19.05.2014 Views

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

m~~Iinen~ ~6~d~O::I~:~C:¿n~s~a~~t~::ed~<br />

partir "" de calizas con 90-95 % de pureza en carb~nato<br />

de calcio. Nuestro consumo anual promedi~,<br />

. endo constantemente, es de 40.000 ton~fabricación<br />

se lleva a cabo en"horn9s<br />

verticales donde la piedra caliza es calcinadar<br />

CaO + C02 \<br />

o de calcio resultante se denomina "c~<br />

n el agTegado de agua, se transforma e$<br />

o y se denomina "cal apagada". i<br />

industria es menos' portante e la d~l<br />

pues consume n 10% total de<br />

en el Además, tiene<br />

limitado a nuestro mercado. Si<br />

e "nstituye también una importante fuenr<br />

te de trábajo que debe ser mantenida y ampliad~.<br />

'Debe además modernizarse la tecnología: int'rodu~<br />

cir el uso de hornos giratorios horizontales, qu~<br />

ahorran combustible y mejoran la calidad <strong>del</strong> prol<br />

, ducto terminado.<br />

Dolomitas. Son rocas compuestas 'Por carbonato<br />

de calcio" y magnesio. En general la industria<br />

utiliza s610 las que poseen elevado grado de pureza.<br />

Se emplean como materias "primas principalmente<br />

en dos industrias: como revestimientos de hornos<br />

.metalúrgicos y para la fabricación de compuestos<br />

de magnesio.<br />

Nuestro país posee enormes yacimientos de dolomitas<br />

de gran pureza: Mina Valencia, al Sureste<br />

de Minas, Zanja <strong>del</strong> Tigre, en el límite entre los<br />

departamentos de Lavalleja y Maldonado sobre la<br />

ruta NI? 12 y Barriga N egra sobre las costas <strong>del</strong><br />

arroyo <strong>del</strong> Medio.<br />

En el momento actual se explota en Mina Valencia<br />

y se exporta a la Argentina, p~evia molienda<br />

y calibrado, para revestimiento de hornos. Asimismo<br />

está financiada la instalación de'un horno<br />

rotatorio para calcinar la roca y transformarla en<br />

Producción y consumo de cementoportland a partir<br />

de la inau9urac~ón de la planta ANCAP en Minas.<br />

la mezcla de óxidos que es la fOTma directa de utilización.<br />

Se piensa que el horno entre en funcionamiento<br />

en el correr <strong>del</strong> presente año.<br />

La exportación ha sido en general muy importante,<br />

"desde años atrás, .con algunos períodos de<br />

inactividad. El precioF.O.B. Montevideo, es de<br />

U$S 7.,50 por tonelada. Para ,1967 la producción<br />

fue de 15.000 toneladas, según está 'registrado en<br />

la Inspección de Minas.<br />

También se explota en Zanja <strong>del</strong> Tigre, pero<br />

no como producto químico sino mármol (tipo<br />

"N", ver materiales de construcción).<br />

Evidentemente la actual explotaCión de dolomita<br />

genera divisas para el país y constituye' una<br />

fuente de trabajo para 70 familias. Sin embargo<br />

su aprovechamiento no se hace todavía en forma<br />

integral. El <strong>Uruguay</strong> es un país privilegiado por<br />

contar con yacimientos de dolomita muy cercanos<br />

al océano, lo que permite producir sales de magneSio,<br />

sal común, yeso y sales de potasio.<br />

Existen tres principales productos de magnesio<br />

de interés come'rcial: magnesio metálico, magnesita<br />

cáustica (óxido de magnesio) y magnesia refractaria<br />

(óxido de magnesio calcinado a 1.700 9 C) .<br />

Estos productos se obtienen clásicamente a partir<br />

de <strong>minerales</strong> (magnesita y dolomita) o por concentración<br />

de agua de mar. La magnesita contiene<br />

450 K de magnesia por tonelada, la dolomita 200<br />

y el agua de mar sólo 2 K;<br />

Para obtener magnesia <strong>del</strong> agua de ma'r es<br />

necesaria la concentración por evaporación y agregarle<br />

calcáreo calcinado para precipitar el hidróxido:<br />

, S04Mg t+ CaO + H 2 0I== S04Ca+. Mg (OH)2<br />

Cuando el calcáreo es dolomita, las condiciones<br />

son óptimas, porque la dolomita disminuye conside'rablemente<br />

el volumen de agua de mar a manejar<br />

para obtener la misma cantidad de producto<br />

final.<br />

. S04Mg 1+. CaO + 2H20:== S0'4Ca + 2Mg (OH)2<br />

En sólo tres países se emplea este. procedimIento:<br />

Inglaterra, Japón y Estados Unidos, porque la<br />

condición básica para su rentabilidad es la cercanía<br />

de los yacimientos de calcáreos respecto al mar.<br />

En nuest'ro país se puede elaborar perfectamente<br />

magnesia refractaria (calcinada a 1700'1C) que<br />

es insustituible como revestimiento básico de hornos<br />

de acero, cobre, plomo, etc. La demanda mundial<br />

de magnesia (óxido de magnesio) ha sido constantemente<br />

creciente:<br />

Promedio 1961-62 862.000 ton<br />

1963 882.500 ton<br />

1964 1: 105.000 ton<br />

América Latina importa<br />

Ton/ año de magnesias,<br />

siendo México y Chile los<br />

tadores.<br />

Durante el proceso de<br />

mar se obtienen como sub<br />

yeso y sales de potasio.<br />

El proceso industrial<br />

obtener magnesia refracta<br />

yeso y compuestos de<br />

tras importaciones.<br />

Este lanteo se encu<br />

y se ha<br />

Ibarluc<br />

La<br />

en la costa<br />

Corode<br />

las<br />

Ti-<br />

42 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!