04.04.2014 Views

“El autor, la ciudad y lo real: tres narradores peruanos del siglo XXI”.

“El autor, la ciudad y lo real: tres narradores peruanos del siglo XXI”.

“El autor, la ciudad y lo real: tres narradores peruanos del siglo XXI”.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

periféricos que se asoman al inicio de sus carreras con pasos escépticos. La conciencia<br />

autocrítica de un espíritu generacional destinado a marchitarse y desaparecer, de unas<br />

promesas nunca cumplidas - que se puede rastrear hasta una de <strong>la</strong>s figuras tute<strong>la</strong>res de <strong>lo</strong>s<br />

jóvenes <strong>autor</strong>es <strong>peruanos</strong>, el escritor chileno Roberto Bo<strong>la</strong>ño, y su nove<strong>la</strong> “Los detectives<br />

salvajes” -, recorre <strong>lo</strong>s cuentos de este volumen, <strong>del</strong> cual hemos escogido el cuento titu<strong>la</strong>r:<br />

“1922.”<br />

Los cuentos de Edwin Chávez suelen estar situados en <strong>ciudad</strong>es europeas y<br />

norteamericanas que bien pueden aparecer con nombre propio, o ser aludidas mediante<br />

detalles reve<strong>la</strong>dores; en <strong>la</strong>s historias de Jeremías Gamboa <strong>la</strong> presencia de Lima, como teatro<br />

y como atmósfera, es constante; por su parte, casi todos <strong>lo</strong>s cuentos de “Los puertos<br />

extremos” de Johann Page están ambientados en territorios indefinidos que carecen de<br />

referentes reconocibles, sea por <strong>la</strong> indeterminación geográfica o por <strong>la</strong> naturaleza onírica de<br />

<strong>lo</strong>s paisajes, convocados por una prosa sinuosa, rica en efectos sonoros y plásticos. Es <strong>lo</strong> que<br />

ocurre en el cuento “Sobre el muro,” donde <strong>la</strong> peripecia central viene a ser,<br />

<strong>autor</strong>reflexivamente, el re<strong>la</strong>to de <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> propio escenario <strong>del</strong> cuento. Un<br />

narrador innominado cuenta <strong>la</strong>s penurias y <strong>la</strong>bores a <strong>la</strong>s que se ve sometida una cuadril<strong>la</strong><br />

de trabajadores para construir una especie de fortaleza subterránea, que es <strong>la</strong> única porción<br />

de <strong>la</strong> <strong>real</strong>idad que les resulta conocida. La atmósfera opresiva <strong>del</strong> espacio hermético, <strong>la</strong><br />

disciplina férrea que parece emanar de una <strong>autor</strong>idad totalitaria, aunque invisible, y <strong>la</strong><br />

sumisión rutinaria a un objetivo desconocido y tal vez absurdo, aluden a ciertas ficciones<br />

de Kafka, y en <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong>tinoamericana, a <strong>lo</strong>s <strong>la</strong>berintos de Borges y a <strong>la</strong>s atmósferas de<br />

Onetti; sin embargo, el referente más nítido parece ser <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> “Jakob von Gunten” de<br />

Robert Walser. El corre<strong>la</strong>to polémico de <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r imagen de <strong>lo</strong> urbano que hal<strong>la</strong>mos en<br />

este cuento, es <strong>la</strong> representación de <strong>la</strong> urbe dentro de <strong>la</strong> tradición <strong>real</strong>ista dominante: para<br />

Page, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> no es el teatro de acción de <strong>la</strong> lógica social ni <strong>del</strong> drama individual, sino un<br />

efecto particu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> proceso de <strong>la</strong> escritura, en tránsito perpetuo de autoconstrucción. La<br />

fortaleza habitada por el protagonista y narrador <strong>del</strong> cuento, de<strong>la</strong>ta <strong>lo</strong>s resultados de una<br />

cuidadosa depuración; <strong>la</strong> arquitectura urbana, con su denso y caótico decorado de tráfico<br />

y muchedumbre, se ve simplificada - y de alguna forma, intensificada - hasta residir en dos<br />

únicas líneas esenciales: el ais<strong>la</strong>miento <strong>del</strong> individuo y <strong>la</strong> paranoia frente a una amenaza<br />

exterior, quedan materializadas en <strong>la</strong> estructura de esta extraña, abstracta <strong>ciudad</strong> en <strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong> tensión entre el interior y el exterior rige <strong>la</strong> vida de sus habitantes.<br />

El motivo que recorre <strong>la</strong>s historias de “Punto de fuga” es el desp<strong>la</strong>zamiento; <strong>lo</strong>s<br />

cuentos narran aventuras que son siempre trayectos urbanos, recorridos por <strong>la</strong> topografía<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Lima que presentan un doble signo: el movimiento horizontal de <strong>lo</strong>s<br />

personajes, que va en<strong>la</strong>zando <strong>lo</strong>s diferentes distritos de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> capital - y trazando mapas<br />

que interconectan variadas capas sociales -, proyecta un segundo movimiento de naturaleza<br />

vertical, que profundiza en <strong>la</strong> densidad de subjetividades regidas por el <strong>del</strong>irio. De esta<br />

manera, el desp<strong>la</strong>zamiento horizontal y el vertical entab<strong>la</strong>n víncu<strong>lo</strong>s bidireccionales,<br />

negociando sus respectivos itinerarios a partir <strong>del</strong> contacto entre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y <strong>la</strong> subjetividad.<br />

Como <strong>lo</strong> sugiere el títu<strong>lo</strong> <strong>del</strong> cuento “La conquista <strong>del</strong> mundo,” este desp<strong>la</strong>zamiento se<br />

presenta en varios casos como una irrupción: <strong>lo</strong>s personajes incursionan en geografías<br />

sociales que les son ajenas con <strong>la</strong> intención de posesionarse de el<strong>la</strong>s - si entendemos <strong>la</strong><br />

posesión como un término que eng<strong>lo</strong>ba experiencias diversas, pero siempre marcadas por<br />

VOLUME 24, NUMBER 1 225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!