19.05.2014 Views

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

El magmatismo es en cambio uno de los procesos<br />

más eficaces para concentrar elementos útiles. Su<br />

origen en el ciclo orogénico está vinculado a las zonas<br />

profundas en que se produce fusión local. Allí se cumplen<br />

leyes de solubilidad relativa y cristalización fraccionada<br />

que provocan una eficaz selección geoquímica.<br />

Se acumulan elementos químicos originalmente dispersos.<br />

Estas masas fundidas ascienden en las últimas<br />

etapas <strong>del</strong> ciclo. Al ascender se encuentran con zonas.<br />

de menor,temperatura y se produce su cristalización.<br />

Esta cristalización se cumple en varias etapas por 10<br />

que se designa el fenómeno con el nombre de evolución<br />

magmática.<br />

En la primera etapa (estadio protomagmático) cristalizan<br />

los <strong>minerales</strong> con mayor punto de fusión y mínima<br />

solubilidad. Los elementos que cristalizan son los de<br />

menor radio iónico y mayor valencia. Fundamental-·<br />

mente, cromo, titanio y vanadio junto con hierro.<br />

En la segunda etapa (estadio mesomagmático) se<br />

produce la cristalización masiva de los silicatos; primero<br />

los que tienen calcio, magnesio y hierro, luego<br />

los que tienen sodio y potasio. En esta etapa se forman<br />

!Jos macizos ígneos de granitos, granodioritas, dioritas,<br />

gabros. Se pueden producir acumulaciones de elementos<br />

valiosos en los contactos con la roca circundante:<br />

estaño, cobre, granate.<br />

En la tercera etapa (estadio pegmatítico) se produce<br />

una concentración de elementos volátiles como<br />

resultado de la cristalización de la mayor parte de los<br />

~mcatos. .<br />

:_: La mayoría de los elementos escasos no han intérvenido<br />

en la formación de los silicatos cristalizados<br />

en las etapas anteriores, por lo que también aumenta<br />

slfl concentración: litio, berilio, boro, flúor, estaño,<br />

tungsteno, uranio.<br />

Estos elementos cristalizarán fundamentalmente<br />

en esta etapa pegmatítica. La masa silicatada principal<br />

géneralmente en forma de filones, porque asciende a<br />

través de fracturas en las rocas preexistentes, está<br />

co'nstituida por cuarzo, feldespato y micas en grandes<br />

cristales.<br />

Es necesario distinguir dos tipos de pegmatitas:<br />

simples y complejas. Las simples tienen sólo cuarzo,<br />

feldespatos alcalinos y micas y están asociadas a granitos<br />

metamórficos. Las complejas presentan todos<br />

los elementos escasos arriba citados y se asocian a<br />

los granitos magmá.ticos que ascienden en la corteza<br />

luego de formarse. Las pegmatitas' uruguayas conocidas<br />

son principalmente <strong>del</strong> tipo simple, excepto en<br />

Montevideo y Colonia. .<br />

En la cuarta etapa (estadio hidrotermal) los depósitos<br />

se producen a partir de soluciones acuosas.<br />

En esta etapa se concentran principalmente los sul-<br />

Representatión <strong>del</strong> proceso de derrame de lava. por<br />

fraduración <strong>del</strong> Sial y fusión <strong>del</strong> Sima.<br />

furos y los metales que tienen áfinidad con el azufre:<br />

cinc (blenda), hiGi.TO (pirita), plomo (galena), plata<br />

(argentina), "cobre (calcopirita), mercurio (cinabrio).<br />

Estos yacimientos tienen tanta importancia desde·· el<br />

punto de vista económico, 'que se han hecho estud~os<br />

muy detallados que permiten dividir esta etapa icen<br />

cuatro zonas según la temperatura decreciente: hi!Oterma.1,<br />

mesotermal,. epitermal y teleterma1. En Ca¡d., •. a<br />

una de estas zonas se dan asociaciones mineralógiqas<br />

parti.culares denominadas paragénesis.<br />

La paragénesis hipotermal concentra arséni~o,<br />

cinc, cobre, hierro con ganga de grafito, cuarzo y<br />

calcita.<br />

La paragénesis mesotermal concentra cinc, pl~,ta<br />

y oro y cobre con algo de plomo; la ganga es cuar?o<br />

y carbonatos.<br />

En la paragénesis epitermal predominan cinc \y<br />

plomo con algo de cobre y plata. La ganga es calcit~.<br />

En la teletermal se encuentra fundamentalmen4e<br />

mercurio. Estos depósitos hidrotermales son en g~neral<br />

filonianos pero cuando se forman en rocas ro,<br />

o menos solubles y reactivas como el caso de las c~lizas,<br />

el resultado es una masa informe que penetr~<br />

desigualmente en distintas partes de la roca de. caja~<br />

A este yacimiento de tipo hidrotermal pertenecer,.<br />

nuestros depósitos de cinc, cobre, plomo y oro (mes01<br />

termales y épitermales).<br />

Ésta no es la única forma en que se generan masas<br />

fundidas en el interior de la corteza. Los magmas<br />

hasta ahora considerados son e<br />

en sílice} y se forman por f<br />

orogénico.<br />

Los magmas básicos, que dan como<br />

formación de basaltos como ro<br />

a partir de material <strong>del</strong> sima.<br />

fracturas que atraviesan el<br />

que soportan los mat<br />

permiten su fusión y<br />

1968). Estos magmas pueden<br />

cromo y níquel. Tam<br />

están asociadas las<br />

La prin<br />

leza corres<br />

turó en varios<br />

hace 130-140 millones<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!