05.04.2014 Views

Residuos Sanitarios - Generalitat de Catalunya

Residuos Sanitarios - Generalitat de Catalunya

Residuos Sanitarios - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

residuos sanitarios<br />

Barcelona, 2.000


Biblioteca <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Datos CIP:<br />

Guía <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> residus sanitaris<br />

Bibliografía<br />

ISBN: 84-393-5210-7<br />

I. Balmaceda, Alfredo II. <strong>Catalunya</strong>. Departament <strong>de</strong> Sanitat i<br />

Seguretat Social. II. Programa <strong>de</strong> Gestió Intracentre <strong>de</strong> Residus<br />

Sanitaris.<br />

1. 1. <strong>Residuos</strong> sanitarios – <strong>Catalunya</strong> – Administración<br />

628.4.046(467.1)<br />

RESPONSABLE DE LA EDICIÓN<br />

Programa <strong>de</strong> Gestió Intracentre <strong>de</strong> Residus Sanitaris<br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Autores<br />

Alfredo Balmaceda - Institut Cerdà<br />

Mª José Viladomiu - Institut Cerdà<br />

Manel Llorens - Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Assumpta Vila - Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Ángel Teixidó - Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Colaboradores<br />

Lina Espinet – Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Joaquim Ferràs - Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Joan Parés – Junta <strong>de</strong> Residus <strong>de</strong>l Departament <strong>de</strong> Medi Ambient<br />

Coordinación técnica<br />

Assumpta Vila<br />

Mª José Viladomiu<br />

Coordinación general<br />

Manel Llorens<br />

Alfredo Balmaceda<br />

Revisión lingüística<br />

Jaume Gala<br />

Assumpta Vila<br />

© <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

1ª edición: Barcelona, octubre 2.000<br />

Edición: 3.000 ejemplares<br />

ISBN: 84-393-5210-7<br />

Depósito Legal: B-39.415-2000<br />

Diseño cubierta: Dinámicas <strong>de</strong> negocio, S.L.<br />

Impresión: CEVAGRAF, S.C.C.L.


Índice<br />

1. Introducción ................................................................................................ 2<br />

2. Resumen ...................................................................................................... 4<br />

3. Marco <strong>de</strong> referencia legal ........................................................................... 7<br />

4. Clasificación <strong>de</strong> los residuos sanitarios y sus riesgos asociados......... 10<br />

4.1 <strong>Residuos</strong> sin riesgo o inespecíficos........................................................... 11<br />

4.1.1 Grupo I ............................................................................................... 11<br />

4.1.2 Grupo II .............................................................................................. 11<br />

4.2 <strong>Residuos</strong> <strong>de</strong> riesgo o específicos .............................................................. 12<br />

4.2.1 Grupo III ............................................................................................. 13<br />

4.2.2 Grupo IV ............................................................................................. 17<br />

5. Gestión intracentro ..................................................................................... 20<br />

5.1 Segregación y envasado ........................................................................... 20<br />

5.1.1 Grupo II .............................................................................................. 21<br />

5.1.2 Grupo III ............................................................................................. 22<br />

5.1.3 Citotóxicos.......................................................................................... 23<br />

5.2 Almacenaje intermedio .............................................................................. 24<br />

5.3 Traslado al almacén final........................................................................... 24<br />

5.4 Almacenaje final ........................................................................................ 26<br />

5.5 Control y seguimiento <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> los residuos............................ 26<br />

6. Elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión............................................................ 29<br />

6.1 Implicación <strong>de</strong> la gerencia ......................................................................... 31<br />

6.2 Comisión <strong>de</strong> residuos ................................................................................ 31<br />

6.3 Realización <strong>de</strong> una auditoría <strong>de</strong> residuos.................................................. 32<br />

6.4 Selección <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> mejora .................................................... 33<br />

6.5 Redacción <strong>de</strong>l plan .................................................................................... 34<br />

6.6 Formación <strong>de</strong>l personal y preparación <strong>de</strong> un protocolo interno ................. 35<br />

6.7 Puesta en marcha ..................................................................................... 36<br />

6.8 Seguimiento y control ................................................................................ 37<br />

7. Gestión extracentro .................................................................................... 38<br />

7.1 Transporte exterior .................................................................................... 38<br />

7.1.1 Transportistas y vehículos <strong>de</strong> transporte............................................ 39<br />

7.2 Disposición ................................................................................................ 40


8. Circuito <strong>de</strong> control administrativo............................................................. 43<br />

8.1 Documentos <strong>de</strong> control administrativo....................................................... 43<br />

8.2 Circuito administrativo ............................................................................... 44<br />

8.3 Control <strong>de</strong> las operaciones intracentro ...................................................... 45<br />

9. Glosario........................................................................................................ 47<br />

10. Direcciones y bibliografía........................................................................... 51<br />

Anexo 1: Recogida selectiva en los centros sanitarios….………………….53<br />

Anexo 2: Prevención <strong>de</strong> riesgos en la manipulación <strong>de</strong> los residuos ……57


Presentación<br />

Actualmente, muchos centros sanitarios tienen una preocupación creciente en<br />

lo que concierne a la gestión correcta <strong>de</strong> los residuos; sin embargo, a pesar <strong>de</strong><br />

esta voluntad, siempre hay un cierto grado <strong>de</strong> dificultad en la aplicación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> gestión y en el cumplimiento <strong>de</strong>l marco legal.<br />

Esta Guía quiere ser una herramienta para ayudar a los responsables <strong>de</strong> los<br />

centros sanitarios a implantar un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos, adoptando un<br />

mo<strong>de</strong>lo que no sólo sea compatible con el nuevo marco legal, sino también con<br />

los principios <strong>de</strong> seguridad laboral para el personal <strong>de</strong>l centro sanitario y con<br />

los sistemas externos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos.<br />

Con la publicación <strong>de</strong> este volumen, el Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat<br />

Social completa y actualiza los criterios básicos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> residuos para<br />

los centros sanitarios, editados en la Guía <strong>de</strong> gestió intracentre <strong>de</strong> residus<br />

sanitaris (Barcelona, 1994), y en la Guía <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> residus químics en<br />

centres sanitaris (Barcelona, 1998).<br />

Lluís Salleras<br />

Director general <strong>de</strong> Salud Pública<br />

1


1. Introducción<br />

Los centros sanitarios han mostrado, en los últimos años, un grado elevado <strong>de</strong><br />

sensibilidad para el medio ambiente y, en concreto, para la correcta gestión <strong>de</strong><br />

los residuos y <strong>de</strong> las emisiones que generan. Esta Guía quiere dar respuesta a<br />

la creciente sensibilidad medioambiental, al mismo tiempo que incorpora las<br />

líneas maestras <strong>de</strong> la nueva normativa <strong>de</strong> residuos sanitarios en <strong>Catalunya</strong><br />

(Decreto 27/1999, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios,<br />

<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante: Decreto 27/99).<br />

Si esta gestión se realiza <strong>de</strong> forma ina<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong> generar riesgos para la<br />

salud, para el medio ambiente y, a<strong>de</strong>más, incrementar <strong>de</strong>sproporcionadamente<br />

el gasto económico. Por eso, se da prioridad a la protección <strong>de</strong> la salud,<br />

especialmente la <strong>de</strong> los pacientes y colectivos laborales expuestos<br />

directamente a los residuos, y a la protección <strong>de</strong>l medio ambiente, amenazado<br />

por la gran cantidad <strong>de</strong> residuos producidos y por algunos procesos <strong>de</strong><br />

tratamiento y disposición utilizados.<br />

La Guía prevé la gestión <strong>de</strong> los residuos generados por los centros sanitarios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su globalidad, si bien centra la atención en aquellos residuos que son<br />

objeto <strong>de</strong>l Decreto 27/99, haciendo sólo alguna mención a otros residuos como<br />

los químicos, sobre los cuales el Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social ya<br />

publicó una edición: Guía <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> residus químics en centres sanitaris.<br />

(Barcelona, 1998).<br />

Esta publicación está orientada hacia la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios<br />

generados en los hospitales y las recomendaciones que contiene son también<br />

válidas para otras categorías <strong>de</strong> centros sanitarios, que pue<strong>de</strong>n adaptarlas<br />

fácilmente a su contexto particular, como:<br />

<br />

<br />

<br />

Bancos <strong>de</strong> sangre<br />

Centros:<br />

• <strong>de</strong> asistencia primaria<br />

• <strong>de</strong> diálisis<br />

• médicos <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

• psiquiátricos<br />

• sociosanitarios<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

experimental<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Laboratorios:<br />

• clínicos<br />

• <strong>de</strong> anatomía patológica<br />

• experimentales y <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Resi<strong>de</strong>ncias asistidas y <strong>de</strong><br />

disminuidos<br />

Clínicas veterinarias<br />

Otros<br />

2


La Guía se dirige a los gerentes, al personal sanitario y al <strong>de</strong> servicios<br />

generales <strong>de</strong> los centros sanitarios y preten<strong>de</strong> ser una herramienta <strong>de</strong><br />

trabajo flexible, que presente un conjunto <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> actuación<br />

suficientemente <strong>de</strong>talladas, a fin <strong>de</strong> que cada centro sanitario pueda adaptarlas<br />

a su propio contexto particular que, lógicamente, conoce mejor que nadie.<br />

A<strong>de</strong>más, se espera que los responsables <strong>de</strong> gestionar los residuos encuentren<br />

en ella un documento útil para valorar las ofertas y propuestas que reciben en<br />

el campo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos y, en particular, para su minimización.<br />

También propone algunas recomendaciones básicas, con el objetivo <strong>de</strong><br />

prevenir o reducir su generación en origen.<br />

En cuanto a las prácticas internas <strong>de</strong> higiene en los centros sanitarios, este<br />

texto únicamente aborda las que están directamente o indirectamente<br />

relacionadas con la gestión <strong>de</strong> los residuos. Cualquier otro aspecto <strong>de</strong> higiene<br />

interna o prácticas sanitarias no es objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

3


2. Resumen<br />

¿Cuáles son los objetivos <strong>de</strong> esta Guía?<br />

Poner al alcance <strong>de</strong> los gerentes y técnicos <strong>de</strong> los centros sanitarios los<br />

elementos que permitan abordar una gestión correcta (minimización +<br />

disposición) <strong>de</strong> los residuos y emisiones, adaptada al nuevo marco legal, y<br />

diseñar un plan <strong>de</strong> gestión propio y a<strong>de</strong>cuado a su actividad.<br />

¿Cuál es la importancia <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> referencia?<br />

La gestión <strong>de</strong> residuos en el interior <strong>de</strong> un centro sanitario no es un elemento<br />

aislado ni in<strong>de</strong>pendiente, sino que la existencia <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia legal<br />

comunitario, estatal, autonómico y municipal condiciona las diferentes medidas<br />

que integran la gestión <strong>de</strong> residuos en el interior y en el exterior <strong>de</strong>l centro.<br />

¿Qué es la gestión <strong>de</strong> residuos?<br />

Es la i<strong>de</strong>ntificación y aplicación <strong>de</strong> las medidas más a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> salud laboral, técnico, económico y ambiental, para minimizar,<br />

segregar, envasar, almacenar, transportar, tratar o disponer, todos los<br />

residuos que se generan en un centro sanitario.<br />

La minimización incluye:<br />

<br />

<br />

la prevención y la reducción, que tienen como objetivos evitar la<br />

generación <strong>de</strong>l residuo o reducir su peligrosidad o cantidad;<br />

la valorización, que se basa en el aprovechamiento total o parcial <strong>de</strong>l<br />

residuo, ya sea mediante el reciclaje, la recuperación o la valorización<br />

energética;<br />

La disposición incluye:<br />

<br />

El vertido por el <strong>de</strong>sagüe, teniendo en cuenta que en ningún momento<br />

4


tienen que superarse los límites <strong>de</strong> emisión establecidos por la legislación<br />

vigente;<br />

<br />

la entrega a un gestor <strong>de</strong> residuos o a una instalación <strong>de</strong> tratamiento<br />

autorizados.<br />

¿Cómo diseñar un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos en un centro<br />

sanitario?<br />

El diseño <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos tiene que hacerse <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las características específicas <strong>de</strong>l centro sanitario y teniendo en cuenta los<br />

elementos siguientes:<br />

implicación <strong>de</strong> la gerencia<br />

creación <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> residuos<br />

realización <strong>de</strong> una auditoría <strong>de</strong> residuos<br />

selección <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> mejora<br />

redacción <strong>de</strong>l plan<br />

formación <strong>de</strong>l personal y preparación <strong>de</strong> un protocolo interno<br />

puesta en marcha<br />

seguimiento y control.<br />

5


¿Qué es el Programa <strong>de</strong> Gestión Intracentro <strong>de</strong> <strong>Residuos</strong><br />

<strong>Sanitarios</strong>?<br />

Para el control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipulación, clasificación, recogida y<br />

almacenaje <strong>de</strong> los residuos, el Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social creó un<br />

Programa específico adscrito a la Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública, con las<br />

funciones siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

dar apoyo y orientar a los centros generadores en la implantación <strong>de</strong> una<br />

gestión correcta <strong>de</strong> los residuos, que garantice la protección <strong>de</strong> los<br />

colectivos laborales implicados y <strong>de</strong> los pacientes, y, en general, <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos y <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para el personal implicado en la<br />

manipulación, la clasificación, la recogida y el transporte interno <strong>de</strong> los<br />

residuos sanitarios<br />

informar a los centros generadores <strong>de</strong> las obligaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

marco legal vigente.<br />

6


3. Marco <strong>de</strong> referencia<br />

legal<br />

El marco legal que afecta los residuos y las emisiones que se generan en los<br />

centros sanitarios es muy amplio y compren<strong>de</strong> los ámbitos comunitario, estatal,<br />

autonómico y municipal.<br />

En <strong>Catalunya</strong>, con la entrada en vigor <strong>de</strong>l Decreto 300/1992, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong><br />

noviembre, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios, se fijaron los<br />

criterios que hace falta seguir en el conjunto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> gestión que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su generación hasta su tratamiento, en el exterior <strong>de</strong> los centros<br />

sanitarios.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l Decreto 300/92 en los últimos años ha constituido el eje<br />

fundamental para la gestión y ha sido el referente más importante para todos<br />

los agentes implicados: centros generadores, gestores y administración. Sin<br />

embargo, la experiencia obtenida en estos años <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Decreto<br />

300/92 y la aparición <strong>de</strong> un marco legal más exigente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

medioambiental, que tiene como objetivo impulsar y promover la minimización<br />

<strong>de</strong> los residuos, han hecho necesaria la actualización y modificación <strong>de</strong>l marco<br />

legal vigente impulsando la publicación <strong>de</strong>l Decreto 27/1999, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero,<br />

<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios.<br />

Con su aparición en el DOGC, quedan <strong>de</strong>rogados el Decreto 300/92, <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios, y el Decreto 71/94, sobre<br />

los procedimientos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios.<br />

El Decreto 27/99 tiene como objetivo principal la or<strong>de</strong>nación y el control <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios en <strong>Catalunya</strong> e incluye, con respecto al<br />

Decreto 300/92, modificaciones técnicas que permiten una a<strong>de</strong>cuación más fiel<br />

a la realidad. Estas modificaciones están recogidas en los respectivos capítulos<br />

<strong>de</strong> esta Guía.<br />

Teniendo en cuenta que el marco legal general que afecta la gestión <strong>de</strong> los<br />

residuos generados por un centro sanitario es bastante amplio, se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado conveniente citar a continuación algunas <strong>de</strong> las normativas más<br />

relevantes:<br />

7


Normativa comunitaria<br />

<br />

<br />

<br />

Directiva <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1975, relativa a los residuos<br />

(75/442/CEE)<br />

Directiva <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991 (91/156/CEE), por la cual<br />

se modifica la anterior<br />

Decisión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, relativa a los<br />

residuos peligrosos (91/689/CEE)<br />

Normativa estatal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ley 10/1998, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> residuos<br />

Ley 11/1997, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> envases y residuos <strong>de</strong> envases<br />

Real <strong>de</strong>creto 782/1998, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> abril, por el cual se aprueba el<br />

Reglamento para el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> la Ley 11/1997, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong><br />

abril, <strong>de</strong> envases y residuos <strong>de</strong> envases<br />

Real <strong>de</strong>creto 952/1997, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, por el cual se modifica el<br />

Reglamento para la ejecución <strong>de</strong> la Ley 20/1986, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> mayo, básica<br />

<strong>de</strong> residuos tóxicos y peligrosos, aprobado mediante el Real <strong>de</strong>creto<br />

833/1988, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio<br />

Real <strong>de</strong>creto 363/95, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> marzo, por el cual se aprueba el<br />

Reglamento sobre notificación <strong>de</strong> sustancias nuevas y clasificación,<br />

envasado y etiquetado <strong>de</strong> sustancias peligrosas<br />

Real <strong>de</strong>creto 668/1980 modificado por el 3485/1983, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre,<br />

por el cual se aprueba el Reglamento sobre almacenaje <strong>de</strong> productos<br />

químicos (RAQ)<br />

Real <strong>de</strong>creto 1078/1993, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> julio, por el cual se aprueba el<br />

Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado <strong>de</strong> preparados<br />

peligrosos<br />

Real <strong>de</strong>creto 2070/95, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre, por el cual se establecen los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad en radiodiagnóstico<br />

Real <strong>de</strong>creto 849/1986, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> abril, por el cual se aprueba el<br />

Reglamento <strong>de</strong> dominio público hidráulico que <strong>de</strong>sarrolla los títulos<br />

preliminar, I, IV, V, VI y VII <strong>de</strong> la Ley 29/1985, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> aguas.<br />

8


Normativa autonómica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ley 6/93, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> junio, reguladora <strong>de</strong> los residuos<br />

Decreto 92/99, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l Decreto 34/96, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong><br />

enero, por el cual se aprueba el Catálogo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Decreto 93/99, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> abril, sobre procedimientos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos<br />

Decreto 27/99, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios<br />

Normativas municipales<br />

<br />

<br />

<br />

Que afectan a la gestión <strong>de</strong> los residuos municipales y asimilables a<br />

municipales en los municipios <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Reglamento regulador <strong>de</strong> los vertidos residuales en el Área Metropolitana<br />

<strong>de</strong> Barcelona<br />

Reglamento regulador <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>l Consorcio para la Defensa<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Rio Besòs.<br />

9


4. Clasificación <strong>de</strong> los<br />

residuos sanitarios y<br />

sus riesgos asociados<br />

La clasificación <strong>de</strong> los residuos generados por los centros sanitarios se basa,<br />

fundamentalmente, en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como<br />

en el or<strong>de</strong>namiento vigente en <strong>Catalunya</strong> en materia <strong>de</strong> residuos.<br />

Cualquier material sanitario tiene que consi<strong>de</strong>rarse residuo a partir <strong>de</strong>l<br />

momento en que se rechaza y, por lo tanto, el riesgo asociado a su uso<br />

sanitario no tiene nada que ver con el residuo. Así pues, un material se<br />

convierte en residuo cuando se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico<br />

se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>finitivamente acabados y sólo entonces pue<strong>de</strong> empezar a<br />

hablarse <strong>de</strong> riesgo asociado a este residuo. A<strong>de</strong>más, el Decreto 27/99, <strong>de</strong>fine<br />

los residuos sanitarios como las sustancias o los objetos generados en centros,<br />

servicios y establecimientos sanitarios <strong>de</strong> los cuales sus poseedores o<br />

productores se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n o tienen la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse.<br />

El riesgo asociado a los diferentes grupos <strong>de</strong> residuos no <strong>de</strong>termina sólo su<br />

clasificación, sino que también condiciona las prácticas internas y externas <strong>de</strong><br />

gestión que se exponen en los capítulos siguientes.<br />

De acuerdo con eso, los residuos generados en un centro sanitario se<br />

clasifican en dos gran<strong>de</strong>s clases:<br />

<br />

<br />

los que no tienen riesgo o inespecíficos, que se incluyen en los grupos I y<br />

II<br />

los <strong>de</strong> riesgo o específicos, integrados por los grupos III y IV.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> contaminación que presentan, los residuos<br />

generados en un centro sanitario pue<strong>de</strong>n clasificarse en dos subclases:<br />

<br />

<br />

los <strong>de</strong> contaminación biológica: grupos II y III;<br />

los <strong>de</strong> contaminación química: grupo IV.<br />

Hay que señalar que los centros sanitarios generan residuos sólidos y<br />

líquidos que pertenecen a algunos <strong>de</strong> los grupos mencionados antes. En el<br />

10


caso <strong>de</strong>l grupo II, el hecho que el residuo sea sólido o líquido condiciona su<br />

tratamiento final, ya que está expresamente prohibido gestionar residuos<br />

líquidos en bolsas <strong>de</strong>l grupo II. Éstos pue<strong>de</strong>n verterse al <strong>de</strong>sagüe o bien<br />

gestionarlos como residuos sólidos <strong>de</strong>l grupo III.<br />

4.1 <strong>Residuos</strong> sin riesgo o inespecíficos<br />

Los residuos sin riesgo o inespecíficos <strong>de</strong> un centro sanitario son aquellos<br />

que por sus características y grado <strong>de</strong> contaminación no requieren, en el<br />

exterior <strong>de</strong>l centro, un tratamiento específico ni diferente <strong>de</strong>l aplicado a los<br />

residuos municipales. Entre los residuos inespecíficos se encuentran los <strong>de</strong> los<br />

grupos I y II.<br />

4.1.1 Grupo I<br />

Son residuos municipales y no requieren exigencias especiales <strong>de</strong> gestión ni<br />

<strong>de</strong>ntro ni fuera <strong>de</strong>l centro generador. Este grupo <strong>de</strong> residuos incluye materiales<br />

como cartón, papel, envases vacíos <strong>de</strong> plástico, vidrio, metal, y materia<br />

orgánica, que normalmente se generan en oficinas y <strong>de</strong>spachos, cocinas,<br />

bares, restaurantes, comedores, talleres, jardinería, etc. Es <strong>de</strong>cir, son los que<br />

no proce<strong>de</strong>n directamente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s asistenciales 1 .<br />

4.1.2 Grupo II<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que este grupo se <strong>de</strong>fine por exclusión. Está constituido<br />

por residuos que <strong>de</strong>rivan directamente <strong>de</strong> las prácticas y activida<strong>de</strong>s sanitarias<br />

y, por lo tanto, proce<strong>de</strong>n básicamente <strong>de</strong> lugares en los cuales se realiza<br />

alguna actividad asistencial.<br />

Son residuos inertes y no especiales 2 que no requieren precauciones<br />

adicionales en su gestión fuera <strong>de</strong>l centro generador, y se consi<strong>de</strong>ran<br />

residuos municipales.<br />

Este grupo <strong>de</strong> residuos incluye: material <strong>de</strong> curas, ropas y material <strong>de</strong>sechable<br />

manchados con sangre, secreciones o excreciones, recipientes <strong>de</strong> drenaje<br />

vacíos, bolsas vacías <strong>de</strong> orina, <strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong> otros líquidos biológicos, filtros<br />

<strong>de</strong> diálisis, tubuladuras, yesos, algodones, gasas, mascarillas, batas, guantes,<br />

tallas y otros textiles <strong>de</strong> un solo uso, y cualquier otro residuo manchado o que<br />

haya absorbido líquidos biológicos, siempre que no se trate <strong>de</strong> casos<br />

particulares incluidos en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l grupo III.<br />

1<br />

2<br />

Hay que recordar que estos residuos también pue<strong>de</strong>n generarse en el núcleo <strong>de</strong><br />

enfermería o las salas don<strong>de</strong> se realizan activida<strong>de</strong>s asistenciales.<br />

Clasificación establecida en el Catálogo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

11


Los estudios microbiológicos que se han realizado <strong>de</strong>muestran que el potencial<br />

patogénico <strong>de</strong> estos residuos no representa un riesgo más alto para la salud<br />

pública ni para el medio ambiente que los residuos municipales. Así pues,<br />

como que el riesgo asociado a la gestión <strong>de</strong> los residuos municipales (recogida,<br />

transporte y disposición) está completamente aceptado, no tiene sentido tomar<br />

precauciones especiales para la gestión externa <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo II, en<br />

relación con las que se disponen para los residuos municipales.<br />

Sin embargo, en el interior <strong>de</strong>l centro sanitario, los residuos <strong>de</strong>l grupo II son<br />

una reserva importante <strong>de</strong> gérmenes oportunistas 3 que, a través <strong>de</strong> un vector<br />

a<strong>de</strong>cuado (fundamentalmente, las manos, los antebrazos y el pecho <strong>de</strong>l<br />

personal sanitario), pue<strong>de</strong>n afectar a los pacientes immuno<strong>de</strong>primidos y, por lo<br />

tanto, no tienen que acumularse en el interior <strong>de</strong> las habitaciones.<br />

En consecuencia, en el interior <strong>de</strong>l centro sanitario hay que tomar<br />

<strong>de</strong>terminadas precauciones para la gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo II, ya que<br />

el hecho <strong>de</strong> que puedan tratarse por los mismos métodos que los residuos<br />

municipales no tiene que interpretarse como que no tienen ningún riesgo, sino<br />

que éste está limitado en el interior <strong>de</strong>l centro sanitario 4 .<br />

4.2 <strong>Residuos</strong> <strong>de</strong> riesgo o específicos<br />

Los residuos <strong>de</strong> riesgo o específicos son los que por sus características y el<br />

grado <strong>de</strong> contaminación biológica o química requieren un tratamiento<br />

específico y diferenciado <strong>de</strong> los residuos municipales, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera<br />

<strong>de</strong>l centro sanitario. Entre los residuos <strong>de</strong> riesgo o específicos, se encuentran<br />

los <strong>de</strong> los grupos III y IV.<br />

3<br />

4<br />

No obstante, no tiene que sobrevalorarse este riesgo, ya que en la diseminación <strong>de</strong><br />

infecciones nosocomiales intervienen numerosos factores, <strong>de</strong> difícil i<strong>de</strong>ntificación y<br />

control, y que no son objeto <strong>de</strong> esta Guía. En muchos casos, se trata <strong>de</strong> gérmenes<br />

oportunistas propios <strong>de</strong>l paciente, que a menudo los ha adquirido fuera <strong>de</strong>l centro<br />

sanitario.<br />

Sin embargo las funciones propias <strong>de</strong>l personal sanitario y <strong>de</strong> limpieza hacen que su<br />

grado <strong>de</strong> exposición a los residuos <strong>de</strong>l grupo II sea muy elevado (más que el<br />

correspondiente al personal <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> basuras, en relación con los residuos<br />

municipales).<br />

12


4.2.1 Grupo III<br />

Son residuos especiales 5 que requieren la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> prevención<br />

en la recogida, el almacenaje, el transporte, el tratamiento y la disposición <strong>de</strong>l<br />

rechazo, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l centro sanitario 6 , ya que pue<strong>de</strong>n generar<br />

un riesgo para la salud laboral y pública. El cuadro 4 a presenta la clasificación<br />

<strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III.<br />

Estos residuos son: la sangre y los hemo<strong>de</strong>rivados en forma líquida (siempre<br />

que estén contenidos en recipientes que no puedan vaciarse) 7 , las agujas y el<br />

material punzante y cortante, las vacunas vivas atenuadas, los residuos<br />

anatómicos (excepto los cadáveres y los restos humanos con entidad<br />

suficiente, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas), los<br />

cultivos y las reservas <strong>de</strong> agentes infecciosos, los residuos <strong>de</strong> animales <strong>de</strong><br />

investigación o experimentación inoculados biológicamente, y los residuos<br />

sanitarios infecciosos capaces <strong>de</strong> transmitir alguna <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas que figuran en el cuadro 4 b.<br />

También forman parte <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>terminados residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

enfermos con necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aislamiento y que, a criterio <strong>de</strong>l centro<br />

generador, se incluyan en este grupo.<br />

El riesgo asociado que presentan los residuos <strong>de</strong>l grupo III es, básicamente,<br />

por exposición directa; en especial, a los residuos punzantes o cortantes, ya<br />

que éstos pue<strong>de</strong>n crear fácilmente una puerta <strong>de</strong> entrada a los gérmenes<br />

patógenos. A<strong>de</strong>más, hay que tener presente que éste es el factor más limitante<br />

en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> infecciones. El personal sanitario y el <strong>de</strong><br />

limpieza son los colectivos expuestos a un riesgo relativo 8 más alto, en el<br />

interior <strong>de</strong>l centro sanitario.<br />

La acumulación <strong>de</strong> los residuos punzantes y cortantes en un envase<br />

imperforable <strong>de</strong>be hacerse lo antes posible, con el fin <strong>de</strong> eliminar el riesgo<br />

asociado a este tipo <strong>de</strong> residuos. Si el contenedor <strong>de</strong> agujas no dispone <strong>de</strong> un<br />

sistema seguro para separar la aguja (grupo III) <strong>de</strong> la jeringa (grupo II), sin<br />

5<br />

Clasificación establecida en el Catálogo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

6<br />

Estos residuos son los que respon<strong>de</strong>n, fundamentalmente, al riesgo <strong>de</strong> infección y para<br />

que un residuo pueda ser causa <strong>de</strong> infección hace falta que se <strong>de</strong>n simultáneamente las<br />

condiciones siguientes:<br />

presencia <strong>de</strong> un agente infeccioso,<br />

puerta <strong>de</strong> entrada a<strong>de</strong>cuada a la vía <strong>de</strong> contagio <strong>de</strong>l agente infeccioso,<br />

dosis infecciosa: es <strong>de</strong>cir, el número suficiente <strong>de</strong> agentes infecciosos necesarios para<br />

causar una infección,<br />

presencia <strong>de</strong> un huésped susceptible.<br />

7<br />

La forma correcta <strong>de</strong> eliminar los líquidos biológicos es a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe.<br />

8<br />

Todos los casos documentados <strong>de</strong> infección por residuos <strong>de</strong>l grupo III han sido causados<br />

por materiales punzantes o cortantes y todos se han producido en el interior <strong>de</strong> los<br />

centros sanitarios. Fuera <strong>de</strong> estos lugares, nunca se ha documentado una infección<br />

causada por residuos.<br />

13


tocar la aguja, hay que rechazarlo todo junto. A<strong>de</strong>más, para evitar riesgos hay<br />

que tener presente que:<br />

<br />

<br />

nunca ha <strong>de</strong> recapsularse la aguja<br />

nunca se <strong>de</strong>be separar la aguja <strong>de</strong> la jeringa con la mano.<br />

El riesgo ambiental (transmisión <strong>de</strong> infecciones por la contaminación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente) asociado al tratamiento y la disposición <strong>de</strong> estos residuos fuera <strong>de</strong><br />

los centros sanitarios es prácticamente inexistente 9 ; aunque hay que evitar que<br />

los agentes responsables <strong>de</strong> ciertas infecciones no endémicas en <strong>Catalunya</strong><br />

lleguen al medio ambiente.<br />

Por otra parte, se impone hacer una segregación muy esmerada <strong>de</strong> este grupo<br />

<strong>de</strong> residuos, ya que su tratamiento específico y diferenciado al <strong>de</strong> los residuos<br />

municipales tiene un importante coste económico y pue<strong>de</strong> incrementar<br />

consi<strong>de</strong>rablemente los gastos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos.<br />

9<br />

El riesgo medioambiental más gran<strong>de</strong> podría producirse en el caso <strong>de</strong> una incineración<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> estos residuos.<br />

14


Cuadro 4 a<br />

Clasificación <strong>de</strong> residuos sanitarios específicos (Grupo III)<br />

Categoría Descripción Observaciones<br />

Sangre y<br />

hemo<strong>de</strong>rivados en<br />

forma líquida<br />

Recipientes que contienen<br />

sangre y hemo<strong>de</strong>rivados u<br />

otros líquidos biológicos,<br />

siempre que no se puedan<br />

vaciar por el <strong>de</strong>sagüe<br />

Se trata siempre <strong>de</strong> líquidos y<br />

en ningún caso <strong>de</strong> materiales<br />

manchados o que hayan<br />

absorbido estos líquidos<br />

Agujas y material<br />

punzante o cortante<br />

Cualquier objeto punzante o<br />

cortante utilizado en la<br />

actividad sanitaria,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

origen<br />

Se trata fundamentalmente <strong>de</strong><br />

agujas, pipetas, hojas <strong>de</strong><br />

bisturí, portaobjetos,<br />

cubreobjetos, capilares y<br />

tubos <strong>de</strong> vidrio<br />

Vacunas vivas<br />

atenuadas<br />

Restos <strong>de</strong> los medicamentos<br />

No se incluyen los materiales<br />

<strong>de</strong> un solo uso manchados<br />

con los medicamentos<br />

<strong>Residuos</strong> anatómicos<br />

Cualquier resto anatómico<br />

humano que pueda<br />

reconocerse<br />

No se incluyen los restos<br />

anatómicos <strong>de</strong> entidad<br />

Cultivos y reservas <strong>de</strong><br />

agentes infecciosos<br />

Cultivos <strong>de</strong> agentes<br />

infecciosos (placas <strong>de</strong> petri,<br />

hemocultivos, etc.)<br />

Reservas <strong>de</strong> agentes<br />

infecciosos<br />

Las elevadas concentraciones<br />

<strong>de</strong> agentes infecciosos que se<br />

alcanzan en estos residuos no<br />

se encuentran en los residuos<br />

municipales<br />

Animales inoculados<br />

biológicamente<br />

Cadáveres, partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

y otros residuos anatómicos,<br />

lechos <strong>de</strong> estabulación, etc.,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> animales que<br />

hayan sido inoculados<br />

biológicamente<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

animales <strong>de</strong> experimentación<br />

no requieren ser infectados<br />

previamente (p. ej.. los<br />

utilizados para pruebas<br />

quirúrgicas) y, por lo tanto, sus<br />

residuos no tienen que ser<br />

clasificados en el grupo III<br />

<strong>Residuos</strong> sanitarios<br />

infecciosos<br />

<strong>Residuos</strong> capaces <strong>de</strong><br />

transmitir las infecciones que<br />

se indican en el cuadro 4b<br />

El cuadro 4b recoge todos<br />

estos residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infectocontagiosas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser el origen <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

15


Cuadro 4b<br />

<strong>Residuos</strong> sanitarios infecciosos<br />

INFECCIONES<br />

RESIDUOS CONTAMINADOS CON<br />

Fiebres hemorrágicas víricas:<br />

• Fiebre <strong>de</strong>l Congo-Crimea Todos<br />

• Fiebre <strong>de</strong> Lasa<br />

• Marburg<br />

• Ébola<br />

• Fiebre argentina (Junin)<br />

• Fiebre boliviana (Machupo)<br />

• Complejo encefálico transmitido por<br />

artrópodos vectores (arbovirus):<br />

- Absettarow<br />

- Hanzalova<br />

- Hypr<br />

- Kumlinge<br />

- Kianasur forest disease<br />

- Fiebre <strong>de</strong> Omsk<br />

- Russian spring-summer encephalitis<br />

Brucelosis<br />

Difteria<br />

Cólera<br />

Encefalitis <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob<br />

Muermo<br />

Tularémia<br />

Ántrax<br />

Peste<br />

Rabia<br />

Fiebre Q<br />

Tuberculosis activa<br />

Pus<br />

• difteria faríngea: secreciones<br />

respiratorias<br />

• difteria cutánea: secreciones <strong>de</strong><br />

lesiones cutáneas<br />

Heces<br />

Líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o, tejido<br />

nervioso y linfático<br />

Secreciones <strong>de</strong> lesiones cutáneas<br />

• Tularémia pulmonar: secreciones<br />

respiratorias<br />

• Tularémia cutánea: secreciones<br />

<strong>de</strong> lesiones cutáneas<br />

• Ántrax cutáneo: pus<br />

• Ántrax inhalado: secreciones<br />

respiratorias<br />

• Peste bubónica: pus<br />

• Peste pneumónica: secreciones<br />

respiratorias<br />

Secreciones respiratorias<br />

Secreciones respiratorias<br />

Secreciones respiratorias<br />

16


4.2.2 Grupo IV<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Decreto 27/99 establece que los residuos <strong>de</strong> este grupo son:<br />

los especiales no incluidos en el grupo III y los citotóxicos, es <strong>de</strong>cir:<br />

los citotóxicos<br />

los radiactivos<br />

restos <strong>de</strong> sustancias químicas<br />

medicamentos<br />

otros (pilas, fluorescentes, etc.).<br />

Para su gestión, estos residuos están sujetos a requerimientos especiales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista higiénico y medioambiental, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l<br />

centro generador:<br />

Los residuos citotóxicos son, fundamentalmente, los restos <strong>de</strong><br />

medicamentos citotóxicos y todo el material que ha estado en contacto.con<br />

éstos. Presentan propieda<strong>de</strong>s cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas.<br />

Proce<strong>de</strong>n principalmente <strong>de</strong>:<br />

♦ restos <strong>de</strong> medicamentos citotóxicos que ya no son aptos para el uso<br />

terapéutico como: los viales con restos, caducados, y las botellas <strong>de</strong><br />

suero con soluciones generadas normalmente por cambios o paros en<br />

las prescripciones <strong>de</strong> la medicación, o por incorrecciones en la<br />

preparación, etc.<br />

♦ material punzante o cortante utilizado en la preparación o administración<br />

<strong>de</strong> estos medicamentos<br />

♦ material sanitario <strong>de</strong> un solo uso que ha estado en contacto con los<br />

medicamentos y que contiene restos <strong>de</strong> sustancias citotóxicas como:<br />

tubuladuras, botellas <strong>de</strong> suero, gasas, jeringas, viales vacíos, etc.<br />

♦ restos <strong>de</strong> productos químicos citotóxicos utilizados en laboratorios <strong>de</strong><br />

investigación (p. ej.: los geles <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> etidio)<br />

El riesgo asociado a los residuos citotóxicos se fundamenta en el hecho que<br />

presentan propieda<strong>de</strong>s cancerígenas, mutagénicas o teratogénicas. No<br />

obstante, las investigaciones todavía no han <strong>de</strong>jado claro en qué<br />

circunstancias este tipo <strong>de</strong> residuos representan un riesgo para la salud<br />

humana. Las indicaciones existentes apuntan que, como condición <strong>de</strong> riesgo<br />

real, hace falta una exposición frecuente e intensa.<br />

Los residuos radiactivos <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración largo son<br />

competencia <strong>de</strong> ENRESA. Los <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración corto se<br />

almacenan en el mismo centro sanitario y cuando pier<strong>de</strong>n su radioactividad<br />

17


tienen que ser gestionados según su caracterización (ya sean <strong>de</strong>l grupo I, II<br />

o III)<br />

Los restos <strong>de</strong> sustancias químicas incluyen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

productos que se generan en los laboratorios clínicos, <strong>de</strong> anatomía<br />

patológica, <strong>de</strong> salud pública, experimentales y <strong>de</strong> investigación (ver el<br />

cuadro 4 c)<br />

Los residuos <strong>de</strong> medicamentos, que proce<strong>de</strong>n en general <strong>de</strong><br />

medicamentos que no son aptos para su administración: porque están<br />

caducados, porque no tienen las especificaciones a<strong>de</strong>cuadas o porque se<br />

sospecha que su naturaleza pue<strong>de</strong> haber sido alterada (ver el cuadro 4 c)<br />

Otros residuos que no pertenecen a ninguno <strong>de</strong> los anteriores, pero que sin<br />

embargo también son residuos especiales y tienen que gestionarse como<br />

tales: pilas, fluorescentes, marcapasos, aceites, etc. (ver el cuadro 4 c)<br />

18


Cuadro 4c. Resumen <strong>de</strong> las sustancias químicas y ejemplos.<br />

Sustancias químicas<br />

Compuestos halogenados y sus mezclas<br />

Ejemplos<br />

Mezcla <strong>de</strong> alcoholes y ácido clorhídrico,<br />

diclorometano, dicloroetano, triclorometano,<br />

mezclas <strong>de</strong> ácidos halogenados, etc.<br />

Compuestos no halogenados y sus mezclas<br />

(hidrocarburos alifáticos y aromáticos,<br />

al<strong>de</strong>hídos, amidas, aminas, ésteres,<br />

alcoholes, glicoles, etc.)<br />

Soluciones acuosas que contienen metales<br />

pesados (arsénico, cadmio, mercurio, plomo,<br />

etc.), colorantes orgánicos, etc.<br />

Líquidos residuales concentrados <strong>de</strong> los<br />

analizadores, contaminados con compuestos<br />

tóxicos<br />

Ácidos fuertes<br />

Bases fuertes<br />

Metanol, etanol, isopropanol, formol, acetona,<br />

xilol, tolueno, butilacetato, benceno, hexano,<br />

ciclohexanona, óxido <strong>de</strong> propileno, parafina,<br />

éter, etc..<br />

Acetato <strong>de</strong> uranilo, citrato <strong>de</strong> plomo,<br />

wolframio, cloruro <strong>de</strong> oro, IC-bisulfito<br />

metálico, nitrato <strong>de</strong> plata, tiosulfato <strong>de</strong> sodio,<br />

tetraóxido <strong>de</strong> osmio, etc..<br />

Líquidos residuales <strong>de</strong> los analizadores que<br />

utilizan la técnica <strong>de</strong>l cianuro <strong>de</strong> hemoglobina<br />

Sulfúrico, clorhídrico, nítrico, perclórico, etc.<br />

Hidróxido <strong>de</strong> sodio, <strong>de</strong> potasio, <strong>de</strong> amonio,<br />

etc..<br />

Baños <strong>de</strong> revelador y fijador agotados<br />

Medicamentos<br />

Medicamentos que no son aptos para su<br />

administración<br />

Baños <strong>de</strong> revelador y fijador agotados<br />

- caducados<br />

- en unidosis sin especificación o fecha <strong>de</strong><br />

caducidad<br />

- <strong>de</strong> nevera, estabilidad que se sospecha<br />

que ha sido alterada<br />

Otros<br />

Otros residuos que no pertenecen a los<br />

grupos ya consi<strong>de</strong>rados anteriormente<br />

Marcapasos, filtros <strong>de</strong> las campanas,<br />

placas radiográficas, geles, resinas,<br />

parafina, aceites lubricantes, aceites con<br />

PCB, mercurio, fluorescentes, luces <strong>de</strong><br />

mercurio, pilas, baterías, lodos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puradora, etc.<br />

19


5. Gestión intracentro<br />

El Decreto 27/99 da una importancia especial a la gestión intracentro <strong>de</strong> los<br />

residuos sanitarios y especifica que esta gestión tiene que hacerse con criterios<br />

<strong>de</strong> segregación, asepsia, inocuidad y economía, con el fin <strong>de</strong> preservar la salud<br />

<strong>de</strong>l personal sanitario y <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong> los pacientes y <strong>de</strong> los visitantes, en<br />

general.<br />

A<strong>de</strong>más, es preciso que el planteamiento general <strong>de</strong> la gestión intracentro en<br />

un espacio sanitario sea práctico y operativo, ya que <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su buen<br />

funcionamiento. La gestión intracentro <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los grupos II y III, y <strong>de</strong><br />

los residuos citotóxicos se estructura en las fases siguientes:<br />

Segregación y envasado<br />

Almacenaje intermedio<br />

Traslado al almacén final<br />

Control y seguimiento <strong>de</strong> la generación<br />

5.1 Segregación y envasado<br />

La segregación en origen es el punto <strong>de</strong> partida para la realización <strong>de</strong> una<br />

gestión intracentro <strong>de</strong> residuos sanitarios que sea operativa y con unos costes<br />

económicos y ambientales razonables. La importancia <strong>de</strong> la segregación en<br />

origen resi<strong>de</strong> en:<br />

reducir al mínimo la posibilidad <strong>de</strong> la contaminación cruzada<br />

20


evitar que <strong>de</strong>terminados residuos reciban un tratamiento fuera <strong>de</strong>l centro<br />

sanitario que no les corresponda 10<br />

prevenir los riesgos laborales y ambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una gestión<br />

incorrecta.<br />

Consi<strong>de</strong>rando las diferentes características <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los grupos II, III<br />

y <strong>de</strong> los residuos citotóxicos, el Decreto 27/99 especifica unas condiciones <strong>de</strong><br />

envasado que respon<strong>de</strong>n en todos los casos a criterios <strong>de</strong> asepsia, a los<br />

riesgos asociados y a su tratamiento, en el exterior <strong>de</strong>l centro sanitario.<br />

A continuación, se presentan las condiciones <strong>de</strong> envasado para cada grupo.<br />

5.1.1 Grupo II<br />

Para los residuos <strong>de</strong>l grupo II tendrán que utilizarse bolsas <strong>de</strong> polietileno,<br />

preferentemente fabricadas con material reciclado.<br />

Es preciso que las bolsas tengan las características técnicas siguientes:<br />

grueso mínimo <strong>de</strong> 55 micrómetros (galga 220)<br />

resistencia a la rotura<br />

asepsia en su interior<br />

ausencia en su exterior <strong>de</strong> elementos sólidos, punzantes y cortantes<br />

volumen no superior a 90 litros<br />

i<strong>de</strong>ntificación externa <strong>de</strong>l fabricante 11 y el rótulo "G II" 12 .<br />

Se recomienda la utilización <strong>de</strong> bolsas <strong>de</strong> un color diferente al <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l grupo I<br />

o bien al <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la ropa sucia.<br />

La Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública <strong>de</strong>l Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat<br />

Social velará para que los mo<strong>de</strong>los se ajusten a las características técnicas<br />

mencionadas. Estos mo<strong>de</strong>los tendrán que pasar un examen técnico en un<br />

laboratorio <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong>bidamente acreditado.<br />

El Decreto también establece que las bolsas tendrán que estar <strong>de</strong>positadas, en<br />

todo momento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un recipiente o en una estructura <strong>de</strong> soporte.<br />

10 Por ejemplo, que los residuos <strong>de</strong>l grupo II se traten en una autoclave o que los residuos<br />

<strong>de</strong>l grupo III se <strong>de</strong>positen en un verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> residuos municipales.<br />

11 Solo hace falta el nombre y el NIF <strong>de</strong>l fabricante.<br />

12 Este requerimiento es válido únicamente para los centros hospitalarios, no es necesario<br />

para los otros centros <strong>de</strong> asistencia sanitaria.<br />

21


5.1.2 Grupo III<br />

La segregación en origen <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III es el punto más<br />

relevante <strong>de</strong> la gestión correcta <strong>de</strong> los residuos sanitarios, ya que éstos, por su<br />

riesgo asociado, requieren una gestión intracentro, un transporte y un<br />

tratamiento diferenciados, en el exterior <strong>de</strong>l centro sanitario. Tanto por su<br />

riesgo, como por el coste <strong>de</strong> su gestión, hace falta segregarlos <strong>de</strong> los otros<br />

grupos <strong>de</strong> forma muy estricta y con mucho cuidado.<br />

El Decreto 27/99 dispone que la recogida <strong>de</strong> los residuos sólidos <strong>de</strong>l grupo III<br />

se haga en recipientes con las características técnicas siguientes:<br />

Rígidos<br />

estancos 13<br />

opacos a la vista<br />

con resistencia a la rotura 14<br />

<strong>de</strong> asepsia total en el interior<br />

impermeables<br />

con ausencia total en el exterior <strong>de</strong> elementos sólidos, punzantes y<br />

cortantes<br />

preferentemente, <strong>de</strong> material reciclado<br />

<strong>de</strong> un volumen no superior a 60 litros<br />

<strong>de</strong> cualquier color, diferente al azul 15 , y con el letrero indicativo "<strong>Residuos</strong><br />

<strong>de</strong> riesgo" 16 .<br />

El Decreto 27/99 también establece que dispondrán obligatoriamente <strong>de</strong> estos<br />

recipientes las salas <strong>de</strong> operaciones, los servicios ginecológicos y <strong>de</strong> anatomía<br />

patológica, los laboratorios y los bancos <strong>de</strong> sangre.<br />

La Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública reconocerá los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> recipientes<br />

que se ajusten a las características técnicas mencionadas, los cuales tendrán<br />

que pasar un examen técnico en un laboratorio <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong>bidamente<br />

acreditado.<br />

El personal sanitario <strong>de</strong>berá tener en cuenta algunas buenas prácticas, en el<br />

momento <strong>de</strong> segregar los residuos <strong>de</strong>l grupo III:<br />

13 Los recipientes <strong>de</strong>stinados a recoger muestras <strong>de</strong> sangre, hemo<strong>de</strong>rivados y otros<br />

residuos especiales en forma líquida tienen que ser rígidos, impermeables y herméticos.<br />

Nunca <strong>de</strong>ben tirarse en recipientes <strong>de</strong>stinados a recoger punzantes y cortantes, ya que<br />

éstos no son herméticos.<br />

14 A<strong>de</strong>más, cuando se <strong>de</strong>stinan a recoger residuos punzantes y cortantes tienen que ser a<br />

prueba <strong>de</strong> pinchazos.<br />

15 El color azul está reservado específicamente para los envases <strong>de</strong> citotóxicos.<br />

16 Hay que i<strong>de</strong>ntificar los envases que recogen selectivamente los animales inoculados<br />

biológicamente, atendiendo la necesidad <strong>de</strong> seguir una línea <strong>de</strong> tratamiento<br />

individualizada en la planta <strong>de</strong> esterilización.<br />

22


separar las agujas <strong>de</strong> las jeringas (las jeringas se tirarán en las bolsas <strong>de</strong><br />

grupo II)<br />

recoger los residuos cortantes y punzantes en los recipientes<br />

impermeables, rígidos y a prueba <strong>de</strong> pinchazos, especialmente<br />

<strong>de</strong>stinados para recibir estos residuos<br />

no llenar los recipientes más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> su volumen.<br />

En lo que concierne a los residuos <strong>de</strong> líquidos biológicos, se recomienda<br />

utilizar el <strong>de</strong>sagüe 17 .<br />

El mejor <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> líquidos biológicos es su vertido por el<br />

<strong>de</strong>sagüe conectado a la red <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong>l centro sanitario. No es<br />

necesaria la <strong>de</strong>sinfección previa <strong>de</strong> los residuos.<br />

La única excepción a esta práctica la constituyen los residuos líquidos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes con infecciones no endémicas en <strong>Catalunya</strong> y los<br />

cultivos líquidos <strong>de</strong> microbiología, que <strong>de</strong>ben tratarse como residuos sólidos <strong>de</strong>l<br />

grupo III.<br />

Es importante que el vertido por el <strong>de</strong>sagüe se realice <strong>de</strong> forma que se eviten al<br />

máximo las salpicaduras y la formación <strong>de</strong> aerosoles.<br />

Nunca <strong>de</strong>be agujerearse o forzar ningún recipiente que contenga residuos<br />

líquidos que sea difícil <strong>de</strong> abrir. En este caso, hay que rechazarlo como residuo<br />

sólido <strong>de</strong>l grupo III.<br />

5.1.3 Citotóxicos<br />

Los residuos citotóxicos se segregarán <strong>de</strong> los otros grupos y se acumularán en<br />

recipientes, que <strong>de</strong>ben cumplir estas características técnicas:<br />

rígidos<br />

estancos<br />

opacos a la vista<br />

con resistencia a la rotura<br />

asepsia en el interior<br />

con ausencia en el exterior <strong>de</strong> elementos sólidos, punzantes y cortantes<br />

preferentemente <strong>de</strong> material reciclado<br />

<strong>de</strong> un volumen no superior a 60 litros<br />

<strong>de</strong> color azul y tienen que disponer <strong>de</strong>l letrero indicativo "Material<br />

17 Hay que tener en cuenta que las alcantarillas están concebidas para recibir gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materias orgánicas infecciosas. Por otra parte, los residuos <strong>de</strong> líquidos<br />

biológicos representan un volumen ínfimo en comparación con las materias fecales que<br />

se eliminan normalmente por la red <strong>de</strong> saneamiento.<br />

23


contaminado químicamente. Citotóxicos."<br />

<strong>de</strong> un solo uso<br />

<strong>de</strong> polietileno, poliestireno o polipropileno 18<br />

resistentes a los agentes químicos y a los materiales perforantes.<br />

La Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública reconocerá los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> recipientes<br />

que se ajusten a las características técnicas mencionadas, los cuales tendrán<br />

que pasar un examen técnico en un laboratorio <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong>bidamente<br />

acreditado.<br />

5.2 Almacenaje intermedio<br />

El almacén intermedio es el espacio don<strong>de</strong> se guardan provisionalmente las<br />

bolsas y los recipientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> generación en espera <strong>de</strong><br />

su recogida y traslado hasta el almacén final. El Decreto 27/99, en su artículo 7,<br />

punto 7.5, prohibe que los residuos se <strong>de</strong>positen en otro lugar que no sea la<br />

zona <strong>de</strong> producción (en el mismo servicio) o bien en el almacén intermedio.<br />

En el caso que no se disponga <strong>de</strong> este, hace falta <strong>de</strong>limitar un espacio<br />

señalizado.<br />

Es conveniente que este almacén intermedio tenga ventilación y que disponga<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sagüe para el vaciado <strong>de</strong> líquidos, como las bolsas <strong>de</strong> orina u otros<br />

recipientes <strong>de</strong> drenaje. A<strong>de</strong>más, es preciso que las pare<strong>de</strong>s sean <strong>de</strong> materiales<br />

lisos, con un <strong>de</strong>sagüe en el suelo y sin ángulos, con el fin <strong>de</strong> facilitar su<br />

limpieza.<br />

Sin embargo, no presenta problemas el hecho <strong>de</strong> almacenar las bolsas y los<br />

recipientes <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los grupos II, III, y citotóxicos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

correspondientes envases, juntos en una misma estancia, ni tampoco en otras<br />

estancias <strong>de</strong> uso diverso, como en espacios reservados en el almacén <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> limpieza. Pero este almacenaje no se realizará nunca en zonas <strong>de</strong><br />

paso público (pasadizos, ascensores, etc.)<br />

5.3 Traslado al almacén final<br />

El Decreto 27/99 establece que, en general, el traslado <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l centro sanitario tiene que realizarse atendiendo unos criterios <strong>de</strong><br />

responsabilidad, agilidad, rapi<strong>de</strong>z, asepsia, inocuidad y seguridad. Los residuos<br />

18 <strong>de</strong> forma que permitan su incineración completa<br />

24


tienen que transportarse al almacén <strong>de</strong> residuos sanitarios <strong>de</strong>l mismo centro<br />

(almacenaje final) con una periodicidad máxima <strong>de</strong> 12 horas 19 .<br />

A<strong>de</strong>más, se recomienda que el traslado interno garantice en todo momento que<br />

los residuos segregados en origen se transporten <strong>de</strong> tal forma que los<br />

diferentes grupos (II, III y citotóxicos) se mantengan separados y, a<strong>de</strong>más, que<br />

también se mantengan separados los residuos que serán objeto <strong>de</strong> recogida<br />

selectiva: papel, vidrio, plástico, pilas, fluorescentes, etc.<br />

Durante el transporte <strong>de</strong> los residuos al almacén final, se recomienda observar<br />

éstas buenas prácticas:<br />

<br />

<br />

no arrastrar nunca las bolsas <strong>de</strong> residuos ni los recipientes por el suelo. Es<br />

importante que las bolsas <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo II se cojan por la parte<br />

superior y se mantengan alejadas <strong>de</strong>l cuerpo, con el fin <strong>de</strong> evitar acci<strong>de</strong>ntes<br />

con residuos cortantes y punzantes mal envasados<br />

hay que utilizar contenedores o medios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro<br />

sanitario, sobre todo para el traslado <strong>de</strong> las bolsas y que éstos se ajusten a<br />

criterios técnicos:<br />

capacidad máxima 3.000 litros<br />

facilidad <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección<br />

ausencia total en su interior <strong>de</strong> elementos perforantes<br />

<br />

<br />

trasladar los recipientes convenientemente cerrados, garantizando que en<br />

todo momento los residuos que contienen no que<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>scubierto.<br />

Cuando estén cerrados, no es imprescindible crear circuitos exclusivos 20<br />

para su traslado (por ejemplo, ascensores)<br />

<strong>de</strong>stinar los carros, contenedores y otros elementos utilizados en el traslado<br />

sólo para este uso. Asegurar que tengan un diseño que impida la caída <strong>de</strong><br />

los recipientes o <strong>de</strong> las bolsas durante el transporte y formatos con pare<strong>de</strong>s<br />

lisas y fáciles <strong>de</strong> limpiar. Conviene que se limpien periódicamente con<br />

agua, jabón y lejía.<br />

19 Esto representa que los recipientes pue<strong>de</strong>n estar diversos días en el almacén<br />

intermedio, mientras no estén totalmente llenos y siempre que no produzcan molestias.<br />

Una vez llenos, <strong>de</strong>ben trasladarse al almacén final, antes <strong>de</strong> 12 horas.<br />

20 No obstante, si hay la posibilidad <strong>de</strong> utilizar circuitos diferenciados a los <strong>de</strong> los pacientes,<br />

<strong>de</strong> los visitantes o <strong>de</strong> la comida, tienen que aprovecharse.<br />

25


5.4 Almacenaje final<br />

El Decreto 27/99 establece una diferenciación para el periodo <strong>de</strong> almacenaje<br />

final <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III y citotóxicos en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> centro<br />

generador:<br />

para los centros hospitalarios el periodo máximo es <strong>de</strong> 72 horas,<br />

prorrogable hasta una semana si el almacén final dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

refrigeración a<strong>de</strong>cuado<br />

para los centros sanitarios, servicios y establecimientos no hospitalarios<br />

podrán almacenarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo centro, en función <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los residuos, durante un periodo<br />

máximo <strong>de</strong> un mes.<br />

El lugar <strong>de</strong>l almacenaje final <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>be cumplir estas condiciones:<br />

ventilado<br />

espacioso<br />

bien iluminado<br />

<strong>de</strong>bidamente señalizado<br />

acondicionado para po<strong>de</strong>r realizar una <strong>de</strong>sinfección y limpieza<br />

situado <strong>de</strong> manera que no pueda afectar los espacios vecinos.<br />

El Decreto 27/99 también especifica que, <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r cerrarse, <strong>de</strong>be tener fácil<br />

acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior y estar protegido <strong>de</strong> la intemperie, así como <strong>de</strong> las<br />

temperaturas elevadas y <strong>de</strong> los animales, y que el acceso esté restringido al<br />

personal autorizado.<br />

Por último, el Decreto 27/99, en su artículo 4, establece que los residuos <strong>de</strong>l<br />

grupo II pue<strong>de</strong>n compactarse conjuntamente con los <strong>de</strong>l grupo I; mientras que<br />

los residuos <strong>de</strong>l grupo III y los citotóxicos no pue<strong>de</strong>n ser nunca objeto <strong>de</strong><br />

compactación.<br />

5.5 Control y seguimiento <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

los residuos<br />

Llevar un control <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> los residuos y hacer un seguimiento <strong>de</strong> su<br />

entrega a los gestores autorizados es indispensable para su correcta gestión.<br />

Aunque esto se abordará en profundidad en el capítulo siguiente, hay que tener<br />

presente que el Decreto 27/99 (artículo 11) indica que los centros generadores<br />

<strong>de</strong> residuos sanitarios <strong>de</strong>l grupo III y <strong>de</strong> citotóxicos <strong>de</strong>ben tener y llevar al día el<br />

Libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los residuos sanitarios, en el cual tiene que<br />

constar:<br />

26


el nombre <strong>de</strong>l centro generador<br />

el <strong>de</strong>l gerente / director médico<br />

el <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> los residuos sanitarios <strong>de</strong>l centro<br />

dirección<br />

municipio<br />

teléfono<br />

la empresa <strong>de</strong> transporte<br />

el tratador<br />

el suministrador <strong>de</strong> las bolsas y los recipientes<br />

observaciones<br />

El libro contiene una serie <strong>de</strong> hojas para registrar la generación <strong>de</strong> residuos y<br />

hacer el seguimiento <strong>de</strong> su entrega a los gestores autorizados.<br />

Fecha<br />

<strong>de</strong><br />

cesión<br />

Volumen <strong>de</strong> residuos generados<br />

Grupo II Grupo III Citotóxicos<br />

Núm. <strong>de</strong> la<br />

ficha <strong>de</strong><br />

aceptación<br />

Núm. <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong><br />

seguimiento<br />

Nombre y<br />

firma <strong>de</strong> la<br />

persona<br />

responsable<br />

Espacio<br />

reservado<br />

para la<br />

inspección<br />

Observaciones<br />

La Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública facilitará a los centros sanitarios el libro<br />

mencionado y éstos <strong>de</strong>berán tenerlo a disposición <strong>de</strong> los funcionarios y <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes, los cuales podrán solicitar la información<br />

complementaria que consi<strong>de</strong>ren oportuna.<br />

Llevar al día el Libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> residuos sanitarios es importante<br />

para el centro sanitario, ya que es un documento <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> que los<br />

residuos han sido gestionados correctamente; es <strong>de</strong>cir, que han sido<br />

entregados a un gestor autorizado.<br />

Este aspecto es importante si se tiene en cuenta que ante cualquier inci<strong>de</strong>nte<br />

con los residuos, la responsabilidad última recae en el centro sanitario que los<br />

ha generado y, concretamente, en el gerente o en el director gerente, como<br />

responsable máximo <strong>de</strong> su gestión. En <strong>Catalunya</strong>, la Ley 6/93, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> julio,<br />

reguladora <strong>de</strong> los residuos, establece que el productor y su poseedor están<br />

obligados a garantizar que los que generen o los posean sean gestionados <strong>de</strong><br />

manera correcta; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acuerdo con las prescripciones <strong>de</strong> la Ley y<br />

mediante un gestor autorizado para esta función.<br />

27


Cuadro 5.1 Resumen <strong>de</strong> la gestión intracentro <strong>de</strong>l residuos <strong>de</strong> los grupos II, III y citotóxicos<br />

<strong>Residuos</strong> Envasado Almacenaje intermedio Almacenaje final<br />

Grupo II<br />

Bolsas reconocidas por la Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública,<br />

<strong>de</strong> un grueso mínimo <strong>de</strong> 55 micrómetros (galga 220),<br />

resistentes a la rotura, <strong>de</strong> volumen no superior a 90 l, con el<br />

NIF <strong>de</strong>l fabricante y el letrero "G II" (sólo hospitalaria) y <strong>de</strong><br />

un color diferente a las utilizadas para las <strong>de</strong>l G I<br />

En su soporte o en un contenedor<br />

Máximo 12 horas<br />

En un contenedor con compactación<br />

o sin.<br />

Máximo 72 horas<br />

Grupo III<br />

Recipientes reconocidos por la Direcció General <strong>de</strong> Salut<br />

Pública, rígidos, estancos, opacos a la vista, con resistencia<br />

a la rotura, <strong>de</strong> asepsia total en el interior, ausencia en el<br />

exterior <strong>de</strong> elementos sólidos, punzantes y cortantes,<br />

preferentemente <strong>de</strong> material reciclado, volumen no superior<br />

a 60 l, <strong>de</strong> cualquier color diferente al azul, con el indicativo<br />

"<strong>Residuos</strong> <strong>de</strong> riesgo"<br />

En los mismos recipientes<br />

Máximo 12 horas (una vez llenos)<br />

En los mismos recipientes<br />

En centros hospitalarios, máximo<br />

72 horas (prorrogable a una semana<br />

si el almacén dispone <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong><br />

refrigeración a<strong>de</strong>cuado)<br />

En centros, servicios y<br />

establecimientos no hospitalarios,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro en función <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l residuo durante<br />

un periodo máximo <strong>de</strong> un mes<br />

Citotóxicos<br />

Recipientes reconocidos por la Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

Pública, rígidos, estancos, opacos a la vista, con resistencia<br />

a la rotura, <strong>de</strong> asepsia total en el interior, ausencia en el<br />

exterior <strong>de</strong> elementos sólidos, punzantes y cortantes,<br />

preferentemente <strong>de</strong> material reciclado, volumen no superior<br />

a 60 l, <strong>de</strong> color azul, con el indicativo "Material contaminado<br />

químicamente. Citotóxicos.", <strong>de</strong>sechables, <strong>de</strong> polietileno,<br />

poliestireno o polipropileno, y resistentes a los agentes<br />

químicos y a los materiales perforantes<br />

En los mismos recipientes<br />

Máximo 12 horas (una vez llenos)<br />

En los mismos recipientes<br />

En centros hospitalarios, máximo<br />

72 horas (prorrogable a una semana<br />

si el almacén dispone <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong><br />

refrigeración a<strong>de</strong>cuado)<br />

En centros servicios y<br />

establecimientos no hospitalarios,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro en función <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l residuo durante<br />

un periodo máximo <strong>de</strong> un mes<br />

28


6. Elaboración <strong>de</strong> un<br />

plan <strong>de</strong> gestión<br />

Todos los centros sanitarios tienen que planificar las actuaciones relacionadas<br />

con la gestión <strong>de</strong> sus residuos. Pero la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión<br />

intracentro es una obligación sólo para los centros hospitalarios 21 , según lo<br />

que dispone el artículo 10 <strong>de</strong>l Decreto 27/99. Este plan tiene que estar a<br />

disposición <strong>de</strong> la autoridad competente.<br />

El Decreto 27/99 también especifica que en el plan tienen que constar, como<br />

mínimo, estos puntos:<br />

el responsable <strong>de</strong>l plan<br />

la especificación <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> clasificación, recogida y almacenaje<br />

intracentro<br />

el programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l personal implicado en la gestión <strong>de</strong> los<br />

residuos sanitarios<br />

una previsión <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> minimización<br />

unas medidas <strong>de</strong> control y seguimiento <strong>de</strong>l plan.<br />

También es conveniente que la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> gestión no se<br />

improvise. Por eso, la Guía incorpora una metodología organizativa para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo correcto <strong>de</strong> la gestión, que incluye los requerimientos especificados<br />

en el marco legal.<br />

El plan <strong>de</strong> gestión tiene que diseñarse teniendo en cuenta que la gestión<br />

escogida:<br />

<br />

<br />

no tiene que presentar complicaciones innecesarias y tiene que interferir, lo<br />

menos posible, en las tareas propias <strong>de</strong> la actividad sanitaria, facilitando el<br />

rigor y la continuidad en su implantación y cumplimiento<br />

no tiene que suponer inversiones o costes <strong>de</strong> operación ina<strong>de</strong>cuados o<br />

injustificados para el centro sanitario o para la sanidad catalana en su<br />

conjunto.<br />

21 No lo es para todos los centros sanitarios.<br />

29


La elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión ha <strong>de</strong> incluir estas fases:<br />

Implicación <strong>de</strong> la gerencia<br />

Creación <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> residuos<br />

Realización <strong>de</strong> una auditoría <strong>de</strong><br />

residuos<br />

Selección <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> mejora<br />

Redacción <strong>de</strong>l plan<br />

Formación <strong>de</strong>l personal y preparación<br />

<strong>de</strong> un protocolo interno<br />

Puesta en marcha<br />

Seguimiento y control<br />

30


6.1 Implicación <strong>de</strong> la gerencia<br />

Para que un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos en un centro sanitario tenga éxito y<br />

funcione correctamente es indispensable que la gerencia: dé su apoyo, se<br />

comprometa, consiga la colaboración <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l centro y le haga saber su<br />

compromiso con el plan.<br />

Por otra parte, también es necesario que el personal directamente afectado se<br />

sienta involucrado y comprometido, y que pueda percibir los beneficios directos<br />

que pue<strong>de</strong> esperar, básicamente, en la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

El artículo 17, punto 17.1, <strong>de</strong>l Decreto 27/99 establece que la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> hacer cumplir la normativa, en lo referente a la clasificación, la recogida, el<br />

almacenaje o la entrega <strong>de</strong> los residuos sanitarios al transportista, correspon<strong>de</strong><br />

al director gerente o al gerente. A<strong>de</strong>más, éste, como responsable máximo <strong>de</strong>l<br />

centro, <strong>de</strong>berá:<br />

vigilar el cumplimiento <strong>de</strong> lo que dispone el Decreto 27/99, con respecto a la<br />

gestión <strong>de</strong> los residuos<br />

informar al personal <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> los posibles efectos perjudiciales que<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> los residuos y <strong>de</strong> las medidas aplicables para<br />

impedirlos<br />

tomar las iniciativas y medidas para conseguir la gestión correcta <strong>de</strong> los<br />

residuos generados<br />

transmitir a la administración pertinente la información y los datos que le<br />

sean solicitados y garantizar su exactitud.<br />

6.2 Comisión <strong>de</strong> residuos<br />

Cuando la gerencia haya <strong>de</strong>cidido realizar un plan, se recomienda formar una<br />

comisión <strong>de</strong> residuos. En esta comisión hace falta que esté representado un<br />

miembro <strong>de</strong> los diferentes colectivos implicados en la gestión intracentro <strong>de</strong><br />

residuos 22 : enfermería, servicios generales, medicina preventiva, comisión <strong>de</strong><br />

infecciones, mantenimiento, limpieza, etc.. Esta comisión, con el apoyo <strong>de</strong> la<br />

gerencia, or<strong>de</strong>nará la gestión.<br />

A efectos prácticos, es preciso que la gerencia escoja un responsable, entre<br />

los miembros <strong>de</strong> esta comisión, que será el encargado <strong>de</strong> redactar, siguiendo<br />

esta Guía, el plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos para el centro sanitario.<br />

22 Los servicios representados en esta comisión pue<strong>de</strong>n variar, en función <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>l centro sanitario.<br />

31


El responsable <strong>de</strong> esta labor tiene que ser una persona motivada para realizar<br />

la función, tener los conocimientos necesarios para po<strong>de</strong>r llevarla a cabo, y que<br />

esté vinculada con los servicios implicados en la clasificación y segregación, en<br />

origen <strong>de</strong> los residuos. Es fundamental que consiga que el personal afectado<br />

se sienta coautor y responsable, y le dé apoyo y colaboración.<br />

Las funciones <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> residuos serán, principalmente:<br />

evaluar la situación actual<br />

priorizar las alternativas <strong>de</strong> mejora<br />

establecer unos objetivos<br />

preparar la formación <strong>de</strong>l personal y un protocolo interno<br />

coordinar la puesta en marcha<br />

realizar el seguimiento y control.<br />

6.3 Realización <strong>de</strong> una auditoría <strong>de</strong> residuos<br />

Para evaluar la situación actual <strong>de</strong> la gestión intracentro <strong>de</strong> residuos en un<br />

centro sanitario hay que hacer una auditoría <strong>de</strong> residuos que permita realizar<br />

un reconocimiento exhaustivo <strong>de</strong> todos los aspectos que afecten a su gestión,<br />

así como las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora.<br />

Cada centro sanitario tendrá que establecer la forma <strong>de</strong> realizar la auditoría;<br />

pero, en cualquier caso, ésta siempre implica:<br />

i<strong>de</strong>ntificar los residuos que se generan por servicios. Esto comporta conocer<br />

la cantidad, el lugar y la frecuencia <strong>de</strong> su generación, y es conveniente<br />

también evaluar el volumen o las cantida<strong>de</strong>s por grupos, aunque sea <strong>de</strong><br />

forma aproximada<br />

<strong>de</strong>terminar qué criterios <strong>de</strong> clasificación, segregación en origen, recogida y<br />

almacenaje se siguen actualmente<br />

<strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> recipientes y <strong>de</strong> bolsas que se están utilizando<br />

para la recogida <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> residuos<br />

comprobar la idoneidad <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>stinados al almacenaje<br />

intermedio <strong>de</strong> bolsas y recipientes, la frecuencia <strong>de</strong> recogida...<br />

i<strong>de</strong>ntificar los circuitos que siguen o que podrían seguir los residuos hasta el<br />

almacén final<br />

conocer las condiciones <strong>de</strong> entrega a los servicios municipales o a los<br />

gestores autorizados<br />

<strong>de</strong>terminar cuáles son los costes <strong>de</strong> su gestión, incluyendo los <strong>de</strong> personal,<br />

los medios físicos utilizados y la gestión externa.<br />

32


Por otra parte, la auditoría tiene que orientarse hacia la minimización <strong>de</strong><br />

los residuos, ayudando a replantear y mejorar la política <strong>de</strong> compras <strong>de</strong>l<br />

centro sanitario, orientándola hacia la reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> algunos<br />

productos y en la adquisición <strong>de</strong> productos más respetuosos con el medio<br />

ambiente. 23 . Con este propósito, durante la realización <strong>de</strong> la auditoría, el<br />

responsable <strong>de</strong>l plan tendrá que hacer un inventario <strong>de</strong> los productos que se<br />

convierten en residuos y que podrían potencialmente ser minimizados.<br />

La auditoría pue<strong>de</strong> aprovecharse también para i<strong>de</strong>ntificar inconvenientes y<br />

carencias que afectan la gestión intracentro, como:<br />

confusiones más frecuentes <strong>de</strong>l personal en el momento <strong>de</strong> hacer la<br />

segregación <strong>de</strong> los residuos<br />

falta <strong>de</strong> información sobre los posibles riesgos <strong>de</strong> los diferentes grupos<br />

utilización <strong>de</strong> bolsas que no son las a<strong>de</strong>cuadas<br />

acumulación excesiva <strong>de</strong> residuos en las bolsas o recipientes<br />

frecuencia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> bolsas o recipientes<br />

falta <strong>de</strong> interés o <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong>l personal para colaborar<br />

acumulación <strong>de</strong> bolsas y <strong>de</strong> recipientes en lugares poco a<strong>de</strong>cuados<br />

manipulación innecesaria <strong>de</strong> las bolsas<br />

etc..<br />

6.4 Selección <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> mejora<br />

Cuando esté realizada la auditoría, el responsable <strong>de</strong> los residuos tendrá que<br />

i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora y las medidas a implantar, que tienen que<br />

ser instrumentos concretos para:<br />

el cumplimiento correcto <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los residuos<br />

la mejora <strong>de</strong> la segregación en origen <strong>de</strong> los diferentes grupos en las<br />

diferentes unida<strong>de</strong>s<br />

la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> gestión intracentro; el almacenaje, los<br />

medios <strong>de</strong> transporte (contenedores, carros)<br />

23 Hay que tener presente que aunque la legislación <strong>de</strong> residuos sanitarios no especifica<br />

medidas concretas para la minimización, en el contexto general <strong>de</strong>l marco legal <strong>de</strong> los<br />

residuos en <strong>Catalunya</strong>, en el resto <strong>de</strong>l Estado y en la Unión Europea, son prioritarias las<br />

opciones <strong>de</strong> minimización que tienen como objetivo disminuir la cantidad <strong>de</strong> residuos<br />

generados (en volumen o en peligrosidad). La minimización respon<strong>de</strong> a un conjunto <strong>de</strong><br />

medidas a aplicar, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una correcta gestión <strong>de</strong> compras, la aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas buenas prácticas, la participación en la recogida selectiva para el fomento<br />

<strong>de</strong>l reciclaje y otras formas <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> los residuos fuera <strong>de</strong>l centro sanitario. La<br />

aplicación <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong> minimización requiere, por parte <strong>de</strong>l centro sanitario, un<br />

planteamiento previo y un cambio <strong>de</strong> filosofía en su gestión <strong>de</strong> residuos. El Anexo 1<br />

recoge las principales fracciones que se generan en un centro sanitario y que son<br />

susceptibles <strong>de</strong> reciclaje.<br />

33


la inclusión <strong>de</strong> criterios ambientales en la política <strong>de</strong> compras para<br />

<strong>de</strong>terminados productos o <strong>de</strong> sus embalajes<br />

etc..<br />

Todos estos aspectos y sus justificaciones es necesario que se recojan en un<br />

informe <strong>de</strong>l cual puedan extraerse fácilmente conclusiones, a<strong>de</strong>más hay que<br />

valorar los gastos o inversiones económicas necesarias en cada caso.<br />

6.5 Redacción <strong>de</strong>l plan<br />

Cuando se hayan extraído las conclusiones referentes al estado <strong>de</strong> la gestión<br />

actual, cuando se hayan i<strong>de</strong>ntificado las medidas <strong>de</strong> mejora y se haya<br />

establecido una priorización, hay que redactar un plan que ayu<strong>de</strong> a a<strong>de</strong>cuar la<br />

gestión, <strong>de</strong> acuerdo con la normativa vigente.<br />

Como una parte <strong>de</strong>l plan, se harán unas fichas que recogerán los datos<br />

siguientes:<br />

Grupo (II, III o IV) Unidad<br />

Caracterización<br />

Lugar don<strong>de</strong> se generan<br />

Cantidad y frecuencia<br />

Envasado<br />

Almacenaje intermedio<br />

Transporte interno y circuitos seguidos<br />

Describir los residuos que lo integran: apósitos, gasas, bolsas<br />

<strong>de</strong> orina vacías, jeringas, empapadores, etc..<br />

Indicar la estancia y si es muy gran<strong>de</strong>, hay que señalar don<strong>de</strong><br />

están <strong>de</strong>positadas las bolsas y los recipientes<br />

Especificar las cantida<strong>de</strong>s que se generan (pue<strong>de</strong> hacerse en<br />

volumen), al día, a la semana, etc.<br />

Describir el tipo, el material y la capacidad <strong>de</strong> las bolsas o<br />

recipientes que hace falta utilizar, quien las suministra, con qué<br />

frecuencia <strong>de</strong>ben cambiarse y con qué criterios, etc.<br />

Especificar dón<strong>de</strong> está situado cada uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

almacenaje intermedio y cuáles son sus condiciones (espacio,<br />

facilidad <strong>de</strong> limpieza, ventilación, etc.)<br />

Describir los medios que se tienen que utilizar y el personal<br />

encargado (enfermería o limpieza)<br />

También es preciso que el plan dé información referente al almacenaje final <strong>de</strong><br />

los residuos y <strong>de</strong> su gestión externa.<br />

Grupo <strong>de</strong> residuos<br />

Almacenaje final<br />

Describir las condiciones en que tienen que<br />

almacenarse los residuos, antes <strong>de</strong> ser entregados<br />

a los servicios municipales o a los gestores<br />

autorizados<br />

34


Cantida<strong>de</strong>s generadas<br />

Gestor 24<br />

Especificar las cantida<strong>de</strong>s que se generan (en peso<br />

o volumen) por semanas<br />

Indicar las referencias <strong>de</strong> los gestores, la frecuencia<br />

<strong>de</strong> recogida, etc..<br />

Entre los objetivos principales <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> gestión está el <strong>de</strong> completar el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> normalización, especialmente en la <strong>de</strong>nominación y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

los diferentes grupos <strong>de</strong> residuos, según queda recogido en el Decreto 27/99 y,<br />

en general, para todos los criterios <strong>de</strong> gestión intracentro como: la clasificación,<br />

la segregación en origen, los circuitos <strong>de</strong> recogida y <strong>de</strong> almacenaje.<br />

En el plan se han <strong>de</strong> evitar las ambigüeda<strong>de</strong>s o la multiplicidad <strong>de</strong> criterios,<br />

ya que generan <strong>de</strong>smotivación, confusión y errores entre el personal <strong>de</strong>l centro<br />

sanitario. Por eso es necesario, establecer objetivos orientados a:<br />

clasificar y segregar correctamente los residuos, sobre todo aquéllos que<br />

pertenecen al grupo III y a los citotóxicos, ya que su gestión externa tiene<br />

un coste económico más elevado que el resto<br />

establecer buenas prácticas para la prevención <strong>de</strong> riesgos en la<br />

manipulación, el transporte y el almacenaje <strong>de</strong> las bolsas y <strong>de</strong> los<br />

recipientes<br />

prever medidas <strong>de</strong> minimización y fomentar la recogida selectiva <strong>de</strong> las<br />

fracciones valorizables (principalmente papel y cartón).<br />

6.6 Formación <strong>de</strong>l personal y preparación <strong>de</strong> un<br />

protocolo interno<br />

La participación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería y <strong>de</strong> limpieza es la clave principal<br />

para la gestión correcta <strong>de</strong> los residuos en un centro sanitario, para que el plan<br />

<strong>de</strong> residuos tenga éxito y se alcancen los objetivos propuestos.<br />

Por esta razón, es fundamental la formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l centro, en<br />

especial el <strong>de</strong> enfermería y el <strong>de</strong> limpieza, que son los pilares básicos para<br />

llevar a cabo una segregación y gestión <strong>de</strong> los residuos correcta.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que no se trata solamente <strong>de</strong> informar, sino <strong>de</strong> formar<br />

al personal mediante un proceso <strong>de</strong> formación continuada 25 , que pue<strong>de</strong><br />

24 En la auditoría se han <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los gastos <strong>de</strong> recogida y tratamiento,<br />

correspondientes a los servicios municipales o a los gestores autorizados.<br />

25 En muchas ocasiones es más efectiva una formación <strong>de</strong> proximidad; es <strong>de</strong>cir, hay que<br />

darla directamente a cada uno <strong>de</strong> los servicios implicados o a sus responsables, que no<br />

una formación generalizada e impersonal, a través <strong>de</strong> conferencias o carteles.<br />

35


incluir una revisión general <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> seguridad laboral 26 . De todos<br />

modos, transmitir la i<strong>de</strong>a que los cambios propuestos preten<strong>de</strong>n facilitar y hacer<br />

más seguro y agradable el trabajo <strong>de</strong> las personas implicadas y que, al mismo<br />

tiempo, también comportan mejoras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista económico y<br />

medioambiental, son puntos clave.<br />

Como que es necesaria la colaboración <strong>de</strong> los diferentes colectivos implicados,<br />

hay que prever cómo se ha <strong>de</strong> informar al personal 27 sobre el plan <strong>de</strong> gestión.<br />

Las principales medidas tienen que recogerse en un protocolo interno, para<br />

darlo a conocer a todo el personal <strong>de</strong>l centro; pero, muy especialmente, entre el<br />

<strong>de</strong> enfermería y el <strong>de</strong> limpieza. El protocolo, entre otros, incluirá los aspectos<br />

siguientes:<br />

clasificación <strong>de</strong> los residuos, que sea válida para todos los servicios <strong>de</strong>l<br />

centro<br />

segregación <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> cada servicio<br />

tipo <strong>de</strong> bolsas y recipientes que hay que utilizar para cada grupo<br />

frecuencia <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las bolsas y recipientes<br />

almacenes intermedios, circuitos y almacén final<br />

nombre <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> los residuos.<br />

6.7 Puesta en marcha<br />

Éste es un <strong>de</strong> los momentos más importantes <strong>de</strong>l nuevo plan <strong>de</strong> gestión y<br />

requiere un esfuerzo <strong>de</strong> coordinación notable, a fin <strong>de</strong> que todo funcione según<br />

las previsiones. Entre los aspectos que hace falta coordinar se encuentran<br />

éstos:<br />

asegurarse que todo el personal implicado (principalmente, el <strong>de</strong> enfermería<br />

y el <strong>de</strong> limpieza) ha sido informado <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l plan, especialmente<br />

sobre los criterios <strong>de</strong> segregación <strong>de</strong> los residuos y <strong>de</strong> los circuitos que<br />

hace falta seguir, hasta el almacén final<br />

vigilar que no falten los medios necesarios (bolsas y recipientes) y que<br />

estén en los lugares a<strong>de</strong>cuados<br />

controlar, sobre todo al principio, la segregación correcta en origen, con el<br />

fin <strong>de</strong> corregir a tiempo los errores<br />

26 El Anexo 2 recoge recomendaciones prácticas para la prevención <strong>de</strong> riesgos en la<br />

manipulación <strong>de</strong> los residuos.<br />

27 Para informar al personal, hay que tener presente los diferentes turnos y las posibles<br />

sustituciones.<br />

36


i<strong>de</strong>ntificar los lugares <strong>de</strong> almacenaje intermedio<br />

establecer los circuitos internos para el traslado <strong>de</strong> los residuos.<br />

6.8 Seguimiento y control<br />

Hay que realizar un seguimiento y un control permanentes <strong>de</strong>l plan, con el<br />

propósito <strong>de</strong> medir sus resultados, para asegurar que se alcanzan los objetivos<br />

previstos e introducir a tiempo los cambios que se consi<strong>de</strong>ren necesarios.<br />

Con este propósito, se aconseja mantener un contacto y un diálogo<br />

permanente con los servicios que generan residuos, con el personal encargado<br />

<strong>de</strong> la recogida y con los gestores.<br />

El control para evaluar el éxito <strong>de</strong> las medidas establecidas incluirá la<br />

realización <strong>de</strong>:<br />

inspecciones a los servicios en que se hayan introducido cambios o<br />

mejoras, para asegurar que se hace la segregación correcta y que se<br />

siguen los circuitos establecidos, etc..<br />

medida <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> residuos, sobre todo <strong>de</strong>l grupo III y <strong>de</strong> los<br />

citotóxicos (por unida<strong>de</strong>s o servicios), para analizar las posibles<br />

<strong>de</strong>sviaciones<br />

otros.<br />

Para realizar el seguimiento, hay que reflejar la generación en hojas <strong>de</strong> registro<br />

por grupo <strong>de</strong> residuos, principalmente para el grupo III y para los citotóxicos.<br />

Estas hojas pue<strong>de</strong>n tener el formato siguiente:<br />

Servicio<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

residuo<br />

Fecha <strong>de</strong> entrega Cantidad 28<br />

28 Hay que registrar el peso <strong>de</strong> los recipientes, no solamente por controlar la generación,<br />

sino también para controlar que los recipientes se llenen a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

37


7. Gestión extracentro<br />

La gestión <strong>de</strong> los residuos fuera <strong>de</strong> los centros sanitarios incluye: la recogida, el<br />

transporte y la disposición (el tratamiento en las instalaciones<br />

correspondientes: municipales o específicas). A fin <strong>de</strong> que estas operaciones<br />

sean correctas es necesaria la colaboración <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> residuos, en<br />

este caso los <strong>de</strong> los centros sanitarios, con los servicios municipales y los<br />

gestores autorizados <strong>de</strong> residuos.<br />

Hay que recordar que, en general, la gestión externa y, concretamente, las<br />

alternativas <strong>de</strong> disposición se <strong>de</strong>finen en función <strong>de</strong> los riesgos asociados a los<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> residuos y que, por lo tanto, condicionan la segregación<br />

en origen y el tipo <strong>de</strong> bolsas y recipientes que se utilizan.<br />

Por estas razones, hay que explicar los aspectos más importantes <strong>de</strong> la gestión<br />

externa, ya que conocer y enten<strong>de</strong>r la gestión <strong>de</strong> los residuos en el exterior <strong>de</strong><br />

los centros sanitarios es importante para plantear la gestión intracentro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva coherente.<br />

7.1 Transporte exterior<br />

La carga <strong>de</strong> residuos en los camiones <strong>de</strong> transporte, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

grupo en cuestión, tiene que realizarse en condiciones <strong>de</strong> seguridad e higiene,<br />

con los medios y espacios necesarios, y con la preservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y la salud <strong>de</strong> las personas. Para que eso sea posible, hará falta<br />

aplicar las recomendaciones para el almacenaje final que aparecen en esta<br />

Guía.<br />

Como que los residuos <strong>de</strong> los grupos I y II se consi<strong>de</strong>ran municipales y<br />

asimilables a municipales, respectivamente, no está justificado que para uno <strong>de</strong><br />

los dos grupos se dispongan requerimientos más estrictos que para el otro, en<br />

su gestión fuera <strong>de</strong>l centro sanitario.<br />

Así pues, tal como ya se ha expuesto anteriormente y según se especifica en el<br />

Decreto 27/99, los residuos sanitarios <strong>de</strong>l grupo II pue<strong>de</strong>n ser compactados,<br />

conjuntamente o por separado, con los <strong>de</strong>l grupo I. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si<br />

se compactan juntos, los dos grupos son municipales y asimilables a<br />

municipales; por lo tanto, pue<strong>de</strong>n ser gestionados conjuntamente fuera <strong>de</strong>l<br />

centro sanitario y eso implica que pue<strong>de</strong>n entregarse a un mismo transportista<br />

y ser transportados en las mismas condiciones y a un mismo <strong>de</strong>stino.<br />

38


En lo que concierne a los residuos <strong>de</strong>l grupo III y citotóxicos, hay que tener<br />

en cuenta que:<br />

<br />

<br />

no pue<strong>de</strong>n ser nunca objeto <strong>de</strong> compactación<br />

no pue<strong>de</strong>n juntarse, ya que cada uno requiere un tratamiento<br />

específico; por esta razón es preciso que los recipientes <strong>de</strong>l uno y <strong>de</strong>l<br />

otro se mantengan bien diferenciados.<br />

Sin embargo, el hecho que los recipientes <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III y los<br />

citotóxicos se transporten conjuntamente en el mismo vehículo no representa<br />

ningún problema. Las empresas encargadas <strong>de</strong> éste transporte (personas<br />

físicas o jurídicas, según lo especifica el Decreto 27/99) tienen que estar<br />

autorizadas por la Junta <strong>de</strong> Residus y estar inscritas en el Registro <strong>de</strong><br />

transportistas <strong>de</strong> residuos.<br />

7.1.1 Transportistas y vehículos <strong>de</strong> transporte<br />

La Junta <strong>de</strong> Residus envía periódicamente el listado <strong>de</strong> transportistas<br />

autorizados <strong>de</strong> residuos sanitarios a la Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública.<br />

Los vehículos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III y <strong>de</strong> los citotóxicos<br />

tienen que cumplir una serie <strong>de</strong> prescripciones técnicas, especificadas en el<br />

Decreto 27/99, que son éstas:<br />

el espacio <strong>de</strong> la carga tiene que ser impermeable al agua y estar <strong>de</strong>limitado<br />

por superficies lisas, lavables y <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>sinfección<br />

su estructura y el cierre tienen que impedir el <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> su<br />

contenido<br />

tienen que disponer <strong>de</strong> recipientes y utensilios para la recogida <strong>de</strong> residuos,<br />

en caso <strong>de</strong> una rotura acci<strong>de</strong>ntal, y <strong>de</strong>l anagrama i<strong>de</strong>ntificativo<br />

correspondiente a los residuos <strong>de</strong>l grupo III y <strong>de</strong> los citotóxicos<br />

en caso <strong>de</strong> realizar transportes con un recorrido superior a las 72 horas,<br />

tienen que estar refrigerados y mantener los residuos a temperaturas no<br />

superiores a 4 ºC.<br />

Aunque las empresas <strong>de</strong> transporte estén autorizadas por la Junta <strong>de</strong> Residus,<br />

cada vehículo <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong>:<br />

certificado <strong>de</strong> inspección técnica <strong>de</strong>l vehículo (ITV)<br />

tarjeta <strong>de</strong> transporte<br />

homologación como transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas para carretera<br />

(TPC).<br />

39


El Decreto 27/99 también establece que, en caso <strong>de</strong> siniestro o acci<strong>de</strong>nte<br />

durante el transporte, que haya ocasionado la pérdida o vertido <strong>de</strong> los residuos<br />

sanitarios específicos o <strong>de</strong> riesgo, el transportista tendrá que comunicarlo<br />

inmediatamente a la Junta <strong>de</strong> Residus 29 y al Centro <strong>de</strong> Coordinación Operativa<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CECAT).<br />

7.2 Disposición<br />

Los residuos <strong>de</strong>l grupo II <strong>de</strong>ben gestionarse en las mismas instalaciones <strong>de</strong><br />

disposición <strong>de</strong> rechazo que los residuos municipales.<br />

La gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III y los citotóxicos tiene que atenerse a<br />

criterios <strong>de</strong> inocuidad y asepsia, con el fin <strong>de</strong> garantizar en todo momento la<br />

eliminación <strong>de</strong> los gérmenes patógenos y los contaminantes químicos.<br />

Para el tratamiento <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III hay diversas tecnologías<br />

contrastadas técnicamente y que funcionan en otros países o comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas <strong>de</strong>l Estado. Sin embargo, las tecnologías más extendidas,<br />

reconocidas y utilizadas son la incineración y la esterilización.<br />

En <strong>Catalunya</strong>, el marco legal especifica que los residuos sanitarios pue<strong>de</strong>n<br />

tratarse mediante la incineración o la esterilización 30 . Ante los numerosos<br />

inconvenientes que suponen las instalaciones <strong>de</strong> incineración, el tratamiento <strong>de</strong><br />

los residuos sanitarios <strong>de</strong>l grupo III se realiza mediante esterilización 31 por<br />

vapor caliente a presión, en autoclave. Este proceso, con el fin <strong>de</strong> garantizar<br />

un tratamiento correcto, tiene que seguir el esquema siguiente:<br />

cuando los residuos han entrado en la cámara <strong>de</strong> esterilización, se hace el<br />

vacío por evacuación, en dos fases. Así se extrae el aire contenido en los<br />

recipientes <strong>de</strong> los residuos, provocando su ruptura<br />

a continuación, se introduce vapor <strong>de</strong> agua saturado a presión, que tiene<br />

que llegar al interior <strong>de</strong> los recipientes a fin <strong>de</strong> que se esterilicen<br />

acabadas las fases <strong>de</strong> esterilización, se proce<strong>de</strong> a la trituración <strong>de</strong> los<br />

recipientes, con los residuos en el interior, para <strong>de</strong>sestructurarlos.<br />

Cuando se haya realizado el proceso <strong>de</strong> esterilización, se <strong>de</strong>be garantizar que<br />

se han eliminado todos los organismos vivos presentes en los residuos y que,<br />

una vez triturados, estos residuos pasan a ser asimilables a municipales; es<br />

29 *Junta <strong>de</strong> <strong>Residuos</strong> Tel 93 567 33 00<br />

*Centro <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> Tel. 93 586 79 79<br />

30 Catálogo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

31 El Decreto 27/99 también especifica que podrá utilizarse otra vía <strong>de</strong> gestión, siempre que<br />

esté <strong>de</strong> acuerdo con las prescripciones <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

40


<strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>n ser gestionados en las mismas instalaciones <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong><br />

rechazo.<br />

En los casos <strong>de</strong> una producción pequeña y esporádica <strong>de</strong> residuos cortantes y<br />

punzantes, el Decreto establece que podrán tratarse mediante la esterilización<br />

por electrodifusión 32 en el mismo centro y, <strong>de</strong>spués, podrán gestionarse como<br />

residuos municipales. Sin embargo, este tratamiento no es factible en los<br />

centros hospitalarios.<br />

Los residuos citotóxicos se incinerarán en instalaciones <strong>de</strong> residuos<br />

especiales. Esta operación comporta la necesidad que el horno llegue a<br />

temperaturas <strong>de</strong> 1.100ºC y que disponga <strong>de</strong> filtros especiales para la limpieza<br />

<strong>de</strong> los gases.<br />

32 Este sistema tendrá que ser reconocido previamente por la Direcció General <strong>de</strong> Salut<br />

Pública<br />

41


Esquema <strong>de</strong> la gestión extracentro <strong>de</strong> los residuos sanitarios<br />

<strong>Residuos</strong> Transporte Tratamiento<br />

Grupo I<br />

Plantas <strong>de</strong> reciclaje<br />

Incinerador <strong>de</strong> R.M.<br />

Grupo II<br />

Verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> R.M.<br />

Grupo III<br />

Planta <strong>de</strong> esterilización<br />

Citotóxicos<br />

42<br />

Incineración <strong>de</strong><br />

residuos especiales


8. Circuito <strong>de</strong> control<br />

administrativo<br />

La gestión <strong>de</strong> los residuos generados por los centros sanitarios requiere<br />

<strong>de</strong>terminados trámites administrativos establecidos por el marco legal vigente.<br />

Estos trámites se formalizan en elementos <strong>de</strong> documentación y forman un<br />

circuito administrativo para el control <strong>de</strong> los residuos.<br />

8.1 Documentos <strong>de</strong> control administrativo<br />

El Decreto 27/99 establece en su artículo 14 que los responsables <strong>de</strong> la gestión<br />

y transporte externo <strong>de</strong> residuos sanitarios <strong>de</strong>l grupo III y citotóxicos tienen que<br />

formalizar y utilizar la documentación <strong>de</strong> control vigente en la normativa <strong>de</strong><br />

residuos.<br />

Estos documentos administrativos son herramientas eficaces para el control <strong>de</strong><br />

los residuos. A<strong>de</strong>más, bien gestionados, representan una garantía importante<br />

<strong>de</strong> que la gestión <strong>de</strong> los residuos se realiza <strong>de</strong> forma respetuosa con la salud<br />

pública y con el medio ambiente, y son un elemento indispensable para la<br />

planificación <strong>de</strong> nuevas infraestructuras.<br />

Los documentos <strong>de</strong> control administrativo son:<br />

Declaración <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> residuos sanitarios. La <strong>de</strong>be rellenar el<br />

centro sanitario y su representante expone que tiene conocimiento <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> la legislación vigente, en materia <strong>de</strong> residuos sanitarios, y<br />

pi<strong>de</strong> que el centro sea dado <strong>de</strong> alta en el Registro <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong><br />

<strong>Residuos</strong> <strong>Sanitarios</strong> <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Residus.<br />

Ficha <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> residuos sanitarios. La <strong>de</strong>be rellenar el centro<br />

sanitario y el tratador, y refleja el acuerdo entre el productor o el<br />

poseedor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> residuo y la empresa que tiene que<br />

tratarlo. La responsabilidad <strong>de</strong> la formalización <strong>de</strong> este documento está<br />

compartida entre el productor o poseedor y la empresa gestora bajo la<br />

supervisión <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Residus.<br />

Hoja <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> residuos sanitarios. La <strong>de</strong>be rellenar el<br />

centro sanitario, el transportista y el tratador. Ya formalizada, acredita la<br />

43


entrega <strong>de</strong> un residuo <strong>de</strong>l productor o poseedor al transportista que la<br />

llevará hasta un gestor. Contiene la información relativa al grupo y la<br />

cantidad <strong>de</strong>l residuo, el día <strong>de</strong> retirada, el origen, el <strong>de</strong>stino y las<br />

precauciones que hace falta adoptar para su transporte y las que hacen<br />

falta en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte.<br />

Hoja <strong>de</strong> seguimiento itinerante. Ya formalizada, es alternativa a la hoja<br />

<strong>de</strong> seguimiento y acredita la entrega <strong>de</strong> los residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

diferentes productores o poseedores al transportista, el cual los llevará<br />

hasta un mismo gestor. Tiene que constar: la fecha <strong>de</strong> recogida, el<br />

nombre <strong>de</strong>l transportista, los grupos y las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los residuos.<br />

Libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> residuos sanitarios. Lo facilita la<br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública y los centros sanitarios lo han <strong>de</strong><br />

rellenar y llevar al día. Recoge la información referente a la fecha <strong>de</strong><br />

cesión, el volumen <strong>de</strong> residuos generados (grupo III y citotóxicos), el<br />

número <strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong> aceptación, <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> seguimiento y la firma<br />

<strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong>l centro.<br />

8.2 Circuito administrativo<br />

El circuito administrativo compren<strong>de</strong> los diferentes trámites que tienen que<br />

seguir los productores <strong>de</strong> residuos sanitarios, con el fin <strong>de</strong> cumplir con la<br />

legislación vigente.<br />

El circuito administrativo <strong>de</strong> un centro<br />

sanitario, compren<strong>de</strong> estos pasos:<br />

darse <strong>de</strong> alta como productor <strong>de</strong> residuos<br />

sanitarios, en la Junta <strong>de</strong> <strong>Residuos</strong><br />

escoger un gestor autorizado <strong>de</strong> residuos<br />

(grupo III y citotóxicos) y formalizar la ficha<br />

<strong>de</strong> aceptación<br />

solicitar en la Direcció General <strong>de</strong> Salut<br />

Pública el Libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />

los residuos sanitarios.<br />

El centro sanitario, una vez ha entregado los<br />

residuos, ha <strong>de</strong>:<br />

rellenar el Libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

los residuos sanitarios<br />

conservar dos copias <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong><br />

seguimiento<br />

elaborar el resumen anual <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

generación.<br />

44


8.3 Control <strong>de</strong> las operaciones intracentro<br />

La inspección y el control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clasificación, recogida,<br />

transporte y almacenaje intracentro <strong>de</strong> residuos sanitarios correspon<strong>de</strong> al<br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social, sin perjuicio <strong>de</strong> las competencias<br />

que en materia <strong>de</strong> sanidad animal ejerce el Departament d’Agricultura<br />

Rama<strong>de</strong>ria i Pesca, y en materia ambiental ejercen el Departament <strong>de</strong> Medi<br />

Ambient i la Junta <strong>de</strong> Residus.<br />

Como ya se ha comentado antes, los centros generadores <strong>de</strong> residuos<br />

sanitarios <strong>de</strong>l grupo III y citotóxicos tienen que tener y llevar al día el Libro <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los residuos sanitarios que facilitará la Direcció<br />

General <strong>de</strong> Salut Pública y que estará a disposición <strong>de</strong> los funcionarios y las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes. A<strong>de</strong>más, tienen que enviar el primer trimestre <strong>de</strong><br />

cada año un resumen escrito <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> estos residuos generados<br />

durante el año anterior, a la Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública.<br />

45


Cuadro 8.1 Ejemplo <strong>de</strong> cuadro <strong>de</strong>l resumen anual <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

generación<br />

Resumen anual <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la generación<br />

Núm. <strong>de</strong> productor:<br />

Nombre <strong>de</strong>l centro generador:<br />

Gerente/director médico:<br />

Responsable <strong>de</strong> los residuos sanitarios <strong>de</strong>l centro:<br />

Núm. <strong>de</strong> camas:<br />

Dirección:<br />

Municipio:<br />

Empresa <strong>de</strong> transporte:<br />

Tratador:<br />

Suministrador <strong>de</strong> bolsas Grupo II:<br />

Suministrador <strong>de</strong> recipientes Grupo III:<br />

Núm. <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> residuos sanitarios:<br />

Año:<br />

VOLUMEN <strong>de</strong> los RESIDUOS SANITARIOS GENERADOS, en litros<br />

(*)<br />

Mes Grupo II Grupo III Citotóxicos<br />

ENERO<br />

FEBRERO<br />

MARZO<br />

ABRIL<br />

MAYO<br />

JUNIO<br />

JULIO<br />

AGOSTO<br />

SEPTIEMBRE<br />

OCTUBRE<br />

NOVIEMBRE<br />

DICIEMBRE<br />

TOTAL<br />

(*) Indicando las unida<strong>de</strong>s y el volumen<br />

46


9. Glosario<br />

Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos se utilizan términos que podrían<br />

ser objeto <strong>de</strong> diversas interpretaciones y con el propósito <strong>de</strong> facilitar la<br />

comprensión <strong>de</strong> la Guía, se ha preparado este glosario:<br />

Verte<strong>de</strong>ro: lugar dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scargan y <strong>de</strong>jan residuos, como basuras,<br />

escombros, etc.. En el contexto <strong>de</strong> esta Guía, se hace referencia siempre a<br />

verte<strong>de</strong>ro controlado, que se caracteriza por tener fijadas las entradas que<br />

pue<strong>de</strong> admitir y llevar el registro; por evitar la entrada <strong>de</strong> aguas pluviales; por<br />

recoger los lixiviados, y por controlar los gases que se forman. Periódicamente,<br />

se cubren, normalmente con tierra, los residuos que se vierten, y <strong>de</strong>spués se<br />

compactan.<br />

Aguas residuales: son las que han sido utilizadas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> viviendas,<br />

instalaciones comerciales, industriales, sanitarias, comunitarias o públicas, y<br />

que se vierten, a veces, junto con las <strong>de</strong> otra proce<strong>de</strong>ncia, en los sistemas<br />

comunitarios <strong>de</strong> saneamiento o en los cauces públicos.<br />

Autoclave <strong>de</strong> residuos: aparato utilizado para la esterilización <strong>de</strong> residuos<br />

sanitarios, la cual se obtiene a partir <strong>de</strong>l calor húmedo que se consigue<br />

haciendo hervir el agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito cerrado a una presión superior a<br />

la atmosférica.<br />

Contenedor: son medios utilizados para acumular y trasladar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro<br />

sanitario los diferentes tipos <strong>de</strong> envases que se utilizan.<br />

Desechería: instalación <strong>de</strong> recepción y almacenaje selectivos <strong>de</strong> residuos<br />

municipales que no son objeto <strong>de</strong> recogida domiciliaria (no se aceptan residuos<br />

sanitarios <strong>de</strong>l grupo III ni citotóxicos).<br />

Disposición <strong>de</strong> residuos: vertido controlado o incineración <strong>de</strong> residuos, con<br />

recuperación <strong>de</strong> energía o sin ella.<br />

Envase: recipiente en el cual se acumulan los residuos, en contacto directo<br />

con él. Pue<strong>de</strong> tratarse tanto <strong>de</strong> una bolsa como <strong>de</strong> un recipiente <strong>de</strong> plástico<br />

rígido.<br />

Ficha <strong>de</strong> aceptación: documento contractual que refleja el acuerdo entre el<br />

productor o poseedor <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> residuo y el tratador que tiene<br />

que gestionarlo.<br />

47


Hoja <strong>de</strong> seguimiento: documento normalizado que acredita la entrega <strong>de</strong> un<br />

residuo <strong>de</strong>l productor o poseedor al transportista que lo llevará hasta un gestor,<br />

y que contiene información relativa al tipo y cantidad <strong>de</strong> residuo, forma <strong>de</strong><br />

retirarlo (bidón, recipiente, etc.), precauciones que hace falta adoptar para el<br />

transporte y, en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte, el origen y <strong>de</strong>stino, etc..<br />

Gestión <strong>de</strong> residuos: conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que compren<strong>de</strong> la recogida, el<br />

transporte, el almacenaje, la valorización, la disposición <strong>de</strong>l rechazo y la<br />

comercialización <strong>de</strong> los residuos.<br />

Gestor autorizado: persona física o jurídica autorizada, por la Junta <strong>de</strong><br />

Residus, que tiene que realizar las activida<strong>de</strong>s siguientes: recogida, transporte,<br />

almacenaje, valorización, disposición o comercialización <strong>de</strong> residuos.<br />

Incineración: tratamiento térmico con el que se reducen los residuos a través<br />

<strong>de</strong> una combustión controlada a temperatura elevada (900ºC o más).<br />

*NOTA: la incineración no elimina los residuos, sino que los transforma. Las materias<br />

inertes (cenizas o escorias) y los gases continúan siendo materias inaprovechables<br />

que también tienen que verterse en algún lugar, ya sea en un verte<strong>de</strong>ro (en el caso <strong>de</strong><br />

las cenizas), o en la atmósfera (en el caso <strong>de</strong> los gases).<br />

Límite <strong>de</strong> emisión: nivel que, <strong>de</strong> acuerdo con la legislación, no tiene que<br />

superarse.<br />

Minimización: conjunto <strong>de</strong> medidas organizativas, operativas y tecnológicas<br />

necesarias para disminuir la cantidad o peligrosidad <strong>de</strong> los residuos y<br />

emisiones generados en un proceso productivo, mediante su reducción y su<br />

reciclaje en origen.<br />

Rechazo: residuo o fracción <strong>de</strong> los residuos que no es valorizable, es <strong>de</strong>cir,<br />

que no pue<strong>de</strong> ser reciclado, regenerado, reutilizado o recuperado.<br />

Reciclaje: opción <strong>de</strong> valorización consistente en reutilizar un residuo en un<br />

proceso con una función análoga.<br />

Reducción en origen: disminución <strong>de</strong>l volumen o la peligrosidad <strong>de</strong> los<br />

residuos generados en una operación, mediante prácticas a<strong>de</strong>cuadas o la<br />

modificación <strong>de</strong> las operaciones que implican el uso <strong>de</strong> tecnologías más limpias<br />

o <strong>de</strong> equipos más eficientes, la sustitución <strong>de</strong> reactivos o la modificación <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> los productos.<br />

Residuo: sustancias u objetos, <strong>de</strong> los cuales su generador o poseedor se ha<br />

<strong>de</strong>sprendido o tiene la intención u obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse.<br />

Residuo especial: es el que, por sus características físicas, químicas o<br />

biológicas, tóxicas o peligrosas, o <strong>de</strong>bido a su grado <strong>de</strong> concentración, requiere<br />

un tratamiento específico y un control periódico con el fin <strong>de</strong> evitar sus efectos<br />

potencialmente nocivos para la salud o para el medio, que presente las<br />

características <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong>scritas en la Directiva 91/689/CEE o el Real<br />

<strong>de</strong>creto 952/97.<br />

48


<strong>Residuos</strong> municipales: son los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s domésticas, <strong>de</strong><br />

comercios, oficinas o servicios, o que por su naturaleza o composición, son<br />

asimilables a un residuo doméstico.<br />

<strong>Residuos</strong> sanitarios: son sustancias u objetos generados en activida<strong>de</strong>s<br />

sanitarias y que sus poseedores o productores se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n o tienen la<br />

obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse.<br />

*NOTA: los residuos sanitarios pue<strong>de</strong>n ser sin riesgo o inespecíficos, o <strong>de</strong><br />

riesgo o específicos.<br />

<strong>Residuos</strong> sanitarios sin riesgo o inespecíficos:<br />

Grupo I: residuos municipales producidos en centros o establecimientos <strong>de</strong><br />

atención a la salud y no <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una actividad sanitaria.<br />

*NOTA: son residuos inertes, no especiales, como: cartón, papel, material<br />

<strong>de</strong> oficinas y <strong>de</strong>spachos, cocinas, bares, comedores, talleres, jardinería, etc.<br />

Grupo II: residuos inertes, no especiales, generados en el ejercicio <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s sanitarias que no plantean exigencias especiales en su gestión<br />

extracentro.<br />

*NOTA: incluyen material <strong>de</strong> curas, yesos, ropas y material <strong>de</strong>sechables<br />

manchados con sangre, secreciones o excreciones, así como otros no<br />

englobados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los residuos sanitarios <strong>de</strong> riesgo.<br />

<strong>Residuos</strong> sanitarios <strong>de</strong> riesgo o específicos:<br />

Grupo III: residuos especiales, con los cuales tienen que adoptarse<br />

medidas <strong>de</strong> prevención en la recogida, el almacenaje, el transporte y la<br />

disposición <strong>de</strong>l rechazo, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l centro generador, ya<br />

que pue<strong>de</strong>n representar un riesgo para la salud laboral y pública.<br />

Grupo IV: residuos especiales no incluidos en el grupo III y los residuos<br />

citotóxicos, como los compuestos por restos <strong>de</strong> medicamentos citotóxicos y<br />

todo el material que está en contacto con ellos que presente propieda<strong>de</strong>s<br />

cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas.<br />

*NOTA: estos residuos están sujetos a requerimientos especiales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista higiénico y medioambiental, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l<br />

centro generador, para su gestión.<br />

Residuo radiactivo: el que presenta trazas <strong>de</strong> radioactividad en<br />

concentraciones superiores a los valores límite establecidos.<br />

Reutilización: opción <strong>de</strong> valorización consistente en utilizar <strong>de</strong> nuevo un<br />

residuo en su forma original para el mismo o diferente uso.<br />

Irritantes: son sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto con la<br />

piel o las mucosas, pue<strong>de</strong>n provocar una reacción inflamatoria.<br />

49


Nocivos: son sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o<br />

penetración cutánea en pequeñas cantida<strong>de</strong>s tienen un riesgo limitado para la<br />

salud.<br />

Tóxicos y muy tóxicos: son sustancias y preparados que, por inhalación,<br />

ingestión o penetración cutánea en pequeñas o muy pequeñas cantida<strong>de</strong>s,<br />

pue<strong>de</strong>n provocar efectos agudos, crónicos o, incluso, letales.<br />

Tóxicos para la reproducción: son sustancias o preparados que, por<br />

inhalación o penetración cutánea, pue<strong>de</strong>n producir efectos negativos no<br />

hereditarios en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, o aumentar la frecuencia, o afectar <strong>de</strong> manera<br />

negativa la función o la capacidad reproductora masculina o femenina.<br />

*NOTA: se incluyen las sustancias y los preparados que pue<strong>de</strong>n tener efectos<br />

teratogénicos.<br />

Valorización: es un conjunto <strong>de</strong> operaciones que tienen por objetivo que un<br />

residuo vuelva a ser utilizado, totalmente o parcialmente.<br />

Valorización energética: es una operación <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

calórico <strong>de</strong> un residuo, cuando es asimilable al <strong>de</strong> un combustible, y el balance<br />

ambiental y energético es favorable.<br />

50


10. Direcciones y<br />

bibliografía<br />

Direcciones:<br />

Programa <strong>de</strong> Gestió Intracentre <strong>de</strong> Residus Sanitaris<br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública<br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social<br />

Travessera <strong>de</strong> las Corts, 131-159<br />

Pavelló Ave Maria<br />

08028 Barcelona<br />

Tel 93 227 29 00<br />

Junta <strong>de</strong> Residus<br />

Departament <strong>de</strong> Medi Ambient<br />

c/ Dr. Roux, 80<br />

08017 Barcelona<br />

Tel 93 567 33 00<br />

http://www.junres.es<br />

Centro <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Tel 93 586 79 79<br />

Bibliografía<br />

Abwasser aves Krankenhäusern: Shadstoffe; Vorkommen und<br />

Möglichkeiten zur Vermin<strong>de</strong>rung<br />

K. Kümmerer, Umweltschutz in Krankenhäusern, Symposium, Juni 1994<br />

An Ounce of Prevention, Waste Reduction Strategies for Health Care<br />

Facilities<br />

American Society of Healthcare Environmental Services of the American<br />

Hospital Association<br />

Decreto 27/1999, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios<br />

DOGC 2808 – 16.2.99<br />

Diccionari <strong>de</strong> gestió ambiental<br />

Termcat. Enciclopèdia Catalana<br />

51


Guía <strong>de</strong> gestió intracentre <strong>de</strong> residus sanitaris<br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social.<br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública, con la colaboración <strong>de</strong>l Institut Cerdà<br />

Barcelona, 1994<br />

Guía <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> residus químics en centres sanitaris<br />

Departament <strong>de</strong> Sanitat i Seguretat Social. <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública. Barcelona, 1998<br />

Manual <strong>de</strong> bioseguridad en el laboratorio (2 ª edición)<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Ginebra, 1994<br />

Proyecto MINHOS<br />

Institut Cerdà<br />

Proyecto CLINHOS<br />

Institut Cerdà<br />

Writing a Wasate Reduction Plan for Health Care Organizations<br />

University of Tennessee, Center for Industrial Services<br />

52


Anexo 1: Recogida selectiva en<br />

los centros sanitarios<br />

Durante las últimas décadas se ha producido un consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> objetos, productos y materiales <strong>de</strong>sechables en todos los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

sociedad y también en los centros sanitarios. Este hecho ha representado un<br />

incremento importante <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> residuos generada.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> reducir la cantidad <strong>de</strong> residuos que acaban en las<br />

incineradoras y en los verte<strong>de</strong>ros, hay que participar en los sistemas <strong>de</strong><br />

recogida selectiva, a través <strong>de</strong>l sistema municipal o bien con un gestor<br />

autorizado, ya que <strong>de</strong>terminados materiales poseen un gran potencial <strong>de</strong><br />

reciclaje y así pue<strong>de</strong> contribuirse al ahorro <strong>de</strong> recursos y en el cierre <strong>de</strong> los<br />

circuitos <strong>de</strong> los materiales.<br />

Muchos residuos <strong>de</strong>l grupo I que se producen en un centro sanitario pue<strong>de</strong>n<br />

ser objeto <strong>de</strong> recogida selectiva, al margen <strong>de</strong> los residuos químicos 33 que<br />

tienen que gestionarse como tales. Entre estos residuos que ofrecen un<br />

potencial elevado <strong>de</strong> reciclaje se encuentran las fracciones siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

materia orgánica, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong><br />

alimentos en la cocina - sobre todo vegetales crudos -, restos <strong>de</strong> la<br />

comida elaborada y <strong>de</strong> la poda <strong>de</strong> jardines: hierbas, ramas, césped,<br />

flores, hojas, etc. La cantidad producida <strong>de</strong> estos residuos varía<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, en función <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>l centro<br />

y <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> zonas con jardín que dispone.<br />

papel y cartón, el papel proce<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> las áreas<br />

administrativas, aunque una parte importante tiene una producción más<br />

difundida y está constituida por diarios, revistas y otras publicaciones, que<br />

hay en las habitaciones, salas <strong>de</strong> espera, zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l personal<br />

sanitario, etc. Por otra parte, el cartón se produce en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

en los almacenes <strong>de</strong> fungibles.<br />

plásticos, pue<strong>de</strong>n producirse en puntos muy diversos; pero, sin duda,<br />

don<strong>de</strong> se generan en mayor cantidad es en el almacén <strong>de</strong> abastecimiento<br />

<strong>de</strong> cocina y limpieza. Básicamente, son residuos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

envases, ya sea en forma <strong>de</strong> lámina (bolsas, retráctil, etc.) o rígidos<br />

(botellas, tarros, garrafas, etc.). Los principales tipos <strong>de</strong> plásticos que se<br />

producen son: polietileno <strong>de</strong> alta y <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (PEAD y PEBD),<br />

33 Guía <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> residus químics en centres sanitaris<br />

53


polipropileno (PP), policloruro <strong>de</strong> vinilo (PCV) y polietilentereftalato (PET)<br />

Los envases plásticos no representan un porcentaje importante <strong>de</strong> los<br />

residuos en lo que concierne al peso total; pero sí por su volumen, <strong>de</strong>bido<br />

a su baja <strong>de</strong>nsidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

vidrio, se genera principalmente en los comedores, cafeterías, bares,<br />

restaurantes y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> bebidas. También se producen<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vidrio importantes en algunos servicios sanitarios,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las botellas <strong>de</strong> suero.<br />

metales, estos residuos pue<strong>de</strong>n ser férricos (latón y acero) o no<br />

(principalmente aluminio); proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> latas <strong>de</strong> bebidas, <strong>de</strong> alimentos o<br />

<strong>de</strong> utensilios fuera <strong>de</strong> uso.<br />

voluminosos, son residuos que, como su nombre indica, se caracterizan<br />

por su tamaño. Los más frecuentes son: colchones, mobiliario (sillas,<br />

sofás, mesas, etc.), televisores, or<strong>de</strong>nadores, electrodomésticos,<br />

impresoras, etc. Por su tamaño, muchas veces plantean verda<strong>de</strong>ros<br />

problemas <strong>de</strong> gestión.<br />

textiles, son principalmente: sábanas, toallas, mantas, manteles,<br />

servilletas.<br />

El <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> estos residuos, una vez recogidos selectivamente y<br />

entregados a los gestores privados o a los servicios municipales, es su<br />

reciclaje, que es la utilización <strong>de</strong>l material contenido en los residuos en un<br />

proceso <strong>de</strong> producción, como materia primera, para la fabricación <strong>de</strong> nuevos<br />

productos con contenido reciclado. Esto permite que los materiales obtenidos<br />

<strong>de</strong> los residuos se integren en un proceso industrial y se cierre el ciclo <strong>de</strong> los<br />

materiales ahorrando recursos (primeras materias vírgenes).<br />

No obstante, el reciclaje <strong>de</strong> los materiales es un elemento más en la gestión <strong>de</strong><br />

residuos, pero no es un fin en sí mismo: tiene unos límites cuantitativos y<br />

cualitativos, a partir <strong>de</strong> los cuales todos los esfuerzos para aprovechar los<br />

materiales <strong>de</strong> los residuos no son ambientalmente ni económicamente viables.<br />

A continuación, se exponen <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> los diferentes procesos<br />

<strong>de</strong> reciclaje para materiales, que son interesantes <strong>de</strong> conocer:<br />

• el reciclaje <strong>de</strong> papel y cartón tiene importantes beneficios ambientales, en<br />

relación a la fabricación <strong>de</strong> papel nuevo, ya que supone disminuciones:<br />

♦ <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> energía<br />

♦ <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> fibras vegetales<br />

♦ <strong>de</strong> la contaminación atmosférica y <strong>de</strong>l agua.<br />

A<strong>de</strong>más, es un aspecto estratégico para la industria papelera estatal, ya<br />

que permite poner a su alcance materias secundarias (papel y cartón) <strong>de</strong><br />

buena calidad y a un precio competitivo frente a las importaciones. El papel<br />

usado se utiliza para la fabricación <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> papel: el <strong>de</strong> prensa, el<br />

54


higiénico, el <strong>de</strong> escritura; mientras que el cartón se utiliza mayoritariamente<br />

para la fabricación <strong>de</strong> cajas.<br />

• el reciclaje <strong>de</strong>l vidrio tiene importantes beneficios ambientales en relación<br />

a la fabricación <strong>de</strong>l vidrio nuevo, ya que representa:<br />

♦ una disminución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> energía<br />

♦ un ahorro <strong>de</strong> recursos naturales que hace disminuir el consumo <strong>de</strong><br />

materias primeras<br />

♦ una disminución <strong>de</strong> la contaminación atmosférica y la <strong>de</strong>l agua.<br />

Esto es especialmente interesante, ya que supone un ahorro energético y<br />

económico en los procesos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> vidrio, que es un elemento<br />

100% reciclable, por el hecho que mantiene sus propieda<strong>de</strong>s y calidad, y se<br />

utiliza, generalmente, para la fabricación <strong>de</strong> nuevos envases; pero se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado más <strong>de</strong> 75 alternativas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l vidrio<br />

recuperado: drenajes, árido <strong>de</strong> asfalto, pinturas reflectoras, etc..<br />

• el reciclaje <strong>de</strong> envases ligeros, principalmente <strong>de</strong> plástico, pero también<br />

<strong>de</strong> brics y latas, tiene importantes beneficios ambientales ya que presenta:<br />

♦ disminución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> energía<br />

♦ ahorro <strong>de</strong> recursos naturales y disminución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> materias<br />

primeras<br />

♦ disminución <strong>de</strong> la contaminación atmosférica y la <strong>de</strong>l agua.<br />

Estos envases (latas, plásticos, aluminio, tetrabrics) antes <strong>de</strong> reciclarlos<br />

hace falta separarlos por fracciones en las plantas <strong>de</strong> selección. Estas<br />

fracciones se integran en el reciclaje con los otros materiales o en la<br />

valorización energética.<br />

• el reciclaje <strong>de</strong> la materia orgánica comporta importantes beneficios<br />

ambientales, ya que representa una disminución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> los<br />

gases responsables <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro. El reciclaje <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica se realiza en las plantas <strong>de</strong> compostaje, don<strong>de</strong> se tratan los restos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la alimentación o <strong>de</strong> las podas <strong>de</strong> jardinería. Se utiliza para<br />

la fabricación <strong>de</strong> compostajes.<br />

• el reciclaje <strong>de</strong> plásticos presenta importantes beneficios ambientales, ya<br />

que disminuye la contaminación atmosférica, la <strong>de</strong>l agua y la <strong>de</strong>l suelo. Sin<br />

embargo, este proceso requiere una clasificación previa según el tipo <strong>de</strong><br />

resina: PP, PET, PVC, PEAD, PEBD, etc., hecho que encarece el proceso.<br />

Esta clasificación se efectúa en las plantas <strong>de</strong> selección, pero también<br />

pue<strong>de</strong> llevarse a cabo en las mismas instalaciones <strong>de</strong> reciclaje.<br />

El resultado <strong>de</strong>l reciclaje <strong>de</strong> plásticos es la fabricación <strong>de</strong> productos con<br />

contenido <strong>de</strong> plástico reciclado. Algunos <strong>de</strong> ellos son habituales, como las<br />

bolsas <strong>de</strong> basuras, y otros son nuevos y están iniciando su entrada en los<br />

mercados. También es posible la fabricación <strong>de</strong> productos con diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> plástico mezclados, que tienen como resultado la fabricación <strong>de</strong><br />

mobiliario urbano y material viario.<br />

55


• el reciclaje <strong>de</strong> los metales proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> chatarra o bien <strong>de</strong> los<br />

metales contenidos en los envases ligeros (contenedor amarillo). Los<br />

envases metálicos férricos pue<strong>de</strong>n separarse fácilmente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

residuos, en las plantas <strong>de</strong> selección, con un electroimán. Mientras que los<br />

no férricos (aluminio) se extraen con un separador <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> Foucault.<br />

Los metales recuperados se introducen en los procesos <strong>de</strong> fundición para<br />

po<strong>de</strong>r elaborar nuevos productos metálicos. Es importante <strong>de</strong>stacar que el<br />

reciclaje <strong>de</strong>l aluminio supone un ahorro energético notable, con respecto al<br />

proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> aluminio virgen.<br />

• el reciclaje <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, aunque exige su trituración previa, representa<br />

también un ahorro <strong>de</strong> recursos naturales (fibras naturales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los<br />

árboles). Los <strong>de</strong>stinos más habituales <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra reciclada son la<br />

obtención <strong>de</strong> planchas <strong>de</strong> aglomerado para la fabricación <strong>de</strong> mobiliario y el<br />

compostaje. En este último caso es importante que las ma<strong>de</strong>ras no hayan<br />

sido tratadas previamente con compuestos químicos (colas, barnices...), ya<br />

que podrían ser tóxicos para los microorganismos que actúan en el proceso<br />

<strong>de</strong>l compostaje.<br />

56


Anexo 2: Prevención <strong>de</strong> riesgos<br />

en la manipulación <strong>de</strong> los<br />

residuos<br />

Atendiendo a la importancia que tienen las medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos<br />

en la gestión correcta <strong>de</strong> los residuos, sobre todo para el personal <strong>de</strong> limpieza,<br />

a continuación se exponen las prácticas incorrectas i<strong>de</strong>ntificadas como más<br />

frecuentes que hay que evitar:<br />

trabajar sin guantes o con los <strong>de</strong> látex<br />

vaciar el contenido <strong>de</strong> una bolsa en el interior <strong>de</strong> otra<br />

comprimir las bolsas <strong>de</strong> residuos con el pie o con la mano<br />

sacar las bolsas <strong>de</strong> su soporte antes <strong>de</strong> cerrarlas<br />

acercarse las bolsas al cuerpo o a las piernas<br />

arrastrar las bolsas por el suelo<br />

tirar las bolsas o recipientes<br />

<strong>de</strong>jar temporalmente las bolsas y los recipientes en lugares <strong>de</strong> paso<br />

apilar las bolsas hasta alturas consi<strong>de</strong>rables, en el almacén intermedio<br />

no lavarse las manos al finalizar el trabajo o al cambiar <strong>de</strong> actividad<br />

no respetar las normas <strong>de</strong> seguridad laboral internas <strong>de</strong>l centro sanitario.<br />

Hay que evitar las situaciones anteriores y cualquier otra que implique un<br />

aumento <strong>de</strong> los riesgos para el personal. Se recomienda, periódicamente,<br />

revisar las prácticas <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> limpieza y asegurarse que:<br />

todo el personal esté vacunado contra la hepatitis B y el tétanos<br />

se dispone <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuado: bata, guantes <strong>de</strong> goma, etc. y<br />

que se utilice<br />

57


las personas sepan a quién tienen que dirigirse en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte<br />

en el caso <strong>de</strong> que se introduzcan cambios (bolsas, recipientes, envases,<br />

etc.), que el suministro y mantenimiento <strong>de</strong>l nuevo material sea puntual y<br />

regular<br />

hay una persona fija o dos, si el centro es muy gran<strong>de</strong>, asignadas para la<br />

recogida y transporte <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l grupo III y citotóxicos.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!