18.10.2013 Views

198 ALP ALP - Funcas

198 ALP ALP - Funcas

198 ALP ALP - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236 AMA AMA<br />

dicen Sandoval, Huerta, Vega, Masdeu y otros, y consta de<br />

los anales complutenses, donde se lee haber sido poblada por<br />

cierto Rodrigo, cuya familia se ignora, de alcurnia goda,<br />

según su nombre, el cual es el primero que aparece con el titulo<br />

de conde en las crónicas castellanas, reinando Ordoño I,<br />

hijo de Ramiro I: (in era DCCCXCVIII populavit Rodericus<br />

comes Amatam.» Lo mismo resulta de la crónica de Burgos:<br />

era DCCCXCVIII populavit Rodericus comes Amajam per<br />

mandatum regís Ordonii,» y de los anales complutenses:<br />

«era DCCCXCVIII populavit Rodericus comes Amajam<br />

mandato Ordonii regís.» Los anales toledanos traen esta pobl.<br />

en el año 882: «pobló el conde Rodrigo á Amaga era<br />

DCCCCXXppero sin duda un error de copia ha dado esta<br />

fecha por 860. Sin razón alguna han creido varios escritores<br />

haber destruido posteriormente esta c. el mismo D. Rodrigo<br />

cn la rebelión qne suscitó en Asturias el conde D. Frueia de<br />

Galicia, contra ü. Alonso Hl, siendo D. Rodrigo quien la sosegó<br />

en el año 886. También se atribuye esta pobl. á otro<br />

D.' Rodrigo por los años 915, según Garabay , y 939 á 940,<br />

según Mariana; sin mas fundamento que el anterior. Refieren<br />

algunos que el conde Rodrigo, poblada Amaya, la erigió capital<br />

de sus estados, y que lo fue los seis años que por lo<br />

menos duró su gobierno", de lo que hubo de originarse el ant.<br />

refrán «Harto era Castilla pequeño rincón, cuando Amaga<br />

era la cab. y Hilero el mojón.» Fue en efecto Amaya arruinada<br />

por los años que hemos dicho, supone Mariana; mas no<br />

por las armas de Rodrigo . como entiende, sino por el califa<br />

de Córdoba Ab-el-Rhaman, en unión con su tio el Modhaler,<br />

los cuales, en la primavera del año del 939, atravesaron el<br />

Duero, con mas de 100,000 hombres en tres divisiones; al<br />

mando del Modhafer la primera, del Walide Badajoz, Obeidilá<br />

ben Abmed ben Ialy ben Waheb el Corthobi (de Córdoba)<br />

la segunda; y la tercera á las órdenes del mismo califa, ladeado<br />

por los walis de Toledo, de Valencia y de Tadmir, en<br />

clase de lugar tenientes, y destruyeron y quemaron varias<br />

fort., entre las cuales se encuentra Amaya, En el otoño del<br />

mismo año, la repobló Ramiro II, campeando con un ejercito<br />

que Sampiro apellida Azcifa por el nombre arábigo de<br />

la espada sai/ ó seif, lo que dio á Forreras lugar de suponer<br />

equivocadamente á Ramiro en campaña contra ol general<br />

Azeif, tomando aquel nombre por el de un sugeto. Por los<br />

montes de Amaya abrió el rey D. Sancho, en 1031, camino<br />

á la peregrinación de Santiago, ofreciéndole este pais seguridad.<br />

Fue Amaya una de las pobl. que el rey D. Alonso VIH<br />

dio á Doña Leonor de Inglaterra: solemnizándose sus desposorios<br />

cn Tarazona el año" 1169, y encargó á los embajadores<br />

ingleses pasasen á tomar posesión de todos aquellos sitios en<br />

nombre de la nueva reina, juramentándose en su presencia<br />

para el debido cumplimiento de todo el contrato. Cuéntase<br />

Amaya entre las pobl. que el conde D. Alvaro de Lara tenia<br />

en su poder pertenecientes al Real patrimonio, en 1217 , cuando<br />

fue hecho preso por las tropas del rey I). Fernando, y<br />

hubo de restituirlas para conseguir su libertad. Fue también<br />

Amaya una de las fort. do que se apoderó D. Juan de Lara<br />

el áiio 129G.<br />

AMAYA: ant. fort. del reino de Navarra, muy famosa en<br />

las guerras que .afligieron al pais á principios del reinado do<br />

Carlos 1 de España. En las diferencias que se suscitaron entre<br />

el conde de Haro y el duque de Nájera , sobre el bastón de<br />

general, contraía invasión francesa, empuñándolo aquel por<br />

Castilla, y pretendiéndole este como virey de Navarra ; fue<br />

el término la fidelidad que Amaya sostuvo al emperador:<br />

esforzaba su partido el conde , diciendo que el reino de Navarra<br />

se habia perdido, y quedado por tanto sujeto á nueva<br />

conquista que indudablemente tocaba á su oficio: pero constando<br />

no haberse perdido enteramente este reino, por conservarse<br />

á nombre del emperador la fort. de Amaya, en cuya<br />

fidelidad valerosa vivia aun el alma de su dominio, se hizo<br />

valer cn este argumento otras convenientísimas razones al<br />

crédito del virey, como dice Sayas en sus Anales de Aragón,<br />

y cedió el de Haro. En el mismo año 1521, Guillermo Gauferio,<br />

almirante de Francia, habiendo entrado en Navarra con<br />

un ejército de 25,000 hombres de infantería y caballería, artillería<br />

y pertrechos, y un gran séquito de agramonteses que<br />

deseaban la ocasión de emplearse contra la parcialidad beaumontesa<br />

, persuadido de que pudiesen los efectos de aquella<br />

invasión descontar cn algo las anteriores pérdidas, de las<br />

cuales aun corría la sangre en el reino de Navarra, combatió<br />

la fort. de Amaya , que hubo de rendirla su alcaide ¡ como<br />

so rindió la del Peñón ; temiendo la misma Pamplona, y aun<br />

el reino de Aragón , á tan rudo acometimiento. Fue Amay a<br />

recuperada por cl conde de Aranda , virey de Navarra, al<br />

año siguiente.<br />

AMAYAS: 1. conayunt.de la prov. de Guadalajara (16<br />

leg.), part. jud. de Molina (4), aud. terr. y c. g. de Madrid<br />

(26), adm. de rent. y dióc. do Sigüenza (8): SIT. eu una elevada<br />

loma, con buena ventilación y CUMA, saludable; tiene 60<br />

CASAS pequeñas sin alineación alguna con suelo bastante áspero<br />

de pedriza: la consistorial es de igual clase; en ella está<br />

la cárcel, insegura é incómoda, y al mismo tiempo sirve de<br />

sala do escuela que desempeña el sacristán, y percibe 4 celemines<br />

de trigo por cada uno de los 12 niños que concurren,<br />

y lo pagan sus respectivas familias: la igl., que antiguamente<br />

era aneja de Hinojosa, se reedificó en el año de 1778, y fue<br />

erigida en parr. el de 1784, con curato perpetuo de oposición<br />

, y está dedicada á San Martin: en los afueras hay una<br />

fuente que da bastante surtido al vecindario. Confina cl TÉRM.<br />

por N. con el de Villel de Mesa; E. el de Labros; S. Mochales;<br />

O. Anchuela del Campo: todos sus confines dist. poco<br />

mas de 1/2 hora, y solo el de la parte de Villel se aleja hasta<br />

una. Comprendo 1,600 fan.de lierra en cultivo, bastante monte<br />

de encina, sabina y roble y muchas corralizas de barda<br />

para encerrar los ganados: á 3/8 leg. NE. del 1. se halla la<br />

ermita de Sta. bárbara de regular construcción, sit. en una<br />

eminencia: aunque ningún arroyo le cruza, brotan algunos<br />

manantiales en diferentes puntos, cuyas aguas recogidas cuidadosamente<br />

en pequeñas balsas, sirven para abrevadero: el<br />

TERRENO es todo muy quebrado, alto y pedregoso, escepto las<br />

pequeñas cañadas quo se cultivan, de cuyo total son 500 fan.<br />

de primera clase; 800 de segunda y 300 de tercera: los CAMI­<br />

NOS corresponden á la naturaleza del suelo, y son veredas do<br />

pueblo á pueblo; el CORREO se recibe los domingos de cada<br />

semana en la estafeta de Molina por un cartero que se paga<br />

en unión con los pueblos comarcanos. Pitón.: centeno, trigo,<br />

cebada , avena, guisantes; se mantiene algún ganado lanar,<br />

cabrio, vacuno, mular mayor y menor y de cerda, siendo<br />

notable el buen gusto de la carne de este último, que se atribuye<br />

á las muchas vívoras que se crian ; y también perdices,<br />

ciervos y lobos. POBL.: 53 vec.; 215 alm.: CAP. PROD.:<br />

1.703,580 rs.: IMP.: 63,322: CONTR. : 2,314-33 : PRESUPUESTO<br />

MUNICIPAL: 1,200, del que se pagan 200 al secretario: se cubre<br />

con el prod. de la taberna y tienda de abacería, que asciende<br />

á menos de 500 rs., y lo demás por repartimiento vecinal.<br />

AMAYUELAS DE ABAJO: v. con ayunt. en la prov., adm.<br />

de rent. y dióc. de Falencia (4 leg.), part. jud. de Astudi-<br />

11o (3 1/2), aud. terr. y c. g. do Valladolid (12). srr. cn un<br />

llano al N. del canal de Castilla, el cual se atraviesa por un<br />

puente de un solo y magnífico arco; la combaten todos los<br />

vientos, su cielo es alegre y despejado , ofreciéndola vista<br />

mas deliciosa, porque desde este punto se descubren muchos<br />

pueblos con sus arbolados; la hermosa fáb. harinera de Calahorra,<br />

con su casa-fonda para los viajeros; y las pintorescas<br />

huertas del ex-prioratode Sta. Cruz de Prcmostratenses;<br />

el CLIMA, en general saludable, es algo propenso acalenturas,<br />

tercianas y cuartanas, por la proximidad del espresado canal,<br />

que solo dist. de la v. 2,000 pasos. Tiene 44 CASAS de un solo<br />

piso distribuidas en varias calles sin empedrar, pero cómodas<br />

por estar en un declive casi imperceptible, y una pequeña<br />

plaza. Hay también una escuela de primeras letras pagada<br />

por los padres de los 33 niños que de ambas Amayuelas concurren<br />

á la misma, y una igl. parr. bajóla advocación de<br />

San Vicente Mártir, servida por un cura y un beneficiado; el<br />

edificio, sit. al S. de la pobl.. es Je arquitectura gótica, tiene<br />

3 naves y un hermoso coro sostenido por 2 columnas de<br />

jaspe. Contiguo á la v. hay un pilón de buenas y abundantes<br />

aguas, las cuales aprovechan los vec. para surtido de sus casas<br />

y abrevadero de los ganados. Confina el TÉRM. por N. con<br />

el de Revenga (1/4 de hora), por E. con el de Amayuelas de<br />

Arriba (1/4), por S. con el de Amusco (3/4), y por O. con el<br />

de San Cebrian de Campos (1/3). El TERRENO aunque de secano<br />

es bastante fértil; hay en él algunos lagos considerables<br />

donde se pescan tencas con abundancia; abraza unas 1,500<br />

obradas de cultivo y 900 cuartas plantadas de viña. Los CA­<br />

MINOS son de pueblo á pueblo, los mas de herradura y algunos<br />

para carros: PROD.: mucho y buen trigo, cebada, avena<br />

y legumbres, y gran cantidad de vino, aunque de calidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!