16.03.2014 Views

Venezuela - Juventud Rebelde

Venezuela - Juventud Rebelde

Venezuela - Juventud Rebelde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

04<br />

NACIONAL<br />

DOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2007<br />

juventud rebelde<br />

FRENTE AL ESPEJO<br />

JAVIER DUEÑAS OQUENDO<br />

javier@jrebelde.cip.cu<br />

Hay velas para todos<br />

CUBA ha defendido contra viento y<br />

marea el pleno empleo, pero la concreción<br />

de este principio ha estado<br />

marcada por no pocos sinsabores y<br />

contradicciones.<br />

El propósito de analizar qué está<br />

sucediendo con la fuerza laboral más<br />

joven del país movió a la publicación<br />

del reportaje Empleo juvenil: ¿el cuento<br />

de nunca acabar? (Julieta García<br />

Ríos, Gusel Ortiz Cano, Lisván Lescaille<br />

Durand y Osviel Castro Medel,<br />

además de varios fotorreporteros de<br />

JR) en la edición del 25 de noviembre.<br />

Uno de los primeros lectores en<br />

aventurar su opinión sobre el trabajo<br />

fue Douglas Limburg, de Canadá,<br />

quien nos comentó con cuánto interés<br />

lo había leído para acto seguido<br />

dejar claro que el problema no parecía<br />

alarmante, pues el desempleo<br />

juvenil en su país rondaba el 13%.<br />

A Douglas se sumaron otros lectores,<br />

quienes con interés y entusiasmo<br />

se asomaron al debate:<br />

«Leí el reportaje con atención. Soy<br />

ingeniero con más de 23 años de trabajo<br />

en el níquel. Estoy directamente<br />

en la producción, pero de vez en cuando<br />

imparto cursos de preparación para<br />

formar operadores de planta metalúrgica.<br />

Para estos cursos se solicitan<br />

al Órgano de Trabajo del municipio jóvenes<br />

de la reserva laboral que sean<br />

Técnico Medio o que hayan vencido el<br />

12mo. grado.<br />

«A mediados de este año se convocó<br />

el más reciente curso de capacitación.<br />

Se enviaron a mi empresa<br />

alrededor de 60 jóvenes, pero casi<br />

el 50% eran graduados en Comercio<br />

y Gastronomía, y los demás provenían<br />

de especialidades como Construcciones<br />

Metálicas, Contabilidad y<br />

Mecánica Automotriz. Resultaba<br />

curioso que solo dos jóvenes fueran<br />

Técnico Medio en Metalurgia, precisamente<br />

en Moa, municipio minerometalúrgico<br />

por excelencia.<br />

«Una vez concluido el curso incorporamos<br />

a estos jóvenes a las plantas,<br />

y una cantidad significativa de<br />

ellos va a la planta de hornos de reducción,<br />

en turnos rotativos de 12<br />

horas, de día y de noche, con condi-<br />

ciones difíciles de trabajo, sometidos<br />

a altas temperaturas y emanación<br />

de polvo y gases, con gran rigor<br />

disciplinario…<br />

«Muchos de ellos no resisten, y<br />

poco después piden la baja o tratan<br />

de ubicarse en áreas de menor exigencia<br />

de nuestra empresa o en<br />

otra entidad de la rama del níquel.<br />

Y se comprende que jóvenes que<br />

soñaron y se prepararon para trabajar<br />

en una TRD o en un restaurante,<br />

de uniforme limpio, en un ambiente<br />

agradable, no se sientan bien al verse<br />

trabajando en un puesto diferente<br />

al que imaginaron.<br />

«Pero el próximo año se repetirá<br />

la historia, pues esas plazas vacantes<br />

hay que ocuparlas.<br />

«Estos jóvenes merecen más respeto.<br />

¿Por qué cada año se gradúan<br />

tantos técnicos medios en Comercio<br />

si no hay ubicación laboral posteriormente?<br />

¿Por qué seguir formándolos<br />

en grandes cantidades y en<br />

especialidades en las cuales sabemos<br />

que no serán ubicados?». (Ing.<br />

Reiner Hernández Pérez, tecnólogo de<br />

procesos, Planta Hornos de Reducción,<br />

Empresa del Níquel Comandante Che<br />

Guevara, Moa)<br />

¿Y qué sucede cuando limitaciones<br />

relacionadas con la edad y la experiencia<br />

laboral no son tenidas en<br />

cuenta? Hacia ese ángulo del asunto<br />

mueve nuestra mirada la siguiente<br />

opinión:<br />

«El tema del empleo juvenil es<br />

complejo y hay una arista suya que<br />

no vi en el artículo.<br />

«Es un hecho que ciertos jubilados<br />

continúan trabajando en algunas<br />

instituciones al terminar su vida laboral<br />

—con lo que estoy plenamente<br />

de acuerdo— y ocupan plazas en el<br />

sector emergente de la economía.<br />

«Ello pudiera limitar la entrada de<br />

jóvenes a ese sector. A la hora de<br />

asignar un empleo, la comisión que<br />

se reúne a tal efecto casi siempre<br />

prefiere a una persona con un currículo<br />

más amplio, y no a un joven<br />

que recién comienza o que tiene<br />

muy poca experiencia laboral y mucho<br />

por aprender y demostrar.<br />

«Me inclino por que establezcamos<br />

o apliquemos una política para<br />

facilitar la entrada de los jóvenes al<br />

sector emergente». (Yasser Perera)<br />

Es natural la preocupación sobre<br />

el peso que el factor edad-experiencia<br />

laboral tiene en el otorgamiento<br />

de una plaza sujeta a convocatoria,<br />

aunque creo que el asunto trasciende<br />

esta experiencia concreta.<br />

Intuyo que la situación descrita<br />

por Yasser se puede manifestar de<br />

muchas maneras. La formación de<br />

especialistas en Informática, por<br />

ejemplo, se ha potenciado tanto en<br />

los años recientes que cabría esperar<br />

que la mayor competencia laboral<br />

se produzca precisamente entre<br />

jóvenes. También es mayoritariamente<br />

joven el personal que trabaja en la<br />

industria turística… Me pregunto si<br />

en estos sectores los «tembas» tendrían<br />

que pedir a la comisión un equilibrio<br />

parecido al mencionado por Yasser.<br />

Estas apreciaciones son puramente<br />

hipotéticas, pues no tengo datos a<br />

mano, pero sería bueno escuchar<br />

qué piensan autoridades en el tema<br />

y lectores que lo conozcan un poco<br />

más.<br />

«Es una lástima que el artículo no<br />

haya profundizado más en los problemas.<br />

¿Qué sentido tiene para un<br />

joven graduarse en la universidad<br />

cuando en la calle “hace” más que<br />

el ingeniero? ¿Dónde están los planes<br />

de orientación profesional que<br />

deberían de hacerse desde Primaria…?<br />

Continúen escribiendo sobre<br />

estos temas. Espero que hallen la<br />

mejor solución a los problemas. Nuestra<br />

realidad, nuestra verdad debe<br />

estar presente todos los días en la<br />

prensa cubana…». (Marcelino Denis-Beltrán)<br />

La ecuación empleo-jóvenes puede<br />

ceñir el análisis a los dilemas de<br />

un grupo, pero de lo que se trata es<br />

de cómo se articulan los mecanismos<br />

de la sociedad para formar seres<br />

laboriosos que luego se sientan<br />

retribuidos con su esfuerzo. De ahí la<br />

importancia del tema, especialmente<br />

en un país cuya población envejece.<br />

Podríamos repetir las preguntas<br />

de Marcelino y añadir otras: ¿cuánto<br />

más podemos hacer en materia de<br />

orientación vocacional?, ¿qué puede<br />

aportar el trabajo de los Círculos de<br />

Interés?, ¿hay orientación vocacional<br />

durante la Enseñanza Preuniversitaria?,<br />

¿son medibles sus resultados?<br />

¿por qué abundan las quejas de estudiantes<br />

de politécnicos sobre su<br />

práctica de producción, si hay reanimación<br />

empresarial?, ¿por qué es tan<br />

formal el adiestramiento laboral de<br />

muchos graduados universitarios?,<br />

¿qué pueden hacer las Brigadas Técnicas<br />

Juveniles para enriquecer el<br />

adiestramiento de esos egresados…?<br />

Por lo visto, todos tenemos vela<br />

en este entierro, ¿no creen?<br />

Foto: Albert Perera Castro<br />

ACUSE<br />

DE RECIBO<br />

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ<br />

acuse@jrebelde.cip.cu<br />

La medicina de la salvación<br />

COMO mañana es el Día de la Medicina Latinoamericana,<br />

bien merecen los guardianes de<br />

la salud el respeto mayor, por todo lo que hacen<br />

por nuestra vida, por encima de sus propios<br />

problemas y dilemas.<br />

Israel Ávila me escribe desde calle 17 número<br />

59-A, en la localidad de San Manuel, en<br />

la provincia de Las Tunas, para contar una de<br />

esas proezas de la atención médica que, no<br />

por cotidianas, merecen menos exaltación.<br />

Refiere Israel que el pasado 15 de octubre<br />

estuvo forcejeando con la muerte. Y en su poblado<br />

de San Manuel, el doctor, la enfermera y<br />

demás trabajadores de la posta médica se desbordaron<br />

para sacarlo de un paro cardiorrespiratorio.<br />

Posteriormente fue trasladado al hospital<br />

Guillermo Domínguez, de Puerto Padre, donde<br />

continuó recibiendo los primeros auxilios en<br />

cuidados especiales. «Debo apuntar —manifiesta—<br />

que la profesionalidad y el humanismo<br />

pudieron más que la incubación de una leptospirosis<br />

complicada, en órganos como el riñón,<br />

hígado y pulmón. Fue rápido el diagnóstico,<br />

me trasladaron a Terapia, donde fui atendido<br />

por grandes profesionales, entre ellos las<br />

abnegadas y delicadas enfermeras, capaces<br />

de entregar el más noble sentimiento de humanismo,<br />

el cual nunca dejé de sentir en todo mi<br />

trayecto hospitalario».<br />

Señala el remitente que, ya fuera de peligro,<br />

la continuación de su tratamiento fue realizada<br />

en la sala A4 de dicha institución, donde la<br />

atención continuó siendo excelente. Él no quiere<br />

mencionar nombres, porque podría olvidar a<br />

alguien; pero desea agradecer infinitamente a<br />

todos los que de una forma u otra lograron<br />

devolverle la vida.<br />

La segunda misiva la envía Zurayma Tosar<br />

Alfonso, especialista en Atención al Cliente de<br />

COPEXTEL, a propósito de la queja del Doctor<br />

en Ciencias Mario Armando Gómez Hernández,<br />

vicedecano docente de la Facultad de<br />

Matemática y Computación de la Universidad<br />

de La Habana, reflejada aquí el pasado 28 de<br />

octubre.<br />

Entonces Mario Armando denunciaba, a<br />

título personal, que el 24 de septiembre se<br />

había averiado el aire acondicionado del Laboratorio<br />

de Computación de dicha institución,<br />

lo cual afectaba severamente las labores docentes.<br />

Pero el asunto consistía en que TEGOS,<br />

subordinada a COPEXTEL, no resolvía dicho<br />

problema, porque la Universidad de La Habana<br />

no le había pagado servicios anteriores. Y<br />

él cuestionaba que, por el consabido tema de<br />

la cadena de impagos, se afectara la docencia.<br />

Al respecto, señala la funcionaria que las<br />

deudas envejecidas de la Universidad de La<br />

Habana con TEGOS ascendían al cierre del<br />

17 de octubre a más de 528 pesos y 179.77<br />

CUC. Y, atendiendo a ese reconocimiento de<br />

impago, se emitió un pago parcial el pasado<br />

23 de octubre.<br />

Precisa que dicha Facultad posee otra deuda<br />

con la División ECOSOL MATELEC, de la misma<br />

COPEXTEL, que asciende a 6 604.24 CUC.<br />

La funcionaria considera que en la citada<br />

carta no se tiene en cuenta «que se hace insostenible<br />

continuar trabajando con entidades<br />

que presentan deudas con más de 119 días<br />

de vejez, como es el caso de la Universidad<br />

con la División de TEGOS Servicios Técnicos».<br />

Abunda Zurayma en que, por encima de la<br />

preocupación del doctor Mario Armando con la<br />

docencia, «no se debe perder de vista que existen<br />

disposiciones legales que regulan y llaman<br />

a cada uno de los organismos a no cometer<br />

esas indisciplinas financieras».<br />

No obstante, subraya, y aun con esos impagos,<br />

el 29 de octubre se atendió el asunto<br />

y se le dio solución a la climatización del laboratorio.<br />

Y finalmente la especialista cita, a manera<br />

de recordatorio, la Resolución 56 del 2000 del<br />

Banco Central de Cuba, en su Capítulo VI, Documento<br />

6.1, que regula las Normas Bancarias<br />

para los Cobros y Pagos, en su Artículo 1: «Continuar<br />

contribuyendo al fortalecimiento de la<br />

disciplina financiera y a lograr la mayor celeridad<br />

posible en la rotación del dinero y en la<br />

liquidación de las transacciones comerciales,<br />

con el fin de propiciar una consecuente reducción<br />

del ciclo de cobros y de los recursos financieros<br />

en tránsito».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!