16.09.2013 Views

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

lenguaje infantil: desarrollo, problemas más ... - ANPE BADAJOZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Lenguaje Infantil: <strong>desarrollo</strong>, <strong>problemas</strong> <strong>más</strong> frecuentes y pautas de actuación“<br />

Alicia Escobar Jiménez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

• Trastornos producidos por deficiencia de audición: dependen de la gravedad de<br />

la hipoacusia (sordera).<br />

• Otros retardos del <strong>lenguaje</strong>, como mala vocalización, falta de ritmo, <strong>lenguaje</strong><br />

<strong>infantil</strong>. Estos retardos pueden ser de origen neurofisiológico, aunque también<br />

pueden aparecer por la insuficiente estimulación verbal y afectiva y la excesiva<br />

protección.<br />

• Trastornos del habla que afectan a la fluidez como la tartamudez, disfemia,<br />

taquifemia y farfulleo.<br />

• Trastornos de la voz, como la afonía (pérdida total de la voz) o disfonías<br />

(alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades)<br />

• Trastornos de la comunicación: el trastorno <strong>más</strong> frecuente es el mutismo, que<br />

puede ser selectivo o total. Existen otros de carácter mas grave como es el caso<br />

del autismo y el síndrome de Asperger. Estos se incluyen dentro de la categoría<br />

de retrasos del <strong>lenguaje</strong>, los cuales pueden ser específicos como las disfasias y<br />

secundarios o derivados como la deficiencia mental, parálisis cerebral <strong>infantil</strong><br />

(PCI), deficiencia auditiva y autismo ya mencionado con anterioridad.<br />

.<br />

Al alumno, en el ámbito escolar no sólo debemos facilitarle un acceso a una<br />

competencia lingüística, sino que llegue a una competencia comunicativa que es el<br />

conocimiento de cómo usar la lengua de forma adecuada en las distintas situaciones<br />

que se nos presenten.<br />

El <strong>desarrollo</strong> del <strong>lenguaje</strong> es una de las adquisiciones básicas de la etapa <strong>infantil</strong>;<br />

así la Ley Orgánica de Educación, LOE, en su Artº 13 establece, entre los objetivos de<br />

la Educación Infantil: “Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes <strong>lenguaje</strong>s y<br />

formas de expresión”.<br />

El <strong>desarrollo</strong> del <strong>lenguaje</strong> se trabajará tanto en la escuela como fuera de ella, por lo<br />

que padres y maestros han de tener en cuenta una serie de recomendaciones para<br />

estimular el <strong>desarrollo</strong> lingüístico de los niños. Las pautas <strong>más</strong> relevantes son las que a<br />

continuación se detallan:<br />

1. Hablar al niño tan a menudo como sea posible, especialmente cuando éste se<br />

encuentre inmerso en actividades atractivas para él. Utilizar actividades<br />

conjuntas. Es importante jugar con el niño, mirar cuentos a la vez, dibujar<br />

conjuntamente, etc.<br />

2. La mejor situación son las actividades conjuntas que estimulen el habla<br />

espontánea del niño/a.<br />

3. Es importante hablarle acerca de personas, objetos y hechos que estén<br />

inmediatamente presentes en el contexto al que el niño atiende.<br />

4. Hablar despacio y de forma clara. Repetir tanto como sea necesario. Imitar con<br />

corrección las producciones del niño y autoimitar las propias producciones. A<br />

medida que el niño comienza a hablar, se deberá incrementar gradualmente la<br />

longitud de los enunciados en los que habitualmente se llaman expansiones y<br />

extensiones. Cuando el niño produzca una palabra o varias espontáneamente<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!