28.08.2013 Views

Changes and Continuities in Ritual Practice at Chechem Ha ... - Famsi

Changes and Continuities in Ritual Practice at Chechem Ha ... - Famsi

Changes and Continuities in Ritual Practice at Chechem Ha ... - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

term<strong>in</strong>ó con la ayuda técnica y artística de Scott Myers en el Centro de Medios Digitales<br />

de Baylor. Cook consiguió un permiso de ausentarse para la <strong>in</strong>vestigación, que le<br />

permitirá trabajar con Offit (en otoño de 2008) sobre una monografía acerca del culto al<br />

santo p<strong>at</strong>rono, y la manera en que está siendo afectado por la economía neoliberal en<br />

Gu<strong>at</strong>emala. El apoyo de <strong>Famsi</strong> en 2007 seguirá entonces d<strong>and</strong>o frutos durante los<br />

próximos años. En el resto de este <strong>in</strong>forme se comb<strong>in</strong>a una breve discusión del<br />

contexto cultural cambiante del complejo del dios tutelar en Momostenango con los<br />

hallazgos etnográficos sobre su ritual y los símbolos rituales, la <strong>in</strong>vestigación apoyada<br />

por la beca de <strong>Famsi</strong> en 2007 para estudiar el complejo del dios tutelar.<br />

El culto al santo p<strong>at</strong>rono y sus símbolos rituales<br />

Las cofradías y sus antecesoras <strong>in</strong>medi<strong>at</strong>as bajo el gobierno español, las parcialidades,<br />

han sido <strong>in</strong>stituciones de importancia central dentro de las culturas de las aldeas mayas<br />

de las tierras altas desde el siglo XVII (ver los rel<strong>at</strong>os <strong>in</strong>fluyentes hechos por Cancian<br />

1967; Carrasco 1961; Wolf 1959); se derivan de cultos a deidades tutelares<br />

prehispánicas llamadas ch<strong>in</strong>amits (Hill y Monaghan 19987; Cook 2000), que han sufrido<br />

varias transformaciones sociales importantes al irse adapt<strong>and</strong>o al colonialismo, al<br />

neocolonialismo de los siglos XIX y XX, y a nuevos modos de producción con nuevas<br />

implicaciones sociales y culturales (Chance y Taylor 1985; Rojas Lima 1988; W<strong>at</strong>anabe<br />

1990). Un complejo de prácticas y de creencias que sobrevivió, aunque bajo<br />

transformaciones (ver a Gossen 1985) a través de los años setenta, que es el presente<br />

etnográfico de la liter<strong>at</strong>ura que actualmente existe sobre Momostenango (Tedlock 1982;<br />

Carmack 1995; Cook 2000), y que está sufriendo otra importante ronda de<br />

adaptaciones dentro de una tradición religiosa de las tierras altas mayas que cont<strong>in</strong>úa<br />

pero que está en conflicto. Nosotros pretendemos documentar y entender este proceso<br />

en nuestro trabajo futuro, aunque este no es nuestro propósito aquí. No obstante,<br />

algunos cambios fundamentales en la organización social y en la economía del culto de<br />

Santiago se discuten aquí en la medida de lo necesario para dar un contexto para los<br />

símbolos rituales dentro de una tradición viviente.<br />

Los rituales comunitarios en Momostenango en 2006-2007 que constituyen los<br />

pr<strong>in</strong>cipales elementos en el culto local a un complejo de deidad tutelar propio de los<br />

k’iche’ se enfocan en la imagen de Santiago a caballo y en la imagen de su secretario<br />

San Felipe, que son imágenes pequeñas de madera labradas y p<strong>in</strong>tadas del periodo<br />

colonial. Las <strong>in</strong>stituciones comunales de culto (Wallace 1966) que reproducen este<br />

culto dentro de la facción tradicional de Momostenango siguen siendo las cofradías y<br />

los equipos de danzantes, como han sido durante varios siglos. Se ha publicado un<br />

rel<strong>at</strong>o extenso de la etnohistoria, la organización social y los temas culturales que<br />

forman parte del complejo momosteco del santo p<strong>at</strong>rono (Cook 2000; ver<br />

especialmente los capítulos 2, 3 y 4). El objetivo aquí es llamar la <strong>at</strong>ención a algunos<br />

de los cambios recientes en el complejo, que sugieren temas que afectan la<br />

cont<strong>in</strong>uidad cultural dentro de la tradición religiosa de las tierras altas mayas que<br />

podrían ser del <strong>in</strong>terés de los etnógrafos, arqueólogos y activistas sociales mayas que<br />

tr<strong>at</strong>an de relacionar las tradiciones culturales recientes o contemporáneas de las aldeas<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!