16.09.2013 Views

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Lenguaje Infantil: <strong>desarrollo</strong>, <strong>problemas</strong> <strong>más</strong> frecuentes y pautas de actuación“<br />

Alicia Escobar Jiménez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

a la utilización de formas. No obstante la misma función puede ser expresada de<br />

diversas formas y la misma forma puede comunicar diversas intenciones.<br />

Los niños despliegan una amplia gama de funciones antes de completar<br />

su <strong>desarrollo</strong> sintáctico; dichas funciones no parecen estar al margen del resto de su<br />

<strong>desarrollo</strong> estructural del <strong>lenguaje</strong> y su orden de adquisición es relativamente<br />

universal. Los estudios demuestran que existe un cierto anticipo del <strong>desarrollo</strong><br />

funcional frente al estructural, hecho que indicaría una organización jerárquica del<br />

procesamiento de la información, situándose en niveles <strong>más</strong> elevados los<br />

mecanismos relacionados con las funciones que manifiestan intencionalidad<br />

comunicativa concreta. Si estos mecanismos no aparecen, decimos que el <strong>lenguaje</strong><br />

presenta alteraciones de naturaleza pragmática, así como de otros componentes<br />

estructurales (sintácticos, semánticos, etc.).<br />

Cuando el niño comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos<br />

y a usarlos para designar determinados conceptos, entramos en la etapa lingüística.<br />

Para ello, el niño debe ser consciente que los sonidos son semejantes y pueden<br />

repetirse en contextos y situaciones comunicativas idénticas.<br />

En esta etapa, el <strong>lenguaje</strong> comprensivo siempre va por delante del expresivo,<br />

es decir, aunque se comprende un número aceptable de palabras, sólo se expresan las<br />

que signifiquen conceptos u objetos que ellos puedan manipular. Los significados<br />

que los niños asignan a sus palabras son distintos a las que los adultos hacemos. Es<br />

en la interacción con los adultos y en la imitación cuando irán dominando y<br />

perfeccionando el vocabulario. Se observan tres características en la asignación de<br />

los significados:<br />

o La concreción restrictiva con que usan determinados vocablos.<br />

o La sobreextensión, llamando a todos los objetos que se asemejen<br />

funcionalmente por el mismo nombre.<br />

o El uso de referentes prototípicos, formando el significado de las palabras con<br />

los ejemplos que <strong>más</strong> características presentan dentro de una categoría.<br />

Los aspectos relacionados con la PRAGMÁTICA se valorarán a partir de<br />

la información recogida en la anamnesis y a las observaciones en el aula. Los<br />

momentos en los que se planteen situaciones fluidas de <strong>lenguaje</strong> espontáneo<br />

permitirán evaluar esta dimensión. Esto se podrá llevar a cabo registrando las<br />

emisiones de <strong>lenguaje</strong> oral y deduciendo a partir de ellas las “funciones del<br />

<strong>lenguaje</strong>” que traducen.<br />

Las funciones que cumpliría el <strong>lenguaje</strong> pueden ser varias, dependiendo de<br />

los puntos de vista o taxonomías de cada autor. Proponemos una de ellas que<br />

creemos puede servir al propósito de nuestra práctica docente y también por ser una<br />

de las <strong>más</strong> mencionadas, es la de Halliday.<br />

Halliday señala las siguientes FUNCIONES DEL LENGUAJE:<br />

INSTRUMENTAL: (yo quiero) Satisfacción de las necesidades materiales y de<br />

los servicios del sujeto.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!