04.05.2014 Views

DIRECTRICES SOBRE EL CONTROL DE LAS ... - OIE

DIRECTRICES SOBRE EL CONTROL DE LAS ... - OIE

DIRECTRICES SOBRE EL CONTROL DE LAS ... - OIE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

346<br />

Anexo XVII (cont.)<br />

d) Riesgos químicos<br />

El riesgo químico puede proceder de la manipulación de sustancias potencialmente peligrosas, utilizadas en<br />

la mayoría de los estudios realizados con animales, tales como medicamentos, sustancias corrosivas y<br />

compuestos químicos utilizados para los estudios de investigación. Todas las sustancias peligrosas deben ser<br />

identificadas correctamente. La autoridad pública competente debe proporcionar a los veterinarios y a los<br />

científicos las licencias necesarias para el uso de los medicamentos empleados para el estudio. Los<br />

propietarios de las licencias asumen, por tanto, toda la responsabilidad relacionada con el uso de las<br />

sustancias adquiridas. Los medicamentos deben ser manipulados, almacenados y utilizados con arreglo a lo<br />

estipulado por la reglamentación nacional.<br />

Además, debe ponerse a disposición del personal susceptible de trabajar con sustancias peligrosas un<br />

informe con indicaciones de seguridad, completado con sesiones apropiadas de formación en su<br />

manipulación.<br />

e) Sustancias radioactivas<br />

Toda manipulación de sustancias radioactivas deberá ponerse en conocimiento de las autoridades<br />

competentes en materia de seguridad nuclear, que pueden exigir al personal la obtención de la licencia<br />

adecuada e imponer restricciones sobre el uso de radioisótopos. La institución deberá designar un<br />

responsable de seguridad en materia de radiaciones, que se encargará de supervisar el uso y la eliminación de<br />

las sustancias radioactivas. Es necesario, además, adoptar medidas estrictas para limitar y evitar la<br />

contaminación radioactiva, tales como una señalización adecuada y prohibiciones de acceso a los locales<br />

donde dichas sustancias se hallan almacenadas. Asimismo, se adoptarán medidas de protección del personal<br />

que trabaje con animales radioactivos y del personal que se encuentre a proximidad, para evitar el contacto<br />

con animales, restos de animales y cadáveres.<br />

Artículo 7.X.X.7.<br />

Instalaciones y condiciones ambientales<br />

Una instalación bien pensada, diseñada, construida y mantenida limpia deberá contar con áreas de alojamiento y<br />

con zonas destinadas a tareas tales como la realización de procedimientos, la cirugía, la autopsia, el lavado de<br />

jaulas y el almacenamiento. Las instalaciones han de planearse y construirse de acuerdo con todas las normas de<br />

construcción en vigor. Su arquitectura y tamaño dependen del ámbito institucional de las actividades de<br />

investigación, de las especies que acogerá, de la relación física con el resto de la institución y de la ubicación<br />

geográfica. Para el alojamiento de los animales dentro del establecimiento, conviene utilizar materiales que no sean<br />

ni porosos ni tóxicos y duraderos, que puedan limpiarse y desinfectarse con facilidad. Los animales deben alojarse<br />

en instalaciones diseñadas para estos fines. Se deben prever medidas de seguridad (cerrojos, cercas, cámaras, etc.)<br />

para proteger a los animales y evitar que se escapen. Para muchas especies (por ejemplo, roedores), se han de<br />

controlar las condiciones ambientales para limitar los cambios fisiológicos que puedan alterar su bienestar y las<br />

variables científicas.<br />

La ventilación, la temperatura, la humedad, la iluminación y el ruido son algunos de los parámetros ambientales<br />

que cabe considerar.<br />

1. Ventilación. El volumen, la calidad y la circulación del aire en las salas tienen un impacto en el alojamiento<br />

del animal y, por lo tanto, son factores determinantes en su microambiente. Para determinar la tasa de<br />

renovación del aire, es necesario considerar las posibles cargas de calor, la especie, el tamaño y número de<br />

animales, el tipo de cama, la frecuencia con la que se renueva, las dimensiones de las salas y la correcta<br />

circulación del aire entre las salas y el área de alojamiento. El control de las diferencias de presión del aire<br />

constituye una herramienta importante para la biocontención y la bioexclusión.<br />

Comisión de Normas Sanitarias de la <strong>OIE</strong> para los Animales Terrestres / Septiembre de 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!