17.10.2013 Views

LOU LOU 397 - Funcas

LOU LOU 397 - Funcas

LOU LOU 397 - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUC LUC U7<br />

INDUSTRIA y COMERCIO. El ramo mas sobresaliente de las<br />

artes es el de la belonería, de que se cuentan muchas fábricas,<br />

en las cuales se trabajan piezas de metal con mucho<br />

gusto, para el surtido no solo de España, Portugal y algunos<br />

de Francia, próximos á nuestra frontera , sino también para<br />

la Argelia y la Habana. Por escitacíon de la Sociedad Laboriosa<br />

de Lucena , se han hecho ensayos de ligas de varios metales,<br />

que han dado por resultado sacar piezas tan hermosas,<br />

que se confunden con las de plata; contribuyendo ademas<br />

estas operaciones, á que los artistas adquieran algunos conocimientos<br />

de metalurgia. Otro ramo de ind. bastante considerable<br />

, es la alfarería, y con especialidad la construcción de<br />

tinajas, muchas de 500 y 000 a. de cabida, surtiéndose de<br />

ellas toda la Andalucía para embodegar y conservar sus<br />

aceites, vinos, vinagres y aguardientes. Hay 3 fáb. de loza<br />

parecidas á las de Sevilla y Andújar, que se deben igualmente<br />

á la protección de la referida sociedad; algunas de jabón<br />

duro y blando , 28 tahonas , 8 molinos harineros y unos-106<br />

de aceite, diseminados por todo el térm.: elabórase por último<br />

el esparto en bastante cantidad , de que se hacen principalmente<br />

capachos para sacar el aceite. El comercio se reduce<br />

á la esportacion de cereales, aceite, vinagre, aguardiente,<br />

belones, tinajas y capachos, y á la importación de trigo , algun<br />

vino, hortalizas, hierro, metales y todo género de ropas<br />

de vestir; haciéndose todas las especulaciones en dinero<br />

efectivo.<br />

FIESTAS, FERIAS Y MERCADOS. El dia 2t de setiembre se<br />

celebra la fiesta de San Mateo , que es el tutelar de la parr.,<br />

y el primer domingo de mayo la Virgen de Araceli, á cuyo<br />

santuario se va en romería. En los días 8, 9 y 10 del mismo<br />

mes, hay una feria real, en la que se presentan toda clase de<br />

efectos , como son , platería , quincalla , loza , cristal , sombreros<br />

, utensilios de cobre, metal y bíerro, y ganados de<br />

todas especies, cuyo valores escesivo, aunque no puede calcularse<br />

á punto fijo, porque varia considerablemente según<br />

la mayor ó menor seguridad de los caminos , ó la mas ó menosabundancia<br />

de los años. Finalmente, todos los sábados se<br />

celebra un mercado de caballos, mulos y asnos , en los que<br />

mas son las permutas que las ventas.<br />

POBLACIÓN. 4,163 vec , 16,652 a'm. CONTR.: 673,441 rs.<br />

21 mrs. RIQUEZA IMP.: (V. el art. part. jud.). El PRESUPUESTO<br />

MUNICIPAL ordinario asciende á unos 94,595 rs., que se<br />

cubren con el fondo de propios, y el déficit por reparto<br />

vecinal.<br />

HISTORIA. Hay quien congelura haberse llamado esta c,<br />

en lo ant. Erisana , cuyo nombre aparece en las Ibéricas<br />

de Apiano , donde se lee que Máximo Emiliano, hermano de<br />

Q. Fabio Máximo Emiliano, en persecución de Viriato, puso<br />

sitio á Erisana, que era del partido de este, y construyó fosos<br />

y estacadas para rendirla , lo que no consiguió; porque<br />

Yirialo, habiéndose introducido á favor déla noche en ella,<br />

hizo por la mañana una salida contra los sitiadores, y los batió<br />

de modo que no solo les obligó á levantar el asedio, sino<br />

que los persiguió en su fuga hasta los desfiladeros de los<br />

montes, donde Emiliano tuvo que reconocerá Viriato por amigo<br />

de Roma y por suyas cuantas ciudades y regiones poseia.<br />

I ero continuando su relación Apiano , vemos que á pesar de<br />

haber creído Viriato que con esto habia dado cima á la guerra,<br />

el senado romano escitado por Cepion , hermano de Emiliano,<br />

autorizó á este para romper aquellos tratados que juzgo<br />

vergonzosos , y atacar de nuevo á Viriato , por lo que se<br />

apodero desde luego de Arsa, y le persiguió hasta la Carpetama<br />

, donde Viriato consiguió burlarle con su particular esrategia.<br />

Es muy natural que Viriato después de su victoria soare<br />

Emiliano, permaneciese tranquilo en lac. que le habia proporcionado<br />

tantas ventajas, como era la nombrada Er isana:<br />

también lo es que Cepion, instruido secretamente por el senado,<br />

sin nueva declaración de guerra, fuese en derechura á romper<br />

contra Viriato y apoderarse de la c. donde él estaba, descuidado<br />

y ageno de semejante felonía ; y siendo Arsa la c. que<br />

primero tomó Cepion, es muy verosímil que fuese también<br />

AI sa o Arsana la que atestiguó la ruina y vergüenza de Emiliano.<br />

Arsana y Ersana ó Erisana son voces que se cambian<br />

lacilmente ; hay mil ejemplares de la permutación de letras<br />

que en ellas aparece. Es mucho mas probable la identidad de<br />

trisaría y Arsana, que debe reducirse á Azuaga, qne el<br />

significar ciudades distintas aquellos nombres y la correspondencia<br />

de Erisana á Lucena.<br />

TOMO X.<br />

No negaremos que tenga esta c. antigüedad romana, acreditándolo<br />

algunos monumentos que en ella se han descubierto<br />

; pero como no haya alguno geográfico, preciso es hasta<br />

que apareza renunciar al conocimiento del nombre que en<br />

aquel tiempo la distinguiese , para no adoptar doctrinas tan<br />

problemáticas como las que la atribuyen el de Erisana, ó tan<br />

desautorizadas como aquellas por las que se afirma que los<br />

romanos la llamaron Luceria. Parece conservar también Lucena<br />

algunas antiguallas góticas; y aunque no figura .terminantemente<br />

en la historia hasta después de hallarse por largo<br />

tiempo bajo el dominio de los árabes, se presenta como<br />

pueblo muy considerable y rico. Curiosa esla ocurrencia que<br />

en ella tuvo lugar al aproximarse el año 500 de la ejira<br />

(1106 de J. C ). Entre sus vec. habia muchísimos judíos , y<br />

como Ebn Moscharra el Korluby, escritor andaluz, habia<br />

sentado en una de sus obras, que los judíos habian ofrecido<br />

en tiempo del profeta, hacerse musulmanes, si al rayar<br />

el año 500 de la ejira no se presentaba aun el Me-ias que<br />

estaban esperando, el vecindario musulmán les estrechaba<br />

estraerdinariamente al cumplimento de su promesa , cuando<br />

llegó á esta pobl. el emir Yusuf que pasaba á Ceuta, recorriendo<br />

pueblos y ald., y deteniéndose para oír quejas y tropelías<br />

y administrar justicia. Apelaron á él estos judíos y<br />

fueron remitidos al waziry cadi Abdala ben Ali. Eran adinerados<br />

y compraron con crecida suma su resguardo y sosiego<br />

: se prohibió severísimamente el recuerdo de la s< nada tradición,<br />

ideada tal vez por el Kortubi contra los israelitas andaluces,<br />

cuya sed usurera le habia cabido tal vez esperimentar.<br />

En el año 1131 Faschfin , hijo de Ali, hijo de Yusuf, á su<br />

llegada á España, convocó para el campo de Lucena á todos<br />

los cadies y jeques mu¡-ulmanes, donde habian de incorporarse<br />

con sus tropas debiendo acometer al reino de Toledo.<br />

Fué conquistada Lucena por los cristianos. Aparece en la propiedad<br />

del arz D. Rodrigo, quien hizo merced de eila á la igl.<br />

de Sla. Maria de Córdoba al erigirsela catedral, conquistada<br />

que fué esta c. en 1236. En 12 de octubre de 1334 concedió<br />

el rey D. Alfonso á Lucena ios mismos privilegios que San<br />

Fernando habia otorgado á Córdoba. Esto pudo ser en razón<br />

de su reconquista; si como han dicho algunos Lucena se perdió<br />

en 1327 ó en 1333. En H de agosto de 1342 , fué cambiado<br />

el sen. de Lucena (que no obstante la pérdida sostenida<br />

por varios y los privilegios de Alfonso, pertenecía á la catedral<br />

de Córdoba , como se ha dicho) por diferentes propiedades<br />

que Doña Leonor de Guzman tenia en Córdoba y sus inmediaciones.<br />

Estuvo en el dominio de esla señora hasta el<br />

año 1351 en que murió, por loque pasó á la corona. El rey<br />

D. Enrique la dio en 1371 á Juan Martínez de. Argote. Eu<br />

1407 fué acometida por los moros, quienes no pudieron tomarla.<br />

Vino sobre ella, con poderoso ejército, Boabdil , rey<br />

de Granada en 1483 ; y no solo fué rechazado, sino que desbarataron<br />

los cristianos un gran cuerpo de tropas cortadas<br />

por el conde de Cabra, y en aquel mismo trance ó en alguno de<br />

los sucesivos, unos cuantos ginetes apresaron al mismo Boabdil,<br />

trayéndoselo á Lucena : perdieron los moros 1,000 caballos<br />

y mas de 4,000 infantes. Mucho encarecen losdetalles de<br />

este acontecimiento en honor de Lucena diferentes escritores.<br />

Boabdil fué conducido á presencia de los reyes Católicos, quienes<br />

le dieron libertad (V. Granada). En 1618 Felipe 111 la hizo<br />

c.; y en 1769 se incorporó á la corona , por petición de sus<br />

vec, habiendo faltado la sucesión directa de sus señores.<br />

El escudo de armas de esta c. partido, ostenta en el primer<br />

lado sobre campo de plata la imagen de San Jorge á caballo<br />

con lanza enristre; al otro lado en campo verde un<br />

cast. de plata y encima un lucero de oro en campo azul.<br />

Entre los hijos de Lucena que se han distinguido, deben<br />

citarse Diego Fernandez de Córdoba, que se dice haber sido<br />

quien apresó al rey Boabdil; el capitán general D. Martin<br />

Alvarez de Sotomayor ; Luis de Baraona Soto , autor de las<br />

lágrimas de Angélica ; D. Pedro Antonio Folch de Cardona,<br />

autor de una obra de geometría militar.<br />

LUCENA DE JALÓN: I. con ayunt. en la prov., aud. terr.<br />

y dióc. de Zaragoza (8 leg.), c. g. de Aragón, part.jud.de<br />

La Almunia (2): SIT. sobre una pequeña colina en la ribera<br />

der. del r. Jalón ; le baten todos los vientos, y su CLIMA es<br />

templado y saludable; siendo las enfermedades mas comunes<br />

calenturas inflamatorias é intermitentes. Tiene 50 CASAS in<br />

clusa la del ayunt.; escuela de niños retribuida por los mismos<br />

; igl. parr. (San Antonio de Padua), de entrada, servida<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!