19.05.2014 Views

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

Recursos minerales del Uruguay / Jorge Bossi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eneficios nacionales en moneda fuerte y ocupación<br />

de mano de obra.<br />

Es cierto, también, que nuestra falta de recursos<br />

energéticos dificultaría nuestra industrialIzacIón<br />

a breve plazo. No<br />

emos de las fuentes de<br />

as ni sIqmera para sostener el conde<br />

1969. Mientras nuestro país no<br />

epresas de Palmar y Cuñapirú, y<br />

invierta capitales en la prospección<br />

ur~io con personal uruguayo, no<br />

, concretar el corretto aprovechasus<br />

recursos <strong>minerales</strong>. Ambas ,cosas<br />

par: búsqueda de nuevas fuentes<br />

ervención <strong>del</strong> Estado en la política<br />

ción rft' los recursos miperales.<br />

PROGRAMAS DE INVESTIGACION<br />

Lo dicho conduce a plantear la necesidad de<br />

enfocar ciertos programas de investigación de recursos<br />

<strong>minerales</strong> y su técnica de aprovechamíento<br />

para conocer exactamente nuestra potencIalidad.<br />

importancia decisiva que .las fuentes de<br />

tienen en el desarrollo, siempre que la<br />

política de industrialización esté severamente dirigida<br />

y controlada por el Estado, la primera priori~<br />

dad en los programas de investigación debe darse<br />

a las fuentes de energía: 'ura:nio y petr6leo. Sobre<br />

uranio existe personal uruguayo adiestrado para<br />

su búsqueda, que ha trabajado durante 1965.:.66<br />

y que desde entonces no dispuso de medios para<br />

continuar los estudios; sobre petróleo, es necesario<br />

formar geólogos especialistas a breve plazo y brindarles<br />

los recursos necesarios; es inexplicable que<br />

se licite la búsqueda y la explotación de petróleo<br />

sin 3:ntes pedir asesoramiento técnico y eqmpo a<br />

organizaciones como el grupo italiano de la E .N .l. ,<br />

a la Petrobrás brasileña o a la Y. P. F. argentina,<br />

de modo de capacitar técnicos uruguayos durante<br />

los trabajos de prospección. Extraer, por medio de<br />

empresas extranjeras, nuestras riquezas <strong>minerales</strong>,<br />

sin capacitar previamente técnicos nacionales, resultará<br />

efímero y entreguista.<br />

Paralelamente, deben comenzar las investigaciones<br />

sobre nuestros posibles yacimientos oro,<br />

iniciando los trabajos por el área Cuñapírú-Corrales.<br />

Nuestras reservas bancarias de oro están<br />

tan disminuidas que en este momento se justifica<br />

una cierta inversión para estimar el posible volumen<br />

de oro a extraer de las zonas auríferas conocidas.<br />

Otro programa de investigación que debe comenzar<br />

inmediatamente es la evaluación de nuestras<br />

riquezas en calizas, dolomitas y mineral de hierro<br />

fuera de las zonas actualmente conocidas. Las<br />

calizas de Treinta y Tres, constituyen una reserva<br />

potencial enorme para basar en ellas una futura<br />

planta de cemento portland. Las dolomitas exigen<br />

un estudio d;tallado, pues nuestro país 'goza de<br />

privilegios geblógicd-geográficos para fabricar compuestos<br />

de'magnesio. El mineral de hierro de<br />

Rivera, exige rápido estudio para trazar la política<br />

más adecuada <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> yacimiento de Valentines;<br />

si en Rivera se prueba la existencia de reservas<br />

muy grandes, es posible exportar "pel1ets'~ de<br />

Valentines sin limitación; si en Rivera no existe<br />

hierro aprovechable, la exportación de Valentines<br />

debe vigilarse rigurosamente, pues de lo contrario<br />

se sellaría el d~tino de la posible siderurgIa nacional.<br />

Finalmente, para sólo citar los programas más<br />

importantes, debe investigarse la técnica de fabncación<br />

de blanco de titanio a partir de' las arenas<br />

ilmeníticas de Aguas Dulces, para permitir la explotación<br />

rentable de esta valiosa riqueza minerai,<br />

que podría producir 10 millones de dólares anuales<br />

por concepto ,de exportación <strong>del</strong> pigme~to.<br />

PROCESOS GEOLOGICOS FORMADOR<br />

Todos los yacimientos explotados por el hombre<br />

se encUentran a menos de 6000 mts. de profundidad;<br />

la 'mayoría, a menos de 200 mts. Se encuentran,<br />

pues, en la corteza terrestre.<br />

A 'partir de datos geofísicos y <strong>del</strong>. e~tudio de los<br />

meteoritos, la Tierra se supone constItUIda por tres<br />

capas concéntricas: Corteza: capa externa con un espesor<br />

de '50-60 Kms. Está compuesta po~ sia1,en los<br />

continentes, y sima. En·esta capa d?mman los.elementos<br />

con 'fuerte afinidad por el oXIgeno: alcalInos,<br />

alcalino-térreos, térreos, tierras raras. Capa peridotrtica'<br />

hasta una profundidad de 2900 Kms., desde la<br />

"ljieie; abundan los elementos c~m afin!d~d por :1<br />

fre: cobre, cinc, plomo, mercurIO, arsemco, ar:tImonio,<br />

bismuto, azufre, selen!o. Núcleo. (Nife): estano,<br />

molibdeno, hierro, cobalto, mquel, platmo.<br />

Todos los yacimientos se encuentran, pues, en la<br />

corteza, cuya composición química promedio es la<br />

siguiente:<br />

óxido de SiliCIO<br />

óxido de alummio<br />

óxido férrico<br />

óxido ferroso<br />

Óxido de magnesio<br />

óxido de calcio<br />

óxido de sodio<br />

óxido de potasio<br />

agua<br />

bióxido de titanio<br />

pentóxido de fósforo<br />

óxido de manganeso<br />

59.14 %<br />

15.34 %<br />

3.08 %<br />

3.80 %<br />

3.49 %<br />

5.08 %<br />

3.84 %<br />

3.13 %<br />

1.15 %<br />

1.02 %<br />

0.03 %<br />

0.12 %<br />

99.52 %<br />

El oxígeno es el elemento más abundante, seguido<br />

de silicio y aluminio. Si se toman volúmenes eh vez<br />

de pesos de<br />

tre aparece<br />

tangentes,<br />

que<br />

da<br />

de al<br />

relativos<br />

DE<br />

62<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!