <strong>de</strong><br />

500 mm. <strong>de</strong> lluvia; mientras que en Santa Cruz el<br />

i


CIENCIA<br />

TABLA I<br />

CALCULO PARA PRECIPITACIONES EFECTIVAS<br />

f 0 5 10 15 20 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 m m/me*<br />

—2°C 0 12 15 21 30 42 69 111 168 230 307 409 526 658 V mm 'mes<br />

0 0 11 22 33 45 56 Ul 167 223 278 334 390 445 501 557 612 668<br />

5 0 8 16 24 32 40 79 119 158 198 237 277 316 356 395 435 474 M<br />

10 0 6 12 18 24 31 61 92 122 153 184 214 245 27« 306 337 368<br />

15 0 5 10 15 20 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 ••<br />

20 0 4 8 13 17 21 42 63 85 106 127 148 169 190 211 232 254 M<br />

25 0 4 7 11 15 18 36 55 73 91 110 128 146 164 182 201 219 It<br />

30 0 3 6 10 13 16 32 48 64 80 97 113 129 145 161 177 193 tt<br />

3.1 , 0 3 6 0 12 14 29 43 58 72 86 101 115 130 144 158 173 , » .<br />

( Míralo teórico <strong>de</strong> U precipitación efectiva. Temperatura media 15r<br />

P<br />

Fórmula <strong>de</strong> Thornthwait* -g- = 1,46317<br />

efecto <strong>de</strong> la precipitación anual aumenta, con la<br />

temperatura <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> 8,9°, <strong>de</strong> 132 a 276 mm<br />

(11 a 23 mm es el término medio <strong>de</strong> todos los<br />

meses).<br />

Si aplicamos para'los valores meteorológicos<br />

una escala <strong>de</strong>cimal, es <strong>de</strong>cir, indicando con 'T'<br />

el término más bajo y con "10" el más alto que<br />

existe en nuestro planeta 1<br />

tendríamos para la precipitación<br />

y temperatura las siguientes escalas<br />

(tablas II y III):<br />

* '-<br />

• ' *' - ii<br />

TABLA II<br />

PRECIPITACIÓN MENSUAL<br />

(Escala Decimal)<br />

turn Pulgftdaí Carácter<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

0<br />

10<br />

!K«U<br />

1<br />

2<br />

a<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

0 a 10<br />

U » 20<br />

21 „ 30<br />

i .31 „ 60<br />

61 „ 100<br />

j 101 „ 150<br />

151 „ 220<br />

4 Î21 „ 300<br />

J »01 „ 400<br />

>400<br />

< -io (o<br />

—10,0 a 0,0<br />

0,1 „ 5,0<br />

5,1 „ 10,0<br />

10,1 11 15,0<br />

15,1 „ 20,0<br />

20,1 „ 25,0<br />

25,1 „ 30,0<br />

30,1 „ 35,0<br />

> 35,0<br />

0,00 a 0,39<br />

0,43 „ 0,79<br />

0,83 il 1,18<br />

1,22 „ 2,36<br />

2,40 „ 3,91<br />

3,98 „ 5,90<br />

5,94 „ 8,66<br />

8,70 „ 11,81<br />

11,85 ., 15,75<br />

> 15,75<br />

TABLA III<br />

TEMPERATURA<br />

(Escala Decimal)<br />

95,0<br />

Nula.<br />

Escasísima.<br />

Muy escasa.<br />

Escasa.<br />

Mediana.<br />

Mediana húmeda.<br />

HaHtante abundante.<br />

Abundante.<br />

Muy abundante. '<br />

Extraordinaria.<br />


n n> n n<br />

CIENCIA<br />

(CSCAtÍA DEC IMAL)<br />

Oo120 Nula ^--J<br />

240*360 Muy Wcaw<br />

720al200 Mtdíano<br />

200a1800 Mediana húrr.. I*<br />

^OiítCCION I<br />

METtOROLD0lA*C^OFSlCA E HOROld<br />

26 -<br />

-<br />

OÍA. 11»


CIENCIA<br />

luroso y adquieren un valor efectivo mayor en<br />

el sur <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

Como las sumas efectivas no son suficientes<br />

para valorizar fitoclimáticamente una <strong>de</strong>terminada<br />

región, hemos agregado la <strong>de</strong>nsidad<br />

por día <strong>de</strong> lluvia, aceptando para la misma<br />

isolínea diferentes símbolos correspondientes a<br />

distintas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s.<br />

Es interesante, por ejemplo, observar la isolínea<br />

efectiva <strong>de</strong> 750 mm en la costa sur <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Buenos Aires; esta <strong>de</strong>nsidad es<br />

"relativamente pequeña". Es "media" hasta la<br />

latitud <strong>de</strong> 31°; "intensa" <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí hacia el<br />

norte y "muy intensa" en el territorio <strong>de</strong> Formosa;<br />

es <strong>de</strong>cir, en la costa sur las lluvias son<br />

frecuentes y en el norte con 18,0 mm por día<br />

<strong>de</strong> lluvia, son poco frecuentes. Se ve que, en<br />

las regiones <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong> la Argentina, la <strong>de</strong>nsidad<br />

es muy pequeña si comparamos la isohieta<br />

efectiva <strong>de</strong> 100 mm en el norte y la <strong>de</strong> 250 en la<br />

Patagonia (


CIENCIA<br />

casi 4°, tendremos por lo menos algunas indicaciones<br />

sobre dicho punto. Por falta <strong>de</strong> datos<br />

estamos en este momento más bien forzados a<br />

aceptar ciertas condiciones por intuición. Llama<br />

la atención que, por ejemplo, en la República<br />

Argentina existan ciertas condiciones fito-geográficas,<br />

ante todo en el Chaco y también en la<br />

Rioja. gran parte <strong>de</strong> Catamarca, parte <strong>de</strong> Tucumán<br />

y el oeste <strong>de</strong> Comentes, <strong>de</strong> aspecto francamente<br />

tropical en combinación con una fauna<br />

<strong>de</strong> tipo muchas veces brasileño, tiste ambiente<br />

tropical fitoclimáticamente no se explica por<br />

las simples temperaturas, que. en las regiones<br />

mencionadas, en la media <strong>de</strong>l año suben sólo al<br />

término "7" o "cálido mo<strong>de</strong>rado" <strong>de</strong> la escala<br />

<strong>de</strong>cimal indicada; pero este valor correspon<strong>de</strong><br />

más bien a la sensación antropoclimática. El aspecto<br />

fitoclimático <strong>de</strong>l Chaco y regiones adyacentes<br />

mencionadas <strong>de</strong>bería ser estudiado más<br />

bien bajo el valor "8" o "cálido" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or-<br />

<strong>de</strong>n climático <strong>de</strong>cimal. En el Chaco central (oes­<br />

te <strong>de</strong> Salta, este <strong>de</strong> Formosa y Chaco) pue<strong>de</strong> pre­<br />

sumirse, por la vegetación existente, hasta un ca­<br />

rácter "tórrido". Si reemplazamos la isoterma nor­<br />

mal anual <strong>de</strong> 20° por una activa <strong>de</strong> 25* y una <strong>de</strong><br />

15° por una <strong>de</strong> 20* respectivamente, obtendremos<br />

un cuadro que correspon<strong>de</strong>rá en forma más real<br />

a las condiciones verda<strong>de</strong>ras en el sentido fito-<br />

y agrometeorológico, sin tomar en cuenta la pre­<br />

cipitación efectiva arriba mencionada. Alre<strong>de</strong>­<br />

dor <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> 5 o<br />

no se manifestará<br />

ningún cambio; po<strong>de</strong>mos suponer que la tempe­<br />

ratura observada y la "activa" serán más o<br />

menos iguales. Se ha confeccionado una tabla<br />

provisional (tabla IV) que, para diferentes tem­<br />

peraturas <strong>de</strong>l aire y distintas precipitaciones, nos<br />

da el factor aditivo (o sustractivo) para obte­<br />

ner la "temperatura activa" en relación a la <strong>de</strong>l<br />

aire.<br />

TABLA IV<br />

FACTOR DE ADICIÓN PARA TRANSFORMAR TEMPERATURAS DEL AIRE EN TEMPERATURAS ACTIVAS<br />

•c 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300<br />

—5 —6 -G —5 —5 •—4 —3 —2 —1 0 0 0 0 0<br />

—4 —5 —5 —5 —5 —4 —3 —2 —1 0 0 0 0 0<br />

—3 —5 —5 —4 -4 —3 —2 —2 —1 0 0 0 0 0<br />

—2 —4 —4 —4 —3 —3 —2 — ; L —1 0 0 0 0 0<br />

—1 —4 —4 —3 -2 —2 —1 —i L —1 0 0 0 0 0<br />

0 —3 —3 —3 -2 —2 —1 — : l —1 0 0 0 0 0<br />

1 —3 —3 —3 —2 —2 —1 — : 1 —1 0 0 0 0 0<br />

2 —2 —2 —2 —1 —1 —I —i l —1 0 0 0 0 0<br />

3 —1 —1 —1 —1 —1 0 < ) 0 0 0 0 0 0<br />

4 0 0 0 0 0 0 < ) 0 0 0 0 0 0<br />

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

7 1 1 1 1 1 1 i ) 0 0 0 0 0 0<br />

8 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0<br />

9 3 3 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0<br />

10 3 3 3 2 2 1 l 1 0 0 0 0 0<br />

11 3 3 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0<br />

12 4 4 4 3 3 2 l 1 0 0 0 0 0<br />

13 5 5 4 4 3 2 j t l 0 0 0 0 0<br />

14 6 ,6 5 5 4 3 l 1 0 0 0 0 0<br />

i<br />

15 i 6 6 5 5 4 3 ¡ 1 0 0 0 0 0<br />

16 6 6 5 5 4 3 j t 1 0 0 0 0 0<br />

17 7 7 6 5 4 3 1 t 1 0 0 0 0 0<br />

18 8 7 6 6 5 4 ] > 2 1 0 0 0 0<br />

19 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 0 0<br />

20 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 0 0<br />

21 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 0 0<br />

22 10 9 8 7 6 5 3 2 1 0 0 0 0<br />

23 11 10 9 8 6 5 i 2 1 0 0 0 0<br />

24 12 11 10 9 7 6 1 2 1 0 0 0 0<br />

25 12 11 10 9 7 6 i • 2 1 0 0 0 0<br />

28 12 11 10 9 7 6 i 2 1 0 0 0 0<br />

27 13 12 11 10 8 6 l 2 1 0 0 0 0<br />

28 14 13 12 10 8 7 \ 3 2 1 0 0 0<br />

29 15 14 13 11 9 , 7 i 3 2 0 v 0 0<br />

30 15 14 13 11 9 7 * 3 2 .1 0 0 0<br />

81 15 14 13 11 9 7 i 3 2 1 0 0 0<br />

32 16 15 14 12 10 8 \- 4 2 1 0 0 0<br />

33 17 16 14 12 10 8 \ 4 3 1 0 0 0<br />

34 18 17 15 13 11 9 F • 5 3 1 0 0 0<br />

35 18 17 15 13 11 9 r 5 3 1 0 0 0<br />

36 18 17 15 13 11 9 r 5 3 1 0 0 0<br />

37<br />

38<br />

19<br />

20<br />

18<br />

19<br />

16<br />

17<br />

14<br />

14<br />

12<br />

12<br />

10<br />

10<br />

8<br />

8<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

r 0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />


CIENCIA<br />

Empleando esta tabla hemos representado en<br />

el mapa <strong>de</strong> las precipitaciones efectivas, también<br />

temperaturas activas <strong>de</strong> 2 en 2\ Si relacionamos<br />

estas isotermas activas con las temperaturas <strong>de</strong><br />

la escala <strong>de</strong>cimal, entonces tenemos el término<br />

"3" o "frío mo<strong>de</strong>rado" en las zonas con temperaturas<br />

menores <strong>de</strong> 5 o<br />

(extremo sur <strong>de</strong> Tierra<br />

<strong>de</strong>l Fuego); el "4" o "fresco" existe entre 5 y<br />

10' ; el "2" o "fresco suave" entre 10 y 15°, encontrándose<br />

la isoterma <strong>de</strong> 15° naturalmente entre<br />

las trazadas <strong>de</strong> 14 y 16°. Entre 15 y 20°<br />

se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l promedio anual (y siempre<br />

en el sentido fitoclimático) la zona correspondiente<br />

a! término "6" o "templado". El término<br />

"1" o "cálido mo<strong>de</strong>rado" ocu^a la zona<br />

más amplia <strong>de</strong> la Argentina; está situada entre<br />

la isoterma activa <strong>de</strong> 20 y 25*. Todas las regiones<br />

con temperaturas activas mayores <strong>de</strong> 25°<br />

correspon<strong>de</strong>rán al término "8" o "cálido", y la<br />

isla norte chaqueña, con valores superiores <strong>de</strong> 30*<br />

cae bajo el término "9" o "tórrido", <strong>de</strong> la escala<br />

<strong>de</strong>cimal.<br />

Se ha agregado un elemento más para caracterizar<br />

la temperatura (véase el mapa): los<br />

promedios mínimos absolutos simbolizados por<br />

lineas interrumpidas para mínimas menores <strong>de</strong><br />

-lii.o . líneas llenas para valores entre -10,0 y<br />

0,0° y líneas <strong>de</strong> puntos para el promedio <strong>de</strong> mínimas<br />

absolutas superiores <strong>de</strong> 0,0*; esta zona<br />

tiene un carácter muy marcado, tratándose <strong>de</strong><br />

una región que prácticamente está libre <strong>de</strong> heladas.<br />

La única zona <strong>de</strong> la República Argentina<br />

con esta característica la ofrece cierta porción<br />

entre las isotermas <strong>de</strong> 26 y 28°, correspondiente al<br />

norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Corrientes.<br />

Tenemos zonas extensas con ten<strong>de</strong>ncia a heladas<br />

frecuentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las isotermas activas <strong>de</strong><br />

6 a 20*, en casi toda la Patagonia, pero también<br />

en Neuquén, ciertas regiones <strong>de</strong> Mendoza, en el<br />

macizo <strong>de</strong> la Punta <strong>de</strong> Atacama, con su gran<br />

altitud sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, y en algunas partes<br />

más.<br />

NOTICIAS TÉCNICAS<br />

Incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> caucho en<br />

Haití.—Las plantaciones <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> caucho,<br />

en un tiempo abandonadas, están siendo sustituidas<br />

con nuevas plantas, que han sido cultivadas<br />

en cantida<strong>de</strong>s enormes en semilleros y trasplantadas<br />

en número superior a 2.500,000. Los<br />

lugares <strong>de</strong>stinados al cultivo constituirán un área<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100,000 acres.<br />

Este núcleo <strong>de</strong> plantación vendrá a, ser el más<br />

M<br />

En total las isohietas efectivas con la caracterización<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad media, en combinación<br />

con las isotermas activas, incluso el promedio<br />

<strong>de</strong> las mínimas absolutas, dan un cuadro<br />

básico interesante para fines prácticos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

fito- y agroclimático. Realmente se unen en un<br />

solo mapa, y esto sin sobrecargar la representación,<br />

la distribución geográfica <strong>de</strong> la precipita*ción,<br />

consi<strong>de</strong>rando su <strong>de</strong>nsidad y la evaporación,<br />

y <strong>de</strong> la temperatura, teniendo en cuenta la radiación<br />

y la ten<strong>de</strong>ncia mayor o menor a las<br />

heladas.<br />

El mapa anual permite reconocer claramente el<br />

aspecto <strong>de</strong> la vegetación natural o <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

la región "cálida" o "cálida mo<strong>de</strong>rada", al mismo<br />

tiempo rica en lluvias, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Corrientes<br />

y <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Misiones y también<br />

la región "cálida" y hasta "tórrida" <strong>de</strong> la zona<br />

chaqueña, con sequías relativas. Igualmente vemos<br />

como <strong>de</strong>l oeste al oriente, nos trasladamos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una zona "templada seca" a regiones "cálidas<br />

mo<strong>de</strong>radas" <strong>de</strong> lluvias suficientes para fines<br />

agrícolas y <strong>de</strong> una colonización asegurada.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar también la zona asegurada<br />

para una colonización especialmente en el este <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, en Entre Ríos, etc.<br />

A la inversa, en la zona patagónica, región fresca,<br />

hay precipitaciones efectivas suficientes al pie<br />

<strong>de</strong> la cordillera y se llega en dirección al este a<br />

una zona <strong>de</strong> lluvias muy escasas con temperaturas<br />

activas más altas; pero, en la Patagonia<br />

(costa atlántica) <strong>de</strong> ningún modo las precipitaciones<br />

efectivas son tan bajas como en el noroeste<br />

<strong>de</strong> la República Argentina.<br />

Como se trata <strong>de</strong> una representación básica,<br />

nueva, nos hemos limitado a los valores anuales;<br />

no es necesario mencionar que esta representación,<br />

para fines prácticos, <strong>de</strong>be ampliarse para<br />

los cuatro meses más importantes <strong>de</strong>l año, incluyendo<br />

el período, vegetativo y el <strong>de</strong> madurez, es<br />

<strong>de</strong>cir, para los meses <strong>de</strong> julio, octubre, enero y<br />

abril. .<br />

importante <strong>de</strong> los existentes en América, si se<br />

<strong>de</strong>scuenta el que posee la Empresa Ford en el<br />

Brasil, en extensas regiones <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Amazonas.<br />

Está encargada <strong>de</strong> la explotación una empresa<br />

única, la Société Haitiano-Américaine <strong>de</strong> Développement<br />

Agricole, o SHADA, que fué fundada<br />

el año último, y que está experimentando<br />

las técnicas más mo<strong>de</strong>rnas referentes a la partición<br />

<strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> Hevea para obtener dos<br />

plantas <strong>de</strong> cada una, y su cultivo en semillero..


INFLUENCIA DE LAB ALTAI PRESIONES<br />

EN LA FISIOLOGÍA HUMANA<br />

CIENCIA<br />

Han sido muy interesantes los experimentos re­<br />

cientemente efectuados en Inglaterra por los Proís.<br />

E. M. Case y J. B. S. Haldane l<br />

, para confirmar<br />

los hallazgos <strong>de</strong> otros investigadores sobre, la<br />

narcosis por nitrógeno que se produce a las pre­<br />

siones altas a que se hallan sometidos los buzos,<br />

e investigar los efectos concomitantes <strong>de</strong>l anhí­<br />

drido carbónico y bajas temperaturas. Todos los<br />

experimentos se llevaron a cabo en una cámara<br />

cilindrica <strong>de</strong> acero., <strong>de</strong> 2,4 m <strong>de</strong> alto por 1,2 m<br />

<strong>de</strong> diámetro, en 15 voluntarios varones y 2 mu­<br />

jeres.<br />

Los autores han podido confirmar los hallaz­<br />

gos realizados en 1935 por Behnke y sus colabo­<br />

radores, <strong>de</strong> que el aire a una presión <strong>de</strong> 8,6 at­<br />

mósferas tiene cierto efecto intoxicante sobre los<br />

seres humanos, y que este efecto es <strong>de</strong>bido al<br />

nitrógeno. II efecto <strong>de</strong>l nitrógeno alcanza su<br />

máximo al cabo <strong>de</strong> unos 3 minutos. No hubo<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza manual en la prueba<br />

realizada, pero tuvo un efecto consi<strong>de</strong>rable en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas aritméticos y en activi­<br />

da<strong>de</strong>s más prácticas. A 10 atmósferas, dichos<br />

efectos se vieron algo acentuados y disminuyó,<br />

en varios casos, la <strong>de</strong>streza manual. Cuando se<br />

sustituyó al nitrógeno con helio o hidrógeno no<br />

hubo intoxicación.<br />

Un 3 a 4% <strong>de</strong> anhídrido carbónico a presión<br />

atmosférica, no produjo <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la agilidad<br />

manual o aritmética, y en los dos sujetos someti­<br />

dos a prueba, 6% <strong>de</strong> anhídrido carbónico no ori­<br />

ginó <strong>de</strong>trimento alguno.<br />

Cuando se respiró a 10 atmósferas aire que<br />

contenia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0 a 4% <strong>de</strong> anhídrido car­<br />

bónico y. por consiguiente, con una presión parcial<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4%, hubo un marcado entorpe­<br />

cimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza manual y bastante con­<br />

fusión. Al respirar anhídrido carbónico a presiones<br />

parciales <strong>de</strong> 6.6-9,7% a 10 atmósferas, ocho suje­<br />

Miscelánea<br />

<strong>de</strong> presión, habría <strong>de</strong> ser mantenido por <strong>de</strong>ba­<br />

jo <strong>de</strong> 0,3%. La exposición a altas presiones par­<br />

ciales <strong>de</strong> anhídrido carbónico a 10 atmósferas no<br />

aumenta la propensión a síntomas <strong>de</strong>bidos a<br />

rápida <strong>de</strong>scompresión.<br />

La inmersión en agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4°,4 C<br />

no acentuó los efectos <strong>de</strong>l aire a alta presión, o<br />

<strong>de</strong>l anhídrido carbónico a presión atmosférica,<br />

pero acentúa en cierto modo los <strong>de</strong> la alta presión<br />

y el anhídrido carbónico reunidos.<br />

tos perdieron el conocimiento en 1 a 5 minutos, pero<br />

algunos pudieron tolerar presiones parciales <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 8% durante 5 minutos. Con media hora<br />

<strong>de</strong> exposición a presión parcial <strong>de</strong> 6-7% <strong>de</strong> anhídrido<br />

carbónico un sujeto perdió por completo<br />

el conocimiento al cabo <strong>de</strong> 7 minutos a presión<br />

<strong>de</strong> 10 atmósferas, y otro casi lo perdió.<br />

Lo notable <strong>de</strong>l caso resi<strong>de</strong> en la pequeña talla<br />

<strong>de</strong> los ejemplares, ya que su alzada es <strong>de</strong> 85 cm,<br />

resultando, por tanto, la raza <strong>de</strong> menor tamaño<br />

entre los caballos vivientes. Es sabido que muchos<br />

mamíferos isleños son <strong>de</strong> talla inferior a sus<br />

parientes continentales; así el ciervo <strong>de</strong> Córcega,<br />

el jabalí <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, el elefante <strong>de</strong> Sumatra, son<br />

Los autores consi<strong>de</strong>ran que el porcentaje <strong>de</strong> formas enanas; en los mismos caballos son notaanhídrido<br />

carbónico en el aire a 10 atmósferas<br />

1<br />

Kev. Rev. Arg. Zoogeogr., I, Núm. 1, 3-9, I lám. Bue-<br />

1<br />

/. Hyg> XLI, 225-249. Cambridge, lngj., 1941. nos Aires, 1941.<br />

(<br />

En ciertos aparatos <strong>de</strong> respiración, la resisten­<br />

cia se volvió tan gran<strong>de</strong> a 10 atmósferas, que llegó<br />

a ser intolerable.<br />

Pocas personas experimentaron trastornos<br />

graves durante la compresión, o durante o <strong>de</strong>s­<br />

pués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scompresión. Pero a una se le pre­<br />

sentó neumotorax unilateral.<br />

LOS CABALLOS ENANOS DEL CAÑÓN<br />

DEL COLORADO<br />

En fecha reciente mediante vuelos <strong>de</strong> aviación<br />

<strong>de</strong> poca altura, y <strong>de</strong> un modo casual, se ha <strong>de</strong>s­<br />

cubierto una manada <strong>de</strong> caballos cimarrones en<br />

una meseta <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Colorado. Viven en una<br />

zona por completo aislada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

zoogeográfico, pues la meseta se encuentra hoy,<br />

por efectos <strong>de</strong> la erosión, separada <strong>de</strong> los terrenos<br />

vecinos por profundos precipicios <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s casi<br />

verticales. El Instituto Tecnológico <strong>de</strong> California<br />

organizó especialmente una expedición en la que<br />

se obtuvieron dos ejemplares vivos, que, exami­<br />

nados por los expertos, resultan ser <strong>de</strong> indudable<br />

origen doméstico; uno <strong>de</strong> ellos es albino parcial,<br />

y ambos presentan rasgos característicos <strong>de</strong> la<br />

raza árabe, según señala el Prof. Ángel Cabrera,<br />

que ha publicado un interesante estudio sobre<br />

ellos l<br />

. Se supone que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una expedición<br />

española efectuada hacia 1600, si bien también<br />

pudieran <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los caballos utilizados por<br />

los indios. De uno u otro modo su* origen sería<br />

directa o indirectamente español.


CIENCIA<br />

bles por sus pequeñas proporciones los poneys <strong>de</strong><br />

Shetland, los caballos <strong>de</strong> Lofo<strong>de</strong>n e Islandia, el<br />

caballo batak <strong>de</strong> Sumatra, el filipino, etc. Para<br />

explicar la causa <strong>de</strong>l enanismo en las formas insulares<br />

se han expuesto diversas hipótesis, unas,<br />

que conce<strong>de</strong>n mayor importancia a los factores<br />

mesológicos: insuficiencia <strong>de</strong> espacio para una<br />

a<strong>de</strong>cuada gimnasia funcional, carencia <strong>de</strong> algún<br />

factor en la alimentación, etc. til Prof. Cabrera<br />

aduce hechos en contra <strong>de</strong> estas hipótesis. Otros,<br />

conce<strong>de</strong>n mayor importancia al aislamiento genético,<br />

no por conce<strong>de</strong>r a los cruces consanguíneos<br />

una potencialidad evolutiva propia, sino por posibilitar<br />

la persistencia <strong>de</strong> ciertas mutaciones,<br />

aparecidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l aislamiento, que no serían<br />

viables en otras condiciones.<br />

Queda por examinar, a juicio mío, una tercera<br />

posibilidad: la <strong>de</strong> que el gene o combinación <strong>de</strong><br />

genes que producen el enanismo estuviesen ya<br />

presentes en los individuos originarios, y que, por<br />

su carácter recesivo, no se patentizasen sus efectos<br />

hasta sobrevenir el aislamiento y con él la endogamia.<br />

Es bien sabido que en el cruce <strong>de</strong> un heterocigótico<br />

recesivo con un homocigótico dominante<br />

todos los <strong>de</strong>scendientes presentan el fenotipo <strong>de</strong>l<br />

dominante, si bien la mitad <strong>de</strong> ellos son heterocigóticos;<br />

como en una población normal, lo probable<br />

es que el heterocigótico se cruce con un<br />

homocigótico dominante, se compren<strong>de</strong>rá que<br />

pue<strong>de</strong> haber un número in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> generaciones<br />

sin que se haga sensible el carácter recesivo,<br />

cosa que solo ocurrirá cuando por azar se crucen<br />

dos heterocigóticos (25% <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia homocigótica<br />

recesiva). Esto es muy improbable que<br />

ocurra en un animal tan poco prolífico ,como el<br />

caballo que, a<strong>de</strong>más, está sometido a una continua<br />

selección artificial, consciente o inconsciente, que<br />

tien<strong>de</strong> a eliminar los individuos <strong>de</strong> pequeña alzada<br />

(homocigóticos recesivos). Al sobrevenir el<br />

aislamiento, el cuadro cambia radicalmente; basta<br />

que uno <strong>de</strong> los ejemplares aislados sea heterocigótico<br />

para que el número <strong>de</strong> ellos aumente en<br />

forma progresiva en las generaciones sucesivas;<br />

las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unión entre heterocigóticos<br />

aumentan correlativamente en virtud <strong>de</strong> la endogamia<br />

forzosa y, con ellas, la aparición <strong>de</strong> homocigóticos<br />

recesivos (enanos). Al mismo tiempo,<br />

cesa la selección artificial y entra en juego la<br />

natural, que pue<strong>de</strong> dar resultados opuestos. Por<br />

sjemplo, los individuos <strong>de</strong> pequeña talla pue<strong>de</strong>n<br />

necesitar menos pasto, factor importante si este<br />

escasea sobre todo en épocas <strong>de</strong> sequía, lo que<br />

traería como consecuencia la <strong>de</strong>saparición progresiva<br />

<strong>de</strong> la forma ancestral, o bien pudiera suce<strong>de</strong>r<br />

i i<br />

31<br />

simplemente que el carácter enano estuviese ligado<br />

a otro factor ventajoso para el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la nueva forma.<br />

En apoyo <strong>de</strong> esta hipótesis está el,hecho <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> caballos enanos no insulares, lo<br />

que hace suponer la presencia <strong>de</strong>l factor enano<br />

en varias <strong>de</strong> las razas <strong>de</strong> caballos actuales. El<br />

Prof. Cabrera, que tan bien conoce la fauna mastozoológica<br />

<strong>de</strong> España, recordará, sin-duda, que<br />

en una <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Galicia próximas a<br />

Noya, existen caballos cimarrones <strong>de</strong> alzada tan<br />

escasa, que los campesinos no se toman siquiera<br />

el trabajo <strong>de</strong> capturarlos por ser completamente<br />

ina<strong>de</strong>cuados para cualquier labor; en este caso,<br />

no hay aislamiento geográfico, pero pudo haberlo<br />

genético y, <strong>de</strong> hecho, lo hay en la actualidad por<br />

las diferencias en hábitos y tamaño con los individuos<br />

domésticos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores.<br />

Sería muy <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear el que las instituciones<br />

que patrocinaron la expedición, que cuentan con<br />

recursos al efecto, estudiasen el comportamiento<br />

genético <strong>de</strong> la forma recién <strong>de</strong>scubierta, lo que<br />

probablemente conduciría al esclarecimiento <strong>de</strong><br />

su origen.—F. BONET.<br />

EFECTOS DE LA DIETA EN EL CURSO DEL<br />

PALUDISMO EXPERIMENTAL<br />

DE LOS MONOS<br />

A menudo se ha manifestado que el paludismo<br />

tiene un curso más grave en la gente imperfectamente<br />

nutrida y en mal estado <strong>de</strong> salud, que en<br />

aquellas personas que se hallan bien nutridas y<br />

sanas. Como dichas manifesfaciones son, más que<br />

el resultado <strong>de</strong> experimentos controlados, apreciaciones<br />

poco precisas, los autores <strong>de</strong>cidieron llevar<br />

a cabo estudios sobre el curso <strong>de</strong>l paludismo<br />

<strong>de</strong>l mono en animales bien y mal alimentados. i<br />

Durante intervalos variables se mantuvieron monos<br />

(Macacus radiattis; sin. Silenus sinicus) con<br />

dos dietas distintas. Una <strong>de</strong> ellas equivalía a una<br />

buena dieta humana lacto-vegetariana tal como<br />

la que consumen ciertas gentes en la India septentrional.<br />

Estaba basada en trigo completo y<br />

contenía cantida<strong>de</strong>s suficientes <strong>de</strong> legumbres, vegetales,<br />

frutos y leche. La otra dieta se asemejaba<br />

a la <strong>de</strong> los pobres que se alimentan con arroz en<br />

toda la India. Su ingrediente principal fué arroz<br />

<strong>de</strong>scascarillado ligeramente hervido, al que solo<br />

se adicionaron pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> legumbres,<br />

vegetales y fruta, pero no leche.<br />

Los monos mantenidos con la primera dieta<br />

aumentaron <strong>de</strong> peso y permanecieron en excelente<br />

* Passmore, R. y T. Sommerville, /. Malaria InsU<br />

of India, III, 447-455. 1941.


CIENCIA<br />

estado, mientras que los que se hallaban sometidos<br />

a dieta pobre perdieron continuamente peso, muriendo<br />

algunos en el plazo <strong>de</strong> seis a ocho semanas.<br />

No obstante, la mayoría sobrevivió <strong>de</strong> 6 a 12<br />

meses muriendo luego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer durante<br />

varias semanas <strong>de</strong> diarrea acompañada <strong>de</strong> alteraciones<br />

inflamatorias o <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong>l intestino<br />

<strong>de</strong>lgado. Los monos <strong>de</strong>l primer grupo estuvieron<br />

activos y con ganas <strong>de</strong> jugar, mientras que los <strong>de</strong>l<br />

segundo se hallaron indiferentes y sin prestar<br />

atención a lo que les ro<strong>de</strong>aba. Los dos grupos se<br />

diferenciaron, por tanto, claramente. Cuando los<br />

animales <strong>de</strong> uno y otro grupo fueron infectados<br />

con paludismo, mediante inyección <strong>de</strong> dosis igua­<br />

Los mecanismos milenarios <strong>de</strong> adaptación y<br />

divergencia filogenética <strong>de</strong> los Artrópodos han<br />

originado, sobre todo en los insectos, características<br />

fisiológicas como la poiquilotermia, metamorfosis,<br />

diapausa. eurifagia, poliembrionia, polimorfismo<br />

y regulación neuro-hormonal que no<br />

han podido ser analizadas por los investigadores<br />

hasta que los progresos recientes <strong>de</strong> la Química<br />

biológica lo permitieron.<br />

El libro <strong>de</strong> Wigglesworth, Principies of Insect<br />

Pbysiology (cf. CIENCIA, II, 323-324) sintetiza la<br />

información general, acerca <strong>de</strong> la bioquímica <strong>de</strong><br />

los insectos, hasta 1938. Pero las revisiones periódicas<br />

<strong>de</strong> numerosos datos dispersos en publicaciones<br />

heterogéneas, se <strong>de</strong>ben a los Profs.<br />

R. Craig y W. M. Hoskins, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Entomología y Parasitología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> California, que publicaron un resumen <strong>de</strong>l<br />

período 1930-35 (Physiol Rev., XV, 525-96,<br />

1935) y recientemente otra revisión útilísima 1<br />

que compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 120 trabajos aparecidos<br />

entre enero 1938 y diciembre 1939, sin figurar<br />

asuntos tan complejos como el control químico<br />

<strong>de</strong> los insectos perjudiciales, que por el volumen<br />

<strong>de</strong> las referencias ha sido hecho aparte (Hoskins,<br />

W. M., Hilgardia» 1940).<br />

Después <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> tanteos y comprobaciones<br />

reiteradas, la intuición o la audacia técnica<br />

<strong>de</strong> entomólogos, fisiólogos y químicos como<br />

1<br />

Craig, R. y W. M. Hoskins, Insect Biochemestry.<br />

Ann. Rev. Biocbem., IX, 617-640. Stanford Univ. California,<br />

1940. (C/. CIENCIA, I, 96 y II, 85).<br />

Kühn, Bo<strong>de</strong>nstein, Fraenkel, Khouvine, Abramowitz,<br />

Bacq y Numanoi, revolucionan los conceptos<br />

clásicos extendiendo los métodos <strong>de</strong> investigación<br />

bioquímica al sorpren<strong>de</strong>nte mundo interno <strong>de</strong> los<br />

insectos.<br />

Desarrollo.—Nuevas experiencias, acerca <strong>de</strong><br />

las dietas alimenticias, no han podido modificar<br />

la afirmación <strong>de</strong> Tatum (1939), <strong>de</strong> que son imprescindibles<br />

solamente algunas vitaminas <strong>de</strong>l<br />

grupo B para el <strong>de</strong>sarrollo larvario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

ácido nicotínico en cantida<strong>de</strong>s mínimas para las<br />

larvas <strong>de</strong> la polilla <strong>de</strong> las colmenas Galleria mellonella<br />

y la mosca <strong>de</strong>l vinagre Drosopbila melanogaster.<br />

Las vitaminas Bx aneurina ( = tbiamina)<br />

les <strong>de</strong> parásitos (Plasmodium knowlesi o P. cynoy<br />

B 2 lactoflavina (— riboflavina), no pue<strong>de</strong>n<br />

molgi), hubo escasa o ninguna diferencia en la<br />

faltar en el alimento larval <strong>de</strong>l mosquito <strong>de</strong> la<br />

reacción.<br />

fiebre amarilla Ae<strong>de</strong>s aegypti, un escarabajo <strong>de</strong><br />

El curso y gravedad <strong>de</strong> los ataques primarios la harina (Tribolium confusum), el escarabajo<br />

<strong>de</strong> paludismo no fué afectado por las diferencias <strong>de</strong> las pieles Dermestes vulpinus, una moscarda<br />

en el estado <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> los monos., ' <strong>de</strong>l género Sarcophaga y Drosopbila melanogaster,<br />

necesitando ésta última la vitamina B„. a<strong>de</strong>rmina<br />

LA BIOQUÍMICA DE LOS INSECTOS<br />

(=piridoxina). Fróbrich y Offhaus encontraron<br />

que Tribolium confusum, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las vitaminas<br />

B, y B J ( necesita una nueva sustancia a la que<br />

llaman B», estable en los álcalis y diferente <strong>de</strong><br />

las vitaminas conocidas.<br />

El análisis <strong>de</strong> la papilla o jalea.real que las<br />

abejas obreras suministran a una larva <strong>de</strong>terminando<br />

su <strong>de</strong>sarrollo en reina, ha confirmado la<br />

tesis <strong>de</strong> Tatum. La vitamina E, a la que se atri­<br />

buye la fertilidad <strong>de</strong> las reinas, se encuentra en<br />

cantida<strong>de</strong>s mínimas (Haydak y Palmer) y lo<br />

mismo que las A y C no es necesaria; en cambio,<br />

han sido valoradas por Melampy y Willis gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la B,. Posterior mente, Pearson y<br />

Burgin (1941), pudieron valorar por el método<br />

microbiológico fuertes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ácido pantoténico;<br />

en jalea real fresca 183 y por gramo y<br />

511 y por gramo en papilla seca, o sea seis veces<br />

más que la levadura.<br />

Mudo y metamorfosis.—De las tres teorías<br />

acerca <strong>de</strong> las mudas (ecdisis): teoría mecánica,<br />

teoría <strong>de</strong>l control nervioso y teoría hormonal,<br />

ésta última, <strong>de</strong>mostrada indirectamente por Wig­<br />

glesworth, interesa y preocupa mucho a los fisió­<br />

logos.<br />

Los estudios <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>nstein y Becker acerca <strong>de</strong><br />

la ninfosis, utilizando técnicas audaces <strong>de</strong> ligadura<br />

<strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Drosopbila, ablación <strong>de</strong> los "corpora<br />

allata" en Melanoplus differentiaUs o <strong>de</strong>l anillo<br />

<strong>de</strong> Weismann en Callipbora vomitoria, e injertos<br />

<strong>de</strong> tejido cerebral, permiten a G. Koller (Hormón*<br />

béi Wirbcllosen Tiere, Leipzig, 1938) re-


CIENCIA<br />

fundir las teorías hormonales <strong>de</strong> la muda y metamorfosis<br />

en tres hipótesis:<br />

a) . Hay una sola hormona y su concentración<br />

<strong>de</strong>termina los momentos <strong>de</strong> muda o <strong>de</strong> ninfosis.<br />

b) . Hay dos hormonas, una produce la metamorfosis<br />

(MeH) y la otra es antagonista (OH);<br />

cuando MeH y OH actúan simultáneamente hay<br />

mudas, pero cuando OH falta el animal sufre la<br />

metamorfosis.<br />

c) . Hay tres hormonas, las'dos anteriores y<br />

otra específica para las mudas (Molí, "moulting<br />

hormone"). En las mudas MeH y OH se anulan<br />

entre sí, <strong>de</strong>jando actuar a la hormona Molí; en<br />

cambio, para la ninfosis Molí y OH se anulan<br />

mutuamente <strong>de</strong>jando libre y efectiva la MeH.<br />

Sobre la pauta <strong>de</strong> estas conjeturas y <strong>de</strong>sconociendo<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la hormona u hormonas<br />

que activan mudas y metamorfosis, los bioquímicos<br />

han logrado <strong>de</strong>terminar la influencia <strong>de</strong>l ham-,<br />

bre en la formación <strong>de</strong> las hormonas o sus compuestos<br />

precursores (Beadle); analizar, las formas<br />

<strong>de</strong> fósforo lipoi<strong>de</strong> e inorgánico durante la ninfosis<br />

(Khouvine) y sobre todo, preparar un extracto<br />

hormonal <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Lucilia, Calliphora y Gallería,<br />

por los métodos <strong>de</strong> solución acuosa y precipitación<br />

alcohólica. La hormona resultó no ser<br />

específica y resiste "in vivo" a 5°C, <strong>de</strong>struyéndose<br />

parcialmente a 37* C.<br />

Aunque las investigaciones ecológicas sobre<br />

estos fenómenos continúan (Hess, 1941), se ha<br />

podido extraer una hormona <strong>de</strong> la muda, <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central <strong>de</strong> Limulus la cual es cromatoforotrópica<br />

para el crustáceo Vea (Browny<br />

Cunningham, Bioi Bull, LXXXI, 80-95, 1941).<br />

Berta Scharrer resume (Pbysioi. Rev., XXI, 383-<br />

409, 1941) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comprobar la presencia <strong>de</strong><br />

células neurosecretoras en los Artrópodos, que la<br />

actividad hormonal en el <strong>de</strong>sarrollo y las metamorfosis<br />

<strong>de</strong> los invertebrados están <strong>de</strong>mostradas<br />

fisiológicamente; las hormonas son comparables<br />

e incluso idénticas a las <strong>de</strong> los vertebrados, pero<br />

no existe homología anatómica <strong>de</strong> las glándulas<br />

endocrinas.<br />

Diferenciación organégenética. — Durante el<br />

período <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l imago,<br />

Bo<strong>de</strong>nstein y Fraenkel, estudiando el centro<br />

diferenciador torácico, parecido al organizador <strong>de</strong><br />

los vertebrados, llegan a la conclusión <strong>de</strong> que una<br />

hormona activable por el oxígeno atmosférico y<br />

<strong>de</strong>pendiente por tanto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

traqueal torácico es responsable <strong>de</strong>l mecanismo<br />

post-embrionario. Por otra parte, Ephrusi, Khou­<br />

vine y otros investigaron, con acierto, las hormonas<br />

cromógenas responsables <strong>de</strong> las mutaciones<br />

"cinnabar" (hormona cn + ) y "vermilion" (hormona<br />

v*) <strong>de</strong> Drosopbila y la hormona A <strong>de</strong><br />

Epbestia. que se originan por inducción <strong>de</strong> genes<br />

homólogos sobre sustancias aminoácidas, <strong>de</strong>terminando<br />

cambios <strong>de</strong> coloración en los ojos.<br />

En cuanto al proceso <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> los<br />

colores <strong>de</strong>l ala <strong>de</strong> las mariposas, W. Braun (1939),<br />

comprueba experimentalmente las previsiones <strong>de</strong><br />

Goldschmidt en crisálidas <strong>de</strong> Papilio ajax y Platysamia<br />

cecropia, tratadas por tirosina, iodina o<br />

<strong>de</strong>sprendiéndolas antes <strong>de</strong> la pigmentación para<br />

dilucidar el efecto combinado <strong>de</strong> la sequedad y<br />

los fermentos sobre el dibujo y relieve en cadá -<br />

especie. Resultados que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>cisivos para<br />

compren<strong>de</strong>r las relaciones entre el color procríptico<br />

y aposemático <strong>de</strong> los lepidópteros y su<br />

valor como alimento <strong>de</strong> aves y murciélagos (F.<br />

M. Jones y H. Carpenter).<br />

Diapausa.—Los conocidos y extensos trabajos<br />

<strong>de</strong> Bodine y sus colaboradores, sobre la diapausa<br />

<strong>de</strong> Melanoplus differentialis, condujeron a la<br />

obtención <strong>de</strong> protirosinasa inactiva, <strong>de</strong> huevos<br />

centrifugados y <strong>de</strong> un activador soluble en aceite,<br />

que alcanza su proporción máxima durante la<br />

iniciación <strong>de</strong>l embrión, <strong>de</strong>cae con la diapausa y<br />

<strong>de</strong>saparece en el momento <strong>de</strong> la eclosión. Makasone<br />

< 1939) encontró que la actividad <strong>de</strong> la catalasa<br />

se reduce en la diapausa <strong>de</strong>l huevo <strong>de</strong> la<br />

mariposa <strong>de</strong> la seda, y Kozhanchikov (1938)<br />

busca la conexión entre los fermentos, la resistencia<br />

al frío y los ácidos grasos no saturados,<br />

aparentemente peculiares <strong>de</strong> los insectos.<br />

Metabolismo.—La segunda parte <strong>de</strong>l resumen<br />

<strong>de</strong> Craig y Hoskings, <strong>de</strong>staca la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> fermentación en el tubo digestivo <strong>de</strong><br />

los insectos, buscando las correlaciones entre la<br />

composición química <strong>de</strong>l alimento y la especificidad<br />

<strong>de</strong> los fermentos. Los insectos carnívoros<br />

son monofásicos y asincronos (Pradhan, 1939).<br />

Los xilófagos, como Hylesinus jraxini, producen<br />

triptasa, peptidasa, sacarasa, lactasa, maltasa,<br />

amilasa y galactanasa, sacando <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y<br />

cortezas, prótidos y glúcidos (Hopf, 1938). La<br />

larva <strong>de</strong> Tenebrio molitor, se <strong>de</strong>sarrolla bien comiendo<br />

almidón, mannosa y levulosa, regular si<br />

come glucosa, sacarosa, xilosa, lactosa, glicógeno<br />

y arabinosa, y no pue<strong>de</strong> vivir con galactosa o<br />

inulina (Lafon y Teissier, 1939).<br />

La bioquímica <strong>de</strong> los simbiontes ha progresado<br />

con los trabajos acerca <strong>de</strong> las bacterias intestinales<br />

<strong>de</strong> Hypo<strong>de</strong>rma lineatum, la mosca <strong>de</strong>l


CIENCIA<br />

ganado americana, capaces <strong>de</strong> elaborar lactasa,<br />

maltasa e invertasa (Simmons, 1939). El proce­<br />

so químico <strong>de</strong> la simbiosis entre los comejenes o<br />

termes Zootermopsis y los protozoos Hipermastí-<br />

gidos, analizado por Hungate (1939) consiste, en<br />

que los protozoos <strong>de</strong>l intestino terminal, digie­<br />

ren la ma<strong>de</strong>ra ingerida por los termes y la me­<br />

ta bol izan anaerobióticamente, formando ácido<br />

acético, anhídrido carbónico e hidrógeno; los ter­<br />

mes absorben el ácido acético y lo oxidan toman­<br />

do los hidratos <strong>de</strong> carbono y las proteínas <strong>de</strong> la<br />

materia vegetal ver<strong>de</strong> y los excrementos reinge-<br />

ridos.<br />

El importante papel <strong>de</strong> los insectos como<br />

acortadores <strong>de</strong>l ciclo natural <strong>de</strong>l nitrógeno es co­<br />

nocido (Baumberger, 1919). Sin embargo, el me­<br />

tabolismo intermediario no se ha aclarado y sólo<br />

la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las proteínas, a pesar <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que presenta la flora y fauna intes­<br />

tinal, ha sido bien estudiada por Brown (1938)<br />

en la larva <strong>de</strong> la mosca ver<strong>de</strong> Lucilia sericata y<br />

recientemente Cromwell (Am. Eni. Soc. Amer.,<br />

XXXIV (2), 503-512. 1941) midió la utilización<br />

y transformación que las orugas <strong>de</strong> Laphygma<br />

frugiperda ("army-worm") realizan con los prótidos<br />

y glucósidos <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l frijol.<br />

Patton y Craig investigaron el mecanismo <strong>de</strong><br />

la excreción en los tubos <strong>de</strong> Malphighi <strong>de</strong> la larva<br />

<strong>de</strong>l escarabajo <strong>de</strong> las pana<strong>de</strong>rías Tenebrio<br />

molitor, que extraen, a la velocidad <strong>de</strong> 2,2 mm 3<br />

por hora, un ultrafiltrado <strong>de</strong> la sangre, el cual<br />

es absorbido <strong>de</strong> nuevo, parcialmente por el recto.<br />

Respiración.—Los fenómenos bioquímicos <strong>de</strong><br />

la respiración ofrecen algunas noveda<strong>de</strong>s. Toda­<br />

vía no se ha podido encontrar un transportador<br />

<strong>de</strong>l oxígeno en la sangre <strong>de</strong> los insectos, aun cuan­<br />

do "in vitro" pue<strong>de</strong> absorberlo a gran velocidad<br />

hasta 150 volúmenes %. El cociente respiratorio,<br />

varía <strong>de</strong> 0,75 para los embriones <strong>de</strong> acrídidos<br />

hasta 1,7 en Agrotis segeium a las dos horas <strong>de</strong><br />

ingerir glucosa. Las variaciones en la .tensión <strong>de</strong>l<br />

oxígeno son muy gran<strong>de</strong>s. Keilin encontró el<br />

citocromo-d, en los músculos alares <strong>de</strong> abejas<br />

y otros insectos. Como es sabido esta oxidasa<br />

explica la acción <strong>de</strong> los inhibidores en la respi­<br />

ración celular <strong>de</strong> los insectos, <strong>de</strong> gran importan­<br />

cia para la Entomología aplicada. Brauer estu-<br />

' dia la acción <strong>de</strong>l CNK sobre los huevos <strong>de</strong> un<br />

coleóptero Brucbidae. Herford observa la toleran­<br />

cia <strong>de</strong> 6% <strong>de</strong> CO, en Xenopsylla sp. y Haraisch<br />

investiga la oxibiosis <strong>de</strong> la larva <strong>de</strong> Cbironomus<br />

que vive anaerobia durante algún tiempo, con-<br />

virtiendo el glicógeno en grasa.<br />

/<br />

Sangre.—La presión osmótica sanguínea <strong>de</strong><br />

Tenebrio es igual a la <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> CINa<br />

al 2,12% y la <strong>de</strong> Pieris rapae a 1,35%. El equi­<br />

librio salino en las larvas <strong>de</strong>l mosquito <strong>de</strong> aguas<br />

saladas Ae<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tritus pue<strong>de</strong> ser regulado entre<br />

límites tan amplios, como el agua <strong>de</strong>stilada, 7%<br />

<strong>de</strong> CINa y 0,05 N <strong>de</strong> NaOH, gracias al epitelio<br />

intestinal. Una aplicación técnica interesante <strong>de</strong><br />

estos trabajos (Bates 1939), es el uso <strong>de</strong> soluciones<br />

salinas para diferenciar larvas <strong>de</strong> AnopbeUs<br />

europeos muy parecidos entre sí.<br />

Gracias a la tenacidad <strong>de</strong> Bacq y sus discí­<br />

pulos (1933-1938), y las pruebas <strong>de</strong> B. Katz<br />

(1936), Corteggiani (1939) y Welsh (1939), la<br />

existencia <strong>de</strong> acetilcolina en los invertebrados y<br />

su actividad farmacológica (Obreshkove, 1941)<br />

son evi<strong>de</strong>ntes, pero su presencia en la sangre <strong>de</strong><br />

los insectos no está claramente <strong>de</strong>mostrada.<br />

Cumley usando suero <strong>de</strong> conejo, inmunizado<br />

para los extractos salinos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Drosopbila,<br />

realiza la reacción <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l complemento.<br />

La utilidad <strong>de</strong> estas pruebas en sistemá­<br />

tica y filogenia es discutible. Sin embargo, la<br />

citología <strong>de</strong> la sangre, las funciones <strong>de</strong> los ele­<br />

mentos, sus orígenes y relación son muy oscuras<br />

todavía.<br />

El interés y la importancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubri­<br />

mientos recientes que hemos revisado es tras­<br />

cen<strong>de</strong>nte, no sólo para los entomólogos que <strong>de</strong>­<br />

seen informarse sobre nuevas rutas <strong>de</strong> la biología<br />

<strong>de</strong> los insectos, o para los fisiólogos que se preo­<br />

cupan por los fenómenos generales <strong>de</strong> la vida,<br />

sino para los bioquímicos que valerosamente rom­<br />

pen con las tradiciones antropocéntricas y en­<br />

cuentran en el insecto un práctico e inquietante<br />

animal <strong>de</strong> laboratorio.—CARLOS VELO.<br />

NUEVO DERIVADO DE LA SULTÁN IL AMIDA<br />

DE ACCIÓN CURATIVA EN LA<br />

» TUBERCULOSIS DEL CUY<br />

Los Drs. Wiiliam H. Feldman, H. C Hin-<br />

shaw y H. E; Moses, <strong>de</strong> la Clínica Mayo, han<br />

comunicado a la Asociación Americana <strong>de</strong> Pa­<br />

tólogos y Bacteriólogos los resultados obtenidos<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> la tuberculosis <strong>de</strong>l cuy<br />

con un nuevo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la sulfanilamida, lla­<br />

mado promina. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los cuyes tra­<br />

tados con esta sustancia sobrevivieron a la<br />

infección con gérmenes <strong>de</strong> tuberculosis humana<br />

por un período <strong>de</strong> 189 días, mientras que los<br />

animales no tratados sucumbieron en ese plazo.<br />

Todos los animales que sobrevivieron ganaron<br />

peso y se mostraron tan activos como los cuyes<br />

normales. Aunque la tuberculosis humana re-


CIENCIA<br />

presenta un problema diferente, el hecho <strong>de</strong> que<br />

la infección producida en los cuyes con una raza<br />

humana <strong>de</strong> bacilo tuberculoso pueda ser modificada<br />

favorablemente, alienta la creencia <strong>de</strong><br />

que quizá pueda encontrarse el agente quimioterápico<br />

eficaz para la tuberculosis <strong>de</strong>l hombre.<br />

RUBIDIO RADIOACTIVO<br />

Los Drs. A. Helmholz, Ch. Peckery y P. S.<br />

Stout bombar<strong>de</strong>ando estroncio con chorros <strong>de</strong><br />

partículas atómicas provistas <strong>de</strong> una energía<br />

<strong>de</strong> 16 millones <strong>de</strong> voltios, han logrado obtener<br />

rubidio radioactivo con una vida media <strong>de</strong> 90<br />

días. Esperan conseguir resultados interesantes<br />

en el estudio <strong>de</strong> su asimilación por las plantas<br />

que sirvan <strong>de</strong> comparación con el potasio, ya que<br />

estudios similares no se han podido realizar aun<br />

con potasio radioactivo dado que la vida media<br />

<strong>de</strong> este es sumamente corta, solo 12 horas.<br />

EL DR. HETEB BODANSKY<br />

La corporación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Texas, en Galveston,<br />

<strong>de</strong>scubrió recientemente una lápida conmemorativa<br />

en honor <strong>de</strong>l Dr. Meyer Bodansky,<br />

Profesor <strong>de</strong> Química Patológica, que falleció el<br />

14 <strong>de</strong> junio último, a consecuencia <strong>de</strong> una infección<br />

complicada con otitis media.<br />

-i--->ÜL-- -ML.<br />

kf<br />

Nacido en Rusia, el Dr. Bodansky llegó a<br />

los Estados Unidos a la edad <strong>de</strong> once años, y<br />

se graduó en la Universidad <strong>de</strong> Cornell en 1918.<br />

Después <strong>de</strong> servir en la sección <strong>de</strong> laboratorios<br />

<strong>de</strong>l Ejército Americano, vino a la Universidad<br />

<strong>de</strong> Texas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces estuvo asociado a<br />

esta Escuela <strong>de</strong> Medicina, excepto el tiempo que<br />

duró una licencia especial en 1923 para acabar<br />

su doctorado en Filosofía en Nueva York, así<br />

como el que estuvo en 1925 como profesor visitante<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Stanford, en Palo<br />

Alto (California), y en 1932, para dar conferencias<br />

en la Universidad Americana <strong>de</strong> Beirut (Siria).<br />

A pesar <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s ocupaciones como<br />

investigador emprendió en 1926 el estudio <strong>de</strong> la<br />

Medicina, y recibió su doctorado en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chicago en 1935.<br />

Al Dr. Bodansky, y sus colaboradores, se <strong>de</strong>ben<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> trabajos originales<br />

referentes a cuestiones médicas, y a<strong>de</strong>más<br />

"tres <strong>de</strong> los mejores libros existentes sobre Bioquímica;<br />

la "Introduction to Physiological Chemistry";<br />

el "Laboratory Manual of Physiological<br />

Chemistry", en colaboración con Fay, y la Biochemistry<br />

of Disease", en unión <strong>de</strong> Oscar Bodansky.<br />

La primera <strong>de</strong> estas obras ha logrado cuatro<br />

ediciones en inglés y es probablemente el<br />

libro <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> Bioquímica más utilizado en<br />

los países <strong>de</strong> habla inglesa. El Manual <strong>de</strong> Laboratorio<br />

ha llegado a la cuarta edición, y el nuevo<br />

"Biochemistry of Disease" ha superado las mejores<br />

esperanzas <strong>de</strong> sus editores, siendo recientemente<br />

traducido al español por los doctores Marín<br />

Ramos Contreras y Oscar G. Carrera.<br />

El Dr. Bodansky será recordado por todos,<br />

principalmente como un amigo y consejero. Fueron<br />

solicitados sus consejos por editores, jefes<br />

<strong>de</strong> la sanidad pública, médicos, investigadores,<br />

bibliotecarios, técnicos <strong>de</strong> laboratorio, comités <strong>de</strong><br />

refugiados, miembros <strong>de</strong> la congregación B'Nai<br />

Israel <strong>de</strong> Galveston y, especialmente, por estudiantes<br />

<strong>de</strong> Medicina. Dejaba sus investigaciones<br />

importantes para hacer personalmente un análisis<br />

bioquímico sobre un caso <strong>de</strong> la clínica para<br />

servir a cualquier estudiante. Era idolatrado por<br />

sus ayudantes, quienes sabían que en el Dr. Bodansky,<br />

tenían un fiel amigo.<br />

Entre las muchas honras que llovieron sobre<br />

el Dr. Bodansky, la más agradable para él fué<br />

su admisión en la Sociedad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> Texas.<br />

Deja tras sí un cuerpo <strong>de</strong> trabajo fundamental<br />

sobre la glándula tiroi<strong>de</strong>a, el metabolismo <strong>de</strong>l<br />

azúcar, la química cardiológica, y la función <strong>de</strong><br />

la glándula paratiroi<strong>de</strong>a, así como tres libros <strong>de</strong><br />

primera categoría. Deja, a<strong>de</strong>más, un respeto perdurable<br />

por su integridad intelectual, su conciencia<br />

social, su sentido <strong>de</strong> humor y su benevolencia<br />

infalible.—WILUAM C. GIBSON. (Del John<br />

Sealy Hospital, <strong>de</strong> Galvestón, Texas).


CIENCIA<br />

Boletín <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Matemática I, Fase I,<br />

36 pp., 3 figs. Fac. Gene. Matem. Univ. Nac. dd Litoral.<br />

Rosario (Argentina). 1941.<br />

El número primero <strong>de</strong> esta publicación matemática<br />

señala una nueva época <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l ya acreditado<br />

Instituto <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Litoral<br />

<strong>de</strong> la República Argentina.<br />

El objetivo que persiguen sus editores: lograr una<br />

aproximación <strong>de</strong>l Instituto a los estudiantes <strong>de</strong> la Facultad,<br />

y estimular la investigación matemática en el<br />

país hermano, se logrará con publicaciones como la<br />

recibida, objeto <strong>de</strong> esta nota.<br />

En este primer número, <strong>de</strong>staca un hermoso trabajo<br />

<strong>de</strong>l Director. Dr. Beppo Levi, sobre "Los polígonos<br />

planos y el teorema <strong>de</strong> Jordán", ejemplar mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l enlace <strong>de</strong> las cuestiones fundamentales <strong>de</strong>l análisis<br />

mo<strong>de</strong>rno, con argumentos extremadamente sencillos,<br />

inteligibles a personas <strong>de</strong> preparación matemática<br />

casi nula.<br />

Interesante el breve estudio histórico sobre Nicolo<br />

Tartaglia y la resolución <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> tercer grado<br />

<strong>de</strong>l Dr. L. A. Santaló, y bien elegidos los problemas<br />

y cuestiones que presenta a solución <strong>de</strong> los lectores—MARCELO<br />

SANTALÓ.<br />

DEMEREC, M ET ALL.. Citología, Genética y Evolución<br />

{Citology, Genetics, and Evolution). 168 pp.. con<br />

ilustr. Univ. of Pennsylvania Press. Fila<strong>de</strong>lfia, 1941.<br />

Este interesante libríto contiene importantes aportaciones<br />

a las ciencias indicadas en el título, presentadas<br />

a la Conferencia celebrada en la Universidad <strong>de</strong><br />

Pennsylvania. con motivo <strong>de</strong>l bicentenario <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong> la misma, en 1740, por Benjamín Franklin y<br />

otros patricios. Agrupados en cuatro secciones, figuran<br />

doce trabajos, todos ellos originales <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong><br />

Centros <strong>de</strong> investigación norteamericanos, en su mayoría<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primera fila en la materia particular<br />

sobre que escriben.<br />

La primera sección lleva por título "Los Cromosomas<br />

y la Herencia", y está integrada por las contribuciones<br />

siguientes: "La Naturaleza <strong>de</strong>l Gene", por M.<br />

Demerec, subdirector <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Genética,<br />

<strong>de</strong> la Institución Carnegie, en Cold-Spring llarbor,<br />

Nueva York. Los genes son entida<strong>de</strong>s discretas, partes<br />

esenciales <strong>de</strong>l cromosoma y su actividad está <strong>de</strong>terminada<br />

por su composición química y por su posición en<br />

el cromosoma. 1.1 autor discute importantes problemas<br />

mediante el examen citogenético <strong>de</strong> numerosos cambios<br />

operados en varias regiones <strong>de</strong>l cromosoma X <strong>de</strong><br />

Droiophila melanogaster, inducidos por la radiación <strong>de</strong><br />

los gametos en los machos adultos. Ch. W. Metz, Director<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Pennsylvania, trata <strong>de</strong> la "Estructura <strong>de</strong> los Cromosomas",<br />

consi<strong>de</strong>rando especialmente los cromonemas<br />

<strong>de</strong> los cromosomas "ortodoxos", es <strong>de</strong>cír.' <strong>de</strong> aquellos<br />

capaces <strong>de</strong> mitosis y con funcionamiento normal,<br />

v no los cromosomas gigantes <strong>de</strong> las glándulas salivales<br />

<strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> los Dípteros. F. Schra<strong>de</strong>r, Profesor <strong>de</strong><br />

Zoología en la Universidad <strong>de</strong> Columbia. <strong>de</strong>sarrolla el<br />

tema: "Los Cromosomas sexuales", en el que <strong>de</strong>dica<br />

Libros nuevos<br />

principal atención a la heteropicnosis y a, su influencia<br />

en el comportamiento <strong>de</strong> los cromosomas.<br />

Citógenética y Evolución, es el título <strong>de</strong> la segunda<br />

sección <strong>de</strong>l libro, en la que se incluyen tres trabajos:<br />

Líno <strong>de</strong>l Prof. Blakeslee, autoridad mundial sobre<br />

la citógenética <strong>de</strong> Datura y actual Director <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Institución Carnegie. sobre<br />

"Intercambios cromosómicos". en el cual resume el<br />

autor sus aportaciones sobre esta materia, tomando como<br />

ejemplo Datura y el maíz. El Prof. Dobzhansky, cuyos<br />

méritos no precisan ser alabados, presenta una atractiva<br />

comunicación acerca <strong>de</strong> "Diferencias cromosómicas<br />

entre ra/as y especies <strong>de</strong> Drosopbila", en la que ofrece<br />

una bien fundada base experimental para atacar el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Prof. Goldschmidt, quien recientemente<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado la primera teoria <strong>de</strong>l "catastrofismo",<br />

aparentemente establecida sobre datos genéticos.<br />

El Prof. McCIung. <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> los heterocromosomas<br />

y pionero <strong>de</strong> la doctrina cromosómica <strong>de</strong>l sexo,<br />

escribió sobre el tema "Evolución <strong>de</strong>l Plasma germinal",<br />

un sugestivo artículo relativo a la naturaleza íntima<br />

<strong>de</strong>l germoplasma.<br />

La Sección tercera, bajo el epígrafe "Citología y<br />

Genética <strong>de</strong> los Protozoos", se abre con un trabajo <strong>de</strong>l<br />

Prof. Jennings, que ha <strong>de</strong>dicado casi toda su vida a la<br />

Biología <strong>de</strong> los Protozoos, sobre la "Herencia en los<br />

Rizúpodos". ilustrada con muy significativas experiencias<br />

en Difflugia corona, <strong>de</strong> las que resulta que los<br />

cambios hereditarios en estos Protozoos son notablemente<br />

inconstantes. Continúa con "Papel <strong>de</strong>l núcleo y<br />

Reproducción en los Ciliados", escrito por el Prof. Diller,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pennsylvania, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ran<br />

con <strong>de</strong>talle, diferentes fases en la evolución <strong>de</strong><br />

la sexualidad en los Infusorios, y concluye con una nota<br />

sobre "Herencia en los Ciliados", por el Prof. Sonnebom,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Indiana, <strong>de</strong> la que resulta<br />

que es extremadamente difícil interpretar en estos Protozoos<br />

los fenómenos hereditarios, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

principios genéticos ortodoxos.<br />

Finalmente, la cuarta sección está <strong>de</strong>dicada a "Fisiología<br />

<strong>de</strong>l Núcleo", y compren<strong>de</strong>: "Las Propieda<strong>de</strong>s<br />

Físico-químicas <strong>de</strong>l Núcleo", cuyo autor es el Dr. Churney,<br />

investigador <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pennsylvania,<br />

quien estudia los coloi<strong>de</strong>s nucleares, viscosidad, presión<br />

osmótica <strong>de</strong>l núcleo y fenómenos <strong>de</strong> permeabilidad <strong>de</strong><br />

la membrana nuclear. El Prof. Duryee, <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Nueva York, compuso un magnífico trabajo<br />

sobre los "Cromosomas <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> los Anfibios", en<br />

el que-estudia los curiosos lazos cromosómicos laterales,<br />

las experiencias <strong>de</strong> microdisección y los efectos químicos<br />

sobre los cromosomas, así como la producción<br />

<strong>de</strong> nucléolos. El Dr. Henshaw. <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

dd Cáncer, es el autor <strong>de</strong> "Radiación y Núcleo<br />

celular", en don<strong>de</strong> se examinan los más importantes<br />

cambios radiobiológicos producidos en el material<br />

que integra el núcleo <strong>de</strong> las células y las consecuencias<br />

que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rivan para dilucidar la naturaleza<br />

y función <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong>l núcleo celular.<br />

La obra está esmeradamente impresa. Cada uno <strong>de</strong><br />

los trabajos lleva sus correspondientes láminas y figu-


CIENCIA<br />

ras en el texto y una selecta bibliografía. Su mérito<br />

principal radica en ofrecer, en un reducido número <strong>de</strong><br />

páginas, lo más substancial sobre <strong>de</strong>terminados problemas<br />

<strong>de</strong> Citología, Genética y Evolución que anda disperso<br />

en gran número <strong>de</strong> revistas—B. OSOBIO TAFALL<br />

NF.WMAN, H. H.. Genulot humanos múltiples {Múltiple<br />

human births. Twins. Trípilis, Quadruplets and<br />

Quintuplets). Doubleday. Doran and Co. ( XII + 214<br />

pp., ilustr. Nueva York, 1940.<br />

Bajo los auspicios <strong>de</strong> la Asociación Americana para<br />

el progreso <strong>de</strong> las Ciencias, los editores han iniciado<br />

con esta obra la publicación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> libros <strong>de</strong>sprovistos<br />

<strong>de</strong> carácter técnico y <strong>de</strong>stinados al público en<br />

general. 1:1 autor <strong>de</strong>l primer volumen, es el Prof. Horacio<br />

II. Newman, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chicago, una<br />

<strong>de</strong> las más competentes autorida<strong>de</strong>s en el estudio <strong>de</strong><br />

l.i gemelidad. quien se aleja <strong>de</strong> las complicadas cuestiones<br />

científicas, exponiendo los hechos más llamativos<br />

y los fenómenos que pue<strong>de</strong>n excitar más el interés<br />

<strong>de</strong> los lectores, afanándose al propio tiempo por <strong>de</strong>svanecer<br />

los prejuicios y las i<strong>de</strong>as erróneas tan corrientes<br />

en este campo particular. II libro trata <strong>de</strong> las causas<br />

<strong>de</strong> la gemelidad, <strong>de</strong> su frecuencia, <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong><br />

gemelos: fraternos e idénticos, así como <strong>de</strong> los gemelos<br />

múltiples. Capítulos sugestivos son los <strong>de</strong>dicados a<br />

examinar las características psicológicas <strong>de</strong> las diferentes<br />

clases <strong>de</strong> gemelos y la frecuencia <strong>de</strong> la criminalidad<br />

entre los mismos. También se llama la atención sobre<br />

la importancia que encierra el estudio <strong>de</strong> los gemelos<br />

en relación con el tan <strong>de</strong>batido problema <strong>de</strong>:


CIENCIA<br />

YOE, J. H. y L. A. SARVER, Reactivos analíticos<br />

orgánicos (Organic Analytical Reagents). John Wiley<br />

& Sons. Inc., 339 pp. Nueva York, 1941.<br />

Aunque el uso <strong>de</strong> los reactivos orgánicos en el<br />

análisis data <strong>de</strong> más *<strong>de</strong> cincuenta años, es sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los clásicos trabajos <strong>de</strong> Fritz Feigl en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Viena, comenzados en 1920 y publicados en diversas<br />

revistas y en su libro "Qualitative Analyse mit Hilfe<br />

von Tüpfelreaktionen", en el año <strong>de</strong> 1931, cuando se<br />

comenzaron a estudiar y aplicar <strong>de</strong> una manera sistemática<br />

y científica. Feigl ha hecho estudios fundamentales<br />

entre las relaciones <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong> compuestos orgánicos y reacciones específicas analíticas,<br />

basándose en los conceptos <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la<br />

coordinación <strong>de</strong> Werner. El libro <strong>de</strong>l Dr. Yoe, <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Virginia es, junto con los <strong>de</strong> Prodinger<br />

y Mellan, una nueva contribución sobre los a<strong>de</strong>lantos<br />

en análisis <strong>de</strong> esta importante rama <strong>de</strong> la Química.<br />

Como lo indica su autor en el prefacio, este libro<br />

fué escrito con el propósito <strong>de</strong> reunir las últimas investigaciones<br />

y aplicaciones sobre reactivos orgánicos<br />

analíticos, discutir sus fundamentos teóricos, recopilar<br />

la bibliografía relativa y sugerir estudios más intensos<br />

y posteriores investigaciones sobre este tema, que<br />

tanta importancia tiene actualmente en la Química<br />

analítica.<br />

El libro consta <strong>de</strong> dos partes. La primera incluye<br />

todos los estudios teóricos y <strong>de</strong>scriptivos sobre los reactivos<br />

orgánicos. Los clasifica según sus aplicaciones en<br />

los siguientes grupos: disolventes orgánicos y líquidos<br />

<strong>de</strong> lavado, ácidos y bases orgánicas, reactivos oxidantes<br />

y reductores, indicadores <strong>de</strong> potencial hidrógeno,<br />

redox y <strong>de</strong> adsorción, reactivos, para preparar soluciones<br />

"standard" o tipos en análisis volumétrico, compuestos<br />

complejos "salinogénicos" ácidos y básicos, estabilizadores<br />

<strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>s utilizados en fotometría (colorimetría,<br />

nefelometría, espectrofotometría), reactivos<br />

<strong>de</strong> diazotización y copulación, y otros reactivos <strong>de</strong><br />

aplicaciones varias.<br />

El capítulo VIH es un breve, pero interesante resumen,<br />

sobre la teoría <strong>de</strong> los compuestos complejos,<br />

explicada por la teoría electrónica <strong>de</strong> la valencia. En<br />

- el capítulo IX explica la formación <strong>de</strong> los complejos<br />

estudiando la teoría <strong>de</strong> las tensiones <strong>de</strong> Baeyer, la teoría<br />

<strong>de</strong> la estructura atómica <strong>de</strong> Bohr, y la aplicación<br />

práctica <strong>de</strong> las configuraciones electrónicas <strong>de</strong> los elementos,<br />

por medio <strong>de</strong> la excelente tabla dada por<br />

Gardner.<br />

La segunda parte incluye una lista <strong>de</strong> los reactivos<br />

orgánicos empleados para la i<strong>de</strong>ntificación o cuanteo<br />

<strong>de</strong> varios elementos; los reactivos están clasificados<br />

alfabéticamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada elemento. El capítulo<br />

XIII consta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 750<br />

reactivos orgánicos, or<strong>de</strong>nados alfabéticamente y con<br />

sus referencias bibliográficas. Al final <strong>de</strong>l libro se encuentra<br />

la bibliografía con 2419 citas, que incluyen las<br />

investigaciones publicadas hasta julio <strong>de</strong> 1940.<br />

Este trabajo por su mo<strong>de</strong>rada extensión, su clara<br />

exposición, las reacciones explicadas por fórmulas estructurales,<br />

lo completo <strong>de</strong> su bibliografía y su precio<br />

razonable, hacen que sea un libro <strong>de</strong> estudio y<br />

consulta, práctico y útil para todos los que se interesan<br />

en el análisis químico.—PABLO H. HOPE.<br />

VILLELA, G., Bioquímica <strong>de</strong> la sangre (Bioquímica<br />

do sangue). Livreria O<strong>de</strong>on, 550 pp. Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

1941.<br />

Correspondiendo a su título, este libro es un tratado<br />

completo y mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> la sangre.<br />

Más <strong>de</strong> 900 consultas y citas bibliográficas, y 550 páginas<br />

<strong>de</strong> texto con<strong>de</strong>nsan la labor <strong>de</strong> doce años <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>l autor, el cual es un bien <strong>de</strong>stacado y prestigioso<br />

investigador, actualmente Jefe <strong>de</strong> Laboratorio<br />

<strong>de</strong>l renombrado Instituto Oswaldo Cruz, autor <strong>de</strong> otra<br />

interesante obra sobre Hormonas, y <strong>de</strong> diversos métodos<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la sangre. Su larga<br />

práctica y su especialización le dan plena autoridad<br />

en los asuntos que ocupan este libro, fundamentalmente<br />

práctico y útil. Escrito en lenguaje claro y preciso,<br />

ha <strong>de</strong> ser un auxiliar imprescindible en todo Laboratorio<br />

hematológico. Compren<strong>de</strong> 359 epígrafes agrupados<br />

en treinta y cuatro capítulos así <strong>de</strong>nominados: Técnica<br />

general (toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre, anticoagulantes<br />

y <strong>de</strong>sproteinizantes). Consi<strong>de</strong>raciones estadísticas (expresión<br />

y valor relativo <strong>de</strong> los resultados, curvas y<br />

diagramas, tablas, probabilida<strong>de</strong>s). Sangre en general<br />

(composición, bioquímica, coagulación, sedimentación,<br />

índice <strong>de</strong> hemoglobina, Paleoquímica, etc.) Agua (funciones,<br />

estado, metabolismo, <strong>de</strong>terminación y significación).<br />

Sodio, potasio y magnesio (funciones, variaciones<br />

patológicas y <strong>de</strong>terminación). Calcio (estados<br />

diversos, <strong>de</strong>terminación, relaciones <strong>de</strong> la calcemia con<br />

la tetania, raquitismo, etc.). Cloro (en los diversos líquidos<br />

biológicos, variaciones, <strong>de</strong>terminación, relación<br />

cloroglobular o cloroplasmática). Fósforo (estados y<br />

<strong>de</strong>terminación). Bromo, yodo y flúor (<strong>de</strong>terminaciones<br />

y variaciones). Azufre (glutation y otros, valoraciones).<br />

Hierro y Hemoglobina (estados, variaciones y<br />

<strong>de</strong>terminaciones). Cobre y plomo. Nitrógeno totaj y no<br />

protídico. Urea (cuanteos, variaciones y relaciones con<br />

orina). Creatina y creatinina (valoraciones diversas y<br />

<strong>de</strong> guanidina). Acido úrico (<strong>de</strong>terminación; uricemia,<br />

gota y nefritis). Amino-ácidps y su valoración. Polipéptidos<br />

(dosado y significación). Prótidos (origen,<br />

funciones, variaciones, clases, reacciones y <strong>de</strong>terminaciones).<br />

Glúcidos (glucemias, glucolisis, azúcar protídico,<br />

curvas y cuanteos). Cuerpos cetónicos. Acido láctico.<br />

Alcohol. Lípidos (clases y <strong>de</strong>terminaciones). Colesterol<br />

(origen, variaciones en diversas * enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>terminaciones).<br />

BiMrubina (variaciones, reacciones y dosado,<br />

así como <strong>de</strong> urobilina, porfirinas y ácidos biliares).<br />

Reacciones <strong>de</strong> Becher y <strong>de</strong> Andrews para la sangre<br />

urémica. Fenoles e indoxilo. pH y equilibrio ácido-base<br />

(reserva alcalina, acidosis y alcalosis, <strong>de</strong>terminaciones<br />

diversas). Ácidos oxálico, cítrico y pirúvico. Fermentos<br />

(po<strong>de</strong>r lipolítico, amilasas, etc.). Vitaminas (<strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> las A, B, C, D y ácido nicotínico). Hormonas<br />

(estrogénicas, androgénícas, gonadotrópícas, adrenalina,<br />

corticales, tiroxina, histamina y valoraciones).<br />

Sulfanilamida y Quinina. Apéndice <strong>de</strong> aparatos y soluciones<br />

valoradas.<br />

El libro <strong>de</strong>l Prof. Villela es completísimo y altamente<br />

recomendable.—JOSÉ GIRAL


. -f<br />

PALEONTOLOGÍA<br />

CIENCIA<br />

Corales supracretácicos <strong>de</strong> Cuba. WELLS, J. W. Upper<br />

Cretaceous Coráis from Cuba. Bull. Amer. Paleont.,<br />

XXVI, Núm. 97, 13 pp., I mapa, 2 láms. (fototipia).<br />

Ithaca, N. Y., 194L<br />

De Cuba no se habían <strong>de</strong>scrito Corales <strong>de</strong>l Cretácico<br />

superior. En este trabajo se estudian por primera<br />

vez esos fósiles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s distintas<br />

situadas en las provincias <strong>de</strong> Santa Clara (Central Perseverancia),<br />

Matanzas (Central Jesús María, a 20 km.<br />

al SW. <strong>de</strong> Matanzas), y Habana (Esperanza, a unos<br />

10 km. al este <strong>de</strong> Madruga).<br />

Revista <strong>de</strong> revistas<br />

Una supuesta medusa <strong>de</strong>l Precámbrico <strong>de</strong>l Gran<br />

Cañón. BASSLER, R. S., A supposed jellyfisb from the<br />

Pre-cambrian of the Gran Canyon. Proc. U. S. Nat.<br />

Mus., LXXXIX, 519-522. lám. 64. Washington, D. C,<br />

1941.<br />

Los fósiles anteriores al Cámbrico son verda<strong>de</strong>ramente<br />

raros. El autor <strong>de</strong>scribe una impresión que efectivamente<br />

parece <strong>de</strong> una Medusa, encontrada en las<br />

areniscas algónkicas <strong>de</strong>l Grupo Nankoweap medio <strong>de</strong><br />

!a Serie <strong>de</strong>l Gran Cañón, cerca <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l Gran<br />

Cañón <strong>de</strong>l río Colorado en Arizona. La <strong>de</strong>nomina Brooksella<br />

canyonensis.—]. ROYO Y GÓMEZ.<br />

Las especies <strong>de</strong>scritas son: Astrocoenia dickersoni<br />

n. sp. Trochoseris catadupensis, que se encuentra también<br />

en el Campaniense <strong>de</strong> Jamaica (cerca <strong>de</strong> Catadupa),<br />

Haplaraea? discrepan* n. sp., Leptophylla sancbe^roigi<br />

n. sp., Paracycloserts eliiabethae, que igualmente<br />

aparece en aquella localidad <strong>de</strong> Jamaica y a<strong>de</strong>más en<br />

las capas <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, San Luis Potosí (México),<br />

Goniopora reusstana, también <strong>de</strong> Jamaica, Montastrea<br />

cubana n. sp. y Trocbocyatbus cf. mississippiensis. —<br />

J. ROYO Y GÓMEZ.<br />

La Familia Trematopsidae. OLSON, E. C, The family<br />

Trematopsidae. Journ. Geol., XLIX, Núm. 2, 149-<br />

176, 12 figs. Chicago. 1941.<br />

Dentro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Anfibios labirintodontes<br />

se encuentra la familia Trematopsidae formada por los<br />

géneros Acheloma y Trematops, aunque se ha discutido<br />

bastante si el primero <strong>de</strong>biera constituir más bien una<br />

familia distinta. Se trata <strong>de</strong> cuadrúpedos <strong>de</strong> tamaño<br />

mediano, cuyo cráneo oscilaba entre unos 60 mm. y<br />

180 mm. <strong>de</strong> longitud. Su edad es pérmica y se encuentran,<br />

el Acheloma, en la formación Wichita y Putuam<br />

<strong>de</strong> Texas y el Trematops, en la formación Clear Fork,<br />

también <strong>de</strong> Texas. Las especies que se estudian son A.<br />

cummiusi Cope, A. pricei n. sp., A. whiteí n. sp., Tr.<br />

milleri Williston, Tr. willistoni n. sp., Tr. iomasi Mihl.,<br />

haciendo las <strong>de</strong>scripciones a base <strong>de</strong> los cráneos y alguna<br />

vez, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más huesos.<br />

Es una familia <strong>de</strong> Carnívoros o Insectívoros. Las<br />

especies <strong>de</strong>l género Trematops, <strong>de</strong>bieron ser principalmente<br />

terrestres, mientras que las <strong>de</strong>l g. Acheloma serian<br />

más acuáticas, pasando la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo<br />

en el agua o en su, proximida<strong>de</strong>s hasta la madurez<br />

<strong>de</strong> su vida.—J. Rovo Y GÓMEZ.<br />

Dinotocrinus, género nuevo <strong>de</strong> Crinoi<strong>de</strong>os inadunados<br />

fósiles. KIRK, E„ Dinotocrinus, a new fósil inadunate<br />

Crinoid Genus. Proc. U. S. Nat. Mus., LXXXIX,<br />

513-517, lám. 63. Washington. D. C, 1941.<br />

•<br />

Se <strong>de</strong>scribe un género nuevo <strong>de</strong> Crinoi<strong>de</strong>os <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

fnadunata <strong>de</strong>l Misisípiense <strong>de</strong> Alabama y <strong>de</strong> Illinois<br />

(Grupo <strong>de</strong> Chester). Lo <strong>de</strong>nomina Dinotocrinus y<br />

refiere a él una especie nueva. D. compactus, y dos que<br />

estaban asignadas a géneros diferentes (Cyathocrinites<br />

roemerii Troost, y Poteriocrinus salten Worthen), pertenecientes<br />

también al Carbonífero norteamericano.—<br />

J. ROYO Y GÓMEZ. "." :<br />

BIOLOGÍA<br />

Notas sobre las formas <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong>l Ave <strong>de</strong>l<br />

Paraíso <strong>de</strong> seis plumas, <strong>de</strong> Wabne. GRANDALL, L. S. (<br />

Nota on the Display Forms of Wahne's Six-plumed<br />

Bird of Paradise. Zoológica, XXV, 257-259, 3 figs. Nueva<br />

York, 1940.<br />

Las actitu<strong>de</strong>s y movimientos <strong>de</strong>l plumaje y especialmente<br />

la exhibición <strong>de</strong> colores y contornos en las<br />

aves dimórficas, han sido observadas con frecuencia.<br />

Gould (Handbook of Birds of Australia, 1865) y DarvñniTbe<br />

Expression of the Emotions in Man and<br />

Animáis, 1889) consi<strong>de</strong>ran las plumas como órganos <strong>de</strong><br />

"expresión emocional". A. R. Wallace (The Geographicál<br />

Distribution of Animáis, 1876) afirma, que las aves<br />

<strong>de</strong>l Paraíso abundan en Nueva Guinea a causa <strong>de</strong> su<br />

buen equipo para la lucha por la vida y, especialmente,<br />

por sus adornos sexuales, cuyos colores están relacionados<br />

con la fuerza muscular. Estas i<strong>de</strong>as, finalistas,<br />

intuitivas, persisten a pesar <strong>de</strong> las críticas <strong>de</strong><br />

Poulton (1890), influyendo la literatura científica pintoresca,<br />

acerca <strong>de</strong>l amor y las danzas nupciales <strong>de</strong> las<br />

aves (Huxley, Woodrufe, Peacock, Montagne, Bahr,<br />

etcétera), hasta que E. Witschi en 1936, <strong>de</strong>muestra la<br />

correlación funcional entre hormonas gonadotrópicas,<br />

pigmentación dimórfica y estimulación <strong>de</strong> las gónadas<br />

y sus conductos, <strong>de</strong> acuerdo con las hipótesis <strong>de</strong> Goldschmidt<br />

(1923). Aún hoy, Cott (Adaptive Coloration<br />

in Animáis, 1940), con un criterio evolucionista, análogo<br />

al <strong>de</strong> WaJlace, consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>spliegue en abanico<br />

<strong>de</strong> plumas ocultas en reposo y coloreadas llamativamente,<br />

como un medio <strong>de</strong> protección por alarma<br />

(aposematic display) o <strong>de</strong> señal sexual (tvarning).<br />

Crandall ha observado un macho recién mudado<br />

y activo <strong>de</strong> Parotia wahnesi, Paradiseida con seis plumas<br />

en la cabeza, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Nueva Guinea. Sobre<br />

el suelo, la seriación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, es: 1) Cuerpo<br />

horizontal y alas recogidas. 2) Cola <strong>de</strong>sviada hacia la<br />

izquierda. 3) Picoteo. Balanceo antero-posterior <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. 4) Cabeza erguida. 5) Cola erguida e inmovilización.<br />

6) Despliegue brusco <strong>de</strong>l abanico cinco o seis<br />

veces. 7) En<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l cuerpo y simultáneamente<br />

formación <strong>de</strong> la umbrella, típica <strong>de</strong>l género Parotia.<br />

8) Pequeños pasos hacia la <strong>de</strong>recha e inmovilización,<br />

y 9) - Balanceo <strong>de</strong>l cuello (wobling) y término<br />

<strong>de</strong> la exhibición.<br />

El autor registra también, las actitu<strong>de</strong>s en una<br />

* percha, don<strong>de</strong> no aparece el abanico y sugiere la im-


CIENCIA<br />

pnruncia <strong>de</strong> posteriores comparaciones con la Astrapiú<br />

rothicbildi, que tiene la misma distribución geográfica.<br />

La falta <strong>de</strong> coordinación entre texto y figuras y<br />

d criterio simplista, respecto a la fisiología <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>slucen este trabajo. (Parque Zoológico dd<br />

Bronx. Nueva York).—C VELO.<br />

Propagación longitudinal <strong>de</strong>l imputuí eléctrico en<br />

los órganos <strong>de</strong> la anguila eléctrica. Electropborus electrtcus.<br />

tjnn. COATES. C W.. R. T. Cox. W. A. Ro-<br />

MSHI mi y M- V. BROWN, Propagation of the Electric<br />

Impuhe along tbe Organs of tbe Electric Eel. Electropborui<br />

electricus, Ltnn. Zoológica, XXV, 249-2W. I<br />

lám. y 3 figs. Nueva York. 1940.<br />

I n trabajos previos acerca <strong>de</strong> la electrobiogénesis<br />

<strong>de</strong> la anguila déctrica. C. W. Coates y sus colaboradores<br />

analizaron la <strong>de</strong>scarga (Zoitlogica, XXII, 1-32,<br />

1


CIENCIA<br />

esta acción estimuladora sobre los zoospermos, es un<br />

alcohol superior liberado por un agente hidrolítico.<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Biología Marina, Woods Hole, Mass.)<br />

—B. OSORIO TAFALL.<br />

-<br />

ECOLOGÍA<br />

Suspensión y sedimentación <strong>de</strong> diatomeas planctónicas<br />

en el agua <strong>de</strong>l mar. ALLEN, W. E., Deptb relationsbips<br />

of plankton diatoms in sea water. Sears<br />

Found, J. Mar. Res., IV, Núm. 2, 107-111. 1941.<br />

.Resumen <strong>de</strong> cuanto se conoce acerca <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> las diatomeas planctónicas, su<br />

mantenimiento a diferentes profundida<strong>de</strong>s y velocidad<br />

<strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> sus frústulas, problemas que todavía<br />

aguardan solución y que constituyen un importante<br />

capítulo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las relaciones espaciales <strong>de</strong><br />

los organismos planctónicos que interesan por igual al<br />

biólogo,' al físico y al químico, {'¡'he Scripps Institution<br />

of Oceanograpby, La Jolla. California).—B. OSO-<br />

RIO TAFALL.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra en Costa Rica.<br />

FÓSCUE, E. J., Land utilization in Costa Rica. Se.<br />

Month., Lili, Núm. 5, 427-439, 2 figs. Lancaster, Pa..<br />

1941.<br />

Descripción sumaria <strong>de</strong> las regiones fisiográficas,<br />

clima y vegetación natural <strong>de</strong> la pequeña república centroamericana.<br />

Se exponen con cierto <strong>de</strong>talle datos sobre<br />

la colonización <strong>de</strong>l país, los primeros asentamientos<br />

realizados por los españoles, la influencia producida<br />

por la construcción <strong>de</strong> ferrocarriles, la distribución <strong>de</strong><br />

las diferentes razas en la tierra laborable, las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y. el contraste que se aprecia en el <strong>de</strong>sarrollo urbano.<br />

Un capítulo <strong>de</strong> interés es el que se refiere al aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> cultivo en la que se distinguen<br />

tres zonas, a saber: la planicie costera caribe, en la que<br />

dominan los bosques y que posee extensas plantaciones<br />

<strong>de</strong> plátanos y cacao, y en don<strong>de</strong> comienza a <strong>de</strong>sarrollarse<br />

una importante industria ma<strong>de</strong>rera; la meseta central,<br />

comarca abierta con esciso arbolado y terrenos<br />

<strong>de</strong>dicados a pastizales o cultivos alimenticios, y en la<br />

que dominan los cafetales; y la zona'intermedia, no<br />

bien <strong>de</strong>finida, don<strong>de</strong> se combinan características <strong>de</strong> las<br />

dos anteriores y que en realidad representa una zona <strong>de</strong><br />

transición. Discute el autor la competencia que se establece<br />

en estas regiones entre negros y blancos, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> los diferentes factores climáticos.<br />

(Southern Methodist University).—Ü. OSORIO TAFALL<br />

Parques Nacionales <strong>de</strong> México. GALICIA, D. F., Mexico's<br />

National Parks. Ecology. XXII, Núm. I, 107-110,<br />

I mapa. Brooklyn, N. Y.,. 1941,<br />

El Comité para el estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s animales<br />

y vegetales que, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Ecological Society<br />

of America, presidió el Prof. V.,E. Shelford, <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Illinois, ha publicado un interesante<br />

informe con el título (traducido), "Lista <strong>de</strong> reservas<br />

que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> santuarios naturales <strong>de</strong> importancia<br />

nacional e internacional en Canadá, Estados Unidos<br />

y México". El capítulo referente a México ha sido<br />

redactado por el Ing. Daniel F. Galicia, Inspector <strong>de</strong><br />

Parques Nacionales, y contiene la relación <strong>de</strong> los existentes<br />

en México que presentan mayor importancia<br />

científica, así como una lista <strong>de</strong> otros lugares a los que<br />

se proyecta <strong>de</strong>clarar asimismo Parque Nacional. (Servicio<br />

<strong>de</strong> Parques Nacionales, Departamento Forestal,<br />

México, D. F.).—B. OSORIO TAFALL.<br />


CIENCIA<br />

remitido al Laboratorio <strong>de</strong> Helmintología <strong>de</strong>l Instituto<br />

Oswaldo Cruz, existen cuatro ejemplares <strong>de</strong> un Dicrocéli<strong>de</strong>o<br />

encontrado en la vesicula y canales biliares <strong>de</strong>l<br />

marsupial Caiuromys pbUan<strong>de</strong>r (L.), correspondientes<br />

a un nuevo género que <strong>de</strong>nomina Evandrocotyle en<br />

honor al Dr. Evandro Chagas. La especie genotipica:<br />

E. paraense proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aura, en d Estado <strong>de</strong> Pari<br />

(Brasil). En el nuevo género viene también a colocarse<br />

el Dictyonograptus pipistrelli <strong>de</strong> Sandground, y es probable<br />

que también el Eurytrema koscbewimkowi <strong>de</strong><br />

Skrjabin y Massino. (Instituto Oswaldo Cruz, Río<br />

<strong>de</strong> Janeiro).—C BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Sobre algunos Acantocifalos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Para.<br />

MACHADO, D. A.. Sobre alguns Acantocéfalos do Estado<br />

do Para. Rev. Brasil. Biol.. 1. N» 2. 223-226. 10 íigs.<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro, D. P., 1941.<br />

Enumera siete especies <strong>de</strong> Acantocéfalos recibidos<br />

<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Gran<strong>de</strong>s En<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l<br />

Instituto Oswaldo Cruz, entre las que figura una parásita<br />

<strong>de</strong> un didélfido (Caiuromys pbtlan<strong>de</strong>r L.) que<br />

constituye una nueva especie <strong>de</strong>l género Gigantorbynchus<br />

(G. lutti), que difiere <strong>de</strong>l genotipo por presentar<br />

una formación seudosegmentaria muy característica, y<br />

también por el número <strong>de</strong> ganchos <strong>de</strong> la trompa y por<br />

las dimensiones <strong>de</strong> los ganchos, trompa, testículos y<br />

glándulas prostáticas. (Escuda Nacional Veterinaria,<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

"Eurytrema ellipticum" «. sp. (Tremátodos, Dicrocélidos).<br />

TRAVASSOS, L., "Eurytrema ellipticum" n. sp.<br />

(Trematoda. Picrocoeliidae). Rev. Brasil. Biol., I, No 2,<br />

201-202, I fig. Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F., 1941.<br />

Descripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l Eurytrema ellipticum obtenido<br />

<strong>de</strong> la vesícula biliar <strong>de</strong>l ave Tbraupts sayaca (L.)<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Salobra. don<strong>de</strong> fué obtenido en una <strong>de</strong><br />

las expediciones dd Instituto Oswaldo Cruz a! Mato<br />

Grosso (Brasil). En la vesícula biliar muy dilatada <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> k>s huéspe<strong>de</strong>s fueron hallados 101 ejemplares <strong>de</strong>l<br />

parásito, (Instituto Oswaldo Cruz, Rio <strong>de</strong> Janeiro}.—<br />

C BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la fauna helmmtológica<br />

<strong>de</strong> Minas Geraes. "Eurytrema minensis' n. sp..<br />

parásita <strong>de</strong> "Dasypus novemcinctus" L. RIMIRO, D. J.,<br />

Contribuicao para o eonbecimento da fauna helmintológica<br />

<strong>de</strong> Minas Gerais, "Eurytrema minensis" n. sp.,<br />

parásito <strong>de</strong> "Dasypus novemcinctus" L. Rev. Brasil.<br />

Biol., I. N« 2, 235-237, 2 figs. Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F.,<br />

1941.<br />

La nueva Eurytrema minensis ha sido obtenida <strong>de</strong>l<br />

páncreas <strong>de</strong>l marsupial Dasypus novenuinctus L. proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Jaboticatúbas. Estado <strong>de</strong> Minas Geraes. Es<br />

próxima <strong>de</strong> las E. concinum Braun. brumpti Rai!, Henry<br />

y Joy., planicipitis Cam. y epomonis Sandgr. (Instituto<br />

Biológico Ezequid Díaz, Belo Horizonte. Brasil).—C.<br />

BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Reviiión <strong>de</strong> los géneros Bracbionus y Platyas<br />

(Rotíferos) con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una especie y dos varieda<strong>de</strong>s<br />

nuevas. AHLSTROM, E. H., A revision of tbe<br />

Rotatorian Genera Bracbionus and Platyas witb <strong>de</strong>s-<br />

42<br />

criptions of one new species and two new varieties.<br />

Bull. Amer. Mus. Nal. Hist.. LXXVII, N- 3, 143-184<br />

Nueva York, 1940. v<br />

Bracbionus es el nombre genérico válido más antiguo<br />

que se haya aplicado a los Rotíferos. Fué creado<br />

por Pallas en 1766, once años antes <strong>de</strong> la publicación<br />

<strong>de</strong> Rotaría, d que le sigue en antigüedad, y al que <strong>de</strong>be<br />

su <strong>de</strong>nominación d grupo entero. Dentro <strong>de</strong> Bracbionus<br />

se incluyeron, a partir <strong>de</strong> la fecha indicada, gran<br />

número <strong>de</strong> especies que posteriormente fueron transferidas<br />

a otros géneros. Las que en él quedaron, exhiben<br />

una marcada variabilidad, lo que condujo a la<br />

multiplicación <strong>de</strong> los sinónimps. De más <strong>de</strong> 70 especies<br />

<strong>de</strong>scritas, en esta revisión se consi<strong>de</strong>ran válidas<br />

únicamente 25.<br />

El género en su conjunto es <strong>de</strong> difusión universal<br />

aunque no potencialmente cosmopolita, ya que sólo se<br />

presenta en aguas con pH superior a 6.6.<br />

El autor realiza la útilísima labor <strong>de</strong> aclarar la<br />

complicada sinonimia <strong>de</strong>l género, precisar la distribución<br />

geográfica <strong>de</strong> las especies válidas, estudiar con<br />

<strong>de</strong>talle la variación existente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una, a<br />

base <strong>de</strong> abundante material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> diversas localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo entero, <strong>de</strong>terminar los caracteres<br />

que son importantes en taxonomía, señalar los fenómenos<br />

<strong>de</strong> reproducción, y <strong>de</strong>scribir, completando las<br />

exc<strong>de</strong>ntes diagnosis con acabadas figuras <strong>de</strong> la loriga,<br />

las especies aceptadas.<br />

De México cita Bracbionus budapestinensis, <strong>de</strong><br />

Xochimilco y Valles; B. angularis, <strong>de</strong> Xochimilco; B.<br />

caudatus, f. provectus, <strong>de</strong>l Río Santiago; B. caudatus,<br />

var. personatus, <strong>de</strong> Xochimilco; /*. bavanaensis, <strong>de</strong><br />

Xochimilco y Valles; B. bavanaensis, var. trabea,<br />

<strong>de</strong> Río Santiago y B. pterodinoi<strong>de</strong>s. <strong>de</strong> Córdoba. La<br />

nueva especie es B. nilsoni, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mud y<br />

Ottawa Creeks, en d N. O. <strong>de</strong> Ohio (E. U.), y las nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s son B. angularis, var. cbelonis, <strong>de</strong> Acu<strong>de</strong><br />

Simaon, en Parahyba (Brasil), y B. caudatus, var.<br />

personatus, <strong>de</strong> Acu<strong>de</strong> María <strong>de</strong> Paes (Brasil), Xochimilco<br />

(México) y Punta Lara (Argentina).<br />

La segunda parte <strong>de</strong>l trabajo compren<strong>de</strong> la revisión<br />

<strong>de</strong>l género Platyas Haring, 1913, y en día se<br />

<strong>de</strong>scriben y figuran las tres especies y una variedad<br />

estimadas válidas. Una lista bibliográfica con 143 referencias<br />

completa esta publicación <strong>de</strong> indudable servicio<br />

para los estudiantes <strong>de</strong> los Rotíferos.—B. Oso-<br />

Rio TAFALL. 4<br />

ENTOMOLOGÍA<br />

Tres nuevas especies <strong>de</strong> Mirmeleónidos. B\NKS, N.,<br />

Tbree new species of Myrmeleonidae. Psyche, XLVIII,<br />

101-104. Jamaica Plain, Mass., 1941.<br />

Compren<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las siguientes nuevas<br />

especies: Eremoleon pallens, <strong>de</strong> Picacho Peak, Arizona,<br />

especie que tiene analogías con macer y nigribasis;<br />

Puren imbellis <strong>de</strong> Port au Prince, Haití, y Clatbroneuría<br />

orioles, <strong>de</strong> Riversi<strong>de</strong>, California, especie fácilmente reconoscible<br />

por la brevedad <strong>de</strong> los espolones tibiales.<br />

(Harvard Vnrversity, Cambridge. Mass.)—C BOLÍVAR<br />

PIELTAIN.


CIENCIA<br />

I: Apoi<strong>de</strong>os neotropicale s. MOURE, P. J., /. Apoi<strong>de</strong>a<br />

Neotropica. Arq. <strong>de</strong> Zool., II. 40-64, 2 figs., 3 láms. Sao<br />

Paulo, 1941.<br />

Se estudia una serie <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Halictinos, en<br />

su mayor parte no conocidas anteriormente, y algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales constituyen nuevas divisiones genéricas.<br />

, Son los siguientes: Augochlora (Augocbloropsis) ¡topete,<br />

A. (A.) atropurpúrea, A. (A.) rotaiis, A. (A.)<br />

lü<strong>de</strong>rwaldti, A. (Glyptobasis n. subgen.) cbloera.-Tbec- '<br />

tocblora (n. gen.) para el Halietus alaris Vachal;<br />

Agapostemon \osteronedys; Pacbyceble (n. gen.) lanei;<br />

Odontpcbtora nigricincta, O. micans; Oxystoglossa<br />

scbrottkyi; Par oxystoglossa (n. gen.) jocasta Schr. n.<br />

comb., P. ;'. curytibana, P. andromacbe Schr. n. comb.;<br />

Halictomorpba travassosi y Paragapostemon tessellatus.<br />

Todas las nuevas formas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Brasil.—G BOLÍ­<br />

VAR PIELTAIN.<br />

Nuevas especies <strong>de</strong> Tricópteros <strong>de</strong>l Canadá y <strong>de</strong> la<br />

parte norte <strong>de</strong> los Estados Unidos. Ross, H. H.. New<br />

species of Tricboptera front Canada and nortbern United<br />

States. Can. Ent. 1.XXIII. 15-19, lám. I. Guelph, 1941.<br />

Las nuevas formas <strong>de</strong>scritas son: Agraylea costello,<br />

<strong>de</strong> Costello Lake. Algonquin Park, Ontario; Oxyethira<br />

araya, <strong>de</strong> Hampton, Nueva Brunswick; O. geremia, <strong>de</strong><br />

Twin Lake, Houghton Co., Michigan; Hydroptila xoncía,<br />

<strong>de</strong> Moser River, Nueva Escocia; H. ampoda. <strong>de</strong><br />

Moser River, Nueva Escocia, y Grand Lac Jacques<br />

Cartier, Quebec; Pycnopsycbe aglonus, <strong>de</strong> Costello<br />

Lake, Ontario, y Massachusetts; Lintnepbilus fagus, <strong>de</strong><br />

Corvallis, Oregon; L. a<strong>de</strong>mus, <strong>de</strong> Hampton, Nueva<br />

Brusnwick, y L. aldinus, <strong>de</strong> Waterton Lake, Alberta. 1<br />

Casi todos los tipos se encuentran en la colección <strong>de</strong>l<br />

Illinois State Natural History Survey, en Urbana.—<br />

C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Notas sobre los Geosarginos Neárticos (Dípteros:<br />

Estraciómidos). JAMES, M. T., Notes on tbe Nearctic<br />

Geosarginae (Diptera: Stratiomyiidae). Ent. News,<br />

Lll, 105-108. Fila<strong>de</strong>lfia, 1941.<br />

Comienza con una clave <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> Geosarginos<br />

existentes en la región Neártica, <strong>de</strong> los que es excluido<br />

el Notbomyia por correspon<strong>de</strong>r a los Estracióminos.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las dos nuevas formas<br />

siguientes: Ptecticus trivittatus melamopus, <strong>de</strong> Columbus,<br />

Ohio, y Merosargus beanteri, <strong>de</strong> las Montañas Baboquivari,<br />

en Arizona. Los tipos se hallan, respectivamente,<br />

en las colecciones <strong>de</strong> la Ohio State University y en la<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Kansas (Snow Entomological Collection).—C<br />

BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Nueva especie <strong>de</strong> Amblysciries <strong>de</strong> Texas (Lepidópteros,<br />

Ropalóceros, Hespéridos). FREEMAN" H. A., A<br />

New Species of Amblyscirtes front Texas (Lepidoptera,<br />

Rbopalocera, Hesperiidae). Ent. News, Lll, 50-51. Fila<strong>de</strong>lfia,<br />

1941.<br />

El nuevo Amblyscirtes belli ha sido encontrado en<br />

Lancaster y cerca <strong>de</strong> Vickery, en Dallas County, Texas,<br />

siendo a celia Skinner a la especie que más se aproxima,<br />

y <strong>de</strong> la que se diferencia por varias particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la coloración. Los holo-y alotipo en la colección <strong>de</strong>l<br />

autor. Paratipos en el Museo <strong>de</strong> Washington y otras<br />

importantes colecciones.—C BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Sobre las especies <strong>de</strong> Spiniger. COSTA LIMA, A. DA,<br />

Sobre as especies <strong>de</strong> Spiniger (Hemiptera: Reduviidae).<br />

Mem. Inst. Osw. Cruz. XXXV, 123 pp., 17 figs.. 10<br />

láms. Río <strong>de</strong> Janeiro, 1940.<br />

El género Spiniger, establecido por Burmeister en<br />

I8J5 y muy rico en formas actualmente, es uno <strong>de</strong> los<br />

que ofrecen mayor interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Redúvidos<br />

por ser casi todas sus especies entomófagas y, muchas<br />

<strong>de</strong> ellas, miméticas en forma, color y movimientos <strong>de</strong><br />

diversos pompílidos dd género Pepsis, coincidiendo<br />

en esto con un lepidóptero (Macrocnente) y un ortóptero<br />

tetigónido (Scapbura nigra).<br />

Los Spiniger suelen encontrarse sobre las plantas,<br />

chupando la hemolinfa <strong>de</strong> otros insectos, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales son perniciosos para <strong>de</strong>terminados cultivos. Algunos<br />

se han capturado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> troncos<br />

podridos, otros en las oqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los muros, en<br />

los nidos <strong>de</strong> los murciélagos e, incluso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> termiteros<br />

<strong>de</strong> Cornitermes.<br />

En d interesante trabajo que reseñamos, indica<br />

d autor que en su opinión, d nombre <strong>de</strong> Spiniger<br />

Burmeister, 1835, no <strong>de</strong>bería usarse para las especies<br />

<strong>de</strong> este grupo, puesto que. apoyándose en las Reglas<br />

internacionales <strong>de</strong> Nomenclatura Zoológica, d que tiene<br />

verda<strong>de</strong>ra vali<strong>de</strong>z es Zelurus, propuesto por f latín<br />

en 1826 para una especie que <strong>de</strong>nominó ocellatus, aunque<br />

no hizo <strong>de</strong>scripción alguna, limitándose a dar una<br />

figura en color dd ejemplar tipo, gracias a la cual<br />

Bergroth, años más tar<strong>de</strong>, pudo ver que era idéntica<br />

al Reduvius eburneus Lepell. & Serv., 1825 Spiniger<br />

eburneus (Lepell. St Serv.)í lo que hizo per<strong>de</strong>r al<br />

nombre ocellatus la prioridad. Sí esto ocurrió con<br />

ocellatus, Zelurus n. gen., originalmente ligado a esta<br />

especie válida, no pue<strong>de</strong> ser substituido por Spiniger,<br />

nombre ulterior; sobre todo, teniendo en cuenta que<br />

Burmeister fundamentó su género en cuatro especies<br />

anteriores <strong>de</strong> Reduvius, siendo una <strong>de</strong> ellas, A', eburneus,<br />

precisamente el genotipo <strong>de</strong> Zelurus.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, el autor opina que el nombre<br />

Spiniger <strong>de</strong>be seguirse empleando, en espera <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong>finitiva que dé a este caso un futuro Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Zoología.<br />

En su monografía, comienza por reseñar la historia<br />

<strong>de</strong>l género y sus especies, transcribiendo las sinopsis<br />

<strong>de</strong> Stal, <strong>de</strong> 1859 y 1869, y, acto seguido, da una<br />

dave <strong>de</strong> los subgéneros que él admite y otra <strong>de</strong> las<br />

especies que compren<strong>de</strong> el género en la actualidad.<br />

Después continúa el trabajo con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> *<br />

cada una <strong>de</strong> las 97 formas, repartidas entre los subgéneros:<br />

Penidoia nov., Pantopsillus, Spiniger y Opistbacidius,<br />

dando diagnosis muy completas <strong>de</strong> cada una<br />

y anotando como nuevas para la ciencia: 5. (Spiniger)<br />

oebrinotatus, <strong>de</strong> Minas Geraes; 5. (Penidoia) penidoi,<br />

<strong>de</strong> Minas Geraes; 5. (Spiniger) obi<strong>de</strong>nsis, <strong>de</strong> Obidos,<br />

Para; S. (S.) obi<strong>de</strong>nsis luteosignatus, variedad <strong>de</strong>l anterior<br />

<strong>de</strong> la misma localidad; S. (S.) martinsi, <strong>de</strong> Minas<br />

Geraes; 5. (5.) fulvomaculatus nigrolineatus, <strong>de</strong><br />

Ceará; 5'. (S.) almeidai,- <strong>de</strong> Belem, Para; 5. (S.) genumaculatus,<br />

<strong>de</strong> Río Negro, Amazonas; 5. (S. i pintoi,<br />

<strong>de</strong> Baia; 5. (S.) lugubris, <strong>de</strong> S. Paulo; S. (S.) luctuo*<br />

sus, sin localidad conocida; S. (S.) travassoi, <strong>de</strong> Angra<br />

dos Reis; 5. (S.) ¡inani, <strong>de</strong> Espirito Santo; S. (5.)<br />

juradoi, <strong>de</strong> Bolivia; S. (S.) coralinus, <strong>de</strong> S. Paulo;<br />

S. (S) diasi, <strong>de</strong> una gruta <strong>de</strong> Minas Geraes; S. (5.)


uchi, <strong>de</strong> Buenos Aires; S. (5.) variegatus, <strong>de</strong> E. do<br />

Rio; 5. (5.) lopesi, <strong>de</strong> Goiás; S. (S.) spitti, <strong>de</strong> S. Paulo;<br />

S. (Opistbacidius) lut^i, <strong>de</strong> Río Salado, República<br />

Argentina y 5. (O.) neivai, <strong>de</strong> E. <strong>de</strong> Goiás.<br />

Casi todas las especies están figuradas por medio<br />

<strong>de</strong> fotografías o dibujos <strong>de</strong> conjunto en las láminas<br />

que acompañan el trabajo, aclarando mucho la explicación<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>talles morfológicos, las figuras intercaladas<br />

en el texto.—D. PELÁEZ.<br />

Arañas <strong>de</strong> Espíritu Santo colectadas por Mario<br />

Rosa, en 19)6 y 19)7. MEI.LO-LEITAO, C. DE, Aranbas do<br />

Espirito Santo coligidas por Mario Rosa, em 19)6 $<br />

19)7. Arq. <strong>de</strong> Zool., II, 199-214. Sao Paulo, 1941.<br />

Las formas <strong>de</strong>scritas provienen <strong>de</strong> las recolecciones<br />

efectuadas en el Valle <strong>de</strong>l Río Doce, en los meses <strong>de</strong><br />

agosto a octubre <strong>de</strong> 1936 y 1937. Son las siguientes:<br />

Pisaurina brasüiensis, Peucetia trivittata, Tapintllus<br />

purpuratus. Achaca bieroglyphica, Cyclosa tricolor,<br />

Drexeltta scriba. Edricus rubncornis, todas <strong>de</strong> Colatina;<br />

Bustaia nigerrima, Metepeira ypúlonota. Verrucosa<br />

Jintastopbora, las tres <strong>de</strong> Goytacazes; Wixia próxima,<br />

Micratbena lin<strong>de</strong>nbergi, M. mastonota, M. parallela y<br />

üermocbrosia (gen. nov.) maculatissima, las cinco <strong>de</strong><br />

Colatina; y Blecbroscelis aurantia, Ctenus injelix y<br />

Epicadus nigronotatus, las tres <strong>de</strong> Goytacazes.—G BO­<br />

LÍVAR PIELTAIN.<br />

Peripatus (Macroperipatus) geayi en Panamá.<br />

BRUES, CH. T., Peripatus (Macroperipatus) geayi in<br />

Panama. Psyche, XLVIII, 111-112. Jamaica Piain, Mass.,<br />

1941.<br />

Son tan escasas las citas <strong>de</strong> Onicóforos, que conviene<br />

anotar las pocas que aparecen en la bibliografía.<br />

En esta nota se menciona el hallazgo en Panamá, en<br />

El Germano, cerca <strong>de</strong> la costa occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>l Peripatus<br />

geayi Bouv., especie <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> la Guayana,<br />

y ya citada <strong>de</strong> Colombia, y <strong>de</strong> ta que también existe una<br />

cita anterior <strong>de</strong> Panamá — C. BOLÍVAR PIETAIM.<br />

ENTOMOLOGIA MEDICA<br />

Culex quinqué fasciatus, nuevo vector <strong>de</strong>l Plasmodium<br />

gallinaceum. VARGAS, L. y E. BELTRAN, Culex quinquefasciatus,<br />

a new vector of Plasmodium gallinaceum.<br />

Science, XCIV, 389-390. Lancaster, Pa.. 1941.<br />

El Plasmodium gallinaceum Brumpt, agente causal<br />

<strong>de</strong> la malaria <strong>de</strong> las gallinas, se sabe es transmitido por<br />

tres especies <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s (aegypti, albopictus y geniculatus),<br />

pero no por mosquitos <strong>de</strong>l género Culex. Los experimentos<br />

hechos por Brumpt en este sentido resultaron negativos.<br />

Por ello es <strong>de</strong> interés el hallazgo <strong>de</strong> que una<br />

especie <strong>de</strong> dicho género, el Culex quinqué]asciatus, pue<strong>de</strong><br />

ser vector <strong>de</strong>l plasmodio, como lo <strong>de</strong>muestra la<br />

infección en laboratorio <strong>de</strong> un ejemplar que había sido<br />

alimentado sobre pollos infectados con P. gallinaceum.<br />

(Instituto <strong>de</strong> Salubridad y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales,<br />

México, D. F.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

FISIOLOGIA -<br />

Movilidad intestinal <strong>de</strong>l perro y <strong>de</strong>l hombre.<br />

PUESTOW, C B. Intestinal Motility of the Dog and<br />

Man. Illinois Med. Dent. Monogr., II, N* 4. 1-69, 17<br />

figs. Urbana, III., 1940.<br />

El Dr. Charles B. Puestow, cirujano <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois, inició en<br />

C i E N C i A<br />

1930 sus trabajos experimentales sobre la movilidad<br />

intestinal <strong>de</strong>l perro, en los laboratorios <strong>de</strong> la Fundación<br />

Mayo. IJIS investigaciones sobre el hombre fueron<br />

posibles gracias a la heroica cooperación <strong>de</strong> Miss<br />

Laura Burton, que con motivo <strong>de</strong> una hematuria sufrió,<br />

durante un periodo <strong>de</strong> diez años, ocho intervenciones<br />

quirúrgicas, presentando una hernia <strong>de</strong> la porción<br />

ileocecal y colon ascen<strong>de</strong>nte, don<strong>de</strong> se pudo<br />

observar y registrar cinematográficamente los movimientos.<br />

Este trabajo fué tan interesante que obtuvo<br />

d Premio William Beaumont en 1940.<br />

El problema técnico consiste en obtener una preparación<br />

normal para el estudio <strong>de</strong> los movimientos<br />

intestinales. Esta sería la que permitiese largas y variadas<br />

observaciones directas sobre la longitud íntegra<br />

<strong>de</strong>l tracto, sin más alteraciones <strong>de</strong> las respuestas que<br />

las inducidas por variación experimental <strong>de</strong> las condiciones<br />

fisiológicas o farmacológicas. Pero, a pesar<br />

<strong>de</strong> la habilidad y el ingenio <strong>de</strong> los fisiólogos (Bayliss<br />

y Starling. 1899-1901; Pavlov. 1901; Cannon, 1897 a<br />

1915; Gaskell, 1920; Alvarez, 1928-1937; Biebl, 1930),<br />

las perturbaciones <strong>de</strong> la anestesia, trauma operatorio,<br />

estímulos psíquicos, ambientales e instrumentales, distorsionan<br />

las medidas en un grado <strong>de</strong>sconocido.<br />

Las preparaciones empleadas en el perro por el<br />

autor, consisten en segmentos intestinales transplantados<br />

sobre la pared abdominal, conservando sus conexiones<br />

mesentéricas y verificando la anastomosis <strong>de</strong>l<br />

intestino. Los animales, repuestos <strong>de</strong> la operación, eliminan<br />

los efectos traumáticos, pero el aislamiento <strong>de</strong>l<br />

segmento, con la inevitable sección <strong>de</strong> fibras vagales,<br />

está influenciado por la exposición al aire y la ruptura<br />

<strong>de</strong> continuidad (reflejo mioentéríco <strong>de</strong> Cannon) que<br />

siguen alterando los resultados. El registro <strong>de</strong> las reacciones,<br />

en cámaras insonorízadas <strong>de</strong> temperatura y<br />

humedad regulables, se verificó por observación visual<br />

e impresión cinematográfica. El método clásico <strong>de</strong> los<br />

balones, electroenterogramas, neumogramas y cardiogramas<br />

simultáneos, íu


CIENCIA<br />

Los datos <strong>de</strong> fisiología comparada <strong>de</strong>l intestino<br />

y las <strong>de</strong>ducciones quirúrgicas y terapéuticas que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este afortunado trabajo, son importantes,<br />

pero su aportación crítica a la técnica experimental<br />

<strong>de</strong>l aparato digestivo, nos parece más valiosa todavía.<br />

(Departamento <strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><br />

Medicina. Universidad <strong>de</strong> Illinois).—C. VELO.<br />

Depresión <strong>de</strong>l metabolismo durante las inmersiones.<br />

IRVIN, L.. P. F. SCHOLANDER. Y S. W. GKINNELL,<br />

Tbe Depression of Metabolism During Diving. Amer.<br />

J. Med. Scienc., CCII, 915-916. Fila<strong>de</strong>lfia, 1941.<br />

Trabajos anteriores <strong>de</strong> Scholan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>muestran<br />

que el consumo <strong>de</strong> oxígeno por las focas, durante el<br />

período <strong>de</strong> restablecimiento que sigue a una inmersión<br />

prolongada, a menudo no compensa la <strong>de</strong>uda que teóricamente<br />

<strong>de</strong>biera producirse en ésta. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

la temperatura también parece confirmar la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong>l metabolismo durante la inmersión.<br />

Se estudia ahora la posibilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión<br />

rápida <strong>de</strong>l metabolismo • <strong>de</strong> los mamíferos, utilizando<br />

el <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntado Bradypus tridactylus, <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Barro<br />

Colorado en la Zona <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá. Estos<br />

animales pue<strong>de</strong>n mantenerse sin dificultad sumergidos<br />

por períodos <strong>de</strong> 20 minutos. El consumo <strong>de</strong> oxígeno<br />

se mi<strong>de</strong>, en el período <strong>de</strong> restablecimiento, con<br />

el respirómetro diferencial <strong>de</strong> Scholan<strong>de</strong>r, y no se aprecia<br />

aumento consi<strong>de</strong>rable, capaz <strong>de</strong> restituir la <strong>de</strong>uda<br />

que <strong>de</strong>bería producirse por los procesos anaerobios durante<br />

la inmersión. La pequeña cantidad <strong>de</strong> ácido láctico<br />

que se forma, <strong>de</strong>saparece en 10 minutos. (Edward<br />

Martin Laboratory. Sivartbmore College).—). PI-SUÑE*.<br />

Sobre los ruidos cardíacos. Revisión <strong>de</strong> la terminología.<br />

WHITE, P. D. Y F. DENNETTE ADAMS, A. Note on<br />

Cardiac Murmurs. Recommendation for a Revised Terminology.<br />

Amer. J. Med. Scienc. CCI1I. 52-54. Fila<strong>de</strong>lfia,<br />

1941<br />

La vieja clasificación <strong>de</strong> los ruidos cardíacos en<br />

funcionales y orgánicos, no sólo es poco satisfactoria,<br />

sino confusionaria. Ambos calificativos se aplican a<br />

grupos diferentes <strong>de</strong> ruidos, <strong>de</strong> gravedad, mecanismo<br />

y significación muy variables.<br />

Los autores proponen una clasificación más clara<br />

y natural, basada en el mecanismo productor <strong>de</strong> los<br />

ruidos y en las lesiones que los originan. Es la siguiente:<br />

1. Ruidos fisiológicos: a. Intracardlacos o intramusculares.<br />

6. Extracarcjíacos: i, cardiopulmonares: ti.<br />

perica rdíacos.<br />

2. Ruidos patológicos, a. Producidos por alteraciones<br />

estructurales <strong>de</strong> las válvulas; b. Por <strong>de</strong>fectos<br />

cardiovasculares' corigénitos; c. Debidos a la dilatación<br />

<strong>de</strong> los ventrículos, <strong>de</strong> la aorta o <strong>de</strong> la artería pulmonar,<br />

a causa <strong>de</strong>: i, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, o<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s, como tirotoxicosis o infección<br />

grave, d. pericarditis.<br />

Revisan esta nomenclatura, analizando dos grupos<br />

<strong>de</strong> sujetos: 100 estudiantes <strong>de</strong> primer curso <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Harvard, consi<strong>de</strong>rados como sanos, y<br />

100 enfermos <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> diferentes tipos. El cuadro<br />

estadístico que se incluye en el trabajo, <strong>de</strong>muestra<br />

la claridad y utilidad <strong>de</strong> la clasificación.—J. Pi-<br />

SUÑEA.<br />

HOKMONAJ<br />

Síntesis <strong>de</strong> compuestos relacionados con ¡as hormonas<br />

sexuales. Un homólogo <strong>de</strong> la equüenina con un grupo<br />

etilo angular. BACH MANN. W. E. y D. \V. HOLMES,<br />

Tbe Synthesis of Compounds Related to tbe Sex Hormone.<br />

A Homolog of Equilenin Containing an Angular<br />

Etbyl Croup. J. Am. Chem. Soc.. LXIII, 595. Washington,<br />

D. c mi.<br />

Preparan sintéticamente una equilenina con un grupo<br />

etilo (en lugar <strong>de</strong> metilo) angular entre C y D,<br />

es <strong>de</strong>cir, la 3-hidroxj-l9-metil-l7-equiIenona:<br />

<strong>de</strong> la que obtienen dos formas a y fi. isómeras cistrans.<br />

La forma a, di- es inactiva biológicamente con<br />

500 y, mientras que la mezcla racémica fi produce<br />

estro en ratas ovariectomizadas, con 100 y. Como la<br />

rfí-equilenina es activa con 60-70 y, resulta, que la<br />

sustitución <strong>de</strong>l grupo medio angular por un etilo<br />

apenas disminuye la actividad. Suponen que la forma<br />

fi correspon<strong>de</strong> en su estructura a la equilenina y la<br />

forma a a la iso-equilenina. (Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

<strong>de</strong> la Univ. <strong>de</strong> Michigan. Ann Arbor).—F. GIRAL.<br />

Sobre esferoi<strong>de</strong>s. 2$. Homólogos <strong>de</strong> las hormonas<br />

sexuales II. ZQ-nor-pragesttrona. MIESCIIER, K., HUN-<br />

ZIKER, F. y A. WETTSTEIN, Ueber Steroi<strong>de</strong>. 25. l/omologe<br />

<strong>de</strong>r k'eimdrüsenbormone II. ZO-Nor-progesteron.<br />

Helv. Chini. Acta. XXIII. 400. Basilea, Ginebra. 1940.<br />

A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxicorticosterona obtienen por reducción<br />

el compuesto I. que con I04H en dioxanu<br />

produce la 20-nor-progesterona o _\ 4<br />

-17-formi1-amirwterona-3<br />

(II):<br />

CH.OH<br />

que es el homólogo inferior <strong>de</strong> la progesterona y se diferencia<br />

<strong>de</strong> día. por tanto, en que le falta el grupo metilo<br />

en 20, con lo que el grupo ceto <strong>de</strong> la posición 20<br />

queda transformado en un grupo al<strong>de</strong>hido. La nueva<br />

sustancia <strong>de</strong> p. f. 151-3". es inactiva como progesterona<br />

a dosis <strong>de</strong> 5 mg lo que indica una vez más la gran especificidad<br />

biológica <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l cuerpo lúteo.<br />

A<strong>de</strong>más, dan cuenta <strong>de</strong> que dos preparados obtenidos<br />

anteriormente el A^-n-oximetil-androstenolO y su<br />

producto <strong>de</strong> oxidación, la A^-I^-oximetil-androstenona-3<br />

(homólogo superior <strong>de</strong> la testosterona), son inactivos<br />

como hormonas masculinas. (Laboratorios científicos<br />

<strong>de</strong> la casa Ctba, Basilea).—F. GIRAL.<br />

o


CIENCIA<br />

Naturaleza <strong>de</strong> los andrógenos <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong> mujer<br />

con tumor adrenal. WOLFE. J. K., FIESER, L. F. y H, B.<br />

FRIEDGOOD, Nature of tbe'Androgens in Femóle Adrenal<br />

Tumor Uriñe. J. Am. Chem. Soc., LXI1I, 582. Washington.<br />

D. C. 1941.<br />

Examinan la orina <strong>de</strong> una joven con un tumor córtico-adrenal<br />

y con marcados signos <strong>de</strong> virilismo. Antes<br />

<strong>de</strong> la extirpación quirúrgica <strong>de</strong>l tumor la excreción diaria<br />

<strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s era <strong>de</strong> 83 mg. Después <strong>de</strong> la operación disminuye<br />

rápidamente y a las dos semanas es <strong>de</strong> 1 mg por<br />

día. Cinco meses <strong>de</strong>spués vuelve a aumentar, coincidiendo<br />

con una recidiva <strong>de</strong>l tumor. Recogida la orina<br />

durante los meses 22 a 27 post-operación la excreción<br />

fué <strong>de</strong> 285 mg diarios, expresados siempre estos datos<br />

en androsterona.<br />

Indican <strong>de</strong>talladamente la marcha seguida en el<br />

estudio químico <strong>de</strong> dicha orina. En la fracción neutra<br />

cetoesteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hidrólisis acida <strong>de</strong> ella han aislado<br />

5 substancias y un producto <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> ellas. La androsterona ha sido hallada en cantida<strong>de</strong>s<br />

pequeñas (0,3 mg por litro), que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

el nivel normal en la orina femenina, mientras que la<br />

cantidad aislada <strong>de</strong> 3 a-hidroxietiocolanona-I7 (13 mg<br />

por litro), es aproximadamente 10 veces la normal y la<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>hidroisoandrosterona encontrada (88 mg por litro),<br />

representa próximamente centuplicada la cantidad normal.<br />

Durante la hidrólisis acida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1/ i <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hidroisoandrosterona se transforma en<br />

3-cloro-A =<br />

-androsterona-17. Los otros dos esteroi<strong>de</strong>s<br />

aislados no han sido hallados en la orina normal, masculina<br />

o femenina. Uno <strong>de</strong> ellos fué ya encontrado por<br />

Burrows, Cook, Roe y Warren en la orina <strong>de</strong> un paciente<br />

<strong>de</strong> tumor adrenal y es la A-V-androstadienona-17<br />

(25 mg. por litro), <strong>de</strong> lo que se sugiere la posible<br />

formación por la hidrólisis acida <strong>de</strong> un precursor <strong>de</strong><br />

tipo ajcohol áulico, como la A*-<strong>de</strong>hidroisoandrosterona<br />

o : la A 4<br />

-<strong>de</strong>hidroandrosterona. La otra substancia, encontrada<br />

hasta una cifra <strong>de</strong> 8 mg por litro, es un nuevo<br />

esteroi<strong>de</strong> caracterizado como 3 a-hidroxiandrosterona-17.<br />

en la que el doble enlace pue<strong>de</strong> estar en cualquiera <strong>de</strong><br />

las 4 posiciones, 6-7, 7-8, 9-11 y 11-12. Este pue<strong>de</strong><br />

ser originado por <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> un precursor<br />

que podría tener, por ejemplo, un grupo oxhidrilo en<br />

elC„.<br />

La hiperfunción <strong>de</strong> la glándula adrenal parece,<br />

pues, ocasionar una excreción urinaria <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s en un estado anormal <strong>de</strong> elevada<br />

oxidación o <strong>de</strong>hidrogenación. Por asociación <strong>de</strong> todos<br />

estos hechos y <strong>de</strong> otras observaciones referentes a la<br />

excreción <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s en circunstancias <strong>de</strong> índole patológica<br />

se <strong>de</strong>ducen consecuencias que atañen al metabolismo<br />

<strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s y a la posible producción metabólica<br />

<strong>de</strong> carcinógenos en el organismo. (Converse<br />

Memorial Laboratory, Cambridge, Massachusetts).—<br />

J. VÁZQUEZ SÁNCHEZ.<br />

t<br />

Conversión <strong>de</strong> testosterona en etioalocolanot-3 (/?)-<br />

17-ona. DORFMAN, R. 1. y W: R. FISH, The Conversión<br />

of Testosterone into Etioallocholanol-3 ($)-l7-one. J.<br />

Biol. Chem., CXXXV, 349. Baltimore, 1940.<br />

Después <strong>de</strong> administrar testosterona a pacientes con<br />

secreción testicular <strong>de</strong>ficiente, se ha podido aislar en<br />

la orina, androsterona (I) y-un isómero <strong>de</strong> este andrógeno:<br />

etiocolancJ-3 (/3)-17-ona (II). Al repetir estas ex-<br />

periencias en Cavia, se ha probado la existencia <strong>de</strong> otro<br />

isómero <strong>de</strong> androsterona: etioalocolanoI-3 (/J)-l7-ona<br />

(III). En una <strong>de</strong> las experiencias se aisla este compuesto,<br />

previa hidrólisis acida <strong>de</strong> la orina y extracción con<br />

benceno, mediante adsorción cromatogràfica en columna<br />

<strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> aluminio y tetracloruro <strong>de</strong> carbono como<br />

disolvente y subsiguiente elución selectiva y en mezclas<br />

<strong>de</strong> tetracloruro y etanol. En la 2* experiencia, se aisla<br />

el mismo compuesto, mediante la formación <strong>de</strong> su digitónido<br />

insoluole.<br />

(Laboratorios <strong>de</strong> Química fisiológica. Escuela <strong>de</strong><br />

Medicina. Universidad <strong>de</strong> Yale., New Haven). — A.<br />

Botx.<br />

Sobre esteroi<strong>de</strong>s y hormonas sexuales. 65. Obtención<br />

<strong>de</strong> la ¿s}-andro\ten-4iona-6,\7. RUZICKA, L., GROB,<br />

U y S. RASCH KA. Ueber Steroi<strong>de</strong> und Sexual-bormone.<br />

65. Herteilung <strong>de</strong>s £¿ 4<br />

-Androstcn-6,l7-dions. Helv. Chim.<br />

Acta, XXIII, 1518. Basilea. Ginebra, 1940.<br />

A partir <strong>de</strong> la t-<strong>de</strong>hidro-androsterona (Alandros*<br />

ten-diona-3,17), obtienen un isòmero <strong>de</strong> posición, la<br />

A*-androsten-diona-6,l7 (p.f. 179-181°):<br />

i'<br />

en que el grupo ceto <strong>de</strong> la posición 3, está trasladado<br />

a la posición 6, con objeto <strong>de</strong> ver el influjo sobre la actividad<br />

biológica. El nuevo compuesto resulta unas dos<br />

veces y media menos activo que la r-<strong>de</strong>hidro-androsterona<br />

en el test <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>l capón. v<br />

La unidad internacional<br />

<strong>de</strong> actividad andrógena se halla contenida en<br />

250 y. En el test <strong>de</strong> Allen-Doisy, para actividad estrogena,<br />

aun a la elevada dosis <strong>de</strong> 2 + 100 y resulta inactivo.<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Química orgánica <strong>de</strong> la Escuela<br />

Técnica <strong>Superior</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Zurich).—F. GIRAL,<br />

Determinación <strong>de</strong> los bidroxiaminoácidos <strong>de</strong> la in'<br />

sulina. NICOLET, B. H. y L. A. SHINN, A Determination<br />

of the bydroxyamino acids of insulin. J. Am. Chem.<br />

Soc., LXIII, 1486. Washington, D. C, 1941.<br />

Se basa en la reacción cuantitativa <strong>de</strong>l ácido peryódico<br />

con los hidroxiaminoácidos, en que el amoníaco<br />

<strong>de</strong>sprendido correspon<strong>de</strong> molécula o molécula a los hidroxiaminoácidos<br />

presentes. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

al<strong>de</strong>hidos formados, da un valor preciso para scrina y


CIENCIA<br />

treonina. Siguiendo este procedimiento, obtuvieron una<br />

proporción <strong>de</strong> 7,75% <strong>de</strong> hidroxiaminoácidos totales;<br />

2,66% <strong>de</strong> treonina; 3,57% <strong>de</strong> serina (valores dados en<br />

su equivalente <strong>de</strong> serina), para la insulina estudiada.<br />

Aunque la serina se <strong>de</strong>terminó como al<strong>de</strong>hido fórmico,<br />

pue<strong>de</strong> ser en parte hidroxilisina. (Burean of Dairy<br />

Industry, Departamento <strong>de</strong> Agricultura. Washington,<br />

D. C).—MA. LA. CASCAJARES.<br />

Síntesis <strong>de</strong> la d,l-3,5-diyodo-4-(2,4-diyodo-) bidroxifenoxi)-fenilálatnina,<br />

isómero fisiológicamente inactivo<br />

<strong>de</strong> la tiroxina. NIEMANN, C. y C. E. REDEMASN, Tbe<br />

. Synthesis of d.l-3,5-Di iodo-4~(2,4-diiodo-3-bydroxypbe~<br />

noxy)-i>benylalanine, a Pbysiologically Inactive Isomer<br />

of Tbyroxine. J. Am. Chem. Soc, LXIII, 1549. Washington,<br />

D. C, 1941.<br />

Sintetizan el compuesto indicado en el título, que es<br />

un isómero <strong>de</strong> la tiroxina en que el segundo núcleo<br />

bencénico esterifica el O <strong>de</strong> la diyodo-tirosina en posición<br />

meta (con relación a su propio OH) en lugar <strong>de</strong> posición<br />

para como en la tiroxina. El compuesto resulta inactivo<br />

a la dosis <strong>de</strong> 500 mg/kg ensayado en ratas. (Laboratorios<br />

Gastes y Crellin <strong>de</strong> Química. Instituto Tecnológico<br />

<strong>de</strong> California. Pasa<strong>de</strong>na).—F. GIRAL.<br />

ü VITAMINAS<br />

Desdoblamiento <strong>de</strong> ácido pantoténico racémico por<br />

medio <strong>de</strong> bidroximetilato <strong>de</strong> quinina. STILLER, E. T. y<br />

P. F. WILEY, Tbe resolution of racemic pantotbenic<br />

acid by means of quinine metbobydroxi<strong>de</strong>. J. Am. Chem.<br />

Soc., LXIII, 1237. Washington, D. C. 1941.<br />

El hecho <strong>de</strong> que algunas sales alcaloídicas <strong>de</strong>l ácido<br />

pantoténico no se presten a la recristalización, por <strong>de</strong>scomponerse<br />

fácilmente, dio lugar a la búsqueda <strong>de</strong> una<br />

base ópticamente más activa, que formara una sal fácilmente<br />

cristalizable con el ácido racémico; ésto llevó<br />

ja atención <strong>de</strong> los investigadores a los hidróxidos <strong>de</strong><br />

amonio cuaternario, ópticamente activos. En efecto, la<br />

sal obtenida por neutralización <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong><br />

ácido pantoténico racémico, con solución acuosa <strong>de</strong> bidroximetilato<br />

<strong>de</strong> quinina, cristalizó fácilmente en una<br />

mezcla.<strong>de</strong> alcohol y éter. La fracción más insoluole<br />

<strong>de</strong> la sal cuaternaria <strong>de</strong> amonio proporcionó la sal pura<br />

<strong>de</strong> ácido pantoténico <strong>de</strong>xtrogiro: p. f. 197* y<br />

[ ° 3 2<br />

¡5* = -122°; la acción bacteriana (activación <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> una cepa <strong>de</strong> Lactobacillus casei) fué <strong>de</strong><br />

100%.<br />

También se hizo el <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> ácido pantoténico<br />

por cristalizaciones en alcohol-éter, <strong>de</strong> la sal<br />

cinconidínica. La.sal pura.ofrece tos siguientes caracteres:<br />

p. f. 176-177*. [a ^28.4 =-60.55°, ensayo bacteriano<br />

102% <strong>de</strong> actividad.<br />

Las sales <strong>de</strong>xtrogiras influyen claramente en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cepas bacterianas <strong>de</strong> Lactobacillus<br />

casei, en tanto que las sales levógiras son prácticamente<br />

inactivas. (Laboratorio <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Merck y<br />

Cía., Inc.).—MA. LA. CASCAJARES.<br />

Requerimientos alimenticios <strong>de</strong> la fertilidad y <strong>de</strong><br />

la lactación. XXX. Papel <strong>de</strong>l ácido p-aminobenzóico y<br />

<strong>de</strong>l inositolen la lactación. SURE, B., Dieiary requirements<br />

for fertility and lactation XXX. Role of p-aminobenrcñc<br />

acid and inositol m lactation. Science, XCIV,<br />

167. Lancaster, Pa,,-1941. • • -<br />

47<br />

Demuestra que el ácido f>-am¡nobenzoico es un factor<br />

esencial para la rata, en cuanto a la reproducción<br />

y a la lactación, y probablemente el llamado factor<br />

"II. <strong>de</strong>l complejo hidrosoluble B contiene ac. p-aminobenzoico<br />

o una sustancia muy próxima. El inositol<br />

(inosita) produce un efecto marcado sobre la lactación.<br />

(Departamento <strong>de</strong> Química Agrícola, Univ. <strong>de</strong> Arkansas).—R<br />

GIRAL.<br />

Una reacción coloreada para el ácido p^zminoben-<br />

ÍOÍCO. el factor <strong>de</strong> la cromotriquia. TAUBER, H. y S.<br />

LAUFER, A color test for p-aminobenzoic acid, tbe cbro-<br />

motricbia factor. J. Am. Chem.<br />

Washington. D. C, 194L<br />

Soc., LXIII, 1488.<br />

Dan una reacción coloreada que pue<strong>de</strong> ser cuantitativa,<br />

para el ácido />-aminobenzoicp, el último factor<br />

<strong>de</strong>scubierto en el complejo vitamínico B. reacción que es<br />

negativa para los aminoácidos alifáticos, glutatíón, urea,<br />

ácido pantoténico, ácido nicotínico. nicotinamida, aneurina<br />

y algunos aminoácidos aromáticos como tirosina y<br />

fenilalanina. Algunos compuestos con grupo <strong>de</strong> amina<br />

primaria o secundaria, dan la reacción por ebullición<br />

prolongada o completa evaporación <strong>de</strong>l ácido acético, en<br />

cuyo seno se hace la reacción. Los isómeros <strong>de</strong>l ácido-<br />

^-aminobenzoico (orto y meta) y sus esteres, la anilina<br />

y sus <strong>de</strong>rivados, también dan, la reacción, pero son productos<br />

extraños en los elementos biológicos.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo se disuelven 5 y <strong>de</strong> ácido<br />

p-aminobenzoico en 1 cm 3<br />

<strong>de</strong> ácido acético y 1 cm 3<br />

<strong>de</strong><br />

p-dimetilaminobenzal<strong>de</strong>hido al 1% en ácido acético<br />

glacial.<br />

En otro tubo se pone I cm- !<br />

<strong>de</strong> ácido acético glacial<br />

y I cm" <strong>de</strong> ¿>-dimetilaminobenzal<strong>de</strong>hido; a los 5 minutos<br />

<strong>de</strong> reposo se <strong>de</strong>sarrolla un color amarillo obscuro<br />

en el tubo que contiene el aminoácido. El compuesto<br />

coloreado es quizá una base <strong>de</strong> Schiff. (Departamento<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los laboratorios Scbwari Inc., Nueva<br />

York).—MA LA. CASCAJARES.<br />

La vitamina anticanítica. LACHAT, L. L., Tbe anticanitic<br />

wtamin. Science, XCIH, 452. Lancaster, Pa.,<br />

1941.<br />

El autor profwne el término <strong>de</strong> "vitamina anticanítica"<br />

(<strong>de</strong>l latín canus = blanco) para la sustancia que<br />

impi<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l pelo gris en los animales <strong>de</strong><br />

laboratorio y que hasta ahora ha sido <strong>de</strong>signada como<br />

"factor anti-pelo gris" y "factor anti-acromotriquia",<br />

nombres poco a<strong>de</strong>cuados. (Instituto Mellon <strong>de</strong> investigación<br />

industrial. Pittsburgh).-^-F. GIRAL.<br />

• •. Incapacidad <strong>de</strong> curar o prevenir el engrisecimiento<br />

<strong>de</strong> las ratas con ácido p-aminobenroico. EMERSON, G. A.,<br />

Faihtre to cure or prevent graying of Rats witb p-Amino<br />

Benzoic Acid. Proc. Soc. Exper. Biol. Med., XLV1I, 448.<br />

Utica, N. Y., 1941.<br />

••'••>. : ^ :<br />

• i<br />

^^r*. i<br />

'«l^^^ ,<br />

*<br />

A ratas cuyo pelo se ha vuelto gris con una. dieta<br />

algo diferente <strong>de</strong> |a <strong>de</strong> Ansbacher (cf. CIENCIA, II, pág.<br />

140) suplementada tan sólo con vitaminas Jfi, B2 y Ba .(Ansbacher suplemento con B,, B2, B9, ac. nicotínico,<br />

ac. pantoténico, inositol y colina), no se les oscurece<br />

el pelaje más que con nuevos suplementos <strong>de</strong> ac. pantoténico<br />

(sal Ca), pero no con ac. p-aminobenzoico. Repiten<br />

exactamente la dieta <strong>de</strong> Ansbach con los mismos


CIENCIA<br />

suplementos y no logran que el pelaje <strong>de</strong> las ratas se<br />

vuelva gris a pesar <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> ac. p-aminobenzoico, y<br />

en cambio todas las experiencias en que falta ac. pantoténico<br />

dan por resultado un engrisecimiento evi<strong>de</strong>nte.<br />

(Instituto <strong>de</strong> Biología Experimental, Univ. <strong>de</strong> California,<br />

Berkeley).—F. GIRAL.<br />

Constitución <strong>de</strong> la vitamina Kt. BINM-EY, S. B.,<br />

MCKEE, R. W., THAYER, S. A. y E. A. DOISY, The Constitution<br />

of Vitamin K 2- l Biol. Chem., CXXXIII, 721.<br />

Baltimore. 1940.<br />

La vitamina Ka, aislada recientemente por los autores,<br />

<strong>de</strong> la harina <strong>de</strong> pescado en putrefacción, es un<br />

compuesto cristalino amarillo, p. f. 53,5-54,5°; según 'os<br />

datos analíticos se le pue<strong>de</strong> asignar alguna <strong>de</strong> las siguientes<br />

fórmulas empíricas: C. 8H 50O 2, C a tH MO y<br />

cJh.o, y C 1SH„O,.<br />

Por hidrogenación catalítica, la vitamina K 2 absorbe<br />

9 mol. <strong>de</strong> hidrógeno y se convierte en una substancia<br />

incolora que expuesta al aire se oxida produciendo<br />

un compuesto amarillo. Este compuesto absorbe un<br />

mol <strong>de</strong> hidrógeno/dando una solución incolora que se<br />

oxida al aire con aparición <strong>de</strong>l color amarillo original;<br />

' el comportamiento es característico <strong>de</strong> las quinonas y el<br />

color amarillo es propio <strong>de</strong> quinonas-1,4. La adición<br />

<strong>de</strong> 12 átomos <strong>de</strong> bromo a la molécula <strong>de</strong> diacetato <strong>de</strong><br />

dihidrovitamina K 2 (cristalino, blanco), indica la presencia<br />

<strong>de</strong> 6 enlaces dobles en la ca<strong>de</strong>na lateral.<br />

0 Las curvas <strong>de</strong> absorción ultravioleta <strong>de</strong> las vitaminas<br />

K., K a y <strong>de</strong> 2,3-dimetil-l,4-naftoquinona son similares;<br />

este dato, unido a los datos <strong>de</strong> hidrogenación, indica<br />

que la vitamina K 2 es una naftoquinona 1,4. En<br />

ciertas condiciones <strong>de</strong> reducción esa vitamina absorbe<br />

3 mol. <strong>de</strong> hidrógeno para formar una tetrahidronaftohidroquinona;<br />

lo que confirma la existencia <strong>de</strong> 3 enlaces<br />

dobles en el núcleo. La oxidación <strong>de</strong>l diacetato<br />

<strong>de</strong> dihidrovitamina K 2 con Mn 0 4 K, con producción <strong>de</strong><br />

ácido ftálico, <strong>de</strong>muestra la ausencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> substitución<br />

en el anillo bencenoi<strong>de</strong>. Se ensaya la reacción<br />

coloreada <strong>de</strong> Graven (que es positiva para naftoquinonas<br />

substituidas en posición 2, y negativa para naftoquinonas<br />

disubstituidas en posición 2,3), con resultado<br />

negativo.<br />

Queda, por tanto, probado que la vitamina. K es<br />

una naftoquinona 1<br />

! ,4 2,3-disubstituida.<br />

Por tratamiento <strong>de</strong>l diacetato <strong>de</strong> dihidrovitamina<br />

K 2 con ozono y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l ozónído con éter<br />

y zinc, se obtiene en la fracción soluble en éter un buen<br />

rendimiento <strong>de</strong> l,4-diacetoxi-2-metilnaftalen-3-acetal<strong>de</strong>hido<br />

(I) (idéntico al al<strong>de</strong>hido obtenido <strong>de</strong> la vitamina<br />

K.); <strong>de</strong> la fracción soluble en agua se obtiene primero<br />

al<strong>de</strong>hido levulínico con un rendimiento <strong>de</strong> 5 mol.<br />

<strong>de</strong> este al<strong>de</strong>hido por I mol <strong>de</strong> vitamina K2- De la<br />

misma fracción soluble en agua se obtiene acetona en<br />

proporción <strong>de</strong> 1 mol <strong>de</strong> acetona por I mol <strong>de</strong> vitamina<br />

K..<br />

Los fragmentos obtenidos dan un total <strong>de</strong> 41 átomos<br />

<strong>de</strong> carbono; se propone, pues, la fórmula empírica<br />

C 4,H MO. para la vitamina K a. La disposición más probable<br />

<strong>de</strong> los fragmentos que se forman <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

lateral en posición 3, es la <strong>de</strong> seis unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> isopreno<br />

unidas una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra, con doble enlace en cada<br />

átomo <strong>de</strong> carbono portador <strong>de</strong>l grupo metilo, como<br />

ocurre con el farnesol. La estructura que se propone<br />

48<br />

viene expresada por la fórmula (II), que difiere <strong>de</strong> la<br />

propuesta hasta ahora en 1 átomo C más y una ca<strong>de</strong>na<br />

lateral en posición 3 <strong>de</strong> 30 átomos C, en lugar <strong>de</strong> dos<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> 15 C, en las posiciones 2 y 3. El hecho más<br />

saliente <strong>de</strong> la nueva fórmula propuesta es que, con esta<br />

modificación resulta también un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la 2-metil-naftoquinona-1,4<br />

como la K i y todos los <strong>de</strong>más compuestos<br />

antihemorrágicos <strong>de</strong> actividad intensa.<br />

El compuesto antihemorrágico <strong>de</strong> mayor potencia<br />

que se conoce es 2-metil-l,4-naftoquinoná; substancias<br />

también <strong>de</strong> gran potencia y <strong>de</strong> similar estructura son<br />

2-metil-l,4,-naftohidroquinona y 4-amino-2-metiI-l-naftol.<br />

La substitución en posición 3 por otro radical metilo<br />

disminuye consi<strong>de</strong>rablemente la potencia; en efecto,<br />

2,3-dimetil-l,4-naftoquinona es menos activa que la vitamina<br />

K.. (ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> 30 carbonos en posición<br />

3), la cual, a su vez, es superada en potencia por la vitamina<br />

K,, con un radical fitilo (20 C), en la posición 3.<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Química Biológica. Escuela <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> St. Louis).—A. Boix.<br />

GEOFÍSICA<br />

La variabilidad <strong>de</strong> la variación geomagnética lunar.<br />

SCHNEIDER, O., The variability of lunar magnetic variation.<br />

Terrestr. Magn. and Atm. Electr., XLVI, 283-300,<br />

8 láms. Baltimore, 1941.<br />

Propone un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo estarían combinadas,<br />

en la variación diurna <strong>de</strong>l geomagnetismo, la parte <strong>de</strong><br />

origen solar con la lunar. Las distribuciones <strong>de</strong> frecuencias<br />

para estas variaciones periódicas (o en el presente<br />

caso: para los coeficientes armónicos que las representan),<br />

acusan una dispersión muy marcada, también durante<br />

días <strong>de</strong> reducido grado <strong>de</strong> perturbación, hecho<br />

que ya fué <strong>de</strong>mostrado por Chapman, Stagg y Bartels.<br />

De acuerdo con la presente teoría tales distribuciones<br />

<strong>de</strong>berían ser variables en forma <strong>de</strong>terminada con períodos<br />

<strong>de</strong> medio mes y <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> mes, permitiendo<br />

el carácter <strong>de</strong> esa periodicidad apreciar el grado <strong>de</strong> correlación<br />

existente entre las fluctuaciones que acusan<br />

en días individuales la oscilación solar por una parte<br />

y la lunar por otra. Esa correlación es <strong>de</strong> importancia<br />

en el problema <strong>de</strong> localizar las variaciones geomagnéticas<br />

en las capas <strong>de</strong> la ionosfera. Aplicando su teoría<br />

a una serie <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l Observatorio magnético<br />

<strong>de</strong> Rata vía (Indias Holan<strong>de</strong>sas), el autor <strong>de</strong>duce<br />

que las fluctuaciones estadísticas que sufre la variación<br />

lunar son probablemente muy gran<strong>de</strong>s y bastante in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> fas manifiestas en la variación solar.<br />

Resultados muy similares habían sfdo obtenidos, con<br />

otros métodos, por Bartels y Johnston, analizando registros<br />

<strong>de</strong> la componente horizontal en Huancayo, Perú,<br />

don<strong>de</strong> la oscilación lunar es <strong>de</strong> una amplitud singularmente<br />

gran<strong>de</strong>.—WALTER KNOCHE.


CIENCIA, VOt. III. Nám. I III<br />

U N L I B R O M U Y E S P E R A D O<br />

CUESTIONES<br />

OFTALMOLÓGICAS<br />

por el profesor<br />

MANUEL, MÁRQUEZ<br />

(Catedrático ,<strong>de</strong> Oftalmología en la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Madrid)<br />

caz<br />

Eljamoso catedrático <strong>de</strong> Oftalmología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong><br />

Madrid ha incorporado en esta obra todas sus trascen<strong>de</strong>ntales aportaciones<br />

a la Oftalmología. Las "cuestiones" se ocupan <strong>de</strong> lossiguienles<br />

aspectos <strong>de</strong> la OJtatmobgía: terapéuticos, ópticos, neuro-ojtaimológicos,<br />

ojtalmoscópicos, operativos y <strong>de</strong> estética facial, artísticos y<br />

¿ticos. La obra está ilustrada con 203grabados, <strong>de</strong> ellos 16 en cobres<br />

» ti, /J* * *-<br />

EDITADO POR<br />

EL COLEGIO DE MEXICO<br />

LO PUBLICA Y DISTRIBUYE:<br />

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA<br />

PANUCO 63 MÉXICO, D. F.


INVESTIGACIÓN<br />

E C O N O M I C A<br />

REVISTA TRIMESTRAL<br />

DE LA<br />

ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL<br />

AUTONOMA DE MEXICO<br />

Lic. JESUS SILVA HERZOG<br />

DIRECTOR<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL<br />

En el país 5 pesos m/n<br />

Otros países, 1.50 dólares U. S. A.<br />

*<br />

DIRIGIR TODA LA CORRESPONDENCIA<br />

CUBA 92 ^<br />

MEXICO. D. F.<br />

Reviven<br />

Tónico <strong>de</strong> /os centros<br />

cerebrales superiores<br />

AUMENTA LA CAPACIDAD DEL TRABAJO INTELECTUAL,<br />

CONSERVANDO LA FLEXIÓN Y EL PODER DE CONCEN­<br />

TRACIÓN HABITUAL.<br />

INDICADO EN EL SURMENAGE, ASI COMO EN EL CURSO<br />

DE TODO TRABAJO INTELECTUAL, LARGO Y LABORIOSO<br />

Amputas.—Rea. Núm. 21575 D. S. P.<br />

Panillas—Rtg. Núm. 21577 D. S. P. 1<br />

> M<br />

CIENCIA, VOL. III. Num. I<br />

la revista <strong>de</strong> toda persona culta<br />

Y.<br />

DIRECTOR : AGUSTÍN VELAZQUEZ CHAVEZ<br />

COMITE HONORARIO<br />

Eftquiel Padilla, Eduardo Villastñor. Alfred H. Barr Ir., Antonio-<br />

Castro Leal, Trinidad Garda, A. B. Muddiman, Alfonso Reyes,<br />

Monroe Wbeeler.<br />

COMITE CONSULTIVO<br />

BRASIL: Ruy Ribeiro Conto.—CANADA: Henri Untier.—COSTA<br />

RICA: Max ¡iméne'.-COLOMBIA: G. Arciniegas.—CUBA: Mariano<br />

Bruii, y José Maria Chacón y Calw.—CHILE: F. Walher<br />

Linares—REP. DOMINICANA: Max Henriquer Drena.—EL SAL­<br />

VADOR: Salvador Salaiar A true, -ESPAÑA: José Moreno Villo f<br />

/osé Pijodn. — ESTADOS UNIDOS: Daniel Catton Rieb, Harold<br />

Edgell. Henri Marceau, Robert C. Smith. Francis Taylor, /obn<br />

%<br />

Walker y Monroe Wheeler.— FRANCIA: Henri Focillon y Henri<br />

Bonnet.-*CUA TEMA LA : R. Ar f vaio M.—MEXICO: Alfonso Caso.<br />

/. Cornejo Franco, Enrique Gontâlet Martinet, José Clemente Ototco,<br />

Carlos Obregón Santacilia, faime Torres Bo<strong>de</strong>t y Manuel Toussaint.<br />

PERU: F. Cossio <strong>de</strong>l Pomar y Luis Alberto Sáncher.—URUGUAY ;<br />

Julián Nogueira.— VENEZUELA: M. Picón y Salas.<br />

EN MEXICO<br />

NUMERO SUELTO: $ 2.00<br />

ATRASADO 2.50<br />

ANUAL 22.00<br />

PRECIOS<br />

RESTO DE AMERICA<br />

NUMERO DEL MES DLLS. 0.50<br />

ATRASADO 0.60<br />

ANUAL 5.50<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia v situacio- Address your inquiries and<br />

nes <strong>de</strong> fondos diríjanse a: money remittances to:<br />

INTERAMERICANA DE PUBLICACIONES<br />

AV. JUAREZ, 60. MEXICO, D. F.<br />

C U A D E R N O S<br />

AMERICANOS<br />

LA REVISTA DEL NUEVO MUNDO<br />

PUBLICACIÓN<br />

BIMESTRAL \ 7<br />

N U E S T R O T I E M P O<br />

AVENTURA DEL PENSAMIENTO<br />

P R E S E N C I A D E L P A S A D O<br />

D I M E N S I Ó N I M A G I N A R I A<br />

' . ,* V *', -'>:•••<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL<br />

México, 12 pesos m/n<br />

Otros países, 3 dólares U. S. A.<br />

DIRECCIÓN V ADMINISTRACIÓN: PALMA NORTE, 304<br />

APARTADO POSTAL 965<br />

MÉXICO, D. F.


CIENCIA<br />

Revista hUpono*americana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas.<br />

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAS EX EL NUMERO 2 Y S/GU/EXTES<br />

DEL VOLUMEN III:<br />

ALEJANDRO LIPSCHUTZ, Especificidad sexual humoral extragonádica.<br />

BLAS CABRERA, El atomismo y su evolución. (Continuación)<br />

B. E. OSORIO TAEALL, Adquisiciones recientes sobre virus.<br />

MANUEL MALDOSADO K., Estudios etnobioUgicos. III.<br />

FEDERICO BONET. Notas sinonímicas sobre el or<strong>de</strong>n Cotémbo/os.<br />

B. F. OSORIO TAFALL, Estudio sobre plancton <strong>de</strong> México. I y //.<br />

D. PELAEZ, Hallazgo <strong>de</strong>l género Spinigcr en México (Hem. Red.)<br />

URBANO BARNÉS, El problema actual <strong>de</strong> las hormonas lactógenas.<br />

CIENCIA<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas.<br />

PUBLICACIÓN MENSUAL DE<br />

EDITORIAL ATLANTE, S. A.<br />

ALTAMIRANO 127. — MEXICO, D. F.<br />

{Teléfonos: Ericsson 16-45-77; Mexicana: J-59-06. Dirección telegráfica: ATLANTE.)<br />

Cuenta bancaria: Banco Nacional <strong>de</strong> México, S. A., Suc. Alameda.—México, D. F.<br />

CONDICIONES DE SUSCRIPCIÓN Y VENTA:<br />

La suscripción a ta Revista CIENCIA se ejectuará por semestres o por años, conforme a ta siguiente tarifa <strong>de</strong> precio<br />

En México: Suscripción por seis meses; S pesos m/n. En los <strong>de</strong>más países: Suscripción<br />

„ un año 15 „ .. por seis meses: 1.75 Dits. U. S. A.<br />

„ un año 3.00 „ „<br />

Precio <strong>de</strong>l número suelto:<br />

En México: 1.50 pesos m/n. En los <strong>de</strong>más países: 0.50 Dits. U. S. A.<br />

Puntos <strong>de</strong> Venta y Suscripción<br />

Si DESEA ADQUIRIR "CIENCIA" O SUSCRIBIRSE A ELLA, SÍRVASE DIRIGIRSE A L MAS CERCANO DE LOS<br />

AHÜJCNTINA. Dr. Al»cl Martín<br />

I • lu- v i-i i i-i. d.*.'- luán ßicdnta<br />

746. Bueno* Airo.<br />

BOLIVIA.- Li leerla Arnó Uno».<br />

Calle Comercio 32b I-• Pas.<br />

But til Agencia Internacional.<br />

Ru* I^Wu BaJaro 92. Sao<br />

Paolo<br />

COLOMBIA. S C. E. A.. Apatía<br />

tío Pottal 93. M * .(.i<br />

COSTA RICA. — Agencia General<br />

«le Publicaciones. Calle 2«.,<br />

Parque Central. San ioti.<br />

UBA, —Cultural. S.A.. Avenida <strong>de</strong><br />

Italia (Galiano), núm. 304.<br />

II.Un.<br />

AGENTES CUYOS NOMBRES Y DIRECCIONES A P A R E C E N A CONTINUACIÓN:<br />

Kditorial Con ai lei Porlo. ObÌt|K><br />

409. Habana.<br />

Editorial Pátinas, O'Reilly 505.<br />

Habana.<br />

Manuel Preaneda. Nentuno 561.<br />

Habana<br />

Librería Economua. J. Goniiïri<br />

7 Cía Pie. Zara. «TReill,)<br />

466. (Caai e«|uina • Villega.).<br />

Habana.<br />

Librería Minerva. Valentín García<br />

y Cía., Obispo 530. Habana.<br />

Editorial Victoria. TomAa Rodrigue.<br />

Prieto. Obiapo 366. Ha-<br />

CIIILI. Kdmundo Piiarro Rojaa<br />

Cle.. Calle Ban<strong>de</strong>ra 446.<br />

Lni lago*<br />

RtFfkLICA pOMIKICANA. ~ Li l"fe.<br />

ria IV> min nana Calle Me»»«<strong>de</strong>a<br />

49. Ciudad Tfuitilo<br />

Eci'.noB. — Agencia General <strong>de</strong><br />

PuUicawùnea. MeJC. 7«. (Juito.<br />

EL SALVADOB.--Libreria Ceevan-<br />

Ica. ha Av. Norie 3. San Salvador.<br />

EST A DOS UNIDOS.—G. K. Stecherl<br />

a Co.. 31 Eaal lOth. St..<br />

New York, N. Y.<br />

GUATEMALA.—Libreria Coamoa,<br />

7a. Av. Sur 14. Guatemala.<br />

TALLERES GRÁFICOS DE LA NACIÓN.—MEXICO, D. P.<br />

HONDI'BAI. — Libreria Rul>cn Da.<br />

rio, Rafael Ramlret. Conocidai<br />

- t i > i • D c.<br />

NIC.BAUI;A. — Ramiro _ Ramirea.<br />

.\gi-n.


PUBLICACIONES CIENTÍFICAS ATLANTE<br />

DE INMEDIATA PUBLICACIÓN:<br />

PREPARACIÓN DE<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS<br />

Y QUÍMICO-FARMACÉUTICOS<br />

ORIGINAL DEL<br />

Prof. C. A. R O J A H N<br />

TRADUCCIÓN Y NOTAS DEL<br />

Prof. F R A N C I S C O G I R A L<br />

Dos volúmenes <strong>de</strong> 17,5 X 24 centímetros, con un Mal <strong>de</strong> 1,000 páginas,<br />

encua<strong>de</strong>rnados en tela<br />

\<br />

El más completo y manejable repertorio para la preparación <strong>de</strong> pro­<br />

ducto* químicos y medicamentos, con indicación precisa <strong>de</strong> procedi­<br />

mientos, análisis, ensayos, valoraciones, rendimientos, etc. Obra acaso<br />

la más conocida y autorizada entre los químicos europeos, con extensas<br />

adiciones y notas <strong>de</strong>l Prof. español F. Círal, comprendiendo los últi­<br />

mos avances <strong>de</strong> la ciencia en la Era actual, incluso la Química <strong>de</strong><br />

Guerra. Indispensable para laboratorios y farmacéuticos en general,<br />

útilísimo para médicos y excelente como manual <strong>de</strong> ejercicios prácticos<br />

en los centros <strong>de</strong> enseñanza.<br />

PIDA USTED PROSPECTO ESPECIAL A<br />

EDITORIAL ATLANTE, S. A.<br />

ALTAMIRANO I27.-MEXICO, D. R

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!