28.01.2014 Views

publicación en formato pdf - Federación de Industria - CCOO

publicación en formato pdf - Federación de Industria - CCOO

publicación en formato pdf - Federación de Industria - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

Preguntas con respuesta<br />

¿Pue<strong>de</strong> un trabajador acogerse<br />

al permiso por lactancia <strong>de</strong> un hijo m<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> nueve meses si su cónyuge no trabaja?<br />

Texto: Amable Glez. Mén<strong>de</strong>z<br />

Establece el artículo 37.4 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores que:<br />

“Las trabajadoras, por lactancia <strong>de</strong> un hijo m<strong>en</strong>or <strong>de</strong><br />

nueve meses, t<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>recho a una hora <strong>de</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

trabajo, que podrá dividir <strong>en</strong> dos fracciones. La duración<br />

<strong>de</strong>l permiso se increm<strong>en</strong>tará proporcionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> parto múltiple.<br />

La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este <strong>de</strong>recho<br />

por una reducción <strong>de</strong> su jornada <strong>en</strong> media hora con la<br />

misma finalidad, o acumularlo <strong>en</strong> jornadas completas <strong>en</strong><br />

los términos previstos <strong>en</strong> la negociación colectiva o <strong>en</strong> el<br />

acuerdo a que llegue con el empresario respetando, <strong>en</strong> su<br />

caso, lo establecido <strong>en</strong> aquélla.<br />

Este permiso podrá ser disfrutado indistintam<strong>en</strong>te por la<br />

madre o el padre <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que ambos trabaj<strong>en</strong>.”<br />

El permiso por lactancia proce<strong>de</strong> no sólo por lactancia natural,<br />

sino también ante una lactancia artificial. A<strong>de</strong>más, se incluy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre los b<strong>en</strong>eficiarios no sólo a los hijos nacidos <strong>en</strong> el<br />

matrimonio, sino también a los hijos adoptivos.<br />

¿A quién correspon<strong>de</strong>, por tanto,<br />

la titularidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho?<br />

Podrían llegarse a dos conclusiones difer<strong>en</strong>tes. Una primera<br />

según la cual sólo la mujer sería la titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong><br />

modo que si ambos trabajan, la mujer pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho<br />

al disfrute <strong>de</strong>l permiso al marido, pero si aquélla no trabaja<br />

el marido nunca podrá disfrutar ese permiso.<br />

Una segunda <strong>en</strong> la que no sólo la mujer es la titular <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, sino que también es titular <strong>de</strong>l permiso por lactancia<br />

el padre trabajador, con lo cual también éste podrá<br />

acogerse al mismo aunque la mujer no trabaje. La Directiva<br />

2010/18/CE, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo, que ha <strong>de</strong> trasponerse antes <strong>de</strong>l<br />

8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012, y que proclama el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> trato <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> conciliación <strong>de</strong><br />

la vida familiar y profesional, así como el reconocimi<strong>en</strong>to comunitario<br />

<strong>de</strong>l permiso par<strong>en</strong>tal a favor <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

hombres y mujeres, para ocuparse <strong>de</strong> un hijo con motivo <strong>de</strong><br />

un nacimi<strong>en</strong>to o adopción; o la Ley 3/2007 que establece la<br />

igualdad <strong>de</strong> trato <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> conciliación<br />

<strong>de</strong> la vida familiar y profesional, parec<strong>en</strong> avalar esta<br />

segunda forma <strong>de</strong> interpretar el artículo 37.4 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong><br />

los Trabajadores<br />

Así lo interpreta el Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Unión Europea<br />

<strong>en</strong> su s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010, al resolver una<br />

cuestión prejudicial planteada por el TSJ <strong>de</strong> Galicia, acerca <strong>de</strong> si<br />

la titularidad <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> lactancia era sólo <strong>de</strong> la mujer trabajadora<br />

y no <strong>de</strong>l marido. En la misma se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que la titularidad<br />

correspon<strong>de</strong> tanto a la mujer como al padre trabajador,<br />

<strong>de</strong> modo que si la cónyuge no es trabajadora por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a<br />

(<strong>en</strong> el supuesto lo era por cu<strong>en</strong>ta propia), el marido t<strong>en</strong>dría <strong>de</strong>recho<br />

al permiso <strong>de</strong> lactancia. Entre otros argum<strong>en</strong>tos establece<br />

la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que “el hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, como sosti<strong>en</strong>e el<br />

Gobierno español, que sólo la madre que t<strong>en</strong>ga la condición <strong>de</strong><br />

trabajadora por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a es titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a disfrutar<br />

<strong>de</strong>l permiso controvertido <strong>en</strong> el litigio principal, <strong>en</strong> tanto que<br />

el padre que t<strong>en</strong>ga la misma condición únicam<strong>en</strong>te podría disfrutar<br />

<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho, sin ser su titular, pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> cambio contribuir<br />

a perpetuar un reparto tradicional <strong>de</strong> funciones <strong>en</strong>tre el<br />

hombre y la mujer al mant<strong>en</strong>er a los hombres <strong>en</strong> una función<br />

subsidiaria <strong>de</strong> las mujeres respecto al ejercicio <strong>de</strong> su función<br />

par<strong>en</strong>tal”.<br />

El caso que da lugar a la cuestión prejudicial planteada por<br />

el TSJ <strong>de</strong> Galicia era el <strong>de</strong> un padre trabajador por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a<br />

cuya mujer era trabajadora por cu<strong>en</strong>ta propia. Esta interpretación<br />

que hace el TJUE <strong>en</strong> este supuesto <strong>de</strong>bería ser también <strong>de</strong><br />

aplicación a aquellos supuestos <strong>en</strong> que la madre no trabaje.<br />

En el próximo número:<br />

Cuando los prog<strong>en</strong>itores están separados o divorciados ¿cuál <strong>de</strong> ellos ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a la prestación económica<br />

por cuidado <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores afectados por cáncer u otra <strong>en</strong>fermedad grave?<br />

Asturias<strong>Industria</strong>l 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!