19.05.2014 Views

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMO USAR LOS RECURSOS<br />

MINERALES<br />

Las riquezas <strong>minerales</strong> son recursos naturales<br />

no renovables. Una vez extraídos no se reponen.<br />

Por ello tiene que impedirse la exportación de<br />

materias primas <strong>minerales</strong> que tengan que ser<br />

industrializadas para su uso, con mucho más razón<br />

que la de aquellos recursos renovables. En consecuencia,<br />

cada materia prima mineral tendrá<br />

que dar lugar a una industria, por pequeña que<br />

sea. Se observa permanentemente en el mundo la<br />

existencia de países productores de <strong>minerales</strong> que<br />

los exportan en bruto, de países productores que<br />

consumen más de lo que producen, y de países no<br />

productores que importan matéria prima para su<br />

industria.<br />

Como el producto terminado es siempre más<br />

caro que la materia prima, la posesión de materia<br />

prima ya ....lada significa. El país que la posea deberá'venderla<br />

a bajo precio a los países industrializados<br />

y luego comprar, más caros, los productos<br />

terminados. Es esencial poseer fuentes de energía<br />

que permitan industrializar las propias materias<br />

primas.<br />

La situación actual de los países subdesarrollados<br />

no cambiará mientras continúen sufriendo ef<br />

deterioro provocado por la exportación de materias<br />

primas y la importación de productos termi-:<br />

nadas. ¿Por qué Brasil exporta mineral de m¿{nganeso<br />

en vez de exportar el acero? Brasil tiene<br />

hierro y manganeso. Y es el país <strong>del</strong> mundo capitalista<br />

que posee más manganeso. Si fuera Brasil'<br />

el productor de acero para toda América, no<br />

estarían pasando hambre dos de cada tres de sus<br />

habitantes.<br />

Nuestro país necesita industrias para dar ocupación<br />

a·nuestra excelente mano de obta, al nivel<br />

que ella se merece. Pero por lo .mismo que la<br />

necesita, los capitales privados costarán un precio<br />

muy alto (liberación de impuestos, aranceles es-<br />

pedales, cuando no subsidios). Todo ello conduce<br />

a que sea el propio Estado quien tenga que mstalar<br />

las industrias de gran volumen que el país necesita.<br />

El U'fuguay posée riquezas <strong>minerales</strong> en volumen<br />

y calidad suficiente como para basar en ellas<br />

algunas industrias de adecuado tamaño que p~rmitan<br />

elevar el nivel de vida de un sector apreCIable<br />

de la población: el yacimiento de hierro de Valentines<br />

para producir "pellets" de exportación y<br />

montar una pequeña industria siderúrgica; los<br />

enormes yacimientos de calizas de gran pureza de<br />

Lavalleja y Treinta y Tres para aumentar la producción<br />

de cemento pordand; los extensos yaclmientas<br />

de dolomitas en Lavalleja y Maldonado,<br />

de calidad excepcional para la elaboración de sales<br />

de magnesio, sodio y potasio junto con agua de<br />

mar; los depósitos de arenas negras en Rocha<br />

para transformarlos en blanco de titanio ~sustancia<br />

básica para pinturas- y otros sub-productos.<br />

PROYECTOS DE DESARROLLO<br />

SOCIO-ECONOMICO<br />

El montaje de cada una de esas industrias<br />

implica la inversión de millones de dólares por 10<br />

cual no hay capacidad para financiarlas a todas.<br />

Deben establecerse, en consecuencia, prioridades.<br />

En junio de 1966, la Asociación de Químicos<br />

Industriales realizó, junto con la Facultad de Química,<br />

un foro sobre posibles industrias mineras,<br />

donde fueron discutidos aquellos proyectos de volumen<br />

suficiente como para incidir de manera<br />

efectiva en uno de los aspectos fundamentales<br />

para nuestro desarrollo: ocupación de mano de<br />

obra y exportación de productos elaborados o<br />

semi-elaborados. En esa ocasión se establecieron<br />

prioridades de inversión.<br />

1. Se entendió que<br />

poner en funcio<br />

elaboración de<br />

de dolomita<br />

por las siguientes<br />

*<br />

-l(-<br />

Exije una in<br />

de dólares<br />

Permitirá a<br />

3 .5 millones<br />

lIones por p<br />

sulfato de<br />

importan <strong>del</strong><br />

exportación d<br />

Originará un<br />

extensa zona <strong>del</strong><br />

los, Castillos).<br />

No tiene tecnología desconocida; todas<br />

las etapas <strong>del</strong> proceso son perfectamente<br />

conocidas y se p<br />

con toda<br />

exactitud.<br />

Algunas etapas<br />

como la cal<br />

la que ya está<br />

la compañía "Mina<br />

al sur de Minas.<br />

Tiene un mercado absolutamente seguro,<br />

pues ALALC muestra un déficit<br />

considerable para los compuestos de<br />

magnesio.<br />

2. En segundo término, debe incrementarse"<br />

la producción de cemento portland, lo que"<br />

aparentemente es un hecho, pues ya este año<br />

comienza a montarse la planta de Paysandúo<br />

En este rubro sólo deben facilitarse las<br />

condiciones de explotación, las que a su vez<br />

son muy favorables, pues en 1968 se exportaron<br />

100.000 toneladas paTa Brasil y el mer-<br />

58 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!