19.05.2014 Views

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

,necesidades de hierro, sobrarían igualmente unas<br />

350.000 toneladas anuales de "pellets" que deberían<br />

exportarse por un monto de 6 millones de dólares<br />

anuales.<br />

Durante los meses de octubre, noviembre y .diciembre<br />

de 196>8, se llevó a cabo un Seminario de<br />

Proyectos de Inversión auspiciado por la Universidad,<br />

el Banco de la República y la Oficina de Planeamiento<br />

y Presupuesto, uno de cuyos temas fue<br />

la posibilidad de explotación <strong>del</strong> yacimiento de<br />

hierro de Valentines. El estudio fue llevado solamente<br />

hasta la etapa de "pellets" y su exportación,<br />

por falta de tiempo suficiente. A pegar de ello, las<br />

cifras son muy elocuentes para mostrar la rentabilidad<br />

<strong>del</strong> proceso y la imperiosa necesidad de que<br />

se instrumenten inmediatamente lo medios para<br />

su explotación.<br />

" Sobre la base de fabricación de 500. 000 Ton.<br />

por año de "pelIets", con un precio F. O. B. de<br />

16 dólares la tonelada, se originarían ingresos por<br />

8 :000. 000 de dólares anuales.<br />

Las inversiones necesarias calculadas por el citado<br />

Seminario serían de $ 4.000: 000 .000 integrado<br />

por un activo fijo de 3'.400 inillones y un .<br />

activo circulante de 600 millones.<br />

Cada año de operaciones produciría 2.000 millones<br />

de pesos de ingresos, con un costo de 1. 177<br />

millones, lo que dejaría una utilidad de 823 millones<br />

por año, que representa el 21:% <strong>del</strong> activo<br />

total.<br />

Estas cifras básicas permiten estimar que a los<br />

seis años de funcionamiento la empresa puede<br />

devolver todos los préstamos necesarios para ponerla<br />

en marcha.<br />

También se verifica que existe un margen de<br />

utilidad no distribuible que permitiría a breve<br />

plazo la integrací6n vertical, es decir, que haría<br />

posible lograr la instalación <strong>del</strong> horno para siderurgia<br />

nacional que produzca arrabio para satis-<br />

facer nuestras nec ..:,;~dades en aquellos laminados<br />

y perfiles factibles de producir (100 a 150 mil<br />

Ton/año para 1971~72).<br />

Todo lo expuesto indica claramente. que el<br />

yacimiento de mineral de hierro <strong>del</strong> arroyo Valentines<br />

constituye una ma'i:ia prima que puede ser<br />

explotada con enormes beneficios para el país.. En<br />

una primera etapa, el mineral concentrado debería<br />

exportarse, contando a la Argentina como mercado<br />

seguro. De allí se extraerían beneficios como para<br />

integrar nuestra propia siderurgia a breve plazo.<br />

El volumen de producción, siendo de 500.000<br />

Ton./ año, consumiría 1: 000 .000 de toneladas de<br />

mineral extraído de cantera. Como el yacimient~<br />

tiene ya 19 millones de toneladas probadas y más<br />

de 50 millones posibles, no existe riesgo de dejar al<br />

<strong>Uruguay</strong> sin reservas de hierro para su propia siderurgia.<br />

Y ello sin considerar las reservas de Rivera,<br />

todavía desconocidas.<br />

MANGANESO<br />

El manganeso es un metal estratégico. pues constituye<br />

el componente por ahora insustituible de<br />

los aceros comunes en un 0.5 % y de muchos aceros<br />

especiales en concentraciones que llegan al 13 %'<br />

A su vez no es un elemento muy abundante en la<br />

corteza terrestre.<br />

Más <strong>del</strong> 50 1% de los yacimientos mundiales de<br />

manganeso se encuentran en la URSS y la India. Si<br />

a ellos se suma Ghana y África <strong>del</strong> Sur, suministran<br />

'el 75:% de la plloducción mundial de manganeso.<br />

En América los productores son Estados Unidos,<br />

Cuba y México, que en conjunto representan el<br />

10 % de la producción mundial. .<br />

Esta situación explica que los países latinoamericanos<br />

hayan sido periódicamente investigados<br />

en sus posibles yacimientos de manganeso hasta' el<br />

descubrirriiento <strong>del</strong> enorme depósito <strong>del</strong> territorio<br />

de Amapá en el Norte <strong>del</strong> Brasil, a 200 kilómetrqs<br />

<strong>del</strong> río Amazonas. Nuestro país' también fue analizado,<br />

pero con resultados por ahora negativos,<br />

al menos en lo que se refiere a yacimientos voluminosos.<br />

En<strong>Uruguay</strong> existen dos zonas principales con<br />

evidencias de <strong>minerales</strong> de manganeso: Zapucay,<br />

en Rivera y Guaycurú, en San José. En ambos casos<br />

el manganeso se encuentra como óxidos: pirolusita<br />

y psilomelanos. Dadas las. constantescontToversiasen<br />

torno a la existencia de 'manganeso en<br />

el <strong>Uruguay</strong>, ofrecemos aquí un estudio algo detallado.<br />

, El yacimiento de Zapuoay es el mejor de los<br />

conocidos, sobre tOdo a partir de los inf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!