Revista_Andalucia.pdf
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
EL PERIÓDICO DE LA ZONA<br />
Nº ESPECIAL - JUNIO 2007<br />
ANDALUCÍA: ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
C.E.I.P. Adriano del Valle<br />
C.E.I.P. San José de Palmete<br />
C.E.I.P. Valeriano Bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Sumario<br />
Pág.<br />
Editorial .................................................................................. 2<br />
Mis Dibujos ............................................................................ 3<br />
Investigación Histórica. Alimentos de América....................... 9<br />
Investigación Histórica. Arquitectura Romana ....................... 10<br />
Investigación Histórica. El riego Árabe................................... 12<br />
Estatuto de Autonomía .......................................................... 13<br />
Entrevistas ............................................................................ 15<br />
Biografías.............................................................................. 20<br />
Recetas del Mundo .............................................................. 23<br />
Juegos del Mundo ............................................................... 29<br />
Danzas y Músicas del Mundo .............................................. 35<br />
Yo pienso, tú piensas, pensamos .......................................... 38<br />
Palabras procedentes del árabe ........................................... 41<br />
Palabras procedentes del francés......................................... 42<br />
Palabras procedentes de otros países ................................. 43<br />
Pasatiempos ......................................................................... 44<br />
Presupuestos Participativos ................................................. 47<br />
EDITORIAL<br />
Querida comunidad educativa de los colegios: Adriano del Valle, San José de Palmete y Valeriano Bécquer:<br />
En este número de la revista hacemos una reflexión acerca de la influencia de los pueblos que han pasado por<br />
Andalucía en nuestra actual cultura y forma de vida.<br />
Al pasear por las provincias andaluzas, podemos encontrar patrimonios de todos estos pueblos, numerosas cerámicas de<br />
los pueblos del mar, como fueron los tartessos y los fenicios, hermosos monumentos islámicos como la Mezquita de<br />
Córdoba o la Alhambra de Granada, o construcciones características como el barrio de Santa Cruz, en Sevilla. Sin<br />
embargo, como descubriremos más adelante, la herencia de estos pueblos llega más allá de las piedras y es la base de<br />
nuestra cultura y nuestras tradiciones, como nuestro habla, nuestra gastronomía e incluso nuestra forma de vida.<br />
Actualmente, siglos después, Andalucía vuelve a convertirse en una región en la que numerosas culturas<br />
vuelven a darse encuentro. Nos encontramos con que diversos pueblos, como el marroquí, el sudamericano e incluso los<br />
lejanos asiáticos se dan actualmente encuentro en esta tierra fundada antiguamente por pueblos extranjeros.<br />
Como consecuencia de ello, estos nuevos pueblos comparten nuestra cultura y costumbres y nosotros<br />
disfrutamos de la de ellos. Al igual que veíamos reflejada la presencia de aquellos antiguos pueblos en las raíces más<br />
profundas de nuestra cultura, vemos hoy en día los primeros atisbos de la presencia de estas nuevas culturas que<br />
conviven con nosotros. Encontramos restaurantes que nos ofrecen su gastronomía, comercios que nos ofrecen sus<br />
productos. La diversidad étnica se hace presente en nuestras calles, en los colegios y en las aulas.<br />
De este modo la vida escolar se transforma, se ve enriquecida por todas esas influencias y es desde aquí, desde<br />
la escuela, que queremos manifestar nuestra alegría y abrir las puertas a la multiculturalidad, invitándoles a dar un paseo<br />
por ella a lo largo de estas páginas, donde descubriremos que se nos abren las puertas a mundos enigmáticos, a<br />
diversidad de costumbres, ampliando nuestras mentes y proporcionándonos la oportunidad de conocer el mundo que nos<br />
rodea, de primera mano y desde casa.<br />
COLABORAN<br />
C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE<br />
Tfno.: 955 62 35 66<br />
Página Web:<br />
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_adrianodelvalle/cursohtml/<br />
AdrianodelValle/Principal.htm<br />
Correo Electrónico: 41007308.averroes@juntadeandalucia.es<br />
C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
Tfno.: 954 51 10 88<br />
Página Web:<br />
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/<br />
Correo Electrónico: 41009688.averroes@juntadeandalucia.es<br />
C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER<br />
Tfno.: 955 62 36 96<br />
Página Web: A través de la Plataforma Helvia<br />
Correo Electrónico: 41009391.averroes@juntadeandalucia.es<br />
MAQUETACIÓN Y DISEÑO<br />
EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO<br />
EDITORIAL Y COORDINACIÓN<br />
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />
EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO<br />
El Equipo de Orientación.<br />
FINANCIA<br />
DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y GOBIERNO INTERIOR.<br />
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS<br />
2
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
CEIP adriano del valle<br />
3
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
CEIP adriano del valle<br />
4
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
A VIDA EN EL SAHARA. En la clase de Educación Infantil mixta de 3 y 4<br />
años del colegio San José de Palmete, hemos recibido la visita de Sonia,<br />
Lla mamá de Ainhoa Yedra.<br />
Sonia nos ha traído un álbum de fotos de un viaje que Ainhoa y su familia<br />
hicieron al Sáhara para visitar a Mustha, una niña saharaui que vivió en acogida<br />
con ellos en Sevilla durante un tiempo.<br />
A través de las fotografías y de las explicaciones de la madre de Ainhoa, hemos<br />
aprendido que hay otros niños que<br />
viven en otros países y que tienen<br />
una cultura y unas costumbres<br />
diferentes. Nos ha llamado<br />
especialmente la atención que no<br />
tengan camas y que duerman en<br />
colchones tirados en el suelo, que<br />
sólo hubiese un árbol en todo el<br />
poblado y que no tengan cuarto de baño; pero nos ha gustado mucho la<br />
idea de bañarnos en barreños en la calle, sus ropas de colores y esos<br />
animales tan singulares: los camellos. También hemos visto qué es lo que<br />
comen y hemos aprendido cómo fabrican el pan.<br />
Por todo ello, agradecemos a Sonia su visita y hemos hecho un dibujo de<br />
aquello que más nos ha gustado sobre la vida en el Desierto del Sáhara.<br />
IMNO DE ANDALUCÍA. Los alumnos de Educación Infantil del CEIP San José de Palmete, para celebrar el Día de<br />
Andalucía, entre otras actividades, aprendimos el himno de Andalucía a través de pictogramas. Así, aquellos<br />
Halumnos/as que ya se lo sabían han podido afianzarlo y a los más pequeños, los de tres años, les ha sido más fácil<br />
su aprendizaje; tanto es así que algunos/as de ellos lo cantaron casi por completo, incluso sin fijarse en los pictogramas.<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
5
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
6
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
7
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
MIS DIBUJOS<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
8
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
investigación histórica<br />
CEIP adriano del valle<br />
9
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
investigación histórica<br />
A ARQUITECTURA ROMANA. La arquitectura romana es racional, funcional y monumental.<br />
Es heredera de la etrusca y de la griega, mostrando una gran uniformidad. Son muchos los<br />
Lrestos arquitectónicos de la época romana que se encuentran repartidos por Andalucía. Entre<br />
los más nombrados y visitados están los que se encuentran en las antiguas ciudades romanas de<br />
Itálica, en la provincia de Sevilla; la de Baelo Claudio en Cádiz, la de Acinipo o Ronda la Vieja en<br />
Málaga; o la de Carteia, también en la provincia de Cádiz. En todas ellas podemos encontrar restos<br />
de teatros, donde se representaban obras de dramaturgos romanos, anfiteatros, donde los<br />
gladiadores luchaban unos contra otros o contra fieras traídas de África, termas y baños públicos y<br />
algunos templos.<br />
Juan José Portillo Gomero 4º A<br />
Lucía Barbero y Nazaret Álvarez – 6º A<br />
A CULTURA GASTRONÓMICA EN EL IMPERIO ROMANO. Las primeras imágenes que se nos vienen a la mente<br />
siempre que asociamos el mundo de Roma con la cocina es la suntuosidad. No obstante los orígenes de la cocina<br />
Llatina fueron humildes y austeros.<br />
Hasta el siglo II a.C. la cocina romana se basaba en alimentos básicos : papilla de mijo, cebada o guisantes, el queso de<br />
leche de oveja, la carne de cordero hervida, la col, las habas, etc.<br />
Las frutas también ocupan un lugar importante: las manzanas, los albaricoques importados de Armenia, los melones<br />
traídos de Persia, higos y dátiles.<br />
Fue a principios del siglo II a. C. cuando los romanos descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A<br />
partir de ese momento, la preparación de las comidas, según Tito Livio, se hizo larga y costosa. Los servicios de los<br />
cocineros, trabajo hasta entonces desempeñados por esclavos, se comenzaron a pagar muy caros.<br />
Celia López y Saray Vicaíno 4º A<br />
L PAN DE LA ÉPOCA ROMANA. Al principio en el pueblo se restringe la elaboración del pan, se alimentaban<br />
principalmente de gachas y papillas, el pan era inalcanzable y sólo lo comían los señores pudientes. Los romanos<br />
Emejoraron los molinos, las máquinas de amasar y los hornos de tal manera que hoy en día se denomina “horno<br />
romano” al horno de calentamiento directo. Los panaderos hacían varios tipos de panes en función de su composición y<br />
a quiénes iba destinado; “panis militaris, pan especialmente fabricado para los soldados y de larga duración. Esto dio<br />
lugar a que se construyeran panaderías exclusivamente para militares. El pan de harina blanca era más valorado que el<br />
pan moreno, que lo comían los pobres y los esclavos: “panis plebeius “.Roma propagó la cultura del pan por sus colonias,<br />
excepto en Hispania, dónde la existencia del pan era anterior a la colonización romana.<br />
Mª Ángeles Barragán y Macarena Ruiz 4ºA<br />
A ESPAÑA ROMANA. Hace unos 2000 años, los romanos llegaron a la Península Ibérica y cambiaron la forma de<br />
vida de sus habitantes. Edificaron ciudades como Itálica o Mérida. Construyeron una red de carreteras de piedra<br />
Lllamadas calzadas para unir las ciudades y desarrollar el comercio. Levantaron numerosos monumentos, como<br />
acueductos, termas, teatros…. Extendieron el uso de la lengua, el latín. Del latín derivaron el castellano, el gallego y el<br />
catalán.<br />
Manuel García y Jesús Reyes Gilabert 4º A<br />
A FUNDACIÓN DE ROMA. Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba donde<br />
reinan después de él una serie de reyes, descendientes suyos.<br />
LEl último, Procas, deja dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor, heredero legítimo,<br />
derribado por Amulio, que relega a la hija de aquel, Rea que sirvió, entre las vestales y a<br />
pesar de esta preocupación, Rea Silvia, fecundada por Marte tiene dos gemelos , Rómulo y<br />
Remo. Amulio manda abandonarlos en las aguas del río Tiber.<br />
Amamantados por una loba, los gemelos sobrevivieron y, cuando son mayores, matan a<br />
Amulio y devuelven el poder a Numitor, que les concede, para establecer allí una ciudad, el<br />
lugar mismo en que habían sido recogidos del río, la colina del Palistino.<br />
José Marín Sánchez y Sergio Jiménez Forte – 6ºA<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
10
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
investigación histórica<br />
LOS MOSAICOS ROMANOS<br />
Los romanos primero fabricaban las teselas de<br />
mármol o de color.<br />
Después, preparaban el terreno, allanándolo y<br />
eliminando las irregularidades.<br />
Por último, colocaban las teselas formando el<br />
dibujo elegido.<br />
Ainhoa de Tena Luque 1º A<br />
A SEVILLA ROMANA. Hace más de dos mil años que llegaron los<br />
romanos a la Península Ibérica. En la época romana Sevilla se<br />
Lllamaba Híspalis y era mucho más pequeña que hoy. Junto a ella<br />
estaba la importante ciudad de Itálica, que hoy se llama Santiponce.<br />
El emperador Augusto dividió Hispania, que así se llamaba España, en<br />
varias provincias, siendo Hispalis la capital de una.<br />
Actualmente quedan pocos restos de los romanos en Sevilla. El foro o<br />
plaza se situaba cerca de lo que hoy es la Plaza de la Alfalfa, en el cruce de<br />
las dos calles principales, según se ha podido deducir de los restos<br />
encontrados. También se conservan los restos de un templo romano en la<br />
calle Mármoles. Hace poco tiempo también se encontró un depósito de<br />
agua en la Plaza de la Pescadería.<br />
Cristian López Barragán, 5ºB<br />
L ANFITEATRO DE ITÁLICA. Itálica erauna importante ciudad<br />
romana, que se fundó hace más de dos mil años. Hoy en día es el<br />
Epueblo de Santiponce. El anfiteatro podía acoger a unas veinticinco<br />
mil personas, ya que tenía unos ciento cincuenta y nueve metros en su lado<br />
más largo. Tenía forma de huevo y gradas que se podían dividir en tres<br />
partes para cada clase de ciudadanos: las primeras filas eran para los<br />
magistrados y personas distinguidas de la ciudad; la segunda era para el<br />
resto de los ciudadanos menos las mujeres y niños, que se colocaban en la<br />
tercera parte y más alta. Ésta terminaba con una especie de terraza desde<br />
donde se extendía un toldo para proteger del sol.<br />
La arena era el lugar donde se celebraban los juegos, luchas de<br />
gladiadores o batallas con barcos. En el centro había un sótano donde<br />
parece que se guardaban las grúas para subir a los leones y tigres a la<br />
arena, que muchas veces peleaban con personas o entre sí.<br />
Hoy en día se puede visitar, aunque sólo se conservan las ruinas.<br />
Lucía Blanco Domínguez, 5ºB<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
11
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
investigación histórica<br />
L RIEGO EN LA ÉPOCA ÁRABE. Desde el Neolítico, los primeros pobladores ya<br />
organizaron sus cultivos para aprovechar el agua que caía cuando llovía. Los árabes<br />
Emejoraron el sistema de regadío que conocían y ponían en práctica los romanos.<br />
La introducción del regadío en la época de los árabes, entre los siglos VIII al X, supuso una gran<br />
mejora en la manera de cultivar los campos.<br />
La técnica del regadío, que copiaba los conocimientos<br />
aplicados en los cultivos húmedos del Indostán, supuso el<br />
aprovechamiento de las lluvias y de la acumulación de<br />
agua. A través de la construcción de azudes, aceñas,<br />
canales, norias, acequias, albercas y aljibes se hizo<br />
posible coger el agua, almacenarla, canalizarla y<br />
distribuirla para el riego.<br />
El agua se represaba mediante un azud y, cuando era<br />
necesaria, se conducía por medio de compuertas hasta el<br />
mismo valle. Las fuentes árabes hablan ya, desde fechas<br />
muy tempranas, de abundantes norias que permitirían<br />
llevar el agua a los terrenos más elevados.<br />
Los primeros azudes fueron obras realizadas en tierra y<br />
barro. Después estarían construidos con losas planas de<br />
piedra que se enlazaban en parrillas de madera unidas al<br />
río mediante estacas clavadas en el lecho.<br />
El complejo sistema de acequias y azarbes semeja al<br />
aparato circulatorio del cuerpo humano: dos grandes acequias toman el agua directamente del<br />
río, repartiéndolas en cauces progresivamente menores –hijuelas, brazales, regaderas–, hasta<br />
llegar a cada uno de los bancales de la huerta. A partir de ahí, las aguas sobrantes se recogen en<br />
cauces que se van haciendo progresivamente más grandes –escorredores, azarbetas, azarbes y<br />
azarbes mayores- hasta desembocar en el río.<br />
5º<br />
Un azud es una presa que obliga<br />
al agua del río a detenerse,<br />
formando un remanso, desde<br />
donde se pueden tomar sus<br />
aguas a partir de un canal abierto<br />
en uno de los laterales<br />
Así describía un azud un libro del<br />
siglo XVI<br />
:<br />
“... es hecho de piedras y de céspedes y<br />
yervas y otras cosas de brozas y este<br />
modo de açute no levanta el agua en alto<br />
mas solo la detiene un tanto que no<br />
camine tan libremente por su camino<br />
ordinario mas solo para encaminar la<br />
agua al entrar de la acequia”<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
12
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Estatuto de autonomía<br />
EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA Y LAS MIGRACIONES<br />
El pasado 18 de Febrero se aprobó en referéndum el Estatuto de Autonomía para Andalucía.<br />
Tanto en el Título Preliminar como en los Títulos I y II aparecen artículos relacionados con los ciudadanos<br />
extranjeros en nuestra Comunidad Autónoma.<br />
Por ejemplo:<br />
“Se establecerán los mecanismos adecuados para promover la participación de los extranjeros residentes en<br />
Andalucía”<br />
“Se garantiza el pleno respeto a las minorías”.<br />
“Respeto a la diversidad cultural”.<br />
“Integración laboral, económica y cultural”.<br />
Por tanto estas personas podrán participar en todas las decisiones que se tomen, ya sea para elegir al gobierno<br />
autonómico o municipal. También podrán dar su opinión en los centros de trabajo, asociaciones, colegios,...<br />
Nos parece muy importante que se pongan los medios para que los más pequeños conozcan su cultura, así<br />
como el facilitarles un colegio donde se integren con los demás niños y niñas y compartan con nosotros, respetando<br />
siempre la diversidad cultural.<br />
Y sobre todo, tener siempre en cuenta que todas las personas son iguales y tenemos los mismos deberes y los<br />
mismos derechos.<br />
En nuestro cole estamos muy contentos con los niños y las niñas de otras nacionalidades, pues son muy<br />
trabajadores y respetuosos.<br />
Cuando hacemos el desayuno intercultural, ellos participan con alimentos propios de sus países de origen y<br />
compartiéndolos con todos.<br />
5ºA<br />
CEIP adriano del valle<br />
13
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Estatuto de autonomía<br />
1º La Comunidad de Andalucía garantiza el respeto a las minorías que residan<br />
en un territorio.<br />
Estamos jugando con los inmigrantes porque respetamos su<br />
cultura y ellos también respetan la nuestra. Ellos están aquí<br />
porque en su país no tienen lo que necesitan y aquí lo tienen.<br />
2º Es un objetivo de la comunidad de la<br />
Comunidad la integración social, económica,<br />
laboral y cultural de los inmigrantes.<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
14
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Entrevistas<br />
Los/as alumnos/as de 6º elaboraron el guión de la entrevista y se entrevistaron con<br />
personas que habían emigrado o inmigrado.<br />
A un emigrante Entre todos los entrevistados destacamos al abuelo de Sonia<br />
Espínola Villén de 6ºA y le agradecemos su colaboración.<br />
1.- ¿Por qué te fuiste a vivir a otro lugar? Porque aquí no había trabajo y allí se ganaba<br />
más dinero.<br />
2.- ¿Cuánto tiempo estuviste viviendo allí? Estuve 10 meses.<br />
3.- ¿A dónde fuiste? Fui a Alemania.<br />
4.-¿Te costó decidirte? Sí.<br />
5.-¿Viviste en lugares distintos o siempre en el mismo? Sí, viví en la capital, Bonn y<br />
en algunos pueblos.<br />
6.-¿Te gustaba vivir allí? ¿Por qué? sí, porque allí había un nivel de vida mejor que<br />
el de aquí.<br />
7.-¿Dejaste a alguien de tu familia aquí? ¿A quién? Sí, dejé a mi mujer y a mis dos<br />
hijas.<br />
8.-¿Hablabas a menudo con tu familia o con tus amigos/as? No, entonces sólo hablábamos por carta.<br />
9,-¿En qué trabajaste? Trabajé de albañil.<br />
10:-¿Te costó encontrar trabajo? Sí que me costó<br />
11.-¿Qué problemas tuviste al llegar allí? El problema principal fue el idioma y adaptarme a sus costumbres.<br />
12.-¿Cómo fuiste? ¿Cuánto tardaste en el viaje? Fui en tren y tardé dos días.<br />
13.-¿Te costó mucho aprender el idioma de aquel lugar para poder comunicarte con las personas que vivían allí?<br />
Me costó un poco, me ayudaron algunas amistades españolas allí.<br />
14.-¿Eran diferentes las comidas?, ¿los juegos?, ¿las fiestas? Eran muy parecidas<br />
15.-¿Hiciste amigos/as allí? ¿De dónde eran? Sí hice amigos alemanes, italianos, españoles...<br />
16.- ¿Te lo pasabas bien allí? ¿Te divertías? Me lo pasaba regular, había que trabajar mucho.<br />
17.-¿Qué echabas de menos de tu país? Todo, mi familia, mis costumbres<br />
Y a una inmigrante<br />
Entre los inmigrantes entrevistados destacamos la entrevista a Sanae, alumna de 4º B que fue<br />
entrevistada por Joanna de 6ºA.<br />
1.- ¿Por qué te viniste a vivir aquí? Porque mi padre se vino a trabajar aquí<br />
2.- ¿Cuánto tiempo llevas viviendo aquí? Llevamos 6 años<br />
3.- ¿De dónde viniste? De Marruecos.<br />
4.-¿Te costó decidirte? No.<br />
5.-¿Te gusta vivir aquí? ¿Por que? Sí, porque aquí se vive mejor y la gente se comporta muy bien contigo..<br />
6.-¿Dejaste a alguien de tu familia allí? ¿A quién? Sí, a toda mi familia menos a mi primo.<br />
7.-¿Hablas a menudo con tu familia o con tus amigos/as? Sí<br />
8.-¿Qué problemas tuviste al llegar aquí? Que nos costó mucho trabajo en el barco y también me costó trabajo<br />
aprender la lengua de aquí, ahora ya no tengo problemas con el idioma.<br />
9.-¿Cómo viniste? ¿Cuánto tardaste en el viaje? En barco. Tardamos tres cuatros de hora en atravesar el<br />
estrecho.<br />
10.- ¿Cómo era la escuela de tu país? Era muy grande, me gusta más ésta.<br />
11.-¿Son diferentes las comidas?, ¿los juegos? Las comidas son diferentes, los juegos son muy parecidos.<br />
12.-¿Has hechos amigos/as aquí? ¿De dónde son? Sí he hecho muchos amigos de España, de Rumanía, de<br />
China y de Marruecos<br />
13.- ¿Te lo pasas bien aquí? Sí, mucho y me divierto estudiando y jugando.<br />
14.-¿Qué echas de menos de tu país? A mi familia, a mis amigos y al colegio.<br />
15.-¿Qué te gustaría que hiciéramos en el colegio para que todos/as nos conozcamos mejor? Una reunión entre<br />
alumnos y profesores de otros países y hablar de lo que has sufrido.<br />
Muchas gracias Sanae por compartir con nosotros tu experiencia.<br />
CEIP adriano del valle<br />
15
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Entrevista a Luiana<br />
Entrevistas<br />
- ¿CÓMO TE LLAMAS? Luiana Silva<br />
- ¿CUANTOS AÑOS TIENES? Tengo 9 años<br />
- ¿DÓNDE NACISTE? En Angola<br />
- ¿TE FUE BIEN CUANDO TE VINISTE A ESPAÑA? Sí , muy bien<br />
- ¿CÓMO CONOCISTE A TUS AMIGOS Y AMIGAS? Cuando llegué no conocía a nadie,<br />
sólo a la gente que se me acercaba.<br />
- ¿QUÉ TE GUSTA MÁS: TU PAÍS O ESPAÑA? Mi país<br />
- ¿TE COSTÓ MUCHO ACOSTUMBRARTE A VIVIR AQUÍ? No mucho<br />
- ¿POR QUÉ? Porque cuando llegué al barrio, una vecina me ayudó a conocer las<br />
costumbres de España y a hablar en español<br />
- DIME UNA COMIDA TÍPICA DE ANGOLA Fun con carne<br />
- EXPLÍCAME QUÉ ES Es una masa hecha con fuva<br />
- Y ¿QUÉ ES LA FUVA? Es una palabra portuguesa que no sé traducir<br />
- ¿EN TÚ PAÍS HA HABIDO GUERRA? Sí, muchas<br />
- ¿ACTUALMENTE HAY GUERRA? No<br />
- ¿TE VAS A QUEDAR DEFINITIVAMENTE EN ESPAÑA? No<br />
- BUENO, DESEO QUE EL TIEMPO QUE ESTÉS EN ESPAÑA TE SIENTAS MUY FELIZ.<br />
Isabel Mª Montilla 4ºA<br />
ENTREVISTA A UN INMIGRANTE 9.- ¿Se vino tu familia contigo desde el principio?<br />
No, primero se vino mi mujer y mi niño menor y al<br />
año, mis dos niñas.<br />
1.- ¿Cómo se llama usted?<br />
Oswal Antonio. 10.-¿Comes los platos típicos de aquí y también los de<br />
Colombia?<br />
2.- ¿En qué país naciste? Sí, a todas horas, pero más los de Colombia.<br />
En Colombia.<br />
11.-¿Vives bien , aquí en Andalucía?<br />
3.- ¿Desde cuándo estás en España? Sí, muy bien.<br />
Hace 7 años.<br />
12.-¿Visitas Colombia de vez en cuando?<br />
4.- Desde que llegaste, ¿siempre has vivido en No.<br />
Andalucía?<br />
Sí, siempre aquí. 13.-¿Se ha quedado mucha familia allí en Colombia?<br />
No, el papá y la mamá.<br />
5.- ¿En qué trabajas?<br />
En transporte. 14.- Y hasta aquí nuestra entrevista a este señor tan<br />
amable. Muchas gracias por contestar a nuestras<br />
6.- ¿Cómo te acogieron los andaluces? preguntas.<br />
Muy bien. No hay de qué, gracias a ustedes.<br />
7.- ¿Tuviste muchos problemas al llegar? 4ºB<br />
Sí, porque llegué ilegal. Pero ahora gozo de la<br />
nacionalidad española.<br />
8.- ¿En qué medio de transporte llegaste?<br />
En avión.<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
16
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Entrevistas<br />
ENTREVISTA IMAGINARIA A UN INMIGRANTE<br />
Periodista: ¿Más o menos cuántas horas has tardado en llegar a España?<br />
Inmigrante : Pues, 8 horas de avión.<br />
Periodista : ¿Realmente sentiste alegría cuando venías viajando para España?<br />
Inmigrante : Pues sentía alegría realmente al saber de que podía mejorar mi vida, pero al saber que<br />
dejaba en mi país a mi familia sentía un poco de tristeza.<br />
Periodista : ¿En el poco tiempo que has estado aquí te han tratado bien los españoles?<br />
Inmigrante: Sí, Pero algunos creen que venimos desde otros países para quitarle los trabajos, y no<br />
es así. Yo, por ejemplo he venido porque no podía mantener a mi familia en mi país y aquí, les puedo mandar dinero<br />
todos los meses.<br />
Periodista: ¿Hay mucha pobreza en tu país?<br />
Inmigrantes: Sí, muchísima, la mitad del pueblo está sin trabajar y muertos de hambre. Por eso he venido a España.<br />
Periodista: ¿Cuál es tu país?<br />
Inmigrante: Mi país es Ecuador.<br />
Periodista: ¿Cuántos meses llevas aquí?<br />
Inmigrante: Llevo 10 meses aquí.<br />
Periodista: ¿Cuánto tiempo piensas quedarte?<br />
Inmigrante: Pues no lo sé, yo le prometí a mis dos hijas que cuando pasara un año volvería y las traería<br />
conmigo a España.<br />
Periodista: Y,¿en qué trabajas?<br />
Inmigrante: En la construcción.<br />
Periodista: ¿Tu mujer trabaja allí, en tu país?<br />
Inmigrante: Por supuesto, si no... no podríamos vivir.<br />
Periodista: ¿En qué trabaja?<br />
Inmigrante: Cuida a una persona mayor desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche.<br />
Periodista: ¿Alguna vez se han burlado de ti, en España?<br />
Inmigrante: No, a la cara no me han dicho nada, pero yo he oído murmullos entre ellos.<br />
Periodista: ¿Te costó mucho encontrar trabajo?<br />
Inmigrante: No, no tanto, pero algunos no me querían dar trabajo por ser de otro país.<br />
Periodista: Muchas gracias por contestar a todas nuestras preguntas y te deseamos que todo te vaya muy bien.<br />
Inmigrante: No hay de qué.<br />
Sara Godoy y Alba Portillo<br />
6º B<br />
ENTREVISTA A UN INMIGRANTE M: - ¿Por qué viniste?<br />
R: - Para trabajar<br />
He entrevistado, para el periódico de mi M: - ¿En qué trabajas?<br />
colegio a una inmigrante colombiana que R: - Limpiando casas y oficinas<br />
vive en Sevilla desde hace algunos años. M: - ¿Tienes amigos?<br />
Ella se llama Rosalba y ésta es la entrevista. R: - Sí<br />
M: - Te voy a hacer una pregunta algo<br />
Manuel: - ¿Cómo te llamas? indiscreta ¿Fumas?<br />
Rosalba: - Rosalba R: - Sí<br />
M: - ¿De donde eres? M: - Y ¿Bebes?<br />
R: - De Colombia R: - No, bueno agua.<br />
M: - ¿Tienes hijos/as? M: - ¿Tienes familia aquí?<br />
R: - Si R: - Sí<br />
M: - ¿Cuántos? M: - ¿Quiénes?<br />
R: - Dos R: - Mi marido y mis dos hijos.<br />
M: - ¿Cómo viniste?<br />
R: - En avión Manuel Romero y Luis Manuel Rivera – 6º A<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
17
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Entrevistas<br />
ENTREVISTA A UN INMIGRANTE ¿A qué te dedicas aquí?<br />
Soy estudiante y además vendedora<br />
¿Por qué motivos te viniste a Sevilla?<br />
Por que mi madre estaba aquí. ¿Dónde trabajas más horas aquí o en tu país?<br />
Aquí, en Sevilla.<br />
¿Hay diferencias entre las comidas de tu país y las<br />
nuestras? Explícalo ¿Considera que estás aquí bien pagado?<br />
Sí aquí lo principal es el pan y en China el arroz Sí.<br />
¿Cómo te estás adaptando a nuestros hábitos ¿Dónde trabajas mejor aquí o en tu país?<br />
alimentarios? Lo que pasa es que en mi país no trabajaba<br />
Si, me he adaptado bien.<br />
¡Cuáles son las diferencias entre la medicina de tu<br />
¿Que hábitos hay aquí que son distintos a los de tu país y el nuestro?<br />
país? No hay diferencias.<br />
Aquí bailan sevillanas y en China no.<br />
¿Cómo te sientes en este país?<br />
¿Encuentras diferencias en la manera de vestir entre Estoy contenta me gustan los sevillanos.<br />
vosotros y los habitantes de nuestro país? ¿Por qué?<br />
Un poco, porque allí en mi país no hace tanta calor y ¿Qué echas de menos?<br />
entonces no vamos tan descotadas. A mis abuelos.<br />
¿Qué haces para adaptarte a nuestras costumbres? ¿Vienes para quedarte aquí para toda tu vida o sólo<br />
Intentar hablar lo más posible Español. durante unos años?<br />
Me lo tendré que pensar.<br />
¿Cuándo van los niños de tu país al colegio?<br />
Igual que aquí, pero van también por la tarde. ¿Te reúnes con otras personas de tu país?<br />
Sí.<br />
¿Podrías decirnos cómo son vuestros colegios?<br />
Depende de la localidad, hay algunos más lujosos ¿Has hecho aquí nuevas amistades?<br />
que otros. Sí.<br />
¿Qué se enseña en vuestros colegios? ¿Te sientes contento o contenta en nuestro país?<br />
Igual que aquí. Sí.<br />
¿En qué trabajáis vosotros en vuestro país? ¿Le aconsejarías a otras personas que vinieran a<br />
Yo soy estudiante, pero en mi país no hay mucha trabajar a nuestro país? ¿Por qué?<br />
diferencia. Si, me gusta mucho este país, pero tendría mucho<br />
problema con el idioma.<br />
¿Tenéis los mismos trabajos los hombres que las<br />
mujeres?<br />
Ahora sí.<br />
¿A qué se dedican las mujeres?<br />
Profesora, costurera.<br />
¿Hay menores en vuestro país que trabajan? ¿En<br />
qué?<br />
Si, por ejemplo camarero.<br />
¿Les pagan más a los hombres que a las mujeres?<br />
Cobran iguales<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
18
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
ENTREVISTA A UNA VECINA (Persona<br />
que no ha emigrado) ¿Conoces a personas inmigrantes? ¿De<br />
qué países?<br />
Si, de Argelia, Marruecos, Bolivia, Argentina<br />
¿Qué es lo que más te gusta de tu ciudad?<br />
El centro ¿Alguna persona de tu familia tuvo que<br />
emigrar? ¿Por qué? ¿Adónde?<br />
¿Consideras a Sevilla una ciudad ruidosa? No<br />
¿Por qué?<br />
Si, porque los coches hacen mucho ruido ¿Crees que es excesivo el número de<br />
inmigrantes en España? ¿por qué?<br />
¿Qué opinas sobre nuestras comidas? Si. Aunque hay muchos no me parece mal<br />
Que son las mejores, porque considero que<br />
son las únicas que tienen sabor ¿Es un problema para España el número de<br />
inmigrantes? Explícalo<br />
¿Te gustaría probar las comidas de otros No<br />
países? ¿Por qué?<br />
Si, siempre es bueno probar cosas nuevas ¿Cómo podemos ayudar a los inmigrantes?<br />
En verdad no creo que les prestemos<br />
¿Te sería fácil adaptarte a los hábitos mucha ayuda. Creo que necesitan más<br />
alimentarios de otros países? Algunos están tirados en las calles. También<br />
No, porque estoy acostumbrada a comer pienso que primero hay que preocuparse<br />
siempre casi lo mismo y me resultaría muy por los que estamos en un lugar y después<br />
complicado por los que llegan.<br />
¿Estarías dispuesta a vivir en otro país por ¿Actuarías de la misma manera con un<br />
motivos profesionales, económicos o inmigrante que con un nativo?<br />
políticos? ¿Por qué?<br />
No, porque me costaría adaptarme a otras Si, además tengo muchas amistades que<br />
costumbres son inmigrantes y no tengo ningún tipo de<br />
problemas con ellos<br />
¿Cómo te encontrarías en un país<br />
extranjero?<br />
Perdida, sin rumbo y no sabría como 5º<br />
empezar ni adónde ir, como si perdiera el<br />
rumbo de mi vida<br />
¿Qué opinas sobre la llegada de<br />
inmigrantes a nuestro país?<br />
Muy bien. Además creo que tienen muchas<br />
oportunidades y adaptaciones. Si fuéramos<br />
nosotros a sus países tendríamos malas<br />
condiciones y creo que no tendríamos<br />
ningún tipo de ayuda.<br />
Entrevistas<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
19
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
biografías<br />
AUTOBIOGRAFÍA<br />
Nací en 1.995 el día 14 de Diciembre en la ciudad de al<br />
norte de china. Cuanto yo nací mi padre estaba trabajado en la<br />
capital de España y mi madre estaba en China.<br />
Durante mis primeros años de vida viví en una casa muy<br />
grande y muy bonita con mi madre y con mi prima. En mi casa tenia muchos juguetes.<br />
A los cuatro años fui al colegio por primera vez. Mi colegio se llamaba<br />
era muy grande y dentro había muchos juguetes.<br />
Mi maestra se llamaba era muy buena y simpática y aprendí muchos<br />
cosas con ella.<br />
Mi prima iba conmigo al colegio, era mi mejor amiga. A los seis años<br />
falté mucho al colegio porque tenía la pierna mala porque un perro tonto me mordió,<br />
lloraba mucho porque me dolía la pierna y no podía correr ni saltar.<br />
En el 2.005 emigré a España, hice el viaje en avión con un amigo de mi padre.<br />
Cuando llegué a Madrid me esperaba mi primo en el aeropuerto y desde allí fuimos a<br />
casa con mi padre. Después fuimos a comer a un restaurante y me quedé dormida<br />
porque estaba muy cansada. Cuando me desperté estuve viendo la tele pero no<br />
entendía nada porque era un idioma distinto.<br />
A los pocos días de llegar a España mi padre me matriculó en el colegio Adriano<br />
del Valle. Mi primera señorita se llamaba Paqui era muy buena y simpática. Al<br />
principio como no entendía español me ayudaba un niño chino. Ahora estoy muy<br />
contenta porque ya hablo español y tengo amigos españoles.<br />
CEIP adriano del valle<br />
20
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
biografías<br />
Mi familia es de Angola.<br />
Me llamo George Manuel Silva de Carvalho. Vivo en Sevilla con mi hermana y con mi mamá.<br />
Mi familia es de Angola. Angola es un país de África muy bonito. En Angola hace mucho calor y llueve muy poquito. En<br />
Angola hay selva y animales salvajes. Hay leones, jirafas, gacelas, elefantes...<br />
En Angola hay muy poquito trabajo.<br />
Mi mamá estudió Económicas en una universidad de Angola. Mi mamá vino con mi hermana para trabajar y ganar dinero.<br />
Trabaja en Telefónica.<br />
BIOGRAFÍA de Luiana<br />
AUTOBIOGRAFÍA<br />
David<br />
Yo nací en 1997. Y como era<br />
travieso no quería salir de la barriga y<br />
me tuvieron que sacar por la fuerza.<br />
Y desde muy pequeño sabía decir<br />
Papá y Mamá. Después de unos<br />
años me puse a andar.<br />
ANTES DE NACER<br />
Mi padre vivía en un campo, era el año 1924. Era<br />
travieso. Mi abuelo tenia gallos y a mi padre le<br />
encantaban los perros y se ponía a cogerlos .Mi abuelo<br />
salía de la casa y lo veía a mi padre cogiendo a los<br />
gallos y perros y cogía y le pegaba.<br />
Y ahora hablo de mi madre. A mi madre le<br />
encanta el flamenco y mi madre era la mejor bailarina. Mi<br />
madre había salido a mi abuela. ¡Ay! que se me olvida<br />
que mi madre hacÍa la danza del fuego. Y termino la<br />
representación de mi madre.<br />
DESPUÉS DE NACER<br />
Ahora tengo 9 años y estoy en el colegio<br />
escribiendo esta AUTOBIOGRAFÍA. Estoy en 4º B mi<br />
hermano en 1º B.<br />
Yo antes de venir al colegio me sentía nervioso<br />
entre todos mis compañeros. Ahora soy un niño grande,<br />
fuerte y sano. Ahora mismo voy hacer la comunión. La<br />
comunión es algo precioso para mí .<br />
A U T O B I O G R A F Í A<br />
Nací el 6 -enero de -1995 en Slatina, en Rumanía.<br />
Entonces mi padre trabajaba de fontanero y mi madre<br />
trabajaba en un bar.<br />
Durante mis primeros años viví en una casa en<br />
el campo. Mi casa era muy bonita y tenía un perro que<br />
se llamaba Alex.<br />
A los 5 años fui por primera vez al colegio. Mi<br />
colegio era bonito y grande. Tenía una maestra y se<br />
llamaba Alexandra, era guapa simpática y cariñosa.<br />
En 1999 nació mi hermano Cristi, me puse muy<br />
contento porque tenía un amigo para jugar.<br />
En julio de 2006 emigré a España. Fue un largo<br />
viaje en autocar, viajamos mi hermano, mi madre y yo.<br />
Fue un viaje muy divertido porque a pesar de ser muy<br />
largo estuve todo el tiempo jugando con mi hermano.<br />
Llegamos a Sevilla por la mañana y allí nos esperaba mi<br />
padre. Al principio me sentía muy raro porque no<br />
entendía como hablaban las personas y España era muy<br />
diferente de Rumanía.<br />
En septiembre me matriculé en el colegio<br />
Adriano del Valle. Los primeros días de clase lo pasé un<br />
poco mal porque todavía no hablaba muy bien español<br />
pero estaba muy contento porque tenía un maestro muy<br />
bueno y simpático que se llamaba don Manuel. También<br />
conocí a muchos niños españoles que me ayudaban a<br />
aprender español y me enseñaban cosas de España.<br />
Ya ha pasado algún tiempo desde que llegué a<br />
España. Estoy muy contento porque ya hablo muy bien<br />
español y tengo muchos amigos.<br />
CEIP adriano del valle<br />
Autor: George Manuel Silva de Carvalho<br />
Curso: 1º B.<br />
Me llamo Luiana y nací el día 5 de Junio de 1997 en Angola. Cuando llegué me acogieron muy bien en el colegio y en<br />
el barrio. Tengo muchos amigos y amigas, en el cole las cosas me van muy bien. Me gustan las matemáticas, mejor<br />
dicho, me encantan. En mi país las cosas son diferentes que aquí, aunque me acuerdo de muy pocas cosas. Lo<br />
que sí sé es que siempre será mi país.<br />
Luiana Silva<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
21
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
BIOGRAFÍA<br />
biografías<br />
El matrimonio Arboleda Gómez llegó a España en noviembre de 2001. Llegamos a este lugar con<br />
muchas expectativas y curiosidades, ya que era un lugar totalmente desconocido para nosotros: una cultura,<br />
costumbres, comidas y clima totalmente diferentes. En Colombia no existen las cuatro estaciones, durante todo el<br />
año el clima es tropical, por ello hay gran variedad de frutas. Pasar de un tiempo de frío a otro con calor fue una<br />
experiencia nueva para nosotros.<br />
Otra novedad fueron las seis horas de diferencia en invierno y siete en verano. Cuando aquí son las<br />
12.00 del mediodía en Colombia son las 6.00 de la mañana.<br />
Aparte de todo esto España ha sido una oportunidad que Dios nos ha dado para salir adelante, por lo<br />
menos tenemos un trabajo digno.<br />
Al principio es muy difícil adaptarse sobretodo a no tener la familia más allegada a nuestro lado. Por<br />
ejemplo nuestros padres, hermanos. Esa distancia con la familia es lo que más nos cuesta superar por lo demás<br />
nos sentimos muy felices ya que España es una puerta abierta para nosotros y la oportunidad de darles a<br />
nuestros hijos una mejor calidad de vida.<br />
Nos sentimos orgullosos de haber llegado a este país, ya que otros lo han intentado y no lo han logrado,<br />
pero nosotros hoy podemos contarlo.<br />
La verdad es que ha sido una experiencia muy buena no dejando de lado las personas que nos han<br />
apoyado.<br />
COLOMBIA<br />
Capital: Santa Fé de Bogotá<br />
Moneda: Peso colombiano<br />
Habitantes: 43.100.000<br />
Idioma: Español<br />
Economía: Ganadería, café, caña de<br />
azúcar, maíz, algodón, etc…<br />
Una comida típica colombiana: La bandeja paisa usada<br />
(sobretodo en la zona cafetera Medellín-Antioquía)<br />
Lleva los siguientes ingredientes:<br />
alubias arroz blanco<br />
chicharrón frito un huevo frito<br />
un chorizo frito plátano para freír en tajadas finas<br />
arepa de maíz carne picada de ternera<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
22
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
En nuestro colegio, en la Semana Cultural, que dedicamos a “Andalucía, encuentro de culturas”<br />
celebramos un desayuno intercultural en el que todos los niños y las niñas del colegio aportamos<br />
algún alimento para compartir con nuestros/as compañeros/as. Los alimentos fueron muy<br />
variados porque además de los típicos de Andalucía comimos de otros países como China,<br />
Bolivia, Ecuador, Chile, Rumania, etc. Todos estaban riquísimos y esta actividad nos ayudó a<br />
conocernos mejor y a pasar una jornada inolvidable.<br />
FRICASÉ<br />
(receta de Bolivia)<br />
Ingredientes:<br />
4 cebollas, 1 manojo de cebolla fresca, 1 ajo, comino,<br />
4 hojas de hierbabuena con tallo, 4 tomates, 2 Kg. de<br />
carne, ½ Kg.de chuñio. (El chuñio es una harina o<br />
fécula de papa obtenida con métodos antiquísimos<br />
en un ambiente propicio que es el gélido frío de las<br />
noches andinas, la poca humedad, y el abrasante<br />
sol del día bajo un cielo limpio y diáfano).<br />
Elaboración:<br />
Primero se pica la cebolla, el tomate, el ajo y se cuece<br />
junto a la carne durante 20 minutos. Cuando ya está<br />
cocido se echa la cebolla fresca picada y el chuñio<br />
troceado, luego se cuece a fuego dento durante 5<br />
minutos.<br />
Presentación:<br />
Se sirve acompañado de patatas cocidas<br />
Rodrigo 4ºA<br />
COL CON CARNE<br />
(receta de Rumanía)<br />
Ingredientes:<br />
1 Kg. de carne de cerdo<br />
2 ó 3 coles medianas,3 tomates normales,<br />
2 cebollas, 2 pimientos, tomate frito, sal y avecrem.<br />
Elaboración:<br />
Se hace un sofrito de cebolla, pimiento, zanahoria y<br />
tomate. Después de freírse bien se pone una capa<br />
de col, una de carne y así hasta cuatro capas de<br />
carne y cuatro de col. Después una pastilla de<br />
avecrem, un poco de sal, tomate frito y dejar hervir.<br />
Se puede servir con nata y muy caliente.<br />
Elena Catalina Popa 4º B<br />
HUMITAS<br />
(receta de Chile)<br />
Ingredientes:<br />
10 mazorcas de maíz<br />
1 cebolla, leche, 1 cucharada de margarina, 1<br />
cucharada de manteca de cerdo, albahaca<br />
Elaboración:<br />
Se muele el maíz y se reservan las hojas de dentro<br />
de las mazorcas. Se mezcla el maíz molido don la<br />
leche. Se fríe la cebolla en la margarina y la<br />
manteca, se agrega la albahaca y cuando esté<br />
dorada se mezcla con el maíz.<br />
Se envuelven porciones de esta mezcla en las<br />
hojas de maíz y se cuece esta mezcla en agua<br />
hirviendo con sal.<br />
Presentación:<br />
Se sirve con azúcar o con una rodaja de tomate.<br />
Kristopher 4ºA<br />
CEIP adriano del valle<br />
23
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
TALLARINES TRES DELICIAS<br />
(receta de China)<br />
Ingredientes: (para cuatro personas)<br />
1 paquete de tallarines<br />
½ Kg. de carne (de pollo, ternera o cerdo a gusto del<br />
consumidor)<br />
2 cebollas, 2 zanahorias, 2 pimientos, 2 calabacines. 1<br />
chorreón de salsa de soja<br />
sal y aceite.<br />
Elaboración:<br />
Se corta la carne a tiritas y la verdura en juliana. A<br />
continuación en una sartén honda se pone un poco de<br />
aceite y se echa primero la carne, se rehoga un poco y se<br />
le echa la zanahoria, el pimiento, la cebolla y los<br />
calabacines y se deja que se sofrían.<br />
Mientras se cuecen los tallarines y se apartan. Cuando está<br />
el sofrito hecho se le añaden los tallarines y a continuación<br />
la salsa de soja. Se mezcla todo bien y se le echa la sal. Se<br />
prueba y, si está bien de todo, se aparta y se sirve.<br />
TORTILLA DE PATATAS<br />
(receta de España)<br />
Ingredientes:<br />
Aceite, patatas, huevos y sal<br />
Elaboración:<br />
Se pelan las patatas y se cortan a rodajas. Se lavan<br />
con agua y se salan. Se fríen las patatas. Cuando<br />
están tiernas se mezclan en un bol con los huevos<br />
batidos. Se echan en una sartén con aceite y se deja<br />
hacer lentamente para que no se pegue y cuaje por<br />
dentro. Se le da la vuelta y se termina de cuajar.<br />
Hans 2º A<br />
4ºA<br />
CARNE COLORADA CON TOMATE<br />
(receta de Ecuador)<br />
Ingredientes: (para 3 ó 4 personas)<br />
2 cuartos de kilo de carne troceada de cerdo<br />
4 ó 5 patatas grandes<br />
comino, sal, ajo en polvo, limón , colorante, maíz<br />
Elaboración:<br />
La carne troceada condimentarla con comino, sal,<br />
ajo, el zumo de un limón y el colorante. Dejar<br />
reposar una media hora y luego freír a fuego lento<br />
hasta dorarla.<br />
Cocinar las patatas, dividiendolas en cuatro<br />
trozos, en agua con sal sin pelarlas.El maíz se<br />
debe tostar con aceite a fuego lento hasta que<br />
vaya tomando su color dorado.<br />
Kevin 2ºA<br />
CEIP adriano del valle<br />
24
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
25
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
26
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
EL CUSCÚS:<br />
Procede del norte de África. Es un alimento<br />
que consiste en granos de sémola de trigo.<br />
Es el trigo molido de tal forma que no se ha<br />
llegado a convertir en harina. Se cocina al<br />
vapor, se escurre y se mezcla con otros<br />
alimentos como garbanzos y verduras.<br />
EL KIWI<br />
Es una planta originaria de las montañas<br />
de China. Actualmente su producción se<br />
ha extendido a otras partes del mundo<br />
debido a su calidad. El kiwi es una fruta<br />
comestible de piel delgada, marrón<br />
cubierta de pelusa áspera y pulpa verde<br />
con semillas pequeñitas y con sabor<br />
ácido. Es una fruta con un alto aporte de<br />
vitaminas C y E y alto contenido en<br />
fibra. Tiene capacidad antioxidante,<br />
antiinflamatoria y aumenta la defensa del<br />
organismo<br />
1º<br />
2º<br />
EL AGUACATE<br />
Es una fruta originaria de México y Perú.<br />
Su forma es parecida a una pera. Tiene la<br />
piel delgada, de color verde o casi negra,<br />
fuerte, rugosa y la carne es blanca y pastosa<br />
con un hueso gordo en el centro. Los<br />
aguacates son muy energéticos y ricos<br />
en vitamina E que sirve para retrasar el<br />
envejecimiento.<br />
LA SOJA<br />
Procede de China. Es la legumbre que<br />
más minerales y vitaminas aporta. De la<br />
soja obtenemos: harina, aceite, bebida de soja y<br />
brotes de soja.<br />
2º<br />
1º<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
27
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
recetas del mundo<br />
EL CAFÉ<br />
Es una bebida que se obtiene por infusión de la semilla del cafeto. A partir de la semilla tostada y molida se elabora la<br />
infusión. Los cafetos son arbustos que crecen a la sombra de otro árbol. Producen frutos carnosos y rojos llamados<br />
cerezas de café. Cuando se abre la cereza se encuentra el grano de café que es de color verde. El grano se tuesta y se<br />
vuelve negro. El café puede servirse sólo o mezclarse con leche. Suele tomarse como desayuno o después de las<br />
comidas.<br />
2º<br />
EL CHOCOLATE<br />
Es originario de México. Se sabe que en un<br />
principio se tomaba como líquido espumoso. Más<br />
tarde, se extendió por otros países creando cada<br />
uno sus tradiciones y especialidades. El chocolate<br />
es el alimento que se obtiene mezclando azúcar<br />
con semillas del cacao. A partir de aquí se elaboran<br />
distintos tipos de chocolates. Es alrededor de 1585<br />
cuando el comercio del cacao empieza a<br />
desarrollarse en la península y aparecen las<br />
primeras chocolaterías. El chocolate y sus<br />
derivados contienen elementos beneficiosos para el<br />
organismo. Es rico en grasas, hidratos de carbono<br />
y proteínas. También contiene vitaminas y<br />
minerales. Es un alimento recomendable por su<br />
aporte energético en la práctica de deportes y en la<br />
realización de ejercicios físicos. Con él podemos<br />
realizar ricas recetas de cocina. 1º<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
28
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
PRIMER CICLO:<br />
juegos del mundo<br />
GYMKHANA : JUEGOS DEL MUNDO<br />
- Como actividad previa se pintó en la frente de los alumnos/as una serie de banderas de países, para<br />
posteriormente al inicio del juego formar grupos heterogéneos entre las cuatro clases que forman el primer<br />
ciclo.<br />
- El circuito de juego se dividió en cuatro estaciones:<br />
1/ “Juego de los países”. Origen: África.<br />
Los alumnos/as se colocan en círculo alrededor de un compañero/a. Cada participante tiene el nombre de un<br />
país. El que la queda lanza al aire la pelota y nombra un país. Este recoge la pelota y vuelve a repetir la acción,<br />
nombrando otro país diferente.<br />
2/ “Juego del TSIKONAI”. Origen: América.<br />
Se introducen , desde una seaÒ l, aros pequeños en otros más grandes. Juego de puntería.<br />
3/ “Juego de HAKOZAKI-GU”: Origen : China.<br />
Se traslada una pelota grande y ligera desde una zona hasta otra del campo, entre todos /as, sin agarrarla y sin<br />
golpearla con los pies.<br />
4/ “ Juego de ALLA FRUTA” : Origen : Rumanía.<br />
A cada jugador/a se le asigna el nombre de una fruta, se cogen en círculo, menos uno que está fuera y la queda.<br />
Esta persona nombrará una fruta a la que debe pillar. El grupo girará para que no la pille.<br />
CEIP adriano del valle<br />
29
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
SEGUNDO Y TERCER CICLOS:<br />
juegos del mundo<br />
Se realizó con los alumnos/as la misma división que en el primer ciclo, solo que en esta actividad se formaron<br />
cinco grupos, uno para cada estación. El tiempo de juego en cada estación fue de 12 minutos aproximadamente.<br />
1/ Juego “ øDónde está Olsen?” . Origen: Rumanía.<br />
Dos jugadores/as la quedan, amarrados por elástico a un árbol. Custodian un tesoro (cajita pequeña), que los<br />
demás deben arrebatarles. Si son tocados, se quedan un turno sin jugar.<br />
2/ Juego :” Países”. Origen : África.<br />
La diferencia con el del primer ciclo es que aquí los jugadores/as están distribuidos sobre una cuadricula<br />
dibujada en el suelo, con nombres de países.<br />
3/ Juego de los bolos. Origen: España.<br />
Juego popular basado en el lanzamiento de una bola, con objeto de derribar los bolos.<br />
4/ Juego de “AKOZAKI-GU”. Origen : China.<br />
Dos equipos. Cada equipo debe trasladar una gran pelota, solo golpeándola con las manos, tratando de llegar lo<br />
más lejos posible.<br />
5/ Juego del “ WINDIGO” :<br />
El windigo la queda ( es un monstruo...), el resto de jugadores/as en fila india, agarrados por la cintura. El<br />
windigo tratará de comerse al último integrante del equipo. La fila se moverá para evitarlo.<br />
CEIP adriano del valle<br />
30
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
juegos del mundo<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
31
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
juegos del mundo<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
32
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
juegos del mundo<br />
Nombre: Mata<br />
Origen: Portugal<br />
Material: Pelota<br />
Desarrollo del juego:<br />
Los jugadores se disponen en un círculo<br />
y se pasan una pelota a la vez que van<br />
cantando uno, dos, tres hasta llegar al<br />
cinco. La quinta persona que recibe la<br />
pelota trata de dar con ella a cualquiera<br />
de los otros. Aprovecharán para<br />
escapar el intervalo desde que el jugador<br />
cuarto suelta la pelota y la recoge el quinto.<br />
Nombre: Papel Volador<br />
Origen: México<br />
Material: Varias hojas de papel<br />
lo más finas posible<br />
Desarrollo del juego:<br />
Pueden jugar tantos jugadores como<br />
se deseen. Se colocarán de pié, por todo<br />
el campo de juego. Un jugador soltará el<br />
papel por encima de los otros jugadores.<br />
Éstos deberán intentar que el papel no<br />
caiga al suelo. Para ello, sólo podrán<br />
soplar el papel.<br />
Nombre: Ajutatud<br />
Origen: Indios del Canadá y Estados Unidos de<br />
Norteamérica<br />
Material: Pelota<br />
Desarrollo del juego:<br />
Los jugadores forman un círculo de pié o<br />
de rodillas, colocan una mano en su espalda.<br />
El objetivo del juego es que una pelota vaya<br />
pasando de un jugador al que está situado a su<br />
derecha golpeándola con la palma de la mano que<br />
queda libre y evitando que caiga al sueño.<br />
Lógicamente no está permitido agarrar la pelota en<br />
ningún momento.<br />
A veces los jugadores cuentan el número de vueltas<br />
que la pelota da antes de caer al suelo.<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
33
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
juegos del mundo<br />
Nombre: Autodominio<br />
Origen: Marruecos<br />
Material: Cerillas, bolas, palillos<br />
Desarrollo del juego:<br />
Dos deben ser los participantes. Se ordena<br />
el material empleado como los jugadores<br />
quieran. Cada jugador coge, por turnos,<br />
parte o todo un grupo de cerillas, bolas,<br />
palillos. El jugador que coge la última<br />
es el que pierde.<br />
Nombre: Mbube, mbube<br />
Origen: Países africanos<br />
Material: Un palo de madera o metal<br />
Desarrollo del juego:<br />
Mbubes es uno de los términos zulúes para<br />
designar al “león”. Se forma un círculo con<br />
cuantas personas quieran jugar.<br />
Dos de ellas representarán al león y al impala.<br />
Todos los jugadores forman un grupo. Los dos<br />
jugadores empiezan el juego: uno es el león<br />
que tratará de dar caza al impala,<br />
zigzagueando entre el resto de los jugadores,<br />
al tiempo que éstos le gritan: “Mbube, mbube.<br />
Si el león no ha cogido al impala en un tiempo<br />
aproximado de un minuto, queda eliminado y<br />
se elige un nuevo león. Si es cogido es el impala,<br />
se elige a otro.<br />
Nombre: El sey<br />
Origen: Países africanos<br />
Material: Una piedra pequeña por cada participante<br />
Desarrollo del juego:<br />
Este juego está pensado para jugar en la arena de la playa. Dos<br />
jugadores se sientan uno frente al otro con una piedra en la mano.<br />
Cada jugador traza dos círculos concéntricos en la arena de unos<br />
cincuenta cm. de diámetro. Cada jugador hace tres pequeños agujeros<br />
en su lado, en la arena que queda entre los círculos. Después durante<br />
un hábil movimiento, con la mano bajo la arena, esconde la piedra en<br />
uno de los agujeros, sin que el jugador contrario pueda ver donde la ha<br />
escondido. Si el jugador oponente logra adivinar dónde está la piedra<br />
gana la partida.<br />
4º<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
34
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
danzas y músicas del mundo<br />
Danzas del Mundo en nuestra Semana Cultural<br />
Encuentro e intercambios culturales.<br />
Las danzas populares constituyen uno de los mejores elementos de transmisión de las<br />
diferentes culturas a través de los tiempos. Por esta razón, no podían faltar en una semana<br />
dedicada a “Andalucía, encuentro de culturas”. Culturas que conformaron y enriquecieron a lo<br />
largo de la historia nuestra cultura andaluza y otras que siguen haciéndolo en la actualidad, y que<br />
están presentes en nuestro día a día a través de nuestros alumnos, de hasta diez nacionalidades<br />
distintas.<br />
Lo llamamos festival de danzas y se convirtió en una auténtica fiesta de color, risas y<br />
alegrías donde quedó reflejado el folklore de países como Rumanía, Polonia, Bolivia, Méjico,<br />
Italia, Rusia, … y, como no, Andalucía. El fin de fiesta lo pusieron los profesores bailando “la<br />
raspa” y el disfrute de todos, que seguro nos ayudará a seguir descubriendo la diversidad como<br />
fuente de riqueza y de convivencia.<br />
?Enhorabuena a todos!<br />
CEIP adriano del valle<br />
35
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
danzas y músicas del mundo<br />
BULERÍAS<br />
Cante con copla por lo general de tres o cuatro versos octosílabos que con frecuencia<br />
provienen de otro cante, principalmente de la soleá. Es cante bullicioso, generalmente para<br />
bailar, cuyo origen data de final del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redoblado<br />
compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y de esperanzas, voces de<br />
jaleo, además de redoble de las palmas con mayor intensidad que ningún otro cante. Baile<br />
flamenco por antonomasia que se caracteriza por el predomino del movimiento convulsivos y<br />
de torsión realizado con gracia y donaire. Admite todas las improvisaciones que sean capaz<br />
de juntar el intérprete y que se deseen, si se sabe seguir el compás.<br />
En la fotografía, el bailaor flamenco RAFAEL DE CARMEN, artista consagrado que ha hecho y hace giras por todo<br />
el mundo, llevando el arte flamenco y la gracia, por donde quiera que va.<br />
SEVILLANAS<br />
FLAMENCO ANDALUZ<br />
Lucía Blanco Domínguez<br />
Lara Herrera Rodríguez. 5º B<br />
El flamenco es un género musical que nace y se desarrolla en<br />
Andalucía, durante el periodo que va desde el siglo XVIII al<br />
siglo XX, y que se conforma como una reunión y mezcla de<br />
otros estilos musicales y populares con participación o<br />
influencia judías, hindúes, moriscas, gitanas, africanas y<br />
últimamente también americanas, así como de las cantigas<br />
peninsulares durante el medioevo. Se expresa a través del<br />
canto, el toque y el baile. En 1958 se funda en Jerez de la<br />
frontera la primera cátedra de flamencología, siendo la más<br />
antigua institución académica creada en Andalucía para el<br />
estudio, la investigación, conservación, promoción, y defensa<br />
del arte flamenco.<br />
María Muñoz Vargas<br />
Judit Monistrol Granado. 5º B<br />
El interés por las sevillanas no es local, no es exclusivo de un lugar determinado .<br />
Se están bailando sevillanas en los rincones más sorprendentes del planeta y por comunidades asombrosamente<br />
heterogéneas. La popularidad de las sevillanas es indudable y la alegría de bailarlas también.<br />
Empezó una feria tras un aguacero bíblico que a golpes de granizos “desenfarolilló” el Real. Pero, como por más que la<br />
Naturaleza apriete, la naturaleza Sevillana no se ahoga, quien tuvo que reconstruir la caseta, la reconstruyó, en un<br />
día, porque siempre se juega en contra del tiempo.<br />
Lola Rubio Fuentes<br />
Nerea Muñoz Pita 5º B<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
36
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
danzas y músicas del mundo<br />
La danza es un conjunto de movimientos usaban sus botas de goma como instrumentos<br />
corporales rítmicos que siguen un patrón. mientras danzaban simultáneamente. En la<br />
Están acompañados generalmente de música. sociedad urbana otros modos artísticos<br />
Es una forma de comunicación o de expresión. modernos han evolucionado a la par que los<br />
Todo ser humano tiene la cualidad de nuevos estilos musicales africanos como el hiexpresarse<br />
a través del movimiento. En todos<br />
los pueblos y culturas del mundo existen<br />
life y el jit.<br />
danzas típicas de ese lugar. Algunas de ellas Como parte de un ritual espiritual, la danza<br />
son: puede considerarse como una forma simbólica<br />
de comunicación con los poderes naturales o<br />
Danzas Africanas como un movimiento inductor al trance que<br />
Son formas de danza indígena practicadas por pone al bailarín en condiciones de acceder<br />
los pueblos de los países del continente directamente al mundo de los espíritus. En<br />
africano (sub-sahariano) dentro de un determinadas danzas de máscaras, el bailarín<br />
determinado contexto social o religioso para el representa a un dios o un poderoso espíritu<br />
entretenimiento o como forma de arte ancestral. En muchas sociedades rurales de<br />
coreografiado perfil tradicional, las danzas colectivas señalan<br />
rituales de iniciación como la llegada de la<br />
El baile en África es un elemento importante edad en la que los jóvenes compiten entre<br />
de comunicación. El vestuario y los diferentes ellos dentro de la danza como parte de su<br />
pasos revelan las distintas influencias<br />
culturales e históricas.<br />
paso a la madurez.<br />
A menudo la danza africana adquiere un fuerte<br />
Las variedades de estilos y tradiciones de carácter narrativo, que puede haber<br />
danza en África son tan numerosas como los evolucionado desde la costumbre de los<br />
grupos sociales, tanto urbanos como rurales. cazadores de contar historias de caza al resto<br />
Sin embargo, podemos observar algunos de la comunidad. La danza narrativa puede<br />
aspectos comunes como el importante papel referirse a mitos de la creación, relatar<br />
de la danza como vehículo de expresión o historias morales o simplemente entretener y<br />
comunicación social o espiritual. En África el divertir. Sin embargo, la danza también se<br />
bailarín es más que un intérprete; el bailarín es practica como una actividad puramente<br />
además un maestro, un historiador, un estética. Muchas universidades africanas han<br />
portavoz social, un sacerdote, un médium puesto en funcionamiento departamentos de<br />
espiritual, un curandero y un contador de arte que, al mismo tiempo que aseguran el<br />
historias. mantenimiento de las formas tradicionales,<br />
fomentan el desarrollo de manifestaciones de<br />
Las danzas van desde las formas antiguas danza coreografiada que se representan tanto<br />
que se referían, por ejemplo, a la fertilidad, la en África como por todo el mundo. La danza<br />
caza, los ritos de iniciación y el crecimiento y africana se extendió a América por medio del<br />
recolección de las cosechas, hasta formas<br />
más modernas que han evolucionado en<br />
comercio de esclavos.<br />
respuesta a las nuevas condiciones, como la<br />
danza surafricana gum boot, inventada por los<br />
mineros negros que, cuando estaba prohibido<br />
tocar música bajo el sistema del apartheid,<br />
6º<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
37
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
yo pienso, tú piensas, pensamos<br />
¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países?<br />
Los niños y las niñas de 1º dicen que: Los niños y las niñas de 4º nos dicen que:<br />
“Para venir a este cole, que es el “Para vivir mejor”<br />
mejor de todo el mundo” “Para poder ayudar a sus familiares”<br />
“Porque aprenden más aquí que “Para hacer cosas que en sus países<br />
en su país” no pueden”<br />
“Para ver las cosas que hay aquí, “Para buscar trabajo”<br />
conocer otros niños y niñas, comer “Porque quieren tener nuevas<br />
sus comidas...” experiencias”<br />
“Porque están mejor aquí” “Porque quieren que sus hijos vivan<br />
“Para trabajar porque allí no hay mejor”<br />
dinero” “Para ganar más dinero y hacerse<br />
ricos”<br />
Los/as de 2º piensan que vienen “Para buscar nuevos amigos”<br />
para: “Para conocer cosas nuevas”<br />
“Para aprender nuestra lengua”<br />
“Para buscar trabajo”<br />
“Porque en su país hay guerra” Los/as de 5º también pensaron sobre el tema y dicen:<br />
“Para conocer otras culturas”<br />
“Para que sus hijos no pasen “Para buscar trabajo aquí”<br />
hambre” “Porque en sus países hay huracanes”<br />
“Para conocer otras tierras”<br />
“Porque hay buenos colegios”<br />
“Por el clima y las playas”<br />
Los/as de 3º piensan que: “Porque en sus países hay pobreza”.<br />
“Porque aquí hay medicamentos que<br />
“Son pobres, no tienen dinero ni no existen en otros países”.<br />
casas,...” “Porque aquí no hay guerras”<br />
“Tienen familiares aquí” “Porque aquí ganan más dinero”<br />
“Quieren conocer Andalucía, “Porque hay mejores comunicaciones”<br />
España” “Porque hay mejores condiciones de<br />
“Quieren aprender otro idioma” vida”<br />
“Vienen a poner negocios” “Porque hay democracia”<br />
“Porque aquí hay buenos médicos” “Porque hay más policía”<br />
“Para ayudar a sus familias” “Porque las viviendas son mejores y no se incendian o<br />
“No tienen familia en su país” se destruyen, ni se inundan”<br />
“Les gusta Sevilla, Andalucía, “Porque no hay sequías graves ni<br />
España” inundaciones”<br />
“Hay muchos amigos chinos” “Para reunirse con sus familiares”.<br />
“En su país faltan colegios”<br />
“Hay guerras en sus países”<br />
“Son expulsados de sus países”<br />
“Para estudiar una carrera” Y los/as de 6º creen que:<br />
“Para hacerse famosos”<br />
“Por el clima” “Porque quieren vivir mejor en este país<br />
“Para tomar las comidas típicas” que en el suyo”.<br />
“Para trabajar y ganar dinero” “Porque vivimos mejor”<br />
“Para hacer películas” “Vienen a trabajar”<br />
“Para conocer nuestras “Porque hay mucho trabajo”<br />
costumbres” “Vienen a aprender el idioma”<br />
“Para vivir mejor y en paz” “De turismo”<br />
CEIP adriano del valle<br />
38
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
yo pienso, tú piensas, pensamos<br />
¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países?<br />
En mi Colegio hay niños y niñas cuyos papás vienen de otros países<br />
Me llamo Maite. He nacido en España, en la ciudad de Sevilla. Vivo en el barrio de San José de Palmete. Mis padres también han nacido en España.<br />
En mi Colegio hay niños y niñas que han nacido en España, pero con papás y mamás que han nacido en otros países.<br />
En estos países la gente vive regular o mal. Hay poco trabajo. La gente gana muy poco dinero. Los niños y los mayores pasan muchísima hambre.<br />
Estas gentes vienen a España para tener una vida mejor. Ojalá que sea así.<br />
Autora: Maite Rodríguez Rodríguez.<br />
Curso: 1º B.<br />
4º A piensa que:<br />
· Vienen en busca de trabajo<br />
porque tienen problemas en<br />
su país.<br />
· Por problemas familiares.<br />
· Para poder mantener a su<br />
familia.<br />
· Porque tienen aquí mas<br />
libertad que en su país.<br />
· Porque el trabajo en su país<br />
está mal pagado y aquí le<br />
pagan más.<br />
· Para trabajar y poder comprar una casa.<br />
· Para conocer Andalucía.<br />
· Para ganar dinero.<br />
· Por salir de su país si estaba en guerra.<br />
Hay varios motivos: el primero, es<br />
porque llegan de países muy pobres,<br />
donde no tienen ni para comer y<br />
vienen a Andalucía para trabajar y<br />
mejorar sus condiciones de vida. Hay<br />
personas que traen a sus hijos y<br />
estudian con nosotros.<br />
LOS HOMBRES Y LAS<br />
MUJERES TIENEN QUE TENER UN<br />
TRABAJO Y UNA CASA DIGNOS.<br />
Otro motivo es que Andalucía tiene un<br />
clima muy cálido y la comida<br />
mediterránea es muy buena. Además<br />
tenemos muy buenas playas, la gente<br />
es muy amable y eso a los extranjeros<br />
les gusta mucho.<br />
¡COMO ANDALUCÍA, NINGUNA!<br />
2ºA<br />
1º A piensa que:<br />
Vienen a buscar trabajo, a buscar comida, porque en<br />
sus países hay guerras y para tener una vida mejor.<br />
José Arias Gutiérrez 1º A<br />
Porque en su país hay mucha pobreza y vienen a<br />
buscar trabajo y una vida mejor. Algunas personas<br />
mueren, porque vienen en pateras y arriesgan sus<br />
vidas.<br />
Ainhoa De Tena Luque 1º A<br />
Porque vienen de viaje, a aprender español, a ver a<br />
sus amigos, porque no les gusta su colegio y vienen a<br />
este colegio, a ver museos, a trabajar, al campo, a<br />
comprar, a probar nuestra comida, porque les gustan<br />
nuestras playas,…<br />
Mª José Fernández Segovia 1º A<br />
Vienen en busca de trabajo, de los papeles. Porque les gusta nuestro país donde hay<br />
muchos colegios, les gusta el parque. En su país hay mucha miseria, no hay comida,<br />
porque lo pasan muy mal y algunas personas se mueren y ellos le mandan dinero a<br />
su familia.<br />
Miriam Florindo Santos 1º A<br />
·Vienen porque no tienen trabajo y en su país hay mucha pobreza.<br />
Domingo Jiménez Brenes 1º A<br />
Porque en su país no hay trabajo. Otros vienen de vacaciones o porque en su país<br />
hay guerra y no tienen ni casa, ni comida, ni colegio.<br />
Elio Matamoros Sánchez 1º A<br />
Los niños y niñas de la clase de 3º B del cole San José de Palmete pensamos<br />
que las personas de otros países vienen a nuestra Comunidad porque en sus países<br />
hay poco trabajo y necesitan dinero para vivir.<br />
Vienen aquí para empezar una vida nueva, para poder comer mejor. No tienen<br />
que trabajar los niños y las niñas desde los cuatro añitos como en otros países y pueden<br />
jugar mucho, vestirse con ropa adecuada, disfrutar de la vida, ver la tele y poder tener<br />
una casa adecuada.<br />
En sus pueblos y ciudades hay pocos supermercados, pocos médicos y hay<br />
muchos lugares que no tienen agua limpia y potable.<br />
Vienen aquí también porque antes se han venido otros familiares y no quieren<br />
estar lejos de ellos.<br />
Esto pensamos los niños y niñas de 3º B.<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
39
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
yo pienso, tú piensas, pensamos<br />
¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países?<br />
Porque donde viven no tienen dinero para vivir y se<br />
vienen aquí para encontrar trabajo. Del dinero que ganan<br />
le dan la mitad a su familia y la otra mitad se lo quedan<br />
2º<br />
Vienen de otros países a trabajar en España sobretodo<br />
los negros, chinos y marroquíes porque en su país hay<br />
mucha pobreza. Pasan mucha hambre y cuando está<br />
aquí lo que hacen es mandarle dinero a su familia, para<br />
que puedan comprar comida para sus hijos. Muchos<br />
vienen sin papeles y cuando les mandan la carta<br />
avisándoles que se tienen que ir del país se casan con uno de España.<br />
Los inmigrantes vienen a trabajar porque en los países que ellos<br />
viven no hay trabajo. A nuestra ciudad vienen marroquíes, chinos,<br />
negros, colombianos, etc... Nosotros debemos dejar que vengan<br />
porque hace muchos años aquí no había trabajo y nos dejaron<br />
trabajar para ganar mucho dinero. Ahora ellos aquí están felices.<br />
5º<br />
Porque es lo mejor y más cómodo. La mayor parte del año, las<br />
razones son varias: hace muy buen tiempo, estamos lejos de<br />
sufrir tsunamis, terremotos, tornados o inundaciones. Se puede<br />
conseguir trabajo fácilmente. Los andaluces vivimos muy<br />
cómodos, al no tener preocupaciones por sucesos<br />
meteorológicos, ni guerras como en otros países. En España<br />
encuentran comida, al conseguir un trabajo y es un buen lugar<br />
para vivir.<br />
Vienen en pateras a España, para buscar trabajo para darle de comer a su familia, porque en sus países no hay trabajo<br />
suficiente. Los marroquíes y los chinos ponen tiendas y as cosas valen mucho más baratas. Vienen buscando refugio<br />
por las guerras que hay en sus países. Buscan un lugar para que sus hijos e hijas<br />
puedan asistir a los colegios para que tengan un buen futuro, en sus países no hay<br />
colegios. Los niños trabajan desde pequeños.<br />
6º<br />
Para buscar trabajo y ganar dinero para<br />
mandarlo a su familia que queda en sus<br />
países. A los emigrantes de otro color les<br />
pagan menos y ellos se conforman. En<br />
las pateras vienen mujeres embarazadas<br />
para que sus hijos sean españoles y<br />
puedan hacer una carrera, tener un<br />
trabajo digno. Blancos, negros, chinos y<br />
los cualquier otro color somos todos<br />
iguales, somos personas.<br />
6º<br />
5º<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
40<br />
4º
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
palabras procedentes del árabe<br />
En nuestra clase hemos buscado palabras del español que son de origen<br />
árabe y hemos encontrado muchísimas porque, como ya sabréis, los árabes<br />
estuvieron en España ¡ocho siglos! y nos dejaron muchísimas cosas . Aquí<br />
tenéis algunas:<br />
ABALORIO: Bolita que sirve para hacer collares y adornos.<br />
ACELGA: Planta que se cultiva en las huertas y que tiene hojas grandes,<br />
anchas y lisas.<br />
ALBAHACA: Planta de olor muy agradable que se utiliza en medicina y<br />
para dar sabor a la comida.<br />
AZAHAR: Flor blanca de algunos árboles que tiene muy buen olor: La flor<br />
del naranjo es el azahar.<br />
AZUCENA: Planta que tiene flores de color blanco, amarillo, naranja, que<br />
dan buen olor y que sirven para adornar.<br />
AZULEJO: Pieza dura y lisa que se usa para cubrir el suelo y las<br />
paredes,<br />
BABUCHA: Zapato que deja el talón al descubierto.<br />
BEDUINO: De los árabes que viven en los desiertos del norte de África.<br />
CAFRE: Muy bruto, violento o sin educación.<br />
CENACHO: Espuerta honda y flexible con una o dos asas y que sirve<br />
para llevar comestibles.<br />
CENCERRO: Campana pequeña que se ata al cuello de algunos<br />
animales para que suene cuando se mueven.<br />
CENEFA: Banda con dibujo que se pone como adorno en una superficie.<br />
CERBATANA: Tubo estrecho y hueco que sirve para lanzar dardos o flechas<br />
soplando por unos de los extremos.<br />
CHALECO: Prenda de vestir sin mangas, que se usa sobre la camisa.<br />
CHIVO: Cría de la cabra desde que deja de toma leche hasta que es adulto.<br />
CIMITARRA: Sable muy curvo de los turcos, persas y otros pueblos<br />
orientales.<br />
DADO: Una pieza con forma de tubo que tiene un número de puntos en cada<br />
una de sus caras y que se utiliza para jugar.<br />
ESPINACA: Planta que se cultiva en la huerta de hoja verde, estrecha y<br />
suave.<br />
FAQUIR: En la India persona que vive de limosna y lleva una vida de oración.<br />
Artista de circo que se tumba sobre clavos, come fuego y hace cosas<br />
parecidas sin que le pase nada.<br />
FIDEO: Pasta en forma de hilo que se usa para hacer sopa.<br />
FONDA: Lugar en el que se da comida y alojamiento a cambio de poco<br />
dinero.<br />
JEQUE: Jefe que gobierna una comunidad en un país musulmán.<br />
JINETE: Persona que monta a caballo.<br />
JOROBA: Bulto que tienen algunas personas en la espalda.<br />
LAÚD: Instrumento musical de cuerda, parecido a la guitarra pero más<br />
pequeño.<br />
MARAVEDÍ: Antigua moneda española.<br />
MATRACA: Carraca, instrumento.<br />
MAZMORRA: Prisión que está en un sótano.<br />
MEZQUITA: Edificio en el que hacen sus oraciones las personas de religión<br />
musulmana.<br />
NORIA: Diversión de feria que consiste en una rueda muy grande con<br />
asientos, que gira despacio.<br />
TABIQUE: Pared delgada construida para separar habitaciones.<br />
TAZA: Recipiente pequeño con un asa que sirve para tomar leche u otros<br />
líquidos.<br />
VALIJA: Especie de caja con asa que sirve para guardar la ropa cuando se<br />
va de viaje.<br />
ZAGAL: Muchacho joven. ¡Mi nieto es tan guapo todas las zagalas lo<br />
siguen!, eso decía mi abuela.<br />
¡Cuántas!, pues hay muchas, pero muchas más.<br />
4ºA<br />
Beduino<br />
Albahaca<br />
Cimitarra<br />
Laúd<br />
Valija<br />
Babuchas<br />
Cencerro<br />
Cervatana<br />
Faquir<br />
Matraca<br />
Mezquita<br />
Mazmorra<br />
CEIP adriano del valle<br />
41
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
palabras procedentes del francés<br />
MEN Ú ROMANO I<br />
Cr e m a d e Ceb a da o<br />
E n t r a da de Ca l a ba z a<br />
I I<br />
G a r o ( * ) o<br />
Car ne d e Co r d e ro<br />
P O STRE<br />
Uv a s o<br />
Dát i l e s<br />
BEBI DA<br />
Vi no y Cer v e z a<br />
Bricolage: Actividad manual, no<br />
profesional, destinada al arreglo o<br />
decoración de una casa.<br />
Alejandro Meléndez y Rubén Morán.<br />
Tupé: Mechón de pelo<br />
levantado sobre la frente.<br />
Francisco<br />
Jaramillo y Ainoa López.<br />
Menú: Conjunto de platos que componen una comida.<br />
Remedios Ruiz , Raquel Sánchez y TatianaPerera.<br />
(*) Garo: Líquido que se obtenía prensando barriles de diversos<br />
pescados azules. A esto se añadían hierbas aromáticas. Hoy se<br />
sigue usando en la comida vietnamita.<br />
Collage: Técnica artística consistente en pegar<br />
diversos materiales. Con esta técnica hemos<br />
representado un mosaico romano, que era un<br />
elemento decorativo como pavimento. Se construía<br />
con pequeñas piezas cúbicas de vidrio o cerámica,<br />
llamadas teselas.<br />
2ºA<br />
Tenis : Deporte que se<br />
juega con raqueta.<br />
Raqueta: Bastidor con<br />
mango que se utiliza en<br />
tenis y otros juegos de<br />
pelota<br />
Tarta: Pastel muy adornado.<br />
Sandra<br />
Acosta y José Manuel Hidalgo.<br />
Alejandro Meléndez y<br />
Ezequiel Losquiño.<br />
Champaña: Champán. Vino<br />
espumoso originario de<br />
Francia.<br />
Rubén Pachón y Francisco<br />
Javier Santos.<br />
Chef: Cocinero jefe.<br />
Tatiana Perera y José<br />
Manuel Vázquez.<br />
Pancarta: Cartel de gran<br />
tamaño con frases<br />
reivindicativas.<br />
Marta López y Antonio<br />
Muñoz.<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
42
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
palabras procedentes de otros países<br />
PATATA<br />
Palabra quéchua – Perú<br />
Alimento redondeado de piel marrón<br />
y carne balnca.<br />
PIZZA<br />
Palabra italiana<br />
Alimento hecho con masa de<br />
harina, queso, tomate, y otros<br />
ingredientes<br />
ACEQUIA<br />
CHOCOLATE<br />
Palabra maya- México<br />
Alimento hecho con cacao<br />
BODY<br />
Palabra inglesa<br />
Prenda elástica que<br />
utilizan<br />
las mujeres<br />
Palabra árabe<br />
Zanja o canal por donde se conduce<br />
las aguas para regar<br />
GEISHA<br />
Palabra japonesa<br />
Muchacha que canta, baila y<br />
toca música en Japón<br />
KEPTCHUP<br />
Palabra china<br />
Salsa de tomate con<br />
especias<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
43
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
EN ESTA SOPA DE LETRAS ENCONTRARÁS<br />
LOS NOMBRES DE OCHO ALIMENTOS<br />
QUE VINIERON DE ÁMERICA. ¡ ÁNIMO¡<br />
C A C A H U E T E Z<br />
Y M A T E C U P F T<br />
O K U L A S M O A R<br />
P E J A B I A Ñ C U<br />
I F A T E M I A R P<br />
Ñ U J A S T Z Y A R<br />
A D E T A C A U G A<br />
T O M A T E I E R O<br />
Z G U P Q G P O B U<br />
A O N A T A L P R E<br />
pasatiempos<br />
5.<br />
M<br />
3. T A Z A<br />
4. A Z A H A R<br />
M<br />
O<br />
O<br />
A I R O N .2<br />
1. T A B I Q U E<br />
Identifica las banderas<br />
Autodefinido<br />
1. Pared delgada<br />
construida para<br />
separar paredes.<br />
2. Diversión de feria.<br />
3. Recipiente<br />
pequeño con asa<br />
4. Flor blanca que<br />
tiene muy buen<br />
olor.<br />
5. Prisión que esta en<br />
el sótano<br />
Colombia<br />
España<br />
Marruecos<br />
Polonia<br />
Rumanía<br />
Chile<br />
Bolivia<br />
Ecuador<br />
Perú<br />
China<br />
Venezuela<br />
Etiopía<br />
CEIP adriano del valle<br />
44
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
SOPA DE LETRAS<br />
pasatiempos<br />
Busca en esta sopa de letras el nombre de siete platos típicos andaluces.<br />
Isabel María Martínez Juncal - 5ºA<br />
Completa este crucigrama con palabras derivadas del francés.<br />
Vertical -<br />
1. Mechón de pelo<br />
levantado sobre la<br />
frente 2. Conjunto de<br />
platos que<br />
componen una<br />
comida 3. Vino<br />
espumoso originario<br />
de Francia<br />
4. Actividad manual<br />
no profesional<br />
6. Deporte que se<br />
juega con raqueta<br />
Horizontal -<br />
3. Cocinero jefe 5. Cartel de gran tamaño con frases reivindicativas 6. Pastel muy<br />
adornado 7. Bastidor con mango que se utiliza en tenis y otros juegos de pelota<br />
8. Técnica artística que consiste en pegar distintos materiales para hacer un dibujo<br />
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
45
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Averigua las diferencias<br />
BUSCA EN LA SOPA 7 GENTILICIOS Y<br />
PÁSALOS AL CRUCIGRAMA<br />
P R A J W Y L V N M J O<br />
A V J N Y S J L R K S Ñ<br />
R L N C V E W L L O B E<br />
G K R K LL C Y O O E H L<br />
E V G J N N N L Ñ J F I<br />
N J L I O A V I A M Q S<br />
T L W V U R P F P C Y A<br />
I M F R K F W V S D E R<br />
N R E G I N G L E S A B<br />
A P R F C H Y Z X W N M<br />
H J K J A P O N E S A F<br />
pasatiempos<br />
CEIP valeriano bécquer<br />
46
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
Cuestiones, deseos y sueños de una Andalucía ¿De qué modo podemos contrastar los cambios,<br />
intercultural... avances y evolución seguidos por l@s niñ@s, los<br />
grupos clase y nuestra propia comunidad educativa?<br />
¿Es posible y deseable que Andalucía incorpore a su ¿Qué cambios significativos identificamos en<br />
identidad la multiplicidad cultural de las personas que relación con las modificaciones de actitudes, el<br />
habitan su territorio? ¿Existe a priori en Andalucía desarrollo de habilidades y el aprendizaje de<br />
una diversidad cultural no reconocida por el poder contenidos que favorezcan el respeto, la convivencia,<br />
dominante, las instituciones y la propia escuela?¿De el enriquecimiento experiencial y la construcción<br />
qué modo afecta a nuestra forma de entender la intercultural de nuestra realidad? ¿Está preparada la<br />
democracia participativa la participación de personas escuela a nivel global para convertirse en un espacio<br />
procedentes de diferentes países y culturas? de construcción de identidades? ¿Hasta dónde<br />
estamos dispuestos a llegar la comunidad educativa<br />
¿Qué sentido tiene hacernos estas preguntas desde de nuestro colegio en ese enriquecimiento cultural y<br />
la perspectiva de niñ@s, chavales/as y jóvenes? social? ¿Cómo podemos re-valorizar nuestras<br />
¿Cómo entendemos realidades tan diferentes como iniciativas, innovaciones y estrategias en relación con<br />
agua, aire, frío, calor, lago, mar, montaña, ciudad, la construcción de Andalucía entre culturas?<br />
trabajo, etc.? ¿Podemos preguntar y escuchar las<br />
respuestas sobre estos conceptos en la calle y el ¿De qué modo pueden ser los presupuestos<br />
aula? ¿Cuáles son los juegos que practicas en tu participativos con l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes<br />
tiempo libre? ¿Cómo se hacen amigos y dónde os de Sevilla una herramienta para incorporar las ideas,<br />
juntáis?... iniciativas, energías e ilusiones de personas que<br />
proceden de otros contextos culturales? ¿Está<br />
¿Cómo se escuchan los deseos, ilusiones y preparada la escuela para integrar las identidades<br />
necesidades que tienen las personas que convivimos culturales desde un planteamiento democrático del<br />
en Andalucía? ¿De que modo somos las andaluzas currículum?<br />
personas tenidas en cuenta por l@s representantes ¿Cuál es el papel que deben desempeñar las<br />
polític@s y l@s técnic@s a la hora de tomar asociaciones de nuestro barrio en relación con la<br />
decisiones que nos afectan a nuestra vida cotidiana? construcción intercultural de Andalucía?<br />
¿Estamos relacionándonos entre personas de ¿Aprendemos en el tejido social modos de<br />
diferentes culturas dentro de nuestra comunidad? convivencia y participación que recogen la diversidad<br />
¿Para qué es imprescindible una construcción humana existente en nuestro barrio? ¿Es posible en<br />
democrática de Andalucía? ¿Qué podemos aportar el siglo XXI una estructura social y una perspectiva<br />
cada una de las personas (niñ@s, chavales/as, democrática participativa que excluya las visiones,<br />
jóvenes, adult@s y personas mayores) a una las propuestas, las energías de l@s niñ@s,<br />
Andalucía sustentable y democrática-participativa? chavales/as y jóvenes de otros países?<br />
¿Qué oportunidades tiene la comunidad educativa en ¿Aprovechamos la riqueza de nuestras lenguas,<br />
esta construcción intercultural que expresamos como costumbres, tradiciones y saberes para mejorar<br />
deseo? ¿Existen construcciones de conocimientos nuestra calidad de vida? ¿Nos podemos permitir<br />
que integran lo cotidiano, lo académico y lo científico? como comunidad autónoma desperdiciar las<br />
¿Cuál es la repercusión que poseen los saberes aportaciones, de tantas personas que con sus<br />
populares y la vida cotidiana en los procesos de vivencias y experiencias pueden enseñarnos otros<br />
enseñanza aprendizaje que se construyen desde el modos de convivencia?<br />
aula? ¿Cuáles son las potencialidades de l@s niñ@s ¿Es Andalucía una suma de identidades culturales o<br />
y familias que aprovechamos en nuestros grupos de un tapiz tejido a partir de las realidades culturales?<br />
clase? ¿Cómo se integran estos conocimientos en un<br />
proyecto educativo de Escuela Intercultural en Jorge Ruiz Morales<br />
Andalucía? ¿Qué papel tiene nuestra escuela y Miembro del Grupo de Investigación “Educación de<br />
comunidad educativa en esta transformación social, Personas Adultas y Desarrollo”<br />
educativa, cultural y medioambiental? ¿Cuáles son y del Equipo de los Presupuestos Participativos de<br />
los cambios que deberemos incorporar a la vida Sevilla “LABORAFORO”.<br />
cotidiana de nuestras aulas, a las metodologías, los Universidad de Sevilla<br />
contenidos y los modos de entender la evaluación?<br />
47
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS<br />
C.E.I.P. San José de Palmete<br />
C.E.I.P. Adriano del Valle<br />
C.E.I.P. Valeriano Bécquer