25.12.2013 Views

Maquetación 1 - Digitum

Maquetación 1 - Digitum

Maquetación 1 - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISABEL MONTES ROMERO-CAMACHO<br />

Companys y Tov Assis (2002), VV.AA. (2002), Sabaté Curull (2006) y Hernando<br />

Delgado (2007), aunque entre ellos, el mayor número de estudios particulares se<br />

refieren a Gerona (Escribá Bonastre y Frago y Pérez, 1992, Planas i Marcé, 2002)<br />

y sus aledaños, como Castillo de Ampurias (Pujol i Canelles, 1997), Gerona, Perpiñán<br />

y Castillo de Ampurias (Pinto, 2006), aunque también contamos con un estudio<br />

sobre Tortosa (Tarragona) (Cubells i Llorens y Tov Assis, 1991). Los<br />

judeoconversos valencianos han sido objeto de análisis por parte de Guiral (1975)<br />

y, sobre todo, de Hinojosa Montalvo (1993, 1997a, 1997b). Por último, debemos<br />

referirnos al tema historiográfico más tradicional de la Corona de Aragón, los chuetas<br />

mallorquines, que han merecido la atención de grandes historiadores, españoles<br />

y, sobre todo, extranjeros, como Porcel (1971), Braunstein (1972, 1976, ed.<br />

española), Moore (1976, 1987, ed. española), Cortes y Cortes (1985), Selke (1986),<br />

Laub (1987), Hillgarth (1991), Santamaría Arández (1997), Soto Ricard (1999).<br />

4. Prosopografía<br />

A nivel general, el interés del método prosopográfico para la historia de los judíos<br />

ha sido puesto de manifiesto por Suárez Bilbao (1994b), que ya lo había ensayado<br />

previamente en el caso de los judíos castellanos (1990). Dentro de este mismo contexto<br />

debemos recordar la importancia de la genealogía, incluso la imaginaria, que<br />

se convirtió en una auténtica garantía de supervivencia para los conversos, como ha<br />

demostrado Rábade Obradó (2006e), lo que nos conduce a ocuparnos de los distintos<br />

trabajos que se han llevado a cabo sobre familias judeoconversas, como, por<br />

ejemplo, las toledanas (Martz, 2003) y, sobre todo, acerca de algunos linajes bien conocidos,<br />

gracias a la alta significación de muchos de sus miembros. Este es el caso<br />

de los Santamaría de Burgos, con figuras tan preclaras como don Pablo de Santamaría<br />

y sus hijos Alvar García de Santamaría y Alonso de Cartagena, estudiados,<br />

entre otros, por Serrano (1942), Cantera Burgos (1952, 1ª ed., 2007) y Díaz Esteban<br />

(1994b), los Laínez, de Soria (Cantera Burgos, 1976, Carrete Parrondo y Fraile<br />

Conde, 1987), los Arias de Ávila, de Segovia (Le Flem, 1970, Contreras Jiménez,<br />

1985, Carrete Parrondo, 1986a, Gitlitz, 1996, Galindo García, ed. 1998, Rábade<br />

Obradó, 1994, 1998b, 2002b), los Coronel, también segovianos (Carrete Parrondo,<br />

1977a, 1988a, Gutwirth, 1989, García, 1995, Moreno Koch, 1998, Ladero Quesada,<br />

2002, 2003, García Casar, 2005), los Cabrera (Carrete Parrondo, 1989c, Molina Gutiérrez,<br />

1989). A ellos podríamos añadir otros linajes menores, como los Benadeva<br />

sevillanos (Ollero Pina, 1988), los Sotos y los Riquelmes (Contreras Contreras,<br />

1992), los Beltrán de Soria (Diago Hernando, 1996), los Bernuy (Casado Alonso,<br />

1997), los Santesteva-Lara (Hernández Franco, 1997), los Castillo de Cuenca (Parelló,<br />

2000), la familia del jurado Martín Alfonso de Córdoba (Cabrera Sánchez,<br />

120 MEDIEVALISMO, nº 18, 2008, pp. 109-247 · ISSN: 1131-8155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!