18.10.2013 Views

198 ALP ALP - Funcas

198 ALP ALP - Funcas

198 ALP ALP - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200 <strong>ALP</strong> <strong>ALP</strong><br />

desde el ecuador á las reglones polares, son muy pocas las<br />

plantas que no pueden cultivarse al aire libre. Cerca de la costa<br />

prospera el algodón y la caña dulce, y han llegado á<br />

aclimatarse un gran número de vegetales de la zona tórrida,<br />

como los ananos, cl café y el añil. Las últimas plantas que<br />

alli se encuentran son las de los montes Hiperbóreos, el andrósace<br />

setentrional, la sablina de Noruega, la sagifraga ó<br />

quebranta-piedras de Groenlandia, mezcladas y confundidas<br />

con los sauces herbáceos de la Laponia. Las principales prod.<br />

son el vino, aceite, cebada, centeno, almendras y seda: los<br />

pastos son admirables, y con ellos se mantiene mucho ganado<br />

lanar y de cerda, cuyos pemiles son esquisitos: hay una<br />

multitud de yerbasy plantas medicinales; aguas minerales-ferruginosas<br />

en el térm. de Berchul, que producen un asombroso<br />

efecto en las enfermedades gastritis crónicas y cpatitis del<br />

mismo género ; bosques de árboles frondosos y frutas delicadas;<br />

canteras de piedra esquisita, y minas de diferentes clases,<br />

especialmente de galena plomiza en sierra de Gador (V.) en<br />

tanta abundancia, que esle pais que antes parecía ser la cuna<br />

de la escasez y de la abyección, y cuyos moradores proletarios<br />

, entorpecidos con el narcótico de la miseria, yacían en<br />

el estupor de la molicie y en el olvido; este pais, repetimos,<br />

descubiertos los inmensos tesoros encerrados cn las metalíferas<br />

entrañas de la privilegiada sierra de Gador, ha cambiado<br />

enteramente de aspecto, y se halla transformado en otro de<br />

opulencia, de riqueza y de ilustración.<br />

Cruzan este terr. varios caminos principales de N. á S. hacia<br />

la costa: 1.° en su parle mas occidental, el que va á parar<br />

á Motril desde Granada: 2.° cl que con la misma procedencia<br />

pasa por Padul, Mondujar, Tablate, Lanjaron, Torbiscon<br />

y se dirige á Albuñol: 3." el de Ugijar á Berja y Adra: y 4.°<br />

el que desde Granada, pasando por Guadix, Abla, Gergal<br />

y otros pueblos va á parar á Almeria. Ademas de estos caminos,<br />

siempre difíciles por lo escabroso del terreno, hay otros<br />

de comunicación de pueblo á pueblo, por lo regular en mal<br />

estado, que se ponen intransitables en ciertas estaciones.<br />

La elevación arramblada ó entrecortada do lodo el pais,<br />

en que apenas so observa un pequeño llano, le constituye<br />

naturalmente fuerte y defendible apoca costa; por eso ha<br />

sido en distintas épocas teatro de los notables acontecimientos<br />

de que vamos á ocuparnos.<br />

HISTORIA. Estrabon miró esta montaña, como un ramal<br />

del monte Orospeda, siendo uno de sus cabos Sierra Morena,<br />

y avanzando otro por el "S. hasta al Calpe. Ptolomeo<br />

dejó al Orospeda en la Tarraconense, y contando éntrelos<br />

dos montes de mas nombradla de la Bética, el Ilipula que<br />

coloca á los 7 o<br />

20' de long., y 37 u<br />

30' de lat. (según la edición<br />

Argentina), cuya altura de polo es la misma de Ncbrijay<br />

Carisa; esle es sin duda el nombro con (jue se conoció en lo ant.<br />

la montaña de las Alpujarras. Aunque Estrada supone haberse<br />

llamado del Sol; según el testimonio de Plinio, este monte, es<br />

decir el Mons Solorius del que sin duda hablará Estrada , era<br />

el que dividía á la España Tarraconense de la Bética , llamándose<br />

hoy Sierra Nevada; pues esta sierra es la que forma el<br />

oriente de la ant. Bética, y la divide de la Bastitania. Tampoco<br />

en la interpretación de la voz Solorius que presenta Estrada<br />

diciéndola del Sol, puede determinarse con seguridad:<br />

San Isidoro de Sevilla, cn sus etimologías, dice, llamarse<br />

Solorius á singidarilate; porque es el que se eleva sobre todos<br />

los montes de España; ó porque apenas aparece el sol, ó antes<br />

de aparecer ya le inflaman sus rayos. El nombre que corrompido<br />

hoy, se dice Alpujarras , fue dado á esta montaña<br />

por los árabes : Romey, con Mr. de Sacy, supone que Suar<br />

el Kaisiy otros revoltosos de la Andalucía oriental, levantaron<br />

por las serranías de Granada algunas fort., llamadas Al-Bordjela<br />

(Cast. do los aliados), de cuyo nombre estragado ha venido<br />

á formarse el de Alpujarras. Xerif Aledrix y Conde han<br />

congeturado mejor llamarse Alpujarras de Al Bug scharra<br />

que se interpreta sierras de yerba ó de pastos. No encontramos<br />

fundamento alguno á la opinión de los que suponen venir<br />

ol nombre Alpujarras de haber poblado estas montañas<br />

un moro llamado Abrain Alpujar: ni por ser tierra guerrera,<br />

como dice Nebrija, ni tampoco encontramos basteante razón<br />

en la corruptela que quiere traer Cortés de Ilipula, llipuja,<br />

Alipuja-acra, Monte llipuja; pues no seolrece, como se<br />

haya traducido la voz mons en acra, aunque se presente propia<br />

la aplicación de ambas voces unidas ili y acra equivaliendo<br />

á decir Mons altus en el idioma que se habló después de<br />

la época en que se estendieron asi la raiz ili ohil, como acra.<br />

en el terr. ibérico; pues si bien es natural la conversión de<br />

las raices ili y acra en Mons altus, y Mons altus en Monte alto,<br />

no lo es que de Monte alto haya venido al segundo y á decirse<br />

ili acra, en el tercero. El moro Rasis ensalzando á<br />

Abdalaziz, dice, no haber quedado nada en España de<br />

que no se hiciese dueño, escepto las montañas de Asturias;<br />

no obstante Florian de Ocampo afirma, que gran parle<br />

de estas sierras quedó sin ser conquistada á causa de su aspereza.<br />

Nótase, en la hist. de Ben Kelib Alsalami, la mucha<br />

pobl. de este terr. Eran sus moradores estraordinariamento<br />

belicosos. Rebeldes al emir de Córdoba, capitaneados por Suar<br />

ben Hamboun el Kaisi que so titulaba rey de las Alpujarras,<br />

alcanzaron una gran victoria en las campiñas al S. del Guadalquivir,<br />

matando 7,000 hombres al walide Jaén Gaud ben<br />

Abd el Gafir que quedó él mismo prisionero ; y se tendieron<br />

por toda la provincia (año 890). Despechado Abdalá, acaudilló<br />

fuerzas , y buscó el encuentro del Kaisi que lo esperaba<br />

en la falda de la Alpujarra: fue el Kaisi batido, cayendo prisionero,<br />

y presentado al emir, le mandó corlar la cabeza, que<br />

envió á Córdoba con la noticia de su victoria (por los meses<br />

de junio ó julio del mismo año). Algunos historiadores le traen<br />

sobre los años de 894 tomando á Granada; pero es un error<br />

cronológico. Almed ben Mohamed el Hambdani, fue nombrado<br />

por la morisma serrana su caudillo (año 919), y fortificó crecido<br />

número de castillos en las Alpujarras. Las tribus de estas<br />

montañas se manifestaron contra el nombramiento del califa<br />

Soleiman, hecho en Córdoba (año 1009). Los edrisitas dominaron<br />

todas sus vertientes menos cl terr. de Almería Encontráronse<br />

los alpujarreños bajo las banderas del caudillo Mohamed<br />

ben Said en 1162, marchando contra los almohades<br />

hacia Granada. Entregó el rey moro las Alpujarras á los Reyes<br />

Católicos, después de tomada Baza (año 1490). Rebeláronse<br />

los alpujarreños al siguiente año, y no logró pacificarlos<br />

el rey D. Fernando, sino con mucho trabajo , y nombró<br />

un gobernador para esle pais. Varias veces repitieron el grito<br />

de liberlad contra un yugo que no podían soportar; pero<br />

la rebelión mas considerable fue á mediados del siglo XVI.<br />

Reunidos los principales en Cadiar, pueblo sit. en la cstremidad<br />

de la montaña, nombraron por su rey (año 1569) á<br />

D. Fernando Valor , joven de mucha intrepidez y talento, de<br />

edad de 25 años ; siendo descendiente de los reyes de Granada,<br />

tomó el nombre de Aben-IIumeya que habia sido el do<br />

sus abuelos ; empezó el uso de sus facultades, y so gobernó<br />

con tanto secreto que la corte de Felipe II nada pudo penetrar<br />

cuando ya todos lo? hab. de las Alpujarras estaban armados.<br />

El marques de Mondejar, entrando en algunas sospechas, pidió<br />

mayor número de tropa; pero Deza so opuso por competencias<br />

particulares entre ellos, y so negó cl refuerzo. Aben-<br />

Ifumeya que trataba apoderarse de Granada, hizo sus tentativas<br />

para ello; y entonces fue cuando el Rey mandó<br />

fuerzas para Granada. Entre tanto Aben-IIumeya fortificaba<br />

los desfiladeros y las gargantas por donde se debia pasar para<br />

llegará las A Ipujarras, y puesto al frente de un cuerpo dio<br />

el mando de otro áAben-Farax, primer motor en la insurrección.<br />

Visitaron los pueblos, destruyeron los altares é<br />

imágenes, convirtiendo en mezquitas las igl.; dando muerte<br />

á los sacerdotes y á todos los que no quedan abra­<br />

zar el mahometismo. El marqués de Mondejar, luego que<br />

recibió los refuerzos, salió á sofocarla rebelión: halló alguna<br />

resistencia cn las montañas; pero al fin Aben-IIumeya tuvo<br />

que retirarse á lo mas inaccesible de ellas, y en poeos meses<br />

fueron reducidas las Alpujarras y sometidos los rebeldes. El<br />

rey Felipe queriendo evitar nuevas sublevaciones, mandó<br />

que los prisioneros mayores de once años, sin distinción de<br />

sexo ni condición, fuesen vendidos como esclavos, lo que irritó<br />

á los moros de tal manera, que volvieron á las armas.<br />

Mondejar no tenia para pagar los soldados; perdió su autoridad,<br />

y se desertaron no pocos, saqueando los pueblos y matando<br />

á muchos moros, por lo cual acabó de escitar la rebelión<br />

bajo las órdenes del mismo Aben-IIumeya. La guerra se<br />

hizo con gran calor : el marqués de Mondejar trataba con notable<br />

consideración á los vencidos, en la persuasión de quo<br />

muchos eran cristianos, (bajo este nombre habían fraguado<br />

su conspiración); pero acusado de inteligencias con ellos, no<br />

dio cuartel á los vencidos, acsion bárbara que le desacreditó.<br />

El marqués de los Velez entró en las Alpujarras, donde<br />

tuvo varias acciones con los moriscos, peleando estos con cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!